Está en la página 1de 79

Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

I NSTITUTO P
OLITÉCNICO N ACIONAL

E SCUELA S UPERIOR DE I
NGENIERÍA Y A RQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

Ingeniería Civil
Academia de Hidráulica
Laboratorio de Ingeniería Hidráulica

Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica,


Unidad IV, Asignatura de Hidráulica Básica

AUTOR:
Ing. Rodolfo Granados Aguilar
V.2016-Enero 2021

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 1


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Contenido de Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

Nº Nombre del Tema Nº de


Página
1 Importancia de la Operación de los Sistemas Hidráulicos 2
2 Preámbulo a las Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica 6
3 Preguntas Guía 7
4 Guía de Problemas 9
5 Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica 10
6 Ecuación de Continuidad 11
7 Teorema de Bernoulli para un fluido incompresible 13
8 Cargas Representación Gráfica de la Ecuación de Bernoulli 17
9 Procedimiento para aplicar la ecuación de Bernoulli 19
10 Ecuación del impulso y la cantidad de movimiento 22
11 Interpretaciones de las Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica 24
12 Pérdidas de Energía 26
13 Ajustes a los coeficientes de pérdidas, para flujo real en tuberías 29
14 Fuentes de Energía 31
15 Flujo por Gravedad 33
16 Flujo por Bombeo 34
17 Extracción de energía 35
18 Eficiencia 36
19 Desnivel Topográfico para Bombas 38
20 Información para problemas de Bombas 39
21 Cavitación 40
22 Sifones 42
23 Problemas resueltos de Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica 44
24 Tablas de Propiedades Físicas de los Fluidos 81
25 Bibliografía 84
26
27
28
29
30

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 2


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Bases para la Operación y el Funcionamiento de Sistemas Hidráulicos


A través de una secuencia de problemas

La mayoría de los hombres y mujeres, desconocemos muchas objetos, conocimientos, conceptos,


categorías, teorías, para explicar la realidad y conforme transcurre nuestro tiempo esas cualidades
del pensamiento, las ideas y otras como los afectos, emociones y sentimientos las vamos
modificando y desarrollando; con frecuencia carecemos de técnicas y ejercicios para dar paso e
incluso forzar el desarrollo de nuestro cerebro.

En la vida nos han manipulado para vivir el presente, con frecuencia omitimos la experiencia del
pasado y se manifiesta el abandono de la planeación a futuro, entre otras una consecuencia es la
multiplicidad de contradicciones, la ausencia del pensamiento divergente, la indiferencia de la praxis
y la totalidad, la apatía al análisis y la síntesis con base a la dialéctica, el desprecio del materialismo
histórico; ahora en particular me refiero a una: la concepción del tiempo igual a cero cuando en
realidad siempre es diferente de cero lo cual implica el movimiento: la evolución, los cambios, la
transformación de los objeto y de los sujetos; es decir hay que pensar en: la causa y el efecto de lo
que hacemos, el que sucederá si o no pasa esto, o que ocurre si o no aquello acontece, porque
otras personas con los recursos y los medios a su alcance si se aprovechan de la ignorancia, de la
alienación, de la enajenación; y nos da o tenemos mucho trabajo pensar, se nos dificulta
comprender que somos seres humanos históricamente determinados. La mayoría hemos perdido y
hasta carecemos de identidad, de pertenencia, de sensibilidad y de consciencia social, económica y
política con frecuencia menos sabemos en qué sentido y dirección tenemos que fomentar nuestra
transformación. Sin temor ni miedo hay que aceptar nuestra mutación y los riesgos que ello implica.

De manera singular considero que en la hidráulica, como precedente hay dos aspectos: primero, la
magnitud de una variable o de un conjunto de las mismas que puede determinar la existencia o no
existencia de un tipo de problema; segundo hay que considerar la comprensión de: Magnitudes de
variables asociadas al tiempo como son los casos de las relaciones tales como: distancia con tiempo
da velocidad, velocidad en tiempo provoca la aceleración, volumen vinculado al tiempo genera
gasto, del trabajo asociado al tiempo se transforma en energía, la energía asociada al tiempo
evoluciona a potencia, una fuerza ligada al tiempo causa el impulso, impulso e tiempo dan la
metamorfosis de cantidad de movimiento, y así de otra forma diferente damos pauta para explicar el
significado de las palabras funcionamiento y la operación de las Obras de Infraestructura en
general, y de los Sistemas Hidráulicos desde luego esto conlleva la variación o modificación de las
magnitudes de las variables en el tiempo, para esto en hidráulica se explica una parte con la
hidrodinámica, pero de forma más amplia recurrimos a las palabras como funcionamiento y
operación.

La palabra Operación proviene del latín operatio y significa “acción y efecto de realizar un trabajo”,
sus componentes léxicos son: opus trabajo, y are (terminación usada para formar verbos), más el
sufijo ción (acción y efecto); ópera obrero; Sustantivo femenino; Acción y efecto se puede entender
como ejecución; Serie de reglas que permiten conseguir otras expresiones o cantidades; Algoritmo
procedimiento con base a un signo Operador el cual indica lo que hay que hacer; Acción de un
poder que obra para producir un efecto; nada es eterno, todo cambia, nada es para siempre; La

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 3


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

operación conlleva de forma concreta, un significado de dinámico donde el tiempo es diferente de


cero antagónico a lo estático cuando el tiempo es igual a cero.
Por otra parte Etapa, etimología el castellano acogió la palabra francesa étape (leer etap) presente
desde el siglo XIII con la forma estople, y que correspondió primero a factoría, depósito, y más tarde
1540 a almacén para las tropas de paso, para designar por extensión los lugares donde las tropas
se detienen, La palabra es de origen neerlandesa, stapel (depósito o almacén).

De la semántica, Etapa secuencia en la cual se manifiestan magnitudes de las variables


característicos, pequeños, medios, grandes o extremos dentro de la cual el comportamiento del
fenómeno o problema es genérico, típico o con características propias para cada caso. Las etapas
se pueden establecer de acuerdo al tiempo por duración, por el comportamiento propio de las
variables en función de su magnitud y por las condiciones de operación establecidas por una
demanda.

Previo al significado de la palabra Operación hay que recordar en el significado de la palabra


circulación, porque circula el agua en diferentes conductos: tuberías, canales, medios porosos, el
mismo fluido; circulan los vehículos por carreteras o caminos diversos, circulan los aviones, circula el
aire en la atmósfera y con ello también se trasporta la contaminación, circula la sangre en el cuerpo
humano que lleva el oxígeno y extrae el dióxido de carbono, y otro elemento fundamental para la
vida es la circulación del dinero, no solo en cuanto a su movimiento como valor económico o
financiero, ya que ésta es una manifestación de aquél, y además de toda la inmensa diversidad
equivalente por lo que se puede adquirir con su utilización en el comercio, todas las mercancías
tienen un precio o un costo y eso se logra a través de la circulación del dinero.

En los Sistema Hidráulicos, consideramos que el agua tiene el movimiento continuo; esto se apoya
en las características de los fluidos las cuales son homogéneo, amorfo, isótropo y un medio
continuo, esta continuidad lleva a la Operación e implica un cambio sucesivo del volumen de control
en estudio, la operación es la ejecución de una acción para iniciar o mantener el movimiento, por
medio de operación de compuertas, abrir y o cerrar una válvula, operación de una computadora, o la
operación de un modelo previo programa de ensayos, con apoyo de un conjunto de instrucciones.

Apoyados en la dialéctica, con base a la relación Sujeto Objeto, a la generación de nuevos


conceptos con la conjunción de conocimiento de al menos dos disciplinas y para el desarrollo del
Pensamiento Divergente con tres o cinco repuestas factibles de ser implementadas y correctas,
incluimos a continuación diversos significados de la palabra Operación:

Operación, explicación excluida, intervención quirúrgica para rehabilitar el funcionamiento de una


partes específica del cuerpo de un organismo

Con origen en el latín operatĭo, el concepto de operación hace referencia al acto y al resultado de
operar (un verbo que describe la realización o ejecución sobre un organismo vivo múltiples actos
curativos). La operación implica implantar, extraer, amputar, coser o restablecer órganos, partes
corporales o tejidos. Por ejemplo: “Mi padre necesita una operación cardíaca para sobrevivir”, “Me
lastimé jugando al fútbol y la única opción que me queda es la operación de meniscos”.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 4


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

En el caso médico, nos encontramos con un amplio número de operaciones que se han convertido
en las más frecuentes dentro de un quirófano. Entre las mismas se encuentran la apendicetomía, la
biopsia, la cesárea o el bypass de arteria coronaria.
A nivel general, operación se entiende como la concreción de algo: “Una operación política ha
dejado sin lugar en el gabinete al líder socialista”, “Mi jefe se encuentra furioso por la operación de
prensa en contra de la empresa”.

En el ámbito del comercio, una operación constituye una negociación o bien permite nombrar al
contrato sobre valores o mercancías, como ocurre con las operaciones de bolsa.

En el campo de las matemáticas, en cambio, se conoce como operaciones al grupo de reglas que
posibilitan, a partir de una o más cantidades o expresiones (entendidas como datos), averiguar y
conseguir otras cifras o estructuras (que se denominan resultados). Algoritmo procedimiento.

Así, entre las operaciones matemáticas más frecuentes o que ejercen como base del resto de esta
ciencia están la suma, la resta, la división y la multiplicación.

Una operación también puede desarrollarse en el ámbito militar. En este caso, se trata de una
planificación de carácter logístico que se lleva a cabo con un objetivo definido: “La operación en
la frontera ha sido un éxito y hemos detectado varios puestos secretos del enemigo”.

Entre las operaciones militares más relevantes se encontraría, por ejemplo, la llamada Operación
Fénix que tuvo lugar en 2008 y que consistió en un ataque de la Fuerza Área de Colombia en el
área selvática peruana de Santa Rosa de Yanamaru. Esta actuación acabó con la vida de más de
veinte guerrilleros de las FARC.

De la misma forma, tampoco hay que olvidarse de la Operación o Batalla de Galípoli que se
desarrolló en el transcurso de la Primera Guerra Mundial y que consistió en el bombardeo, por parte
de buques franceses e ingleses, de los fuertes otomanos.

Por último, en informática, un programa o software realiza operaciones que son especificadas
como parte de una instrucción para que sea concretada por una computadora. Las instrucciones,
por lo tanto, se componen de operaciones lógicas que se transforman en acciones a partir de su
ejecución por parte de los equipos informáticos.

Además de todo lo citado tenemos que exponer que en la última década se ha producido un gran
éxito internacional de un programa de televisión español llamado Operación Triunfo. Un reality en el
que varios jóvenes apasionados de la música intentan hacerse un hueco dentro del panorama
artístico mundial. En el año 2001 fue cuando comenzó su andadura dicho espacio, que cuenta hasta
el momento con ocho ediciones, y lo hizo convirtiéndose en un auténtico fenómeno de masas.

La operación asociado a la eficiencia, como en el caso de las bombas, también se hace evidente
con cierre o apertura de válvulas lo cual da origen a otro enfoque de la operación.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 5


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

En este caso buscamos el conocimiento, la conceptuación, acomodación, asimilación y comprensión


del significado de la Operación por medio de una secuencia de al menos cinco o hasta diez
problemas con diferentes magnitudes de las variables que dan pauta a simular el funcionamiento de
un instrumento o de un sistema hidráulico.
Asociados a los problemas del Venturímetro, doce problemas simulan la operación de un
Venturímetro las limitantes pueden ser la magnitud del gasto 400 litros/segundo la altura del edificio
o de los manómetros a 5 metros, la presión atmosférica local de 586 mmcHg y el diámetro de la
tubería en la garganta del Venturímetro.

La operación a través de cuatro o más problemas del sifón, con niveles: mínimo, medio, grande y
extremo, diferentes diámetros diferente y altura de la sección en la parte superior del dispositivo.

También hay casos en los cuales el nombre del tema conlleva la operación del sistema como son
los siguientes ejemplos:

Inversión de flujo con base a apertura y apertura de compuertas en un Cárcamo de bombeo, o en


un Vertedor de Excedencias de una Presa.

Choque Térmico con base a recirculación de un volumen de agua caliente con apertura y cierre de
compuertas conductos de retorno.

Transferencia de calor, cuerpos de agua para enfriamiento, termoeléctricas, núcleo eléctricas,


piscinas, industria, también se usa para enfriar.

Longitud de mezclado, rotación, circulación, vorticidad,

Volumen de concentración, dilución y difusión, magnitudes de volúmenes y geometría para hacer la


difusión

Para construir el Concepto Asociar a Operación el tiempo y en consecuencia la economía o costo, a


partir de las demandas sociales y a la voluntad de beneficiar a determinados grupos sociales,
condicionados por el contexto de la existencia y disponibilidad del agua en esa región de la
Naturaleza porque hay que hacer el Control de la Operación de forma Manual o bien hacer el
Control de forma Automática o con base a controles digitales

La inclusión de los diferentes significados de la palabra operación, desde el punto de vista del
médico, de la computación, del operador de máquinas, fomenta y desarrolla el pensamiento
divergente

A partir de la relación sujeto objeto con la dialéctica se hace evidente la experiencia del operador,
su pensamiento y persona que modificas en valores, habilidades, aptitudes, actitudes, destrezas,
conductas y desde luego su vivencia plasmada en la praxis generando un hombre diferente en su
forma de ser un hombre nuevo con base al concepto de hombre como un ser social históricamente
desarrollado, el resultados se aplica en el conocimiento y uso de las computadora, en la
recuperación y conservación de la naturaleza así disminuye la computación, ciudadanos, los

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 6


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

trabajadores manipulados por los medios masivos de la comunicación. Alienados por la escuela y
las reformas educativas, y por otros hombres que así fueron formados los maestros, para garantizar
la reproducción de la sociedad, enajenados porque trabajan para vivir y no viven para trabajar

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 7


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Preámbulo a las Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Nosotros nos sensibilizamos con el tema: La Importancia de la Hidráulica en México en el cual se


hacen evidentes los consumos o demandas, los costos, las prioridades del suministro de agua para
diversos satisfactores a partir de la Distribución, Disponibilidad, Uso y Aprovechamiento del agua; la
siguiente etapa consiste en pasar de lo sensorial a lo racional y para ello es necesario y conveniente
resolver una gran cantidad de problemas porque éstos como eje estructurante de la carrera es en
parte la forma que permite aprender los conceptos de esta disciplina buscando e incluyendo la
aplicación que conlleva a la naturaleza, a lo social, el aspecto económico y hasta la voluntad del
aspecto político para después hacer la construcción, operación y demás etapas de desarrollo de las
obras de Infraestructura Ingeniería Civil.

En esta Unidad se estudian, deducen y aplican las Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica, las
cuales son: La Ecuación de Continuidad surgida del Principio de Conservación de la Masa, El
Teorema de Bernoulli derivado del Principio de Conservación de la Energía y el Teorema de Impulso
y Cantidad de Movimiento.

Éstas ecuaciones las podemos trabajar como algoritmos simplificados en las cuales nos apoyamos
para explicar una parte del funcionamiento u operación de problemas, proyectos y sistemas
hidráulicos sencillos, en consecuencia se resuelven problemas de diseño y de revisión alusivos a la
temática, desde luego en principio se dan soluciones a los problemas concretos y otras veces a los
que aparentemente exceden la capacidad de abstracción se hacen evidentes a través de las
variables contenidas en dichas ecuaciones, no solo por las simplificaciones sino por la dificultad del
desarrollo del pensamiento para identificar a partir de la recuperación y conservación de la
naturaleza, y de aplicaciones con beneficios sociales o industriales

Es fundamental considerar que más del 90% de los sistemas de suministro de agua potable extraen
agua del subsuelo en consecuencia también se incluyen y problemas de equipos de bombeo.
Además de problemas básicos y sencillos de: tuberías, canales, sifones, instrumentos de medición,
mecanismos de control de flujos, que dan pauta al origen de la operación de los sistemas
hidráulicos.

Recordemos que los problemas junto con los proyectos son dos de los ejes estructurantes en las
carreras de ingeniería, los problemas son o tienen:
Una secuencia lógica la cual consiste en: presentación, delimitación y plateo
Se considera un estado de la cuestión en el cual dialécticamente se confronta sujeto, objeto, saber
acumulado y recursos
Son instrumentos didácticos por lo cual es necesario de un contexto, mismo que hemos depredado,
y cuya recuperación y conservación bien puede condicionar la repuesta y la solución
Un problema conlleva una estructura y una redacción
Hay problemas de revisión o de diseño
El procedimiento más utilizado para resolver los problemas es el de las relajaciones, o
aproximaciones sucesivas inclusive se parte de valores supuestos

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 8


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Preguntas Guía. Cuestionario.


Cuestionario de Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica, Unidad 4

1.- Escriba el enunciado de la ecuación de continuidad para un flujo ideal, incompresible y


permanente, e identifique el tipo de problemas que se resuelven con esta ecuación y las variables,
incógnitas, que con su aplicación se pueden conocer.

