Está en la página 1de 11

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Las partes en el Proceso Según Chiovenda : parte es quien o aquel en cuyo nombre se
demanda una actuación de la ley y aquel a quien se demanda esa actuación. Couture (2008)
en la condición de este sentido señala “ que parte es todo sujeto que asume la condición de
actor, de demandado o de tercero interviniente por ante el órgano jurisdiccional, y que
quiere una sentencia favorable a su interés”. La noción de parte en términos generales es
concebida por la mayoría de la doctrina en dos acepciones : parte en sentido sustancial, es
el vinculo existente entre la acción y el interés que el sujeto hace valer en la causa, es la
legitimidad para obrar y el titular de la relación jurídica sustancial. Y en el sentido formal ,
parte son el sujeto activo y pasivo de la demanda judicial que ya ha sido instaurada

Carnelutti señala que la demanda es “una carga procesal puesto que quien pretende hacer
valer un derecho en juicio, tiene forzosamente que proponer su demanda por ante la
autoridad judicial competente” Rengel-Romberg expone que como acto introductorio de la
causa la demanda puede definirse como : 2 el acto procesal de la parte actora mediante el
cual esta ejercita la acción, dirigida al juez para la tutela del interés colectivo en la
composición de la litis , y hacer valer la pretensión, dirigida a la contraparte pidiendo la
satisfacción de la misma Acción:” el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de
acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión

La acción se trata de un derecho Constitucional (art 26) para garantizar el acceso a la


justicia, con la tutela efectiva de los derechos e intereses de las personas y la obtención de
una decisión oportuna Jurisdicción: “Función pública, realizada por órganos competentes
del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de
relevancia jurídica, mediante con decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente
factibles de ejecución” Rengel-Rmberg señala que la jurisdicción no solamente es una
potestad o poder, sino mas bien un conjunto de facultades y deberes del órgano que la
ejerce, ya que su omisión está sancionada como denegación de justicia (art 19 CPC)

Pretensión: Es un acto y mas propiamente una declaración de voluntad. Carnelutti la define


como la exigencia de la subordinación de un interés a otro interés propio El litisconsorcio: Es
la situación jurídica procesal que nace como consecuencia de una acción judicial en que
interviene un conjunto de personas (naturales o jurídicas) como demandantes o
demandados que actúan simultáneamente en un mismo proceso afirmando todo un mismo
interés o interese conexos. Art 49 al 51 LOPT Tercero : "toda persona ajena a la relación
procesal originaria, facultada para intervenir en el proceso, voluntariamente o por llamado
de la parte o del juez, porque aquél afecta su propio interés o un interés ajeno" En principio,
los efectos del proceso, a través de La cosa juzgada contenida en la sentencia, únicamente
involucran a las partes procesales intervinientes Sin embargo, esta situación no siempre es
así, en circunstancias diversas, terceras personas, no involucradas inicialmente en la relación
procesal, pueden ser perjudicadas en su esfera jurídica por acto de sustanciación, de
decisión o de ejecución en el proceso o por los efectos naturales de la ejecución definitiva.
el principio de economía procesal aconseja la intervención del tercero antes que la
sentencia que pudiera afectarle, quede definitivamente firme. Procesal se logra en
oposición al concepto de El concepto de tercero en Derecho parte. Lo que significa que son
terceros en sentido procesal todos aquellos que no figuran originalmente como partes en la
relación procesal. Se llama tercería “tanto a la intervención del tercero en el juicio, como a
la acción que ese tercero ejercita. Para que la intervención de ese extraño sea admitida
requiere que invoque un derecho incompatible con el de las partes, independiente con el de
las mismas, o bien armónico al del demandante o del demandado, según el caso .

En materia laboral concretamente, es necesario analizar el contenido del artículo 52 de la


Ley Orgánica Procesal del Trabajo, que consagra la posibilidad de proponerse la tercería
coadyuvante en materia laboral para quien tenga con alguna de las partes relación jurídica
sustancial, o pudiera resultar afectado por la sentencia. Intervención Adhesiva Simple: Esta
es otra forma de intervención voluntaria y principal de terceros en la causa y tiene lugar
cuando un tercero tiene un interés jurídico dependiente o coincidente con cualquiera de las
partes, e interviene en el proceso para colaborar con esa parte en el litigio y ayudarla a
vencer Tribunal Supremo de Justicia en su Sala de Casación Social, exhorta a los Jueces de
Sustanciación, Mediación y Ejecución de la jurisdicción laboral, admitir litisconsorcios activos
exclusivamente cuando los mismos no exceden de veinte (20) integrantes, todo con el
propósito como se explicó, de resguardar el derecho a la defensa y tutela judicial efectiva de
las partes…