2.- Deducir la Ecuación de Continuidad para un flujo unidimensional.

3.- Enunciar el Teorema de Bernoulli para un flujo ideal e identifique el tipo de problemas que se
resuelven con esta ecuación, y las variables, incógnitas, que con su aplicación se pueden conocer.

4.- Explique el Teorema de Impulso y Cantidad de Movimiento e identifique el tipo de problemas que
se resuelven con esta ecuación, y las variables, incógnitas, que con su aplicación se pueden
conocer.

5.- Deducir la ecuación del Teorema de Bernoulli para un flujo permanente e ideal.

6.- Deducir el Teorema de Impulso y Cantidad de Movimiento.

7.- Explicación del significado físico que tiene el Teorema de Bernoulli

8.- Escriba la Ecuación de Bernoulli, para un flujo ideal, para un flujo real y para un flujo potencial,
escribiendo las unidades de medición de cada uno de sus términos.

9.- A partir de un ejemplo real hacer la representación gráfica del Teorema de Bernoulli, para un flujo
ideal y para un flujo real, señalando con sus respectivos nombres cada una de las partes de dicha
gráfica.

10.- Explicar el significado de Carga de Presión, Carga de Posición, Carga de Velocidad, Gradiente
Hidráulico, Línea Piezométrica, Gradiente de Energía, Horizonte de Energía, Pendiente Hidráulica,
Carga Total Disponible, Energía de Presión, Energía Potencial y Energía Cinética.

11.- Resolver: cinco ejemplos con la aplicación de la Ecuación de Continuidad, en tuberías y en


canales; siete problemas utilizando el Teorema de Bernoulli y cinco problemas aplicando el Teorema
de Impulso y Cantidad de Movimiento.

12.- Describir la secuencia que se utiliza en la solución de este tipo de problemas de hidráulica en
los cuales se combina el uso de las tres ecuaciones fundamentales de hidráulica.

13.- Describa la relación entre las ecuaciones fundamentales de hidráulica y las que se consideran
principios fundamentales de la física.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 9


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

14.- En qué condiciones de los problemas donde se aplica el Teorema de Bernoulli se considera la
Carga de Velocidad con un valor de cero, la Carga de Posición con valor de cero y la Carga de
Presión no es considerada o se elimina o con valor de cero.

15.- Cuál es el criterio o razones para la ubicación del plano horizontal de comparación en la
aplicación del Teorema de Bernoulli en la solución de problemas de hidráulica.

16.- Dadas las ecuaciones de Continuidad, de Bernoulli, de Impulso y Cantidad de Movimiento, la de


Darcy - Weisbach y la de Potencia de una Bomba describa el procedimiento utilizado parta
combinarlas y dar solución a los problemas según sea el caso.

17.- Problemas de Sifones, obtener: gasto, la elevación máxima posible, la presión en la parte más
elevada

18.- Problemas de la obtención del Diámetro en el dimensionamiento de tuberías.

19.- Cuáles son las magnitudes de velocidades y los gastos adecuados de acuerdo al uso o
aprovechamiento del agua en al menos cinco Sistemas Hidráulicos.

20.- Escriba el procedimiento para resolver problemas de hidráulica con la aplicación del Teorema
de Bernoulli

21.- ¿Cómo se determina la Potencia de una Bomba?

22.- ¿Cuál es la fuente de energía que genera el movimiento del agua en conductos abiertos y en
conductos cerrados?

23.- ¿Cómo se consideran las condiciones dinámicas del agua en la operación de cuerdo al uso de
las ecuaciones de dimensionamiento de las conducciones ya sea en tuberías o canales en los
Sistemas Hidráulicos?

24.- Explicar ¿en qué consiste el comportamiento del fluido y del flujo durante en operación o
funcionamiento?

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 10


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Guía de Problemas de Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Problemas de Continuidad
1. Reducción Brusca
2. Tinaco de casa con orificio
3. Venturímetro
4. Carrete con brida y tapa ciega
5. Aforador Parshall Fuente,
6. Vertedor rectangular de pared delgada
7. Válvula de compuerta parcialmente abierta
8. Coladera de regadera
9. Obra de toma de una Presa
10. Compuertas en un canal como parte de una Represa
11. Puente con pilas en un canal
12. Derivaciones en tuberías de Ye o Te del mismo o diferente diámetro
13. Caja de sanitario con orificio obstruido por el sapo
14. Desagüe de la pileta del lavadero
15. Embudo
16. Desagüe de la tarja del lavabo
17. Diafragma

Problemas de Bernoulli Flujo Ideal


1. Obra de toma de una Presa
2. Tinaco con Orificio
3. Tubo de Prandtl
4. Reducción Gradual
5. Fuente, carrete con brida y tapa ciega
6. Válvula con % de apertura
7. Sifón con Q=?
8. Sifón con Ps=? Y Zs=?
9. Venturímetro, deducción de la ecuación de gasto
10. Vertedor rectangular de pared delgada
11. Diafragma
12. Derivaciones en tuberías de Ye o Te del mismo o diferente diámetro
13. Tuberías de diferentes diámetros

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 11


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Problemas de Bernoulli Flujo Real


1. Tubería de Cobre de ½ de pulgada, con longitud de 6 m
2. Tubería de cobre de ¾ de pulgada, con longitud de 6 m
3. Tubería de cobre de 1pulgada, con longitud de 6 m
4. Tubería de 12” de diámetro de acero al carbón con 1000 m de longitud
5. Tubería de 12” de diámetro de asbesto cemento con 1000 m de longitud
6. Pérdidas de un codo de 1” de diámetro
7. Pérdidas de una válvula de compuerta de 1”
8. Diámetro a partir Raíz Quinta de las variables o (Variables) 1/5
9. Pérdidas en Tubería de mismo: diámetro, longitud y material para gastos diferentes
10. Pérdidas en Tubería, 3 diferentes diámetros, mismo material y longitud cada una con su
gasto adecuado
11. Pérdidas en Tuberías, diferente material, mismo diámetro, misma longitud, cada una con su
gasto adecuado
12. Venturímetro Calibrado
13. Codo Calibrado
14. Diafragma Calibrado

Problemas de Impulso Y Cantidad de Movimiento


1. Reducción brusca de diámetro
2. Codo a 45°con diámetro de 12”
3. Codo a 90°con diámetro de 12”
4. Codo a 180°con diámetro de 12”
5. Aspersor de Espiga para jardín
6. Aspersor de cañón con tripie para riego de parceles
7. Boquilla con válvulas de aguja para turbina Pelton
8. Diseño de atraques para tuberías de diámetro de 24”, 39”, 78” de líneas de conducción de
alta presión para agua o hidrocarburos
9. Operación de todo tipo de válvulas parcialmente abiertas, de diámetro grande
10. Mangueras muy flexibles para bombas con válvulas y boquillas

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 12


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

ECUACION DE CONTINUIDAD

El principio de conservación de la masa aplicado a la hidráulica es al antecedente de la ecuación de


continuidad para la deducción consideramos que el fluido es un medio continuo, homogéneo,
isótropo, amorfo e ideal, el flujo es en una dirección o dimensión es decir unidimensional, además es
compresible y permanente, el estudio del movimiento se hace en una tubería, el resultado es la
ecuación de continuidad, la cual expresa la continuidad del flujo de sección en sección para la
corriente del fluido de un tubo.

El que la masa se conserva en el caso de los sólidos es tan obvio que muchas veces nos olvidamos
de formular el principio; sin embargo en Mecánica de fluidos es muy importante que este se cumpla.

Considerando un elemento de corriente en un tubo (figura anterior) a través del cual pasa un fluido
compresible para el flujo en estudio. En la sección 1 el área de la sección transversal y un fluido de
densidad media son A1 y 1, respectivamente, y en la sección 2, se tiene A 2 y 2. Si la masa del fluido
ocupa la posición BB’ y es movida a la posición CC’ en un tiempo dt, considerando la conservación
de la masa resulta:
 1 A1ds1   2 A2 ds2
m
 
V
V  m
Dividiendo entre dt:
ds1 ds
 1 A1   2 A2 2
dt dt
ds1 ds2
Los cocientes y son reconocidos como las velocidades medias en las secciones 1 y 2
dt dt
respectivamente, por lo tanto:
 1 A1V1   2 A2V2

Esta expresión matemática es conocida como ecuación de continuidad. En palabras esto se expresa
de la siguiente manera: el flujo de la masa del fluido en movimiento AV que pasa por una sección
de un tubo es constante. Esta ecuación puede ser expresada de otras formas, incluso con otras
letras o símbolos de acuerdo al enfoque o preferencia de autores franceses, alemanes, ingleses,
rusos, españoles, suizos, o estadounidenses:

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 13


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

A V  CTE.
d  A V   0
dA d dV
  0
A  V
Multiplicando por “g” la ecuación y substituyendo  obtenemos:
 L2 M L   M   kg 
g   A1 V1 1 A2 V2 2   3   
 L T   T   s 
En la cual el triple producto se denota por G, sus dimensiones son de Kg/s, es una expresión en
términos el peso del flujo que escurre, para la cuantificación en ocasiones así es conveniente
además es una breve medida de expresar el movimiento de un gas en el cual a su peso específico
puede variar a lo largo de la corriente en el tubo al cambiar la presión y/o la temperatura.

Para líquidos y para gases en movimiento donde la variación del peso específico es despreciable,
es decir: el flujo es incompresible porque su magnitud de masa específica, densidad absoluta,
gravedad específica o peso específico no cambia en relación al tiempo, la Ecuación de Continuidad
se reduce a:
Q  VA  V1 A1  V2 A2    Vn An

De esta manera para fluidos de densidad constante, es decir incompresibles, observamos que a lo
largo de la corriente de la tubería el gasto es igual al producto de la velocidad media del flujo por la
sección transversal del conducto. En este caso el gasto denotado por Q tiene unidades de m3/s, la
velocidad media está representada por V sus unidades son m/s, y el área hidráulica o sección
transversal del flujo en el conducto esta simbolizada por A la cual tiene unidades de m2. En esta
Ecuación de Continuidad siempre la Velocidad Media y la Área Hidráulica son perpendiculares.

Con un fluido incompresible en flujo permanente el gasto es constante, en otras palabras el gasto
que entra es igual al gasto que sale.

Al hacer el análisis de la misma ecuación observamos, no en forma directa, pero si en forma


subjetiva lo siguiente: Con un flujo permanente, si el área se modifica la velocidad también cambia,
si el área disminuye la velocidad aumenta, si el área aumenta la velocidad disminuye.

En un flujo permanente con un fluido incompresible, si el área del conducto no tiene cambios, la
velocidad también es una magnitud constante, lo mismo que el gasto.

Cuando el flujo tiene cambios en el gasto a través del tiempo se considera No Permanente poco
tiene es decir permanece constante, la velocidad aumenta o disminuye de forma proporcional al
gasto.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 14


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

TEOREMA DE BERNOULLI PARA UN FLUIDO INCOMPRESIBLE

En 1738 Daniel Bernoulli, nació en Groninga, Países Bajos, En 1724; Catalina I de Rusia le propuso
ser profesor de la recién fundada Academia de Ciencias de San Petersburgo; En la Academia,
Daniel trabajó en la cátedra de Física. Permaneció ocho años en San Petersburgo y su labor fue
muy reconocida. Durante ese tiempo compartió vivienda con el también gran matemático Francés
Leonhard Euler, En el año 1732, vuelve a Basilea, donde ganó un puesto de profesor en los
departamentos de Botánica y Anatomía. En 1738 publicó su obra Hydrodynamica, en la que expone
lo que más tarde sería conocido como el Principio de Bernoulli, que describe el comportamiento de
un fluido al moverse a lo largo de un conducto cerrado. Daniel también hizo importantes
contribuciones a la teoría de probabilidades; para muchos es un matemático de Suiza, su Teorema
general describe el movimiento de los fluidos, con esta ecuación como base fundamental, se erige
toda una estructura sobre el movimiento de los fluidos y con ella pueden resolverse la mayor parte
de los problemas que se presentan.

En su demostración Bernoulli sólo consideró un fluido perfecto y si también aquí se desprecia la


fuerza de fricción, será conveniente investigar posteriormente su efecto en el resultado que se
obtenga. El teorema de Bernoulli se desarrollará primero para el escurrimiento de un líquido
incompresible y después para el escurrimiento de un fluido compresible.

La figura 1 muestra una porción de una corriente del líquido sin fricción, confinada dentro de una
tubería o conducto y por consiguiente sujeta a una presión que puede variar de sección a sección.
Como el líquido no tiene fricción, se considera una condición ideal de escurrimiento, donde la
turbulencia está ausente, y cada partícula individual sigue un recorrido que es paralelo al de la
partícula vecina.

La figura 2 representa una masa elemental de líquido imaginario, situada momentáneamente en


cualquier punto m de la línea de corriente. Esa masa elemental tiene forma cilíndrica, y su eje es
paralelo a la dirección del movimiento en ab ese punto. El área de su sección transversal es dA , y
la longitud ds es igual a la distancia en que la masa se mueve en dt segundos.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 15


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

ds
Su velocidad instantánea V por consiguiente es igual a ; en un extremo la fuerza de presión
dt
ejercida por el líquido circulante es PdA , mientras que en el otro extremo es ( P  dP )dA . La
fuerza de presión contra sus lados actúa en una dirección normal a ellos y no tiene efecto sobre el
movimiento. La acción de la gravedad sobre la masa es dAds o dAdsg .
Al aplicar la segunda Ley de Newton la fuerza resultante en la dirección del movimiento es igual al
producto de la masa m por la aceleración a ;
En una dirección la expresión del peso es:
  dAds; o :   gdAds (1)

Su componente del peso en dirección del movimiento es:


gdAdsSen (2)
dz
De la figura tenemos: Sen   dz  Sends
ds
Substituyendo dz en (2) nos queda:

Componente del peso  gdAdz

Haciendo Sumatoria de fuerzas


 F  PdA  ( P  dP )dA  dAdzg
 F  PdA  PdA  dPdA  dAdzg

Simplificando:
 F  dPdA  dAdzg

m
Recordando que el valor de la masa    m  V
V

De la figura el volumen V  dAds por lo tanto m  dAds

Ahora determinamos el valor de la aceleración:


ds
Sabemos que la velocidad V  multiplicando ambos miembros por dV resulta
dt
ds dV
VdV  dV Observemos que en el segundo miembro aparece y este cociente es la
dt dt
ds dV
aceleración, por lo que V  al substituir queda: VdV  dsa despejando la aceleración a  V
dt ds
Substituimos en la ecuación  F  ma Segunda Ley de Newton
dV
 dPdA  dAdzg  dAdsV
ds
Dividiendo cada término entre dA , cambiando signos y eliminando ds obtenemos
dP  dzg  VdV  0
Recordando que   g , dividiendo entre 
La ecuación anterior produce la ecuación diferencial siguiente:

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 16


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

dP VdV
 dz  0
 g
Cada término separado puede integrarse entre los valores límites que la variable tiene conforme la
masa se mueve desde la sección 1 hasta la sección 2 en el resultado parcial:
2 2 2
1 1

 1
dp   dz   VdV  0 Integrando
1
g1
P2 P1 V2 V2
  z2  z1  2  1  0
  2g 2g
P1 V12 P V2
  z1  2  2  z2
 2g  2g
Esta expresión constituye el Teorema de Bernoulli para un fluido incompresible y un flujo
permanente; Su enunciado es: “Con un gasto constante sin fricción, la suma de la carga de
velocidad más la carga de presión más la carga de posición es una cantidad constante a lo largo de
cualquier línea del corriente. Otra manera de interpretarlo es: en todos los puntos a lo largo de una
corriente la energía de presión más la energía cinética más la energía potencial de un líquido se
pueden transformar unas en otras pero la suma de ellas permanece constante.
2 2
N  m  N  m 
   
m  
2 seg   m  m   seg   m
2

N  m  N  m 
3 2  3 2 
2 
m 2
 seg  m  seg 
Analizando cada uno de los términos dimensionalmente nos representan una distancia lineal, y
anticipamos que es muy común decir que los términos de la ecuación de Bernoulli son alturas o
cargas y sus unidades son de longitud metros. Más interesante aún es que se pueden obtener estas
alturas de una manera real.

La carga de posición o altura de posición o energía potencial, representada por Z en la ecuación


de Bernoulli, tiene por unidad de medición el metro, es una cota topográfica al eje del conducto o
nivel de la sección transversal seleccionada, referida a un Plano Horizontal de Comparación.
Cuando el conducto es una tubería con una longitud considerable o de varios kilómetros se mide
desde un banco o nivel de referencia hasta el eje de la tubería en la sección correspondiente. En el
caso de canales se mide hasta la plantilla o fondo del canal y también está referida a un Plano
Horizontal de Comparación o a un banco de nivel del cual parte una poligonal abierta para trazar y
localizar dicho canal.

La carga de presión o altura de presión o energía de presión, denotada por P/ en la ecuación
de Bernoulli, como término tiene por unidad de medición el metro, se puede observar conectando un
tubo vertical transparente con la entrada perpendicular al sentido del flujo, en la tubería principal, el
líquido subirá por el tubo transparente, llamado piezómetro; hasta que la presión originada por el
peso de la columna de líquido equilibre la presión en la tubería, a esta columna de líquido es lo que
se le denomina carga o altura piezométrica. Si nosotros unimos con una línea imaginaria el nivel del
líquido de varios piezómetros colocados a lo lago de la tubería se obtiene el Gradiente Hidráulico o
la línea piezométrica que indica la magnitud de la altura de presión P/ en cada sección de la tubería

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 17


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

y va del eje de la tubería hacia arriba. En el caso de canales, la línea piezométrica coincide con la
superficie del agua y la altura o carga de presión es el tirante d, se mide desde la plantilla o fondo
del canal hasta dicha superficie del agua.

La carga de velocidad o altura de velocidad o energía cinética, denotada V2/2g en la Ecuación


de Bernoulli, como término tiene por unidad de medición el metro para poder observar su existencia
nos apoyamos en un tubo doblado en forma de L llamado tubo de Pitot cuyo orifico de entrada se
direcciona hacia agua arriba del flujo, a diferencia del piezómetro que se coloca con el orificio de
entrada perpendicular al flujo, el resultado es que el agua adquiere diferentes niveles, esa diferencia
de alturas es la magnitud de lo que llamamos carga de velocidad o altura de velocidad.

Vemos que por este tubo, el de Pitot el agua sube a un nivel mayor que en el piezómetro,
precisamente porque además de registrar la presión, mide la carga de velocidad de la corriente y
empuja al líquido más arriba, de tal forma que en automático el peso de la columna del líquido
equilibra la magnitud de la carga de velocidad.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 18


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Representación Gráfica de la Ecuación de Bernoulli

Tomando en cuenta lo anterior, es posible representar gráficamente la ecuación de Bernoulli,


incluso, si el dibujo se hace a escala, es posible, recomendable y necesario solucionar algunos
problemas en forma gráfica además de analítica.

La distancia vertical medida desde el nivel de referencia o plano horizontal de comparación hasta la
línea de energías totales representa la energía total H, resultado de sumar las energías de presión,
velocidad y posición, en cada sección, al unir dos líneas verticales de dos secciones diferentes se
obtiene el horizonte de energía. En un fluido ideal esta línea es horizontal dado que la energía total
permanece constante.

En un fluido real ésta línea denominada Gradiente de Energía presenta una pendiente en el sentido
del flujo, siendo la diferencia con el Horizonte de Energía la representación de las Pérdidas de
Energía en una sección dada.

Horizonte de energía
Gradiente de energía

Linea Piezométrica
Gradiente Hidráulico
Pendiente Hidráulica
Piezómetro 1 Piezómetro 2

Flujo Ideal Conducto a presión Eje del conducto

Q constante

Horizonte de energía

Gradiente de energía
Linea Piezométrica

Gradiente Hidráulico
Piezómetro 1 Pendiente Hidráulica
Piezómetro 2
Flujo real Q constante Conducto a presión

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 19


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

En las figuras anteriores, se puede observar que la energía de velocidad es constante en los tramos
de tubería donde la sección también lo es. Así mismo, la velocidad aumenta cuando el diámetro
disminuye. Todo esto refleja lo establecido por la ecuación de continuidad combinada con la
ecuación del Teorema de Bernoulli. Según sea la geometría del conducto, también observamos que
la altura de presión disminuye en dirección del flujo, en parte porque la velocidad aumenta y en
parte porque la cota Z también aumenta.

El Eje del Conducto, en determinadas secciones puede coincidir con el Plano Horizontal de
Comparación, o está referido al mismo cuando el conducto es inclinado.

El Gradiente Hidráulico, Línea Piezométrica o Pendiente Hidráulica, es la unión en diferentes


secciones de los niveles de la Superficie Libre del Agua en el conducto, en tuberías resulta de unir la
superficie libre del agua dada por los piezómetros

El Gradiente de Energía, es la suma de la altura de la sección o carga de posición o energía de


posición más la altura de presión o carga de presión o energía de presión más la altura de velocidad
o carga de velocidad o energía cinética

El Horizonte de Energía, es la suma de las alturas o cargas o energías de posición, de presión,


cinéticas y las Pérdidas de Energía Sección a Sección.

Las Pérdidas de Energía se denotan por hf, también sus unidades de medición son de metros. Las
pérdidas de energía pueden ser por longitud generalmente conocidas como mayores y por
accesorios muchas veces conocidas como menores. Hay ecuaciones específicas para hacer la
estimación de cada una de ellas.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 20


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

ECUACIÓN DEL IMPULSO Y LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

En este tema estudiaremos la manera de determinar las fuerzas externas que intervienen sobre los
flujos cuando estos se aceleran, es decir, estudiaremos la forma de determinar las fuerzas que las
estructuras o límites sólidos les aplican a los fluidos cuando cambian de dirección y/o de rapidez.
Estos límites o superficies sólidas son las que del conducto, las de cuerpos sumergidos en el flujo u
otras como las paletas de una rueda hidráulica o los alabes de una turbina. El conocimiento de tales
fuerzas es indispensable para el diseño de soportes y cimentaciones de tuberías y canales
-llamados atraques-, codos, reducciones, alabes, turbinas, aspas, propelas, ventiladores, etc.

Como habíamos mencionado anteriormente la ecuación del impulso y la cantidad de Movimiento es


una versión integrada de la segunda Ley de Newton. Aquí la deduciremos primero para una
partícula y posteriormente para un volumen de control por el que circula un fluido.
 dvV  
Sustituiremos la definición de aceleración a  en la segunda ley de Newton  F  ma
dt

 mdv  
sustituyendo queda F  o bien  Fdt  mdv integrando desde la velocidad que
dt
la partícula tiene al inicio del proceso V 1 y que ocurre en el tiempo t 1 hasta la velocidad final V 2 que
lleva en el tiempo t2 tenemos:
t2 v2
 
  Fdt  m  dv
t1 v1

t2
  
  Fdt  mv 2  mv1
t1

El primer término representa al impulso lineal total -o resultante- que actúa sobre la partícula,

ocasionado por el conjunto de fuerzas  F que actúan durante el lapso de tiempo que va de t 1 a t2
 
Los términos mv 1 y mv 2 son las cantidades de movimiento lineales -también llamadas
momentum- de la partícula, antes y después de la acción del impulso.

La ecuación anterior es el principio del impulso y la cantidad de movimiento para una partícula, y se
puede enunciar de la siguiente manera: “El impulso total sobre una partícula es igual al cambio de
su cantidad de movimiento”

Otra forma de escribirlos es:

Que describe como el impulso modifica la cantidad de movimiento que la partícula tiene al inicio del
 
proceso mv 1 y la lleva hasta un nuevo valor mv 2 .

Si  F es constante y el tiempo se empieza a medir desde cero, la primera integral se puede
resolver y la ecuación queda:
  
mv 1 + Ft = mv 2
Cuando aplicamos esta ecuación que pasa por un volumen de control, toma otra expresión. Como el
flujo es permanente las fuerzas son constantes en el tiempo y podemos utilizar la última versión.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 21


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Consideremos un flujo permanente que circula por un volumen de control como el mostrado.

En cualquier tiempo, el fluido que está dentro del volumen de control tiene una masa m y una

velocidad promedio v la que es constante durante todo el intervalo dt, en ese tiempo una pequeña

cantidad de masa dm entra por la sección 1 con una velocidad v 1 y por la sección 2 sale con una

velocidad v 2 la misma cantidad de masa dm -ya que el fluido es incompresible.

La fuerza  F es la resultante de todas las fuerzas externas que actúan sobre el fluido contenido
en el volumen de control y es la causa del cambio en la velocidad del flujo. Aplicando el principio del
impulso y la cantidad de movimiento tenemos
    
dm v 1 + m v +  F dt = m v + dm v 2
Es decir
  
 F dt = dm v 2 - dm v 1
O bien
  
 F = dm / dt ( v 2 - v 1 )
Donde dm/dt es el gasto en masa Qm = dm/dt = r dV/dt = r Q
Entonces
  
F =  Q (v2 - v1 )
Como esta es una ecuación vectorial puede descomponerse y aplicarse a lo largo de los ejes x, y, z.
        
 Fx =  Q ( v 2 - v 1 )x ;  Fy =  Q ( v 2 - v 1 )y ;  F z =  Q ( v 2 - v 1 )z

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 22


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Algoritmo o Procedimiento aplicado a la Solución Problemas de la Ecuación de Continuidad.

1.- Analizar el problema, trazar un croquis del mismo, identificar las variables, diferenciar datos de
incógnitas, subrayar el posible resultados buscado. Cuidado con las magnitudes de: áreas,
velocidades o gastos porque no llevan a resultados absurdos, imposibles e incluso irracionales.

2.- Transformar Unidades de las Variables, por ejemplo pulgadas a metros, litros/segundo a metros
cúbicos, en presión de mmcHg a Kg/m 2 o a mcH2O.

3.- Para la determinación de las áreas de tuberías utilizar la ecuación A=D2/4, porque el diámetro
interviene en otras ecuaciones como la de pérdidas de energía Darcy-Weisbach, la misma ecuación
de Continuidad y en la Ecuación o Teorema de Bernoulli de la cual haciendo la substituciones
pertinentes podemos factorizar, simplificar y despejar el mismo diámetro.

4.- Al desarrollar la solución se sugiere escribir los resultados parciales. La calculadora casi nunca
no se equivoca, los errores son del usuario por no entender o no saber lo que tiene que hacer, por
no saber utilizarla, o por falta de concentración, o por distracciones (casi siempre emocionales) de
su pensamiento, por otros problemas que le asigno más prioridad dentro de su particular
jerarquización.

5.- Verificar con lógica la magnitud de las variables, “criterio”, en los resultados parciales y en el
resultado final, porque la carencia de práctica social, y falta de conocimiento del comportamiento de
la magnitud de dichas variables hace que con frecuencia se cometan errores absurdos; desde luego
hay que hacer las comparaciones de dichas magnitudes e interpretación física de dichos resultados.

6.- Calculamos las cargas de velocidad, en las secciones de trabajo seleccionadas. Dichas Cargas o
Energías Cinéticas son magnitudes que no se pueden tocar, ni ver, pero sabemos que existen.

7.- Conviene hacer la comparación entre ellas, porque éste resultado puede permitir simplificaciones
posteriores, sobre todo en los problemas donde para su solución se utiliza El Teorema de Bernoulli.

8.- Seguir la secuencia o procedimiento para resolver los problemas basados en la Ecuación de
Continuidad, misma que tiene su origen en el Principio de Conservación de La materia

En la Ecuación de Continuidad la Variable fundamental y que a la vez es el objetivo, es el Gasto,


denotado por Q, y se mide en m 3/seg. La expresión matemáticas es Q=VA, en la cual V es la
Velocidad del flujo, medida en m/seg. A es el Área Hidráulica, expresada en m 2. También se puede
expresar como el Gasto Volumétrico, Q=V/t, el Gasto, igual al cociente del Volumen entre el tiempo.
Según el tipo de problema, el gasto se puede considerar: dividido por mitad, o en forma proporcional
a los diámetros, o afectado por un factor de distribución como en una red de agua potable.

Puede haber trucos de interpretación de: ¿cómo se entienden o conciben las áreas de la sección
transversal, al sentido del flujo de un conducto?, según el tipo de conducto puede ser la ecuación
de: un círculo, sector circular, cuadrado, rectángulo, trapecio, triángulo, el perímetro por la
separación, una sección compuesta e incluso irregular como la de un cauce.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 23


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Algoritmo o Procedimiento aplicado a la Solución de Problemas de la Ecuación o Teorema de


Bernoulli.

1. Leer y analizar el problema, sintetizar por medio de un croquis o dibujo o un esquema del
conducto o sistema hidráulico que representa; identificar, establecer o reconocer el plano
horizontal de comparación o nivel de referencia o Datum, en inglés, se sugiere la localización en el
punto más bajo del conducto, a fin de evitar términos negativos.
2. Aplicar la ecuación de Bernoulli en el sentido del flujo, señalar las secciones 1 y 2 que se van a
estudiar, transversales a la velocidad, a nuestra conveniencia para hacer las simplificaciones
pertinentes o donde se conozca más información, o datos del problema, o la que contenga las
incógnitas, en ocasiones puede coincidir con el eje de la tubería, o la plantilla en los canales.
3. En el croquis de ser posible localizar: la línea piezométrica, o la pendiente hidráulica, el
gradiente de energía y el horizonte de energía. Apoyarse y usar la ecuación de continuidad.
4. Observar que la ecuación de Bernoulli contiene 6 variables cuando es ideal, o más cuando sea
flujo real, lo cual nos puede conducir a tener demasiadas incógnitas. Por ello debemos escoger
aquellas secciones donde la mayor cantidad de estas variables sean conocidas o se puedan
eliminar para simplificar el problema.
5. En la sección 1 la mayoría de las veces es la superficie libre de un cuerpo de agua cerrado a
abierto de donde sale la alimentación al conducto. En dicha superficie la presión es la atmosférica
(cero relativo) y se considera que el depósito es lo suficientemente grande como para que no se
note la variación del nivel por el vaciado o el llenado, esta suposición es la manera de cumplir con la
hipótesis de flujo permanente, y con ella hacemos que en esta sección la energía cinética sea
próxima a cero, no se comete error grave si la consideramos así, de manera que con solo conocer la
cota de la superficie libre conoceremos la energía total en la sección.
6. La sección 2 con frecuencia es la salida, un desagüe o una descarga en un conducto, en forma
de chorro, que descarga libre a la atmósfera, donde la presión es precisamente la atmosférica, (cero
relativo). Con frecuencia en ésta sección la energía de posición es cero y la incógnita es la
velocidad.
7. Por las condiciones y características de problema puede existir secciones intermedias con
medidores de presión, de velocidad, de gasto. También son secciones intermedias donde
confluyan o se bifurquen varios ramales en dichos puntos, la energía específica tiene un solo valor
para todos los conductos, aunque el gasto es diferente en cada conducto. Tener presentes las
secciones donde las cargas de presión sean conocidas.
8. Calcular la velocidad y carga de velocidad en las secciones que nos interesan
9. Sumar o restar según sea el caso, la energía adicionada al fluido a través de una bomba o la
energía extraída al fluido por medio de una turbina, respectivamente
10. Restar en metro de fluido cualquier pérdida de energía o energía consumida por el flujo
11. Con criterio, ingenio, creatividad, conocimiento de causa y registro de las incógnitas hacer
P1 V12 P V2
uso de la ecuación del Teorema de Bernoulli:   Z 1  2  2  Z 2  H P12
 2g  2g
12. Resolver la ecuación anterior, buscando determinar las magnitudes de las incógnitas,
igualando las sumas de altura de: presión, velocidad y posición entre las secciones 1 y 2

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 24


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

13. La ecuación de Bernoulli se aplica, en muchos casos, simultáneamente con la ecuación de


continuidad y/o la de impulso y cantidad de movimiento, en todos los casos, sección a sección
las ecuaciones se tienen que satisfacer.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 25


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Algoritmo o Procedimiento aplicado a la Solución de Problemas de la Ecuación o Teorema de


Impulso y Cantidad de Movimiento.
        
Fx =  Q (v 2 - v 1 )x ; Fy =  Q (v 2 - v 1 )y ; F z =  Q ( v 2 - v 1 )z

Procedimiento de análisis
1. Determinar el volumen de control y hacer un esquema representando las fuerzas que actúan
sobre el líquido dentro de dicho volumen.
2. Identificar si el problema es unidimensional, bidimensional o tridimensional, para hacer uso de las
ecuaciones, una, dos o tres, según sea el caso.
3. Hacer un diagrama de cuerpo libre. Tener presente que las fuerzas que actúan y pueden ser: Las
de las superficies sólidas en contacto con el flujo y que lo desvían o aceleran; El peso del
Conducto; El peso de las estructuras cuando no son soportadas por los apoyos; El peso del
Fluido o líquido y las fuerzas de presión que el resto del líquido le aplica al que está dentro del
Volumen. de Control.
4. Aplicar la ecuación del impulso y la cantidad de Movimiento.
5. El Gasto casi siempre es dato o se puede estimar a partir de las demandas establecidas para el
tamaño del conducto
6. La masa específica se obtiene de la Segunda Ley de Newton F=ma; =g
7. (Vfx-Vix) es un solo término, expresa la diferencia de velocidades, en la dirección correspondiente,
considerando, magnitud, dirección y sentido, incluidos signos respectivos y componentes por
funciones trigonométricas.
8. El resultado obtenido como fuerza del flujo tiene Magnitud, Dirección y Sentido, mismos que hay
que representar de forma gráfica tanto en el croquis del problema físico como en el diagrama de
Cuerpo Libre.
9.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 26


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Interpretaciones de las Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica: Ecuación de


Continuidad, Teorema de Bernoulli y Ecuación de Impulso y Cantidad de Movimiento.