Es necesario que no se confunda la intervención de los terceros con la integración de un


litisconsorcio, ni con la acumulación de acciones, pues aunque todas se refieren a la
posibilidad de más de un interviniente en el proceso como actor o como demandado, las
características de cada una de ellas son distintas entre sí Si la intervención se hace antes de
la audiencia preliminar, entonces puede ejercerse el derecho a presentar pruebas en esta,
pues no habrá luego otra oportunidad procesal y consignar escrito contentivo de la
contestación de la demanda, esto, claro está, si no hubo autocomposición procesal y el
pleito pasa a la etapa de juicio. Soy del criterio que en litisconsorcio voluntario pasivo del
proceso laboral, el interviniente puede contestar la demanda si se produce la intervención
antes de la audiencia preliminar, si lo hace en la audiencia de juicio, precluyó su
oportunidad para presentar el escrito de contestación, porque las intervenciones se hacen
antes de la respectiva audiencia

Esta forma de intervención voluntaria litisconsorcial podrá producirse en el curso del


proceso, en la primera o en la segunda instancia, antes de la audiencia preliminar si el
expediente está en el conocimiento del Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución o
antes de la audiencia de juicio si está en poder del Juez de Juicio, pero el interviniente
concurrirá al proceso y entrará a él en el estado en que se encuentre para ese momento de
intervenir; no se suspenderá el proceso para que él retome alguna actuación o se realice de
nuevo un acto o una fase.

En la intervención de terceros prevista en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, no tiene


cabida la pretensión de ir a favor o en contra de las partes al mismo tiempo, siendo que la
defensa o el ataque es concurrente hacia las partes que iniciaron el proceso La intervención
forzosa de un tercero, sólo puede ser solicitada por el demandado, y para ello puede
acreditar una garantía con el llamado a intervenir, o que la causa es común a ambos y quien
debía acudir no acudió voluntariamente, o porque la sentencia puede afectar al llamado por
intervención forzosa, y en ese caso, admitida la tercería, se debe notificar al tercero para
que comparezca

“La ley ordena implícitamente la notificación del tercero, pues indica que éste no puede
objetar la procedencia de la notificación y debe comparecer, teniendo los mismos derechos,
deberes y cargas procesales del demandado. Pero olvidó el legislador fijar la oportunidad
para la comparecencia del tercero interviniente. Suponiendo que el Juez de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo esté interesado en que el tercero participe también en la
audiencia preliminar por tener la condición de garante o tener un interés común en la
controversia, ello sólo será posible si, asumiendo su condición de director del proceso,
suspende el curso de la causa en lo principal y difiere la audiencia preliminar, para el décimo
día siguiente a la notificación del tercero, sin necesidad de avisarlo a las partes principales,
puesto que éstas están a derecho. Esa suspensión del proceso no puede exceder de veinte
(20) días hábiles, aplicando el lapso previsto en el artículo 55 de la ley y, por tanto, si dentro
de ese lapso no se ha practicado la notificación del tercero o terceros cuya intervención
haya sido pedida, la causa debe continuar su curso con las partes principales”. FERNANDO
VILLASMIL BRICEÑO y MARÍA VILLASMIL VELÁZQUEZ, en su obra “NUEVO PROCEDIMIENTO
LABORAL VENEZOLANO” señalan lo siguiente: Coincido con los autores citados, y considero
que la notificación para el llamado del tercero, debería ser para comparecer al décimo (10)
día hábil siguiente, en igual condiciones que contempla la ley para el demandado original
Capítulo IV De los Efectos del Proceso Artículos 57 al 68 Se recomienda analizar este capítulo

AUDIENCIA PRELIMINAR DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Para el autor venezolano:


Henriquez La Roche (2.006), se denomina igualmente primera “audiencia de trámite”, es
presidida por el Juez y las partes que deben comparecer obligatoriamente, cumpliendo en el
Proceso cuatro (04) funciones: mediación y conciliación, depuración del procedimiento
(despacho saneador), limitación de su objeto (misión) y recibidor de pruebas (discovery), lo
que a su entender todas ellas no se hacen presentes en todas las legislaciones, agregando
que la misma no tiene por objeto fijar el thema decidendum ni determina explícitamente los
hechos controvertidos. Dice el mismo autor que es denominada “preliminar y hearing” en el
proceso anglosajón, teniendo en la oralidad su nota característica, así como tiene carácter
privado porque la confidencialidad de los actos de mediación resulta conveniente para
lograr la “transacción asistida” que supone la conciliación de las partes o un acuerdo de
arbitraje, a los cuales “reconduce” el Juez en su función mediadora, como vías alternas de
solución de conflictos. Complemente diciendo que la presencia del Juez se debe a que sin su
inmediación la procura de avenimiento estaría condenada al fracaso, al no estar presente el
mediador, debiéndose tener en cuenta que las gestiones de mediación no constituyen, de
por sí, la mediación misma, por lo que la terminación del proceso será consecuencia del
resultado positivo de la mediación, la cual ha de quedar plasmada en un acta de transacción
o conciliación, de desistimiento de la demanda o del sólo proceso, o bien de convenimiento
del demandado.