CONTINUIDAD. Como un problema de diseño en hidráulica ¿qué área, tamaño o dimensiones debe
tener un conducto, canal o tubería, para que a una velocidad convenida por especificaciones,
transporte un gasto, volumen o una cantidad constante establecida o demandada en un tiempo
determinado?. Pudiendo considerar el aspecto económico por el costo del conducto, por el costo
añadido de la operación, por el costo adicional del equipo de bombeo y del suministro de energía
eléctrica para su operación o por el incremento del recorrido para cubrir una mayor superficie de
riego e incluso incluyendo las posibilidades de la aportación de la naturaleza sin que esta vea
afectado su equilibrio.

CONTINUIDAD. Como un problema de revisión ¿cuál es la velocidad del flujo de acuerdo a las
características singulares de nuestro problema a partir de las dimensiones dadas del conducto y el
gasto o la cantidad de agua a transportar condicionado a un flujo permanente, e incompresible?
Considerando que el agua circula dentro de un rango de velocidades, con el propósito de un
funcionamiento hidráulico adecuado de acuerdo a las características de los conductos o las
especificaciones y condiciones de operación de un sistema, con la intención de evitar problemas
como erosión, socavación, sedimentación, inundaciones, desperdicios o destrucción.

CONTINUIDAD. Como otro problema de revisión o diseño ¿Qué caudal, gasto, descarga o cantidad
de volumen de agua se puede transportar de manera constante en determinado tiempo o a
determinada velocidad por un conducto de dimensiones dadas? Sin olvidar que en otras condiciones
la magnitud de gasto puede cambiar con el tiempo, y su flujo en un conducto depende de las
características de éste y de la cantidad de agua que se mueve, ya sea a una velocidad máxima o
mínima pero siempre dentro del rango de las especificaciones de acuerdo a la operación del
aprovechamiento, en función de las prioridades del uso y disponibilidad en la Naturaleza, de la
recuperación económica de la inversión, de la incidencia en la producción de los satisfactores de las
necesidades sociales, sin que sea la causa o provocación del quebranto de la paz social o de otro
tipo de catástrofe social, y desde luego sin afectación al equilibrio dinámico de la naturaleza
considerando que el agua es un recurso no renovable, y la población y sus necesidades siempre
tuviesen un incremento continuo, pero ante la sobre explotación y escasez ya hay que establecer
límites que hagan repercutan en conservación de los Recursos.

CONTINUIDAD. En un flujo permanente el gasto constante es igual al producto de la velocidad


media del flujo por el área hidráulica del miso flujo, en el cual ambas son perpendiculares. Dado que
el gasto es constante si una variable aumenta la otra disminuye, de manera automática, es decir,
cuando aumenta la velocidad disminuye el área, y si el área del conducto aumenta entonces
disminuirá la velocidad.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 27


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

BERNOULLI. Dado un flujo permanente, real e incompresible con magnitudes específicas de


presión y velocidad que se mueve de forma contínua por un conducto de sección transversal
conocida. ¿Cuál es la magnitud de la longitud y de la elevación para que puede llegar el gasto de
manera permanente?

BERNOULLI. Dado un flujo permanente, real e incompresible ¿En qué tiempo o a qué velocidad se
puede aceptar la circulación de un flujo para que llegue a la presión dada, la cantidad demandada o
el volumen necesario a la distancia y elevación establecida?

BERNOULLI. Dado un flujo permanente, ideal e incompresible ¿Qué presión se le tiene que dar a
un flujo para que una cantidad dada en gasto o volumen, establecida previamente como demanda,
dotación o consumo, sea transportada a una velocidad estimada, ¿hasta una longitud o distancia y
elevación determinadas, con anticipación, en determinado tiempo?

IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO. La fuerza de un flujo es igual al triple producto de la


diferencia de velocidades en un conducto por el gasto permanente y por la masa específica del
fluido incompresible que por dicho conducto circula. (Fuerza, Manguera con boquilla de los
bomberos)

IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO. ¿Cuál es el tamaño, diámetro y forma de un conducto


que con un gasto constante, presión permanente y una diferencia de velocidades por magnitud,
dirección y sentido permite lograr la fuerza máxima de dicho flujo? (Turbina)

IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO. ¿Qué fuerza debe ser neutralizada por una atraque o
por los tornillos de las bridas?; Considerando: una Demanda o Gasto de diseño constante, un
conducto de dimensiones establecidas, el peso propio del conducto, el peso del fluido, a la vez que
se causa un cambio de velocidades en dirección, así como de diámetros, y se establece que el flujo
es permanente, incompresible e ideal. (Atraque)

IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO. ¿Qué diferencia de velocidades es generada por los


cambios de las dimensiones dadas un conducto que es parte de un dispositivo giratorio?, con un
gasto permanente y presión constante, considerando un fluido ideal, obtener el máximo alcance
para un chorro del líquido incompresible. (Aspersor)

POTENCIA DE BOMBAS; Dado un gasto constante de agua que debe elevarse a determinada
altura ¿Cuál es la Potencia en H.P.?, Si la eficiencia de la bomba nueva es de 87%.

EFICIENCIA DE BOMBAS; ¿Cuál es la Eficiencia de una bomba reconstruida? Su motor tiene una
potencia de 5 H.P. con la misma se extraen de un tanque volumétrico 8 m 3, de agua, en 16 minutos,
el desnivel topográfico es de 3 m, la longitud de la tubería es de 8 m, y su diámetro, desde la
succión hasta la salida, es de 3 pulgadas, incluir 1 pichancha y 2 codos de 90° y 2 codos de 45°.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 28


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Cavitación

Relación entre la Cavitación y la Eficiencia en una conducción, en un sistema hidráulico o en un


elemento de una obra de infraestructura, en válvulas en su operación, o el flujo del agua en la parte
inferior de las compuertas o en una rápida de una obra de excedencias; coexistencia de
transformación entre la fase gaseosa y la fase líquida en el flujo causada por la permuta entre la
energía cinética y la energía de presión.

La Cavitación es un problema hidráulico mismo que se presenta por diversas causas, una de ellas
es en dispositivos de control de flujo en los que de forma drástica o gradual se reduce la sección del
conducto ocasionando un considerable aumento de velocidad y en consecuencia una disminución
notable de la presión, también se produce cuando el agua o cualquier otro fluido en estado líquido
pasa a gran velocidad por una arista afilada produciendo una descompresión del fluido lo cual crea
burbujas, esferas del estado gaseoso de la misma agua, que viajan a zonas de mayor presión e
implotan produciendo vibraciones, con una consecuente estela de gas y hasta desprendimiento o
arranque de metal. La descripción inicial se apoya en la ecuación general de los gases; en el
recorrido por el conducto el fluido no experimenta cambio de temperatura, es la del flujo o la del
medio ambiente, el volumen aumenta de forma súbita como si fuese una explosión, causando que
un volumen líquido se transforme en un volumen gaseoso, con el consecuente aumento de tamaño,
como esto no es permanente, en un trayecto de 5 o 10 cm., posteriores o en 5 o 7 centésimas de
segundo, después el conducto retoma su sección original disminuyendo la velocidad y con aumento
de la presión también de forma intempestiva recupera a través de un colapso e implosión su forma
inicial, de volumen gaseoso a volumen líquido, tanto con la explosión como con la implosión se
generan vibraciones tan fuertes que causan el desprendimiento de material metálico que constituye
el conducto ya sea bronce, aluminio, e incluso hierro a tal grado que se desprenden moléculas y se
hacen oquedades u hoyos como en el caso del queso gruyere, la explicación hace necesaria la
ecuación de conservación de la masa que aplicada a la hidráulica manifestada como la ecuación de
continuidad y el principio de conservación de la energía que en hidráulica se da como el teorema de
Bernoulli. Al aplicar estas ecuaciones, tanto en tuberías como en canales, e incluso alas de avión,
es cuando obtenemos que el resultado de la presión en la sección crítica, es próximo o menor a la
presión atmosférica local, así es casi seguro que se presente la cavitación, provocando además de
la destrucción de esa parte del conducto un funcionamiento hidráulico deficiente porque se generan
tapones de aire o mejor dicho de vapor de agua en forma burbujas porque no todo el fluido recupera
su volumen líquido. En los canales la sección crítica es donde la velocidad aumenta como en las
crestas de los vertedores, en las compuertas desde el pie hasta aguas abajo, en las represas; en las
tuberías se presenta donde se colocan las válvulas de control del flujo, los dispositivos de aforo
como diafragmas, toberas, venturímetros, en sifones o donde haya cambios de sección notables a
menos del 50% del área del conducto. Las ecuaciones que apoyan ésta descripción son las
siguientes:
Ecuación de Continuidad: Q  VA  V1 A1  V2 A2    Vn An
P1 V1 P2 V2
Ley General del Estado Gaseoso : R  
T1 T2
P1 V12 P V2
Teorema Bernoulli:   Z 1  2  2  Z 2  H P12
 2g  2g

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 29


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

El Indicador Principal de la existencia del Problema de Cavitación


Nombre: Presión de Denotación: Pv Ecuación: Indicador Unidad de medición: Kg/cm2
Vapor

Concepto:
Se llama Presión de Vapor a la magnitud de la presión que de manera parcial o interna presentan
las moléculas de un líquido en el preciso instante en que dicho liquido presenta una transformación
del estado líquido al estado gaseoso, dicha presión de vapor generalmente se identifica en cuanto a
su ocurrencia en recipientes cerrados, sin embargo también es frecuente en los conductos cerrados
a presión como las tuberías, sobre todo cuando en determinadas secciones debido a la operación
de dispositivos o accesorios se obligan a cambios bruscos en la sección transversal del conducto
originando incrementos grandes e instantáneos en la velocidad del fluido y en consecuencia
decrementos grandes e imprevistos en la presión del flujo, con las restituciones correspondientes en
encontrarse el flujo con las condiciones normales del conducto; depende de la temperatura y su
valor aumenta con ella además, otro factor importante que influye en su cambios y del cual depende
en su valoración es la presión atmosférica local.

Aplicaciones:
1. Se aplica para el diseño de calderas, calentadores o boiler y ollas de presión.
2. El valor de la presión de vapor permite la selección y el diseño de dispositivos o accesorios
válvulas de diversos tipos, que en la operación de un sistema hidráulico ayuden a controlar la
magnitud y dirección de flujo.
3. Permite la detección (y localización) de tapones de aire debido a la adversidad de las condiciones
topográficas o de operación de un sistema hidráulico.
4. La presión de vapor es indicador fundamental que facilita identificar la existencia de la cavitación
en conductos cerrados o abiertos, lo cual amplia a agua en movimiento y supera la utilización de
recipiente cerrado con agua confinada.
5. Permite prevenir el Funcionamiento adecuado en cimacios y rápidas que forman partes de las
obras de excedencias de las presas, se resuelve con la construcción de pequeños canales
transversales al flujo.
6. Permite prevenir el Funcionamiento adecuado en la parte inferior de compuertas grandes, que
permiten controlar el flujo en la cresta de los cimacios de las obras de excedencias.
7. Facilita establecer programas de operación, cierre y apertura de compuertas o válvulas en un
Sistema Hidráulico.
8. Con su prevención se contribuye a incrementar la Eficiencia de los Sistemas Hidráulicos.

Instrumentos de medición:
1. La medición con vacuómetros de la presión que localmente se presenta en la sección de un tubo
en la que se tiene el problema.
2. Determinación analítica de los gastos, volúmenes y presiones en la sección de estudio.
3. La comparación del valor de presión medido físicamente con el determinado en forma analítica,
con relación al valor de la presión atmosférica local y con esta el valor de la presión de vapor de
líquido que se tendría en condiciones normales.

Principales valores:
La Pv del H20 a 0oC = 0.0056 kg/ m2
La Pv del H20 a 20oC = 0.0234 kg/ m2
La Pv del H20 a 50oC = 0.1249 kg/ m2

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 30


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 31


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Flujo de un Fluido Real, Pérdidas de Energía.

Tenemos que hacer un recordatorio de las diferencias entre Flujo Ideal Y Flujo Real a partir de la
omisión o consideración de la viscosidad y otras características del mismo flujo, para dar cabida a
las Pérdidas de Energía que se presentan en el flujo de fluidos, mismas que pueden ser por:
temperatura, energía cinética, energía de presión, energía potencial, es decir, por su velocidad, por
su recorrido, por la turbulencia; algunas de éstas tienen mayor importancia para otras disciplinas
como la temperatura en termodinámica, otras son de menor o de mayor magnitud. El problema es:
¿cómo se calcula la magnitud de las Pérdidas de Energía? Y ¿cómo influye éste resultado en el
dimensionamiento de una conducto o en el la operación de un sistema hidráulico?

El cálculo de las pérdidas tiene sus antecedentes en técnicas experimentales, con trabajos en
laboratorios de los investigadores Coolebrock, Nikuradse quienes colocaron diferentes tamaños de
rugosidad en el interior de tubos de distintos diámetros y materiales, midieron las diferencias de
niveles con piezómetros colocados a una distancia conocida, el resultados fue una serie o familia de
curvas, que matemáticamente son funciones salto, en un tramo de transición son discontinuas,
válidas para las variables dentro de determinados valores de frontera, tienen dos formas, una parte
es recta de pendiente negativa y otra parte se asemeja al descenso de una cima, todo esto permiten
estimar la magnitud de los coeficientes de fricción entre el fluido y el conducto dependiendo de las
magnitudes del flujo.

En Hidráulica se considera que en los líquidos en movimiento hay dos tipos de pérdidas de energía:

1.- Las pérdidas por fricción que se producen a lo largo de los conductos, normalmente llamadas
pérdidas mayores o por recorrido, y
2.- Las pérdidas locales, denominadas por algunos autores pérdidas menores o pérdidas por
accesorios

1.- Las primeras son causadas por la interrelación de diversas variables, tales como:
 Del fluido, la viscosidad (depende del líquido y de su temperatura).
 Del conducto, que considera: tipo de material, longitud, rugosidad y geometría de su sección.
 Del Flujo, es decir de su velocidad (y por lo tanto, la energía cinética)

Para la estimación de las Pérdidas por recorrido se tiene un procedimiento basado en el número de
Reynolds y en la Rugosidad Relativa. El número de Reynolds relaciona precisamente esos tres tipos
de variables representativas de: las propiedades del fluido, las características del conducto y los
parámetros del flujo, extraídos con las recomendaciones de la técnica Vashy Buckingham de
Análisis Dimensional.
VD
La expresión del Número de Reynolds es:  

La denotación de número de Reynolds es por la letra erre mayúscula, negrita: R, R 
El Número de Reynolds es adimensional, no tiene unidades de medición, únicamente magnitud.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 32


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Experimentalmente el cociente de la Rugosidad Absoluta,  de la tubería entre el Diámetro de la


misma, junto con el Número de Reynolds que incluye las propiedades del fluido, , las
características del conducto, D, y los parámetros del flujo, V, que permiten identificar las
características del flujo con relación a la trayectoria de movimiento de sus partículas, en tuberías,
canales, medios porosos, alrededor de una esfera, facilitan estimar de forma objetiva los resultados:
la diferencia de niveles del agua en los piezómetros son la pérdidas de energía.

En la actualidad ya hay diagramas como el de Moody en el cual nos podemos apoyar para realizar
dicha estimación; lo importante además de tener ese diagrama es saber hacer uso del mismo,
interpretarlo adecuadamente, con criterio, observar el comportamiento de los resultados porque se
utiliza en un procedimiento iterativo o de aproximaciones sucesivas para llegar al resultado correcto.

Existen diversas expresiones obtenidas experimentales para calcular la magnitud de las pérdidas
por fricción; como la de Darcy-Weisbach, todas presentan la forma general:
l V2 V2
Hf  f  Kf
D 2g 2g
64
Para el caso de flujo laminar la ecuación es: f 

  
Para Flujo Turbulento es una función graficada en el Diagrama de Moody: f  , 
 D
2
En la ecuación de Darcy Weisbach, V /2g es la energía cinética o carga de velocidad; l es la longitud
de la tubería, D es el diámetro del conducto, f es el coeficiente de Fanny obtenido del diagrama de
Moody en función del número de Reynolds R=VD/ y de la rugosidad relativa /D. Algunos autores
incluyen fl/D en una coeficiente K f es un coeficiente que toma en cuenta los factores anteriormente
mencionados. Lo importante es la habilidad para determinar f y el criterio para seleccionar la
magnitud adecuada del mismo coeficiente f de Fanny.

Otra expresión para estimar la magnitud del coeficiente de Fanny es la siguiente:

Los resultados difieren un poco de los obtenidos con el Diagrama de Moody, tal vez porque se ha
perdido la práctica del manejo de lo logaritmos, o no hay una adecuada interpretación de las lógica
de las operaciones en la ecuación o se desconoce el uso correcto de la calculadora.

2.- Las segundas llamadas pérdidas de energía locales H L son debidas principalmente a los cambios
bruscos en la geometría del conducto como los producidos por uniones, codos, bifurcaciones,
reducciones, ampliaciones, válvulas y otros aditamentos o accesorios.
V2
También se expresan como funciones de la energía de velocidad: H L  K L
2g

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 33


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

En este caso KL es un coeficiente obtenido de las tablas o gráficas, mismas que se obtuvieron
experimentalmente para cada accesorio. Los resultados de estos experimentos pueden ser
consultados en tablas y gráficas en libros y manuales.

En nuestro caso en particular, como bien puede ser en muchos otros, después de más de 50 años
de uso, donde los recursos económicos son limitados, el uso es intensivo, el deterioro de las
instalaciones es grande, además son costosas; con frecuencia en ambos casos la determinación
de las Pérdidas por Recorrido y de las Pérdidas Locales los resultados experimentales obtenidos de
las instalaciones del Laboratorio pueden diferir con los que de obtienen analíticamente usando el
Diagrama de Moody o los valores de K de las Tablas para accesorios; los equipos que aún
funcionan, pero con efectos considerables tienen que ser interpretados para que los resultados no
sean incrédulos y dejen al maestro u operador con una imagen poco confiable. Por ejemplo las
rugosidades son más grandes, f=0.040 o más, de lo esperado, f=0.030 o menos, las válvulas tiene
desgastes mayores, la eficiencia de las bombas se disminuyó, desde aquél ajuste debido a la
frecuencia de la energía eléctrica en los años de mil novecientos ochenta, en general los gastos son
menores.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 34


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Ajustes a los coeficientes de pérdidas, para flujo real en tuberías

Modificación de la Rugosidad Absoluta,  épsilon, en tuberías.

La magnitud de  épsilon, en tuberías. Se son frecuencia se tiene que corregir debido a su deterioro
el cual puede ser causado por:
1. Por la calidad del material con que están hechos los conductos, en ocasiones de fierro
recuperado, se identifica porque se deprende el hierro como material en forma de lajas, 10 cm de
largo 4 cm de ancho, dejando oquedades de hasta de 0.5 mm de espesor.
2. Por reacción química entre conducto y suelo; como suelo y subsuelos salitrosos, en suelos de
lugares cercano la costa donde tienen intrusiones salinas, además en el suelo de las islas, e incluso
dentro del mismo mar en plataformas marinas y conductos para trasportación de hidrocarburos,
dichas reacción pareciese que solo sería en la parte externa del conducto, sin embargo, la parte
interior del mismo conducto también es afectada debido al líquido que conduce. La causa es la
diferencia del potencial eléctrico del material de la tubería, los líquidos dentro y fuera del conducto y
el suelo debido a su origen.
3. Por el tipo de fluidos que trasporta, gases o líquidos de P H ácido
4. Por antigüedad, desgaste por el uso de más de 20años o hasta 50 años
El resultado son incrementos de 2% y hasta 4%, es decir si, en las tablas =0.18, el valor a utilizar
de sería de 0.20 o 0.21 o 0.22.
Dichos valores fueron obtenidos con aforos volumétricos en las instalaciones del Laboratorio de
Ingeniería Hidráulica de la ESIA Zacatenco con tuberías de 50 años de antigüedad y uso.

Válvulas
Corrección de los coeficientes K de pérdidas en válvulas en tuberías

Hay de prevenir si la operación del sistema hidráulico demanda gastos máximos, sólo que éstos se
reservan para usos extraordinarios o emergencias, cual fuese el caso es una condición, para
aceptar los coeficientes de válvulas completamente abiertas, pero con frecuencia sucede el
funcionamiento con gastos menores llamados de operación, así las válvulas parcialmente cerradas
generan alta turbulencia e incrementan de forma notable su coeficiente.
El Coeficiente K=0.25 propuesto, para válvula completamente abierta obtenido de tablas
Las variables que afectan y por lo tanto hay que incrementar son:
La voluta en la cual se aloja la compuerta de válvula a ambos lados tiene 3 topes, además de la
ranura guía, como seguro para evitar que dicha compuerta en caso de aflojarse y liberase sea
arrastrada por el flujo.
La válvula tiene una guía conformada por una ranura en todo el perímetro dentro de la cual penetra
la compuerta dicha ranura altera el flujo aumentando la turbulencia siendo esta mayor a mayor
velocidad
En material de la voluta de la válvula es de hierro colado misma que no está exenta de óxido y al
acumularse su desprendimiento se da en forma de capas u hojuelas provocando que esa parte del
conducto en su interior quede la superficie cacariza.
Además K se incrementa si la válvula se cierra a ¼ K+0.25; a ½ K=+0.50, a ¾ K=+0.75; a un 4/5
K=+1; o a 9/10 K=+1.5, son incrementos de cierre para la compuerta

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 35


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Accesorios
Corrección de los coeficientes K de pérdidas menores para codos o tes en tuberías
Coeficiente K propuesto, obtenido de tablas, K=0.75
Se recomienda incrementa el valor de K con base a las siguientes 4 variables
1. Antigüedad de las tuberías, desprendimiento de óxido por tecatas o hojuelas +K=1
2. Desplome de tuberías incremento de +K= 0.5
3. Ausencia de alienación en plano horizontal +K=0.25
4. Relleno de soldadura, +K=0.25 soldadura ancha mayor a 1.5 0 2 cm, 6010 fondeo, 7014 paso
caliente, 7018 vista,

Juntas

Preguntas guía; ¿Cómo? afectan las juntas, ¿Dónde? y ¿Cuándo? sus efectos son importantes,
¿Cuánto afectan en el resultado, aumentan las pérdidas o disminuyen el gasto, Las juntas
físicamente generan con el aplastamiento debido al apretar los tornillos, cuando se aprietan con los
tornillos o birlos el aplastamiento provocando contracciones y la junta se puede extender hacia el
interior del conducto, transformándose en un obstáculo que aumenta las pérdidas. ¿Qué juntas son
mejores? ¿Por Qué? usamos juntas ¿Quién las hace?, ¿Quién las cambia?

Las juntas se utilizan para dar continuidad a los tramos de tuberías ya sean de PVC, Asbesto
Cemento o Metálicas como acero al carbón, acero inoxidable o hierro fundido. Tramos que se unen
para dar continuidad física a una línea de conducción, a un circuito, a una red, o a una instalación
hidráulica; tenemos que hacer buenas juntas para evitar fugas en las uniones entre: válvulas, bridas,
codos, tés, carretes, tuberías; ocasionalmente dependiendo del material y de su espesor las juntas
también permiten pequeñas modificaciones en los cambios de dirección en los conductos, causados
por asentamientos diferenciales en el plano vertical o por necesidades en el plano horizontal. Las
fugas son desperdicios de agua, que repercuten en la operación eficiente de un sistema hidráulico y
desde luego esto trasciende en el costo del agua por m3 del agua.

Los materiales utilizados para las juntas son de diverso origen, lo importante es que el material no
se desintegre por efecto del contacto con el agua. Los principales materiales son: Plomo, Asbesto,
Garlock, Neopreno, Hule, Corcho.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 36


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Fuentes de Energía

La pregunta es: ¿de dónde proviene la energía que origina el movimiento del agua en nuestro
planeta, en los sistemas hidráulicos, en las tuberías, en los canales, etc.?

Recordemos conocimientos de la primaria, asociemos a los conceptos de la importancia de la


hidráulica en México, busquemos en otros antecedentes, tal vez en alguna la primera unidad, la
respuesta es: en nuestro planeta es del sol, que se transforma en luz y calor. Está a su vez pasa a
ser una causa, el calor provoca la temperatura manifestación de la llamada energía térmica, junto
con la forma, relieve del planeta y otras variables como la distribución de las masas de tierra, los
cuerpos de agua y el sentido de giro de oeste a este son en parte las causantes de la dinámica
atmosférica.

Otra energía ya conocida por los ingenieros civiles es la causada por los desniveles topográficos e
incluso batimétricos la conocida como energía potencial.

Existes otros tipos de energía, una naturales por su origen, otras generadas por el hombre como
llamada energía eléctrica, o la energía elástica, a partir de las propiedades de los materiales, sin
embargo para el ingeniero civil tienen importancia la energía cinética manifestada como la velocidad
del flujo, la energía de presión, también asociada al flujo, misma que repercute en el tipo de material
y espesor de las tuberías.

En Hidráulica asociada a la energía tenemos los términos: máquinas hidráulicas, bombas y turbinas;
disipadores de energía, como dentellones, colchones hidráulicos que funcionan como
amortiguadores, además el término pérdidas de energía ocasionada por las características del
conducto, del flujo y del fluido, conocidas como pérdidas por recorrido y pérdidas locales.

Existen otras energías como la química, la atómica, de otros campos de la ciencia, y tal vez otras
aún no descubiertas, como las manifestadas en la nanotecnología, o las huellas magnéticas o de
sensores, etc.

Recordemos de Hidrocinemática los métodos de análisis del movimiento de los líquidos: el de la


partícula o el del volumen de control, se hicieron análisis de fuerzas para establecer las ecuaciones
del movimiento de los líquidos, y aunque no llegamos a la ecuación de Navier Stokes que explica en
general el movimiento continuo de suelos, fluidos y cuerpos sólidos, si encontramos por separado
las tres ecuaciones como son la de Continuidad, la de Bernoulli, la de Impulso y Cantidad de
Movimiento, que complementadas con otras como la de Potencia de una Bombas, las de Pérdidas
de Energía nos apoyan para resolver los problemas de Hidráulica Básica.

La contradicción es saber o no saber, la explicación de las causas del movimiento de los líquidos: el
por qué se mueven; para que posteriormente de forma aproximada se facilite estimar el efecto el
para qué, de la distribución, el uso, la disponibilidad y el tipo de aprovechamiento.

Al analizar porciones de conductos hemos considerado que al inicio hay un nivel de energía
específica que denotamos por H1; pero ¿de dónde viene esta energía? El camino del conocimiento

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 37


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

no es lineal, así que antes de contestar daremos un rodeo. Es conveniente remarcar que un fluido
se mueve a lo largo de un conducto de la sección de más energía a la de menos energía. Es así
que el movimiento ocurre no por el nivel de energía en un punto, sino debido a la diferencia de
energía entre un punto y otro; además, la energía se transforma de un tipo en otro de manera muy
dinámica en cuanto las condiciones para que ello ocurra se dan. Por ejemplo, parte de la energía de
posición en un tanque que alimenta a una tubería se trasforma a energía de velocidad en la salida
de la misma y la otra parte se pierde en el trayecto, esto ocurre mientras el líquido fluye. Si se cierra
una válvula la energía de velocidad se transforma en energía de presión.

Hechas las anteriores aclaraciones podemos decir que la energía que produce el flujo proviene de
una de dos fuentes:

- La diferencia de la energía potencial gravitacional entre el tanque o depósito que alimenta al


conducto y la salida del mismo.
- La energía que suministra por una máquina, como una bomba, una compresora, un ventilador o
conjunto de bombas etc.

Consideremos ambos casos de manera más detallada.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 38


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Flujo por Gravedad

Consideremos un cuerpo de agua, presa, tanque de almacenamiento o tinaco, en el cual la


superficie libre del agua tiene una elevación mayor a su salida o desagüe o descarga o desfogue, es
decir Z1 > Z2, así de forma natural o artificial de genera un desnivel Z 1 - Z2 entre el cuerpo de agua y
su salida por medio de una tubería, un estudio más detallado se hace con base a la altimetría como
parte de la topografía; sin embargo para satisfacer una demanda de agua esto no es suficiente,
además para que a la salida llegue el gasto solicitado dicho desnivel debe ser mayor que el total de
pérdidas Hf, es decir Z1 > - Z2 + Hf1-2 a fin de que a la salida, haya una energía mayor que garantice
la velocidad que se transforme en carga de velocidad con la que el flujo llega en cantidad necesaria;
aceptamos que a la salida tenemos la presión atmosférica, igual a la que está sujeta el agua en el
depósito, bien se puede considerar que al resolver la ecuación de Bernoulli ambas presiones
neutralizan sus efectos.

Presión Atmosférica

1
Horizonte de Energía

Hf
Gradiente de Energía

Línea Piezométrica
Z1 V22/2g
Dirección de Flujo Presión
Atmosférica
Conducto 2
Salida Z2

Plano Horizontal de Comparación

1.2

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 39


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Flujo por Bombeo

La segunda fuente de energía para los fluidos a lo largo de tuberías son los dispositivos mecánicos
conocidos como bombas. Estos dispositivos permiten enviar al líquido a niveles por encima del
tanque de alimentación. El efecto de una bomba lo podemos esquematizar como sigue.

Observamos que parte de la energía que hay en el tanque se gasta para llegar a la bomba de
manera que a la entrada de esta la energía es H 1 - Hf1-2. La bomba incrementa el nivel de la energía
por encima del nivel del tanque colocado al final de la tubería en 4 de manera que una cantidad
cuando menos igual a las pérdidas que se dan entre la salida de la bomba y el tanque 4. Es decir, la
energía por unidad de peso que una bomba le suministra a un líquido representada por H B es igual a
la suma de pérdidas antes y después de la bomba más el desnivel topográfico.

HB = Hf1-2 + (Z1 - Z2) + Hf3-4


Por supuesto esto puede quedar incorporado a la Ec. De Bernoulli.

H1 - Hf1-2 + HB - Hf3-4 = H4
Donde H1 y H4 son las cargas o energías específicas en el tanque de alimentación y en la salida de
la tubería.

Extracción de Energía

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 40


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

En algunos casos es necesario extraer la energía de un fluido con el fin de transformarla en energía
eléctrica o mecánica y poder así realizar diversos trabajos, esto se logra mediante una turbina. Su
efecto lo podemos esquematizar en la figura siguiente.

Observamos que la energía potencial debida al desnivel topográfico se pierde parte en la


conducción del depósito a la turbina y en parte se extrae por la turbina. La ecuación de Bernoulli
queda:
H1 - Hf1-2 - HT = H3
Potencia de un flujo.

La potencia se define como el cociente del trabajo realizado entre el tiempo empleado en realizarlo:

Donde T es el trabajo que realiza la fuerza F lo largo de un desplazamiento d. Por ello la potencia
también es igual al producto de la fuerza por la velocidad v.
Para subir una cantidad de líquido que pesa W hasta una altura H, con velocidad constante, será
necesario aplicarle una fuerza F igual al peso, con lo que el trabajo necesario será T = WH. Como
esto consume una cantidad de tiempo t, entonces la potencia necesaria es:

Po= WH / t
Esta también es la potencia que un líquido desarrolla al bajar desde una altura H en un tiempo t,
cuando su peso es W.

Como el peso lo podemos escribir en función del peso específico W =  V


Al sustituir tenemos
Po=  VH / t
Recordar que el volumen entre el tiempo es el gasto, V/t = Q entonces
Po =  QH
Que es la potencia de un líquido de peso específico  que circula hasta (o desde) una altura H.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 41


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Eficiencia

¿Qué es la eficiencia?
¿Cuál es la diferencia entre la eficiencia y la eficacia?
¿Aplicamos por igual la eficiencia a una persona, que a una sistema o que a una máquina?

Descripción breve de algunas máquinas:

Nº Nombre Función Aplicación


1 Máquina Conjunto de elementos, accesorios o dispositivo que Desde palanca
permite realizar un trabajo de forma más simple, sencilla, a computadora
rápida y económica, aparentemente, pero su utilización es
en parte causa grande del desempleo.
2 Compresor Máquina de fluido que aumenta la presión hasta que es Vulcanizadora,
mayor que la atmosférica, y desplaza cierto tipo de fluidos. pintores
3 Ventilador Máquina que absorbe la energía mecánica y la transfiere Radiadores baja
como energía cinética al aire, a la presión atmosférica. temperatura
4 Motor Máquina que transforma la energía eléctrica en energía Licuadora,
Eléctrico mecánica movimiento lavadora
5 Motor de Máquina que obtiene energía mecánica de la energía Gasolina, diésel
Combustión química producida por un combustible que arde o se
Interna quema dentro de una cámara de combustión.
6 Generador Son aparatos que convierten la energía mecánica en Coches, eólicos,
energía eléctrica denominada corriente alterna. hidroeléctricas
7 Alternador Son aparatos que transforma energía mecánica en energía Casas, celdas
eléctrica denominada corriente directa. fotovoltaicas
8 Bomba Máquina transforma la energía, Adiciona energía mecánica Pozos, casas,
o cinéticas para obtener energía de potencial o de presión coches
9 Turbina Máquina que transforma energía potencial en energía de Generación de
presión o cinética energía
1 Calentador Dispositivo que facilita la Transferencia del Calor captado Calentador
0 Solar del Sol al agua contenida en el interior de tuberías con doméstico
incremento de su temperatura.
1 Bomba de Calentador de agua, La inversa de un radiador con Calefacción,
1 Calor ventilador, máquina que disminuye el calor del aire y se lo Albercas
trasfiere al agua que circula en el interior de un radiador.
1 Motor Máquina que transforma la Energía de Presión en Energía Vehículos
2 Hidráulico Cinética causando movimiento rotacional. lentos potentes
1
3

Escribir acerca de la eficiencia conlleva diversas acepciones por ejemplo eficiencia de una máquina,
eficiencia de un hombre en su trabajo, eficiencia de un procedimiento, eficiencia de un sistema,
funcionamiento hidráulico deficiente, simulación del trabajo eficiente, analicemos las siguientes
explicaciones, hagamos una reflexión, sinteticemos su aplicación en el tema:

Eficiencia es el uso racional de los medios para alcanzar o cumplir un objetivo predeterminado con
el mínimo de recursos disponibles y de tiempo.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 42


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Eficacia es la capacidad de alcanzar o lograr el efecto o resultado que se espera o desea tras la
realización de una acción, sin privar los recursos o los medios empleados, se puede gastar todo lo
necesario, consumir todos los recursos humanos y materiales, lo importante es el resultado, el
tiempo tiene límite establecido.

Técnicamente la Eficiencia de una Bomba es la proporción de la potencia de salida de una bomba,


entre la potencia de entrada a la bomba, se expresa en porcentaje siempre es menor que la unidad.
La denotamos por  del alfabeto griego que equivale a la letra h del alfabeto español.

La Eficiencia del conjunto motor-bomba es la relación de la potencia de salida de la bomba entre la


potencia de entrada al motor de la bomba, se expresa en porcentaje. con un subíndice,

Recordemos los conocimientos de Fuerza, Trabajo, Energía y Potencia. Nosotros sabemos que las
máquinas tienen un peso y al funcionar aparece una fricción en los rodamientos, que se puede
transformar en calor, para que esa máquina funcione consumen energía, al principio más para
vencer la inercia y luego memos ya que está en operación, el caso de una bomba en operación
requiere de una potencia mayor que la demandada por el líquido para que lo pueda elevar, en otras
palabras, siempre proporciona menos energía de la que reciben, únicamente se aprovecha una
parte, grande o pequeña según el tipo de máquina y su eficiencia. Por ello queremos insistir que la
ecuación desarrollada con anterioridad se refiere a la potencia del líquido lo cual es diferente a la
potencia de una bomba o turbina

En el caso de una bomba al no ser del todo eficiente, su potencia de entrada o nominal (con la que
se adquiere en el comercio) deberá ser mayor que la necesaria para que el líquido suba, es decir la
energía suministrada a la bomba siempre es mayor que la que esta suministra al líquido.

La eficiencia de las máquinas también está influenciada por su ubicación respecto al nivel del mar,
es decir, la misma bomba localizada a nivel del mar es más eficiente que en la ciudad de Toluca, a
mayor altura es menor la eficiencia.
 HT Q
La potencia de una bomba se calcula con la siguiente ecuación: Po 
K
Dónde:
=Peso específico del líquido en Kg/m 3
Q=gasto en m3/seg
HT= altura total igual a la suma de la altura de desnivel topográfico más la sumatoria de las pérdidas
por fricción debidas a toda la longitud del conducto y por accesorios
 es la eficiencia de la bomba se expresa en porcentaje, siempre es menor a la unidad.
K es el factor de conversión de unidades

Factores de conversión de unidades de potencia; 76 para H. P.;75 para C.V.


1 H.P. =550 para pie libra /seg=0.746 Kw=1.014 C.V.= 76 Kg m/seg
1 C.V. = 75 Kg m/seg= 0.986 H.P.= 0.736 Kw

2.4 coeficiente empírico que estima un consumo de corriente adecuado para evitar el calentamiento

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 43


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

del motor de 30 H.P. por exceso de consumo de energía eléctrica.


Relación entre la Potencia y el Amperaje de los motores de las bombas, ejemplos: Bomba Vertical
de (30 H.P.) * 2.4=72 Amp.
De (20 H.P.) * 2.4=48 Amp.
De (10 H.P.) * 2.4=48 Amp.

Principales elementos de una bomba: Voluta o Carcaza, Tazones, Impulsores abiertos o cerrados,
Álabes, Coladera, Cabezal, Columna, Flecha o Eje, Tuerca de Ajuste, Freno, Cuña, Motor Eléctrico,
Instalación Eléctrica Especial, Válvula Check, Sumergencia, Graseras,

En el caso de una turbina, al no ser completamente eficiente, no alcanza a extraer toda la energía
del líquido; entonces la potencia con que se denomina a una turbina- que es la de salida- es menor
que la proporcionada por el líquido. Su expresión es:

Po =HTQ

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 44


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Salida, elevación fija


Tanque de Carga Constante
S.L.A.=Cte.
S.L.A.=Cte.
Canales de Depósito de un fluido
desagüe como H Tanque de Regularización
vertedor de
D T Presa de Almacenamiento
excedencias o
demasías H e o
D T s p
e o n o
s H i g Canal lateral
p Alimentación Q
n o v r de desagüe
i g e á como
Alimentación Q H vertedor de
v r l f
excedencias
e á i
o demasías
l f c
i o
c B
o S.L.A.

M
Cisterna,
S.L.A. Cárcamo de
Bombeo o
Cisterna, Cuerpo de agua
Cárcamo de
Bombeo o 2
Cuerpo de agua B

1
S.L.A.=Cte.
3

H
D T Tinaco de
e o almacenamiento

Croquis de apoyo s p
para la identificación n o
H i g
del Desnivel Topográfico H Q Alimentación
v r
en determinación de Htot
e á
de la ecuación del Cálculo de l f
la Potencia de una Bomba i
Interpretación c
o

S.L.A.

Cisterna,
Cárcamo de
Bombeo o
Cuerpo de agua
B

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 45


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Información para problemas de Bombas


Clasificación de Bombas
Nº Nombre del atributo Características Aplicación o uso
1 Con relación al Bombas de Eje Horizontal Para mover fluidos
movimiento del motor e Bombas de Eje Vertical Gases y Líquidos.
impulsores.
2 Por el tamaño, en la Pequeñas 1/10, ¼, ½ 1, 2, 5 H.P. Casa, Edificios, Industria.
Potencia del Motor y de Medianas: 10, 20, 30, 50, 80 H.P Sistemas agua potable, Industria
la Bomba Grandes 200, 300, 400, 600 H.P. Obras Hidráulicas Especiales.
3 Asociado a la forma de Centrifuga Para mover Gases y Líquidos.
desplazamiento del De émbolo o pistón Concreto, Lodos, Hidrocarburos,
cuerpo que transmite la Grasa, Fertilizantes, Pesticidas,
cantidad de movimiento DDT, Agua, pintura, cámaras,
aire, llantas, balones.
4 Sumergibles Capacidad de gasto pequeño, 5 Bombeo de agua subterránea,
a 10 lts. /min. potable
5 Pozo profundo Potencia Nominal del motor, Agua
expresada en KW. Desde 1 HP
hasta 600 HP o más
6 Petroquímicas Resistentes al calor, Robustas, Alta Presión, cambios de 200°C
Potencia 1000 watts, 100, 200 temperatura, líquidos viscosos,
H.P. Hidrocarburos, plásticos.

Características de equipos de bombeo


Nº Lugar Potencia Gasto Diámetro Carga Eficiencia
H.P. m3/seg de columna m %
m
1 Generación de Energía, 600 8 a10 2.44 10 a 15 87
Planta Nuclear Laguna Verde,
Ver.
2 Agua Potable Cd. México Sistema 10 Estaciones Altura 1100 85%
Sistema Cutzamala Edo. de Baterías, bombeo m; Longitud
México 8 Bombas intermedias 120 Km
3 Alimentos, Distrito de Riego 300 a 400 5a7 1.8 80 a 100 80
en la Huasteca Pujal Coi,
S.L.P.
4 Agua Potable, Cd. De 100 a 200 0.010 0.15=6 400.0 85 a 90
Monterrey
5 Enseñanza, D.F. Laboratorio 30 0.150 12=0.30 10 60
LIH ESIA Zac. IPN 20 0.080 10=0.25 10 65
10-20 0.030 10=0.25 10 70
6 Pozo Profundo, Extracción de 60,150, 0.0006 2 Pulg. 100 70
agua usos diversos, 200, 400 0.020 3 Pulg. 200 75
0.070 400 80
7 En Casa, consumo doméstico ½; ¾ 0.0005 19 mm 5 50 a 85
1 0.001 2.54 cm 12
8 Fuente, salud sonido 1/10, 0.0002 0.006 0.5 50
relajante, estética visual, ¼ ,½, 1, 0.010 0.15 15 80
ornamental, 2, 5
9 Sin marca, en cualquier lugar ¼ ,½, 1 0.0005 0.006 0.5, 1, 2 20

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 46


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

o mercado, reúso o 5, 7, 10 10 5, 10 30
recicladas.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 47


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Sifones

Un sifón, es un dispositivo o estructura hidráulica conformado por un conducto cerrado de una


sección especial, de una forma específica o determinada, de longitud muy corta o larga que hace la
veces de unión entre la entrada y la salida, alimentación y desagüe, al ser conducto cerrado
funciona a presión, pero por efecto de la gravedad, su velocidad y gasto o desagüe está
condicionado por la diferencia de niveles entre la Superficie Libre de Agua, que incluso puede estar
arriba de donde está ubicada la entrada del conducto y el nivel de la salida del mismo; Pero nunca la
succión o elevación del conducto en su recorrido entre la entrada y la salida es mayor a la carga de
presión atmosférica del lugar, entonces la magnitud de su gasto está condicionado por la elevación
o altura a la que se localiza el cuerpo de agua; tiene diversas funciones las principales son: salvar
desniveles, evitar salida o paso de olores fétidos; Ejemplo de sifones: en una presa como vertedor
de excedencias, conducto cerrado de concreto, longitud mayor a 100 diámetros; en la agricultura un
tubo curvo de plomo se usa para riego de surcos; sifón de longitud pequeña una coladera o la
trampa de un fregadero; una manguera también puede ser un sifón.

Tabla de caracterización de sifones

Otros nombres Funciones de los sifones


1 Trampa en el fregadero de la cocina 1 Salvar un accidente topográfico
2 Cespol en el sanitario 2 Constituir un tapón hidráulico para evitar
3 Coladera con tapa salida de olores fétidos
4 Mangueras con forma de “S” 3 Facilita Desaguar excedentes de agua
5 Bombas de Sifón, extracción de agua 4 Ayuda a Extraer y succionar líquidos
de garrafones. 5 Contribuye a la Generación de vacíos

Tamaños, diámetros de los sifones Materiales de los sifones


¼”, ½”, ¾” Plástico, Hule, P.V.C.
1", 1¼”, 2”, 4”, 6” Plomo, Bronce
2 m, Fo.Fo.
20 m, 40 m. Concreto

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 48


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Usos:

1 Coladera del patio, coladera del baño; D= 1”, D=1½”, D=2”

2 Manguera para extraer gasolina del tanque de un automóvil D= ¼”, D= ½”

3 Trampa de hule o plástico para lavadero, lavabo, fregadero, D=1 ½”, D=2”

4 Manguera del lavadora con curva de salida D= ¾” (Sifón invertido)

5 Cespol de coladera en el piso de la regadera 4”

6 Sifón flexible de plomo para riego en surcos D=2”

7 Sifón de concreto, como vertedor u obra de excedencias de una presa, D=30 m, D=40 m

8 Sifón invertido de concreto en una barranca de una zona de riego D= 2m =79”

9 Sifón en la tasa de un sanitario D=2” o D=3”

10 Sifón de una cafetera ¾”

11 Sifón de succión con presiones por encima de la S.L.A. de donde se succiona hasta
determinada altura máxima

12 Bomba de sifón, D= ¾” de con base al principio de Pascal, para un garrafón de 20 lt

13 Sifones en modelos hidráulicos que simulan la succión de una bomba, modelo de la Núcleo
eléctrica de Laguna Verde, diámetro de 8”, gasto de hasta 100 lt/seg dependiendo de la
elevación o altura de la S.L.A.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 49


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PROBLEMAS RESUELTOS ECUACIONES FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA.

PROBLEMA 1.- ¿Cuál es el diámetro debe de tener una tubería para transportar 280.000 m 3 de
agua en un día, a una velocidad de 3 m/seg?

SOLUCIÓN.- Convertimos las unidades del gasto a m3/seg, para trabajar en un solo sistema:

Q=280.000/86.400 (que son los segundos de un día).


Q=3.24 m3/seg.

De la ecuación de continuidad calculamos el área:


Q 3.24 m3 / seg
Q=VA  A=   1.08m2
V 3m / seg
Expresemos el área en función del diámetro y despejamos:

A  d 2  0.785d 2
4
A 1.08m 2
d=   1.173m.
0.785 0.785

PROBLEMA 2.- En un canal de 6º de inclinación, fluye agua. Si la velocidad es de 4 m/seg. y tiene


un tirante de 50 cm., medida verticalmente, ¿Cuál es la descarga por metro de ancho del canal?

Horizonte de Energía

Flujo Real Q constante Gradiente de Energía


Sh Pendiente Hidráulica
Superficie Libre del Agua
Gradiente Hidráulico
Canal, Conducto a Superficie Libre Linea Piezométrica
So Pendiente del Conducto

SOLUCIÓN.-El Gasto Unitario o descarga por metro de ancho del canal se denota por “q”, y en este
caso para su determinación nos apoyamos en la Ecuación de Continuidad:

Q= VA; y el gasto unitario es por 1m de ancho: q=V A

De acuerdo a la figura:

q=4 m/seg X 0.50 m X 1.0 m


q=2.5 m3/seg.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 50


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PROBLEMA 3.- La velocidad del agua del canal, revestido de concreto, mostrado en la figura, tiene
una distribución a lo largo de la sección vertical igual a: u/u máx. = (y/d)1/2. Si el canal tiene un
tirante d = 2.5 m., un ancho b = 5.5 m., y en este tramo la velocidad máxima permisible es de 3
m/seg. ¿Cuál es el gasto?

S.L.A.

Vmax
u/u máx 0.6d
=(y/d)1/2
SOLUCIÓN.-Mediante la Ec. (4.1) Vcalculamos
med el gasto:Tirante d
2 .5
Q   UdA  d ) de Velocidades
 U max ( y /Perfil 5.5dy 
1/ 2

A 0

2.5
 3 
5.5  3 y2 
  3   27. 51 m 3 / seg
2.51/2  
 2 0

PROBLEMA 4.- Una tubería de 20 cm. de diámetro, que transporta 110 lt/seg. De agua, está
conectada a una tubería de 15 cm. Determinar la carga de velocidad en la tubería de 15 cm.

SOLUCIÓN.-Calculamos la velocidad en la tubería de 15 cm. Por a través de la Ec. de Continuidad:

Q V A V  Q/ A
20 cm

15 cm
0 .110 m3 / seg 0 .110 m3 / seg
V  
 / 4 (d2 ) 2 . )2
0 . 785( 015

V=6.23 m/seg.

Siendo la carga de velocidad:


(V2 ) 2 ( 6.23) 2
  1.98 m
2g 19.62

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 51


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PROBLEMA 5.- Una tubería de 15 cm. de diámetro transporta un gasto 80 lt/seg. La tubería se
ramifica en otras dos, una de 5 cm. y la otra de 10 cm. de diámetro. Si la velocidad en la tubería de
5 cm. es de 12 m/seg. ¿Cuál es la velocidad en la tubería de 10 cm?
Datos: D3 D2
d1=0.15 m.
d2=0.10 m.
d3=0.05 m.
Q=0.080 m3/seg.
V3=12 m/seg.

D1 Q
El croquis se puede interpretar en planta o en corte vertical

SOLUCIÓN.- Teniendo en cuenta que todo el gasto que entra, sale, tenemos:
Q1=Q2+Q3

De la Ecuación de la Continuidad: Q1  A2 V2  A2 V3
Despejamos:
Sustituyendo:

PROBLEMA 6.- Problema de Reducción Gradual de 10 a 6 pulgadas, por necesidad, para disminuir
el costo de la válvula compuerta o porque se disminuye el gasto en un línea de conducción.

Q  80 lt seg  0.08 m
3
seg

Q  V1 A1  V2 A2  V A AA  V B AB
6 pulgadas
7
10" (2.54cm)(1m)
1   0.254m
1" (100cm)
6" (2.54cm)(1m)
2   0.1524m
1" (100cm)
9 Q=80 lt/seg 5.0 m

 (0.254) 2
A1   0.0506m 2
4
 (0.1524) 2
A2   0.1824m 2
4 10 pulgadas

De la ecuación de continuidad:
0.08 m seg
3
Q
V1    1.58 m seg
A 0.0506m 2
0.08 m seg
3
Q
V2    4.38 m seg
A2 0.0182m 2

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 52


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PROBLEMA 7.- El diámetro de una tubería varía gradualmente de 60 cm. a 90 cm. en sus extremos.
El de mayor diámetro está situado 5 m. por debajo del otro. Si la presión relativa en el extremo
inferior es de 9.0 Kg/cm2 y en el opuesto es de 7.0 Kg/cm2, se pregunta: a) ¿Cuál es el gasto que
transporta la tubería?

DATOS: 60 cm
7
d1=90 cm.
d2=60 cm.
P1=9.0 Kg/cm2 Dibujo de una
P2=7.0 Kg/cm2
Z1=0
9 5.0 m
Z2=5.0 m.

90 cm

SOLUCIÓN.- Aplicamos el teorema de Bernoulli entre las secciones 1 y 2:


2 2
P1 V P V
 1  Z1  2  2  Z 2
 2g  2g
Por Continuidad: Q  V1 A1 V2 A2
Q Q
De donde: V1  ; V2 
A1 A2
P1 Q2 P2 Q2
<Sustituyendo: Z1    Z2  
 2 g A1
2
 2 g A2
2

Sustituyendo valores y haciendo la conversión de Kg/cm 2 a Kg/m2, tenemos:

15  Q2  0.1001974

Despejando:
15
Q  12.24 m3 / seg.
0.1001974

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 53


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PROBLEMA 8.- La presión absoluta en el interior de la tubería, en el punto “S”, de la figura, no debe
ser inferior a 0.20 Kg/cm2. Despreciando las pérdidas, ¿Hasta qué altura sobre la superficie libre de
“A” del agua puede elevarse el punto “S”?
S

DATOS:
ZA=-6.0 m. S.L.A A
ZB=0 .
Ps=0.28 Kg/cm2

1.20

SOLUCIÓN.- Aplicamos el teorema de Bernoulli entre las secciones A y B: B


2
PA V A P V
ZA    ZB  B  B
 2g  2g
La carga de presión en el punto “A” la tomaremos como cero, ya que en ese punto la presión es la
atmosférica y la velocidad en ese punto es muy pequeña por lo que la consideramos cero,
quedándonos:

Despejando:
VB  Z A X 2 g  6.00 X19.62 = 10.85m / seg.
Ahora aplicamos Bernoulli entre los puntos A y S:
2 2
P V P V
Z A  A  A  ZS  S  S
 2g  2g

Despejando Zs:
2
PA PS VS
ZS  Z A   
  2g
La presión atmosférica es: 0.760 X 13600=10.336 Kg/m2 y sabemos que la velocidad en el punto
“S” es igual a la velocidad en el punto “B”, por ser el mismo diámetro:
VS  VB
Sustituyendo:
ZS  7.54 m.
Sobre el nivel del punto “A” es:

Sobre elevación de A=7.54-6.00=1.54 m.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 54


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PROBLEMA 9.- El agua fluye radialmente entre dos bridas situadas en el extremo de una tubería de
15 cm. de diámetro, como se ve en la figura. Despreciando las pérdidas, si la altura de presión en A
es de -0.30 m. Determinar la altura de presión en B y el caudal en lt/seg.
1.2 m
DATOS: 0.6 m
D A  15cm.
PA C B
 0.30 m. 2.5 cm

1.2
1.5 m

A
15 cm

SOLUCIÓN.- Para calcular el gasto en este dispositivo, aplicamos Bernoulli entre las secciones “A” y
“C”:
2 2
P V P V
Z A  A  A  ZC  C  C
 2g  2g
De Continuidad: Q=V A de donde; V=Q/A, sustituyendo:
Q2 Q2
 0.30  2
 1 .5  2
AA (2 g ) AC (2 g )
Q2 Q2
  1.5  0.30
2
AA  2g  2
AC  2g 

Pero el área en el punto “C” es la que está achurada y es el perímetro por la distancia entre
las bridas (h):

AC  _ _ h   b h  3.1416 X 2. 4 X 0.025  0.1185 m 2

Calculamos ahora la velocidad en “A”:

Q 0.1054
VA    5. 9548 m / seg.
AA 0. 0177

El área en “B” es: AB=P h=D h=3.1416X1.2X0.025


AB=0.09425 m2

Sustituyendo:

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 55


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

Q 0.1054
VB    1.1183 m / seg.
AB 0. 09425

Aplicamos Bernoulli entre los puntos “A” y “B”:

2
PA VA P V2
ZA    ZB  B  B
 2g  2g
PB PA V A2 V2
 ZA    B  ZB
  2g 2g
PB
 0  0.30 
 5.9548 2 
1.1183 2  1.50
 19.62 19.62
PB
 0.057m.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 56


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PROBLEMA 10.- Una tubería de 15 cm. de diámetro se ramifica en otras dos de 3 cm. de diámetro
cada una, la presión en el punto A es de -250 Kg/m 2. Si no se consideran las pérdidas, calcular la
presión en el punto B y el gasto en cada tubería. D 2
B D2
C

2.0m
D1

A Q

SOLUCIÓN.- Colocamos un plano horizontal de comparación que pase por “A” y consideramos que
en el punto D está una válvula, para que todo el gasto fluya por el punto B.

Aplicamos Bernoulli entre A y B, observamos que en “A” conocemos todos los términos, pero en “B”
solo conocemos ZB, por lo que colocaremos un punto auxiliar C, que esté en contacto con la
atmósfera, para considerarse presión =0, y así aplicar Bernoulli con una sola incógnita, veamos:
PA V A2 P V2
ZA    ZC  C  C
 2g  2g
De esta expresión no conocemos ninguna de las dos velocidades, para no tener dos
incógnitas, las pondremos en función del gasto:
V A2 VC2 PA
  ZC 
2g 2g 
Q2 Q2 PA
  ZC 
2
AA  2g  2
AC  2g  
Calculamos las áreas:
AA  0. 785  0.15
2
 0.01766 m2

AC  0. 785  0.03
2
 0. 00071 m2
Sustituimos valores y factorizamos:

Si de aquí despejamos Q, tendríamos el problema de no poder sacar raíz cuadrada negativa,


por lo que elevamos ambos miembros al cuadrado:

Sacamos raíz cuarta a ambos miembros y nos queda:

Q=0.00472 m3/seg=4.72 lt/seg.

Este es el gasto en la tubería de 15 cm. Para calcular el de las otras dos tuberías,
procedemos a abrir la válvula. Teniendo en cuenta que todo el gasto que entra, sale:
QA  QC  QD ; en donde QC  QA / 2  QD

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 57


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

O sea que suponemos que la mitad del gasto se va por un lado y la otra mitad por el otro,
así:

Ahora si nos con viene aplicar Bernoulli entre los puntos A y B:


PA V A2 P V2
ZA    ZB  B  B
 2g  2g

Despejando la carga de presión en B, tenemos:


PB P V2 V2
 ZA  A  A  ZB  B
  2g 2g

Sustituyendo valores:

2 ecuaciones

PB=-2.81 (1000)
PB=-2810 Kg/m2.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 58


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PROBLEMA 11.- Determinar las dimensiones del atraque para el sistema hidráulico de una
hidroeléctrica de acuerdo de las dimensiones del problema mostrado en la figura:
528.3 m

Obra de D=1.5 m A
Toma 495.4 m

Atraque B
494.0 m
D=0.80 m

Válvula de aguja

400.0 m
3”
Boquila
Cuarto de Máquinas

Solución: Aplicando la ecuación del Teorema de Bernoulli entre la Superficie Libre del Agua en la
Presa y la salida después de la Boquilla de 3 pulgadas de diámetro
PA V A2 P V2
ZA    ZC  C  C
 2g  2g

PA V A2 P V2
ZA    ZC  C  C
 2g  2g
Establecemos las siguientes condiciones de frontera o límites:

La solución del problema con fines didácticos es simplificada, sólo se hace mención de algunos
elementos importantes, se proyecta para flujo ideal, es decir, sin viscosidad y sin pérdidas.

En la presa, la Superficie Libre del Agua, SLA, la identificamos como la sección “1”, ésta superficie
es horizontal, por lo tanto la velocidad que se presenta es vertical, de descenso, pequeña y por
continuidad además es perpendicular.

El Plano Horizontal de Comparación, PHC, lo establecemos en el eje a la salida de la Boquilla, que


bien denominamos sección “2”, “S” de “salida” o “C”, que es vertical en consecuencia la velocidad de
salida es horizontal, de magnitud muy grande.

La sección 1 está en contacto la presión atmosférica, es toda la superficie del cuerpo de agua, su
magnitud es muy grande con frecuencia mucho mayor a 1 Km 2 otras veces basta con que sea de 1
m2; la sección 2 se establece a una distancia muy pequeña afuera de la boquilla en la que el área
hidráulica podemos decir que coincide con la de la boquilla, al estar afuera la presión también es la
atmosférica, esto se expresar de la siguiente forma: P 1 = P2 = Patm lo que permite simplificaciones en
la ecuación del Teorema de Bernoulli.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 59


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

La identificación de que las áreas 1 y 2 entre las que se aplica Bernoulli, alguna de ellas
generalmente es de magnitud grande o pequeña, en el caso de que el área sea grande, casi
siempre facilita hacer una simplificación adicional, al cumplir con la ecuación de continuidad, la
consecuencia es que la velocidad es muy pequeña, y más pequeña resulta ser la carga de
velocidad, a veces 1/1000 más pequeña que la magnitud de otros términos, por lo cual no se
comete grave error, al considerarla que su valor es próximo a cero, esto permite simplificar una
variable o mejor dicho eliminar una incógnita más.V 1 = VA = 0

P1 V12 P2 V22
Z1    Z2  
 2g  2g

V22
Z1  Z 2 
2g

V22
 Z1  Z 2
2g

V2  2 g  Z1  Z 2 

V2  2 9.81 528.30  400.00

m
V2  50.17
seg
De continuidad
Q  VA

 
Q  50.17
2
 D2  50.17
 

 3 0.0254 
2

 4  4

m3
Q  0.2216
seg

Q  V1 A1  V2 A2  V A AA  V B AB

Q 0.2216 m
VA    0.1254
AA  1.50  2 seg
4
Q 0.2216 m
VB    0.4409
AB  seg
 0.80 2
4
P1 V12 P V2
  Z1  A  A  Z A
 2g  2g

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 60


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PA  0.1254 
2
528.30    495.40
 19.62

PA
 528.30  495.40  0.0008  32.9

Kg
PA  32.0  32.91000   32900
m2

P1 V12 P V2
Z1    ZB  B  B
 2g  2g
PB
 528.30  494.00 
 0.4409 2  34.3m
 19.62
Kg
PB  34.3  34.31000  34300
m2
Recordemos que:
F
P   FA  PA AA & FB  PB AB
A

FA  32900 1.5  58139.099 Kg
2

4

FB  34300  0.8  17241.1Kg
2

Del diagrama de cuerpo libre:


 FX  FA  FB Sen30º  FX
FX  58139.099  17241.1(0.5299193)  49002.71Kg
Consideramos que la tubería absorbe el 80% de las fuerzas, por lo tanto el 20% restante es la
magnitud que consideramos para el diseño del atraque; consideramos un coeficiente de fricción de
0.4
Tubería 80%=39202.17 Kg
Atraque 20%=9800.54 Kg
9854.35
 FX  FX  Wf W  0.4  24501.35
Peso Peso 24501.35
  Volumen    10.21m 3
Volumen  CONCRETO 2400
Dado que ahora yo conocemos el volumen, para obtener cada lado del atraque, sólo hay que
extraer la raíz cúbica
L  3
10.21  2.17m
Esta dimensión es adicional al diámetro de la tubería, como que fuese un cubo que envuelve a la
tubería desde luego considerando los sectores circulares de las curvas del conducto.
PROBLEMA: 12. - ¿Cuál es el diámetro de una tubería nueva de acero al carbón con una longitud
de 2400 m, si transporta 1 m3/seg de agua con una caída en la línea de alturas piezométricas de 64
m?
Procedimiento de solución Aproximaciones Sucesivas.
Primera aproximación para determinar el diámetro

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 61


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PA V A2 P V2 L V22
ZA    ZB  B  B  f
 2g  2g D 2g
PA V A2 P V2 L VB2
ZA    ZB  B  B  f
 2g  2g D 2g
Q
Q  V A AA VB AB  VC AC  VB 
AB
PA P 2400 Q 2 2400 Q2
ZA   ZB  B  f  f
  D 2 gAB 2
D  D 2 
2

2 g  
 4 
2400 16Q 2 198.30
64  f ( ) f
D 2 * 9.81 *  DB
2 4
D5
198.30
D5  f  3.10 f
64
Tanto D como f son incógnitas; además f es función del número de Reynolds y de la Rugosidad
Relativa; Consideramos un valor del Coeficiente de Fanny, denotado por f de 0.20, como un valor
promedio del diagrama de Moody, y que facilita los cálculos.
D 2  *  0.58 2
D  (3.10 * 0.02) 0.2  0.58m  A    0.264m 2
4 4

Segunda aproximación del procedimiento.


Determinación de la velocidad a partir de la ecuación de continuidad: Q=VA
m3
1
Q seg m
Q  VA  V   2
 3.788
A 0.264m seg
m
3.78  0.58m
VD seg  0.009cm 
   1.92 * 106 &   0.00015;   1.92 * 106 &  0.00015
 6 m 2
D 58cm D
1.142 * 10
seg
En el Diagrama de Moody con R en las abscisas o eje de las Xs, de abajo hacia arriba, y con
épsilon/diámetro se selecciona la curva correspondiente del lado derecho de dicho diagrama, se
busca la intersección siguiendo hacia la izquierda sobre la curva con la recta de la magnitud del
número de Reynolds, en dicha intersección se traza una línea recta hacia la izquierda hasta cortar el
eje de la Ys en éste eje se tiene la magnitud del coeficiente de Fanny f para nuestro ejercicio f =
0.014
198.30
f  3.10 f  3.10 * 0.014  0.0434  D   0.0434  0.0534  21.02 pul
0.2
D5 
64
m3
1
D 2  *  0.534
2
Q seg m
A   0.224m 2 V   2
 4.46
4 4 A 0.224m seg

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 62


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

m
4.46  0.534m
VD seg  0.009cm 
   2.085 * 106 &   0.00015;   2.085 * 106 &  0.00015
 6 m
2
D 58cm D
1.142 * 10
seg
En el Diagrama de Moody con R=2.085*10 6 y épsilon entre diámetro igual 0.00015, encontramos f
igual a 0.0139, substituyendo en la ecuación
198.30
f  3.10 f  3.10 * 0.0139  0.0431 D   0.0431  0.533  20.99 pul
0.2
D5 
64
m3
1
D 2  *  0.533
2
Q seg m
A   0.223m 2 V   2
 4.48
4 4 A 0.223m seg

Para tener confianza en el resultado se comparan las velocidades la penúltima 4.46 m/seg con la
última de 4.48 m/seg y como la variación es de 2 centésimas consideramos que el resultado de la
magnitud del diámetro es aceptable que sería de 21 pulgadas como este diámetro no es comercial
aceptamos el diámetro inmediato superior en este caso sería 22 pulgadas.

En Ocasiones, hay casos de que no se tenga en existencia por parte de la empresa distribuidora o
comercializadora dicho diámetro, porque tarden más de 1 mes, 2 o hasta 3 meses en suministrarlo
entonces hay que pensar en adquirir el diámetro más grande como el de 24 pulgadas previa
consulta con la disponibilidad del presupuesto porque es una tubería más costosa, y desde luego
habiendo sido aceptada por la supervisión y por el cliente, ya sea particular o el mismo gobierno
porque hay sostener la utilidad de nuestra empresa.

PA V A2 P V2
ZA    ZC  C  C
 2g  2g
Q  V1 A1  V2 A2  V A AA  V B AB

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 63


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

13. ¿Cuál es el diámetro de una tubería nueva de acero al carbón con una longitud de 2400 m, si
transporta 1 m3/seg de agua con una caída en la línea de alturas piezométricas de 64 m?
Procedimiento de solución Aproximaciones Sucesivas.
Primera aproximación para determinar el diámetro
P V2 P V2 L V22
Z A  A  A  ZB  B  B  f
 2g  2g D 2g
PA V A2 P V2 L VB2
ZA    ZB  B  B  f
 2g  2g D 2g
Q
Q  V A AA VB AB  VC AC  VB 
AB
PA P 2400 Q 2 2400 Q2
ZA   ZB  B  f  f
  D 2 gAB 2
D  D 2 
2

2 g  
 4 
2400 16Q 2 198.30
64  f ( ) f
D 2 * 9.81 *  DB
2 4
D5
198.30
D5  f  3.10 f
64
Tanto D como f son incógnitas; además f es función del número de Reynolds y de la Rugosidad
Relativa; Consideramos un valor del Coeficiente de Fanny, denotado por f de 0.20, como un valor
promedio del diagrama de Moody, y que facilita los cálculos.
D 2  *  0.58 2
D  (3.10 * 0.02) 0.2  0.58m  A    0.264m 2
4 4
Segunda aproximación del procedimiento; Determinación de la velocidad a partir de la ecuación de
continuidad: Q=VA por lo tanto V=Q/A; V=1m 3/seg/
m3
1
Q seg m
Q  VA  V   2
 3.788
A 0.264m seg
m
3.78  0.58m
VD seg  0.009cm 
   1.92 * 106 &   0.00015;   1.92 * 106 &  0.00015
 m 2
D 58cm D
1.142 * 10 6
seg
En el Diagrama de Moody con R en las abscisas o eje de las Xs, de abajo hacia arriba, y con
épsilon/diámetro se selecciona la curva correspondiente del lado derecho de dicho diagrama, se
busca la intersección siguiendo hacia la izquierda sobre la curva con la recta de la magnitud del
número de Reynolds, en dicha intersección se traza una línea recta hacia la izquierda hasta cortar el
eje de la Ys en éste eje se tiene la magnitud del coeficiente de Fanny f para nuestro ejercicio f =
0.014
198.30
f  3.10 f  3.10 * 0.014  0.0434  D   0.0434  0.0534  21.02 pul
0.2
D5 
64
m3
1
D 2  *  0.534 2 Q seg m
A   0.224m 2 V   2
 4.46
4 4 A 0.224m seg

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 64


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

m
4.46  0.534m
VD seg  0.009cm 
   2.085 * 106 &   0.00015;   2.085 * 106 &  0.00015
 6 m
2
D 58cm D
1.142 * 10
seg
En el Diagrama de Moody con R=2.085 y épsilon entre diámetro igual 0.00015, encontramos f igual
a 0.0139, substituyendo en la ecuación
198.30
f  3.10 f  3.10 * 0.0139  0.0431 D   0.0431  0.533  20.99 pul
0.2
D5 
64
m3
1
D 2  *  0.533
2
Q seg m
A   0.223m 2 V   2
 4.48
4 4 A 0.223m seg

Para tener confianza en el resultado se comparan las velocidades la penúltima 4.46 con la última
4.48 y como la variación es de 2 centésimas consideramos que el resultado de la magnitud del
diámetro es aceptable que sería de 21 pulgadas como este diámetro no es comercial aceptamos el
diámetro inmediato superior en este caso sería 22 pulgadas.

En caso de que no se tenga en existencia por parte de la empresa distribuidora o comercializadora,


porque tarden más de 1 mes, 2 o hasta 3 meses en suministrarlo entonces hay que pensar en
adquirir el diámetro más grande como el de 24 pulgadas previa consulta con la disponibilidad del
presupuesto porque es una tubería más costosa, y desde luego habiendo sido aceptada por la
supervisión y por el cliente, ya sea particular o el mismo gobierno porque hay sostener la utilidad de
nuestra empresa.

Q
Q  V A AA VB AB  VC AC  VB 
AB

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 65


Ecuaciones Fundamentales de Hidráulica

PROBLEMA 13. - Determinar el gasto en un tanque de regularización con los datos mostrados en la
figura

SOLUCION:

Fórmulas:
Q  V1 A1  V2 A2  V A AA  V B AB

PA V A2 P V2
ZA    ZC  C  C
 2g  2g
PA V A2 P V2 L V22
ZA    ZB  B  B  f
 2g  2g D 2g

P1 +V1² +Z1 = P2 +V2² +Z2 + ∑hf


γ1 2g γ2 2g

 Desglosando la fórmula:

P1 +V1² +Z1 = P2 +V2² +Z2 +f L V² + Kt V² + Kc V² + Kv V²


γ1 2g γ2 2g D 2g 2g 2g 2g

o Kt = K entrada = 0.5
o Kc= K codo de 90° = 1.0
o Kv= K válvula = 0.75

 Despejando Z1 nos queda:

Z1= V2² ﴾ f L + Kt + Kc + Kv ﴿
2g D

 Sustituyendo los valores de K tenemos:

Z1= V2² ﴾ f L + 0.5 + 1.0 + 0.75 ﴿


2g D

 Aplicando el número de Reynolds para calcular (f):


R = Vd DONDE: ν=1.142*10^ -6
Ν V= 1m/s………supuesto
d=4” = 0.1016m

 Sustituyendo R = 1m/s * 0.1016m = 88,966.72 = 8.8 * 10^ -4


1.142 * 10^ -6
 Rugosidad relativa = ε
D
ε para tubo de P.V.C puede tomar los siguiente valores:
ε= 0.001
ε= 0.0001
ε= 0.00015

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 66


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

 Tomamos ε= 0.0001 y sustituimos en la fórmula de Rugosidad Relativa tenemos:


Rugosidad relativa = 0.0001 = 9.842 * 10^ -4 = 0.0009
0.1016

 Buscando los 2 valores anteriores en el Diagrama Moody encontramos


f = 0.019m

o Si Z1 = 12m
o f = 0.019
o L = 1000m
o D= 0.1016m

 Sustituimos en la fórmula : Z1= V2² ﴾ f L + 0.5 + 1.0 + 0.75 ﴿


2g D

12= V2² ﴾ 0.019 1000 + 0.5 + 1.0 + 0.75 ﴿


2g 0.1016

 Despejando V2 tenemos:

V2 = (12/190.25)* (19.62) por lo tanto: V2 = 1.112 m/s

 Como la propuesta hecha para la velocidad fue de 1m/s y la calculada se pasa se vuelve a
calcular f nuevamente por el Numero de Reynolds pero ahora tomando V= 1.112 m/s

R = 1.112 *(0.1016) = 98,753.06


1.142 * 10 ^ -6

 Por lo tanto si buscamos este nuevo valor en el diagrama de Moody tenemos que: f=
0.021

 Sustituimos en la formula Z1= V2² ﴾ f L + 0.5 + 1.0 + 0.75 ﴿


2g D

12= V2² ﴾ 0.020 1000 + 0.5 + 1.0 + 0.75 ﴿


2g 0.1016

 Despejamos V2

V2 = (12/209.94)* (19.62) por lo tanto: V2 = 1.058 m/s

Para calcular el gasto aplicamos la formula Q = V*A


A = π (D)² = π (0.1016)² = 8.10* 10 ^ -3 m²
4 4

Q = V * A = 1.058m/s * 8.10* 10 ^ -3 m²
Q= 8.57 *10 ^ -3 m³/s SOLUCION

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 67


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

Problema 14. Determine de las velocidades en cada una de las secciones “A” y “B” indicadas en el
siguiente esquema:

Las siguientes medidas fueron obtenidas experimentalmente:

t = 6 seg
3
V = 1.2500x10 -3 m
Datos:

Para el tinaco tenemos:

d =1m
2
A = 0.7853 m

Para la tubería:

d = 0.0127 m
A = 1.2660x10 -4 m2

Formulas:
V
Q
t
Q  vA

a. Calculamos el gasto.
volumen 1.250  103 m3
Q 
tiempo 6 s
m3
Q  2.0833  10 4
s

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 68


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

b. Calculamos las velocidades en cada sección, teniendo en cuenta que el gasto es el mismo en la
sección A que en la sección B.
Para la sección A Q  v A AA
m3 4
Q 2.0833  10
vA   s
2
AA 0.7853 m
m
v A  2.6528  10 4
s

Para la sección B
Q  vB AB
m3 4
Q 2.0833  10
vB   s
4
AB 1.2660  10 m 2

m
vB  1.6455
s
Como podemos observar la velocidad en la sección menor, es decir B, es mucho mayor que la
velocidad en la sección mayor, o sea A, por lo cual se estimar que la velocidad en áreas grandes es
pequeña y al ser excluida de los cálculos su afectación al resultado es mínimo.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 69


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

PROBLEMA 15 - Sea un Tinaco con un volumen de 1200 litros, 1.10 m de diámetro, 1.6 m de
tirante, con un orificio lateral en el fondo de 11/4 de diámetro. Determinar el gasto, la velocidad en
las secciones de análisis, las cargas de velocidad en las mismas secciones y el análisis comparativo
de dichas magnitudes. Flujo ideal.

S.L.A.
1

1.6

1 1/4

2
1.1

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 70


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

PROBLEMA 16. - Sea un Tinaco con un volumen de 1200 litros, 1.10 m de diámetro, 1.6 m de
tirante, con un orificio a través con una tubería, en el fondo, de 10 m de largo lateral y de 1 pulgada
de diámetro. Determinar el gasto, la velocidad en las secciones de análisis, las cargas de velocidad
en las mismas secciones y el análisis comparativo de dichas magnitudes. Flujo Real.

S.L.A.
1

1.5m

1”

1.1m 10 m

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 71


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

Coeficientes de Pérdidas Menores o Locales; Pérdida de Carga en Accesorios


(Subíndice 1 =Aguas Arriba; Subíndice 2 = Aguas Abajo)
1 De Depósito a Tubería V2
1.1. Conexión al ras de la Pared 0.50 2
2g
1.2. Tubería Entrante V22
1.0
2g
1.3. Conexión de Embudo o Abocinada.
V22
0.05
2g
Todas las conexiones se colocan de forma
perpendicular, niveladas y horizontales
V1
2 De Tubería a Depósito, (Pérdida a la salida, sumegida) 1.00
2g
(V1  V2 ) 2
3 Ensanchamiento Brusco
2g
(V1  V2 ) 2
4 Ensanchamiento Gradual K
2g

5 Venturímetros, boquillas y orificios


 1  V22
C 2  1 2g
 v 
2
V
6 Contracción Brusca Kc 2
2g
7 Accesorios, Codos y Válvulas, Nuevos, cuando son usados los V2
coeficientes se incrementan, al doble o más según las condiciones, del K
2g
accesorio.
Codo 45º---------------------------------------0.35 a 0.45
Codo 90º---------------------------------------0.50 a 0.75
Tés-----------------------------------------------1.50 a 2.00
Válvulas de Compuerta (abierta)--------Aprox. 0.25
Válvulas de Control (abierta)--------------Aprox. 3.00

8 V22
0.05
2g
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 72


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 73


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

Problemas, Ejercicios:

1. En el Laboratorio de Ingeniería Hidráulica de la ESIA Zac nosotros utilizamos un sifón en una


instalación experimental a escala, para simular la succión de una bomba en un Cárcamo de Bobeo
de la Núcleo Eléctrica de Laguna Verde Veracruz. ¿Cuál es el gasto en un sifón de 8 pulgadas de
diámetro que desagua con una carga de 1.9 m.? Si el nivel desciende 1 m ¿Cuál sería la magnitud
del gasto?

2. En un sistema hidráulico de ornato se ha dispuesto de una fuente en la cual se tiene un tubo


vertical de 8 pulgadas de diámetro mismo que en el extremo superior tiene una brida soldada de 3 m
de diámetro y arriba de ésta con una separación de 3 cm se colocó una tapa ciega para que el flujo
se desaloje radialmente y escurra por todo el perímetro. Cuál es la magnitud del gasto en la tubería
si la carga de presión es de - 40 cm a una distancia de 4 m por debajo del extremo superior, y cuál
es la presión en la parte interior y media de la tapa ciega. Éste Sistema Hidráulico es la fuente del
Museo de Antropología e Historia en Chapultepec sobre la avenida Reforma

3. En una piscina, con fines terapéuticos, de 38 m 3 de volumen, se tiene un desagüe directo para
vaciado total con una tubería de PVC de 2 pulgadas de diámetro, cuál es gasto de salida por dicha
tubería si el nivel del agua está 1.8 m por arriba del de dicha tubería

4. En un huerto familiar de 500 m 2 para siembra de hortalizas se tiene una pileta que recolecta el
agua de las azoteas con 20 m3 de volumen, de la cual se hace el riego superficial con mangueras de
PVC de 2 pulgadas de diámetro cuál es el gasto si se tiene una bifurcación de una pulgada de
diámetro para cada salida, la carga o nivel del agua en la pileta esta 1 m arriba de la tubería

5. En un banco de pruebas de tuberías en el Laboratorio de Ingeniería Hidráulica se tiene una


Reducción Gradual de 12 a 8 pulgadas, cuál es el gasto si las presiones en dichas tuberías son de 7
y 8.5 Kg/cm2 respectivamente, la tubería de mayor diámetro esta 1 m abajo que la de menor
diámetro

6. En un Sistema de Tuberías en serie de 12 pulgadas de diámetro se construyó e instaló un


Venturímetro con una garganta de 6 pulgadas si las cargas de presión son de 4 m y de 20 cm
respectivamente cuál es la magnitud del gasto considerando la posición horizontal de dicho
dispositivo

7. En la misma instalación es posible medir un gasto de 300 litros/ segundo, ¿Cuál sería el valor de
la cargas de presión?; ¿Qué modificaciones habría que hacer para medir dicho gasto?

8. Cuál es la diferencia de cargas de presión registradas con dos piezómetros colocados en un tubo
de Prandtl para medir una velocidad de 2.5 m/seg en un canal de pendiente variable y cuál es el
gasto si en el canal se tiene una base de 30 cm y un tirante de 7 cm

9. En un tanque de aforos volumétricos se desalojan 8 m 3 en 20 minutos con una bomba


reconstruida de 5 o de 7 H.P. si desnivel topográfico es de 2.9 cuál es la eficiencia si además tiene

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 74


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

2.5 m de tubería de 3 pulgadas de diámetro y 4m de tubería de 4 pulgadas de diámetro, con dos


codos de 4pulgadas.

PROBLEMA 17.- El manómetro de la tubería de la figura, nos da una lectura de 62 cm. Calcular el
gasto y las velocidades en los puntos 1 y 2 de la tubería. Rehbock

Dibujo

Solución: de la Ecuación Fundamental de Hidrostática


Tenemos:

1 ecuación

Aplicamos Bernoulli entre los puntos 1 y 2:

1 ecuación

Substituimos las velocidades en función del gasto,


y despejamos las cargas de presión
1 ecuación

Sustituyendo valores:

1 ecuación

Factorizamos y pasamos al primer término Z1:

3 ecuaciónes

Observamos que no podemos sacar raíz cuadrada a un número negativo, por lo que
elevamos al cuadrado ambos miembros:

(Q2)2=(-0.0505)2
Q=0.224767 m3/seg.

Por continuidad: Q=A1 V1=A2 V2

1 ecuación
otra ecuación

PROBLEMA 11.- Determinar las dimensiones del atraque de la tubería mostrada en la figura.

Dibujo

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 75


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

SOLUCIÓN.- Aplicamos Bernoulli entre 1 y 2:

1 ecuación
P1=P2=Presión Atmosférica =0
V1=0, por ser pequeñísima.

Sustituyendo:

1 ecuación

Sustituyendo Valores:

V2=(528.30-400.00)19.62=50.17 m/seg

Por Continuidad:

3 ecuaciónes

Ahora aplicamos Bernoulli entre 1 y A:

4 ecuaciones

Aplicamos Bernoulli de 1 a B:

3 ecuaciones

Sabemos que:

3 ecuaciones

Del diagrama de cuerpo libre:

2 ecuaciones
otra ecuación

Consideramos que la tubería absorve el 80% de esta fuerza, por lo tanto el 20% restante se
considera para el diseño del atraque y el coef. de fricción de 0.4.

tubería (80%)=39 202.17 Kg.


Atraque(20%)=9 800.54 Kg. = Fx

2 ecuaciónes
Como conocemos el volúmen, para obtener cada lado del atraque, solamente tenemos que
sacarle raíz cúbica:
1 ecuación

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 76


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 77


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

BIBLIOGRAFÍA

MATAIX, Claudio. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, Harla, México, 1982.

ADREW, Simon. Hidráulica Práctica, Limusa, México, 1986.

GERHARTT, Gross, Fundamentos de Mecánica de Fluidos, Addison-Wesley Iberoamericana,


Estados Unidos, 1995.

SOTELO, Gilberto, Hidráulica General, tomo I, Fundamentos, Limusa, México, 1995.

AZEVEDO ACOSTA, Manual de Hidráulica, Harla, México, 1995

TRUEBA, Samuel. Hidráulica. Compañía Editorial Continental, México 1980.

LEON, Alcides. Hidráulica de Canales, PUEBLO Y EDUCACIÓN, Cuba, 1989.

WEBBER, N.B, Mecánica de Fluidos para Ingenieros, URMO, México, 1982.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 78


Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica

Módulo Portátil para Estudios Experimentales


De Compuertas Circulares Automáticas, Reguladoras de Nivel Aguas Arriba, croquis
59
0.

59
0.
6 n de
0. ar

6
0. n de

6 Trap
0. al
8 R a
0. al n
6 Trap
0.

al de
bock
al de
bock

Reh

Can
Reh

Can

Tran
sició
Entr

ecial
ul
g di
n u
a st
ct E
e e

n
a o
C Z

ada

Can
Salid

Trano
sició
ecial

Can

a
al

Ing. Rodolfo Granados Aguilar 79

También podría gustarte