AUDIENCIA PRELIMINAR Considera que la recepción de pruebas juega un papel


preponderante en la mediación, tal cual lo han demostrado las diligencias prejudiciales en el
sistema procesal norteamericano, calificando que la Ley asume el intercambio de pruebas
en la fase precontenciosa, añadiendo que en la misma no se admite la oposición de
cuestiones previas con la finalidad de lograr celeridad procesal, por lo que ninguna
excepción procesal o de inatendibilidad de la pretensión puede generar un procedimiento
incidental, lo cual no obsta para que el demandado no pueda argüir cuestiones que deban
ser decididas sumariamente a través del despacho saneador, es decir, no está permitido
dilucidarlas por un trámite procedimental ad hoc, pero sí decidirlas el Juez mediante una
sumaria cognitio, bien de oficio o bien a instancia de parte.

AUDIENCIA PRELIMINAR Francisco Marin Boscan (2006), dice al respecto que en tal
Audiencia hay lugar a la conciliación o arbitraje, lo cual per se es signo de que la mediación
del Juez ha sido exitosa y no hay lugar a proseguir la contención, mientras que el
catedrático: Sainz Muñoz (2.003), dice que constituye el acto mas importante de la primera
etapa procesal, teniendo requisitos, consecuencias y efectos orientadores de toda la
Primera Instancia, teniendo el contexto de un acto complejo que tiene diversas situaciones
que se pueden dar tales como el despacho saneador, la no admisión de cuestiones previas,
presentación de pruebas y la mediación, siendo que cuando esta última es exitosa se pone
fin al Proceso mediante la conciliación homologada.

AUDIENCIA PRELIMINAR El Profesor Villasmil (2003), nos enseña que pudiera tener sus
antecedentes en el derecho laboral español donde es menester un procedimiento previo de
conciliación que el demandante debe agotar por ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y
Conciliación (SMAC) antes de interponer la demanda, por cuya virtud si el actor no
acompaña la certificación de haber cumplido con dicho acto pre-procesal, el Juez le concede
un plazo de 15 días para que lo haga, so pena de archivo de la demanda, agregando que el
objetivo de la misma es acercar a las partes a los modos alternativos de solución de
conflictos.
AUDIENCIA PRELIMINAR El autor Pérez Sarmiento (2007), dice que la doctrina ortodoxa la
califica como un acto concentrado con la finalidad de depurar el proceso, a los efectos del
juicio oral, o del logro de una decisión compositiva comparada y comenta que cuando el
legislador prohíbe la oposición de las cuestiones previas lo que quiere decir es que los
alegatos sobre la cualidad de las partes o sus apoderados, o cualesquiera otros que
pudieran afectar la relación jurídico procesal, o la virtualidad de la acción ,no serán tratadas
fuera del curso del proceso ni impedirán los alegatos de fondo, lo cual debe ser resuelto en
el curso de la fase preliminar a través del despacho saneador. El tratadista Bruzual Baez
(2003), lo califica como el acto principal del Proceso Laboral, cual es una fase instructiva
donde el Juez media y concilia las posiciones de las partes tratando de que pongan fin al
Proceso mediante la utilización de los medios alternativos de solución de conflictos,
diciendo además que tal institución se encuentra en algunas legislaciones iberoamericanas,
siendo una de las características mas importantes el hecho de que el Juez está facultado
para emitir opinión de fondo o de mérito sin que por ello esté parcializado ni se le pueda
recusar debido a que no sentenciará el fondo de la causa

Conforme a las múltiples apreciaciones doctrinarias antes formuladas, las mismas son
contestes y virtualmente unívocas en sostener que es un acto esencial, principal y el mas
importante del Proceso Judicial del Trabajo, donde el objetivo supremo es avenir a las
partes mediante la utilización de medios alternativos de solución de conflictos, así como
empleando el Juez, en apreciación valorativa de sana crítica, el alcance de los medios de
pruebas aportados por las partes, al igual que los alegatos verbales de fondo esgrimidos por
las mismas, puede el mismo formular opiniones de fondo que, sin constituir causa de
recusación por inexistencia de parcialización, van en función de persuadir a las partes en el
arribo de una negociación que dé término al Proceso Judicial, previo a todo lo cual debe
depurarse el Proceso de vicios que obstaculicen su eficacia. Es decir, para todos ellos ese
conjunto de aspectos son, grosso modo, el “objetivo” y “alcance” de la Audiencia Preliminar.

Incomparecencia del demandante a la audiencia preliminar. Artículo 130 de la Ley Orgánica


Procesal del Trabajo Esta es pues la norma adjetiva directa que regula la situación de hecho,
convertida en jurídica, en virtud de la cual el demandante en el nuevo Proceso Judicial del
Trabajo venezolano, inasiste o incomparece a la Audiencia Preliminar, conllevando ello la
generación de la declaratoria de desistimiento del procedimiento por parte del Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo.

 Efectos: Los mismos están constituidos por el conjunto de consecuencias que se generan
a raíz de su incomparecencia a tan esencial acto procesal, lo cual verificado como haya sido
por el Juez en cuestión, produce como corolario también la decisión que vinculantemente
ha de dictar el Juez sancionando esa conducta aparentemente rebelde o contumaz de
inasistencia, dando así por terminada la instancia y por ende el procedimiento
instaurado…….
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ……..siendo que dichos efectos tienen naturaleza jurídica
– cual es la regulada por la Ley Orgánica Procesal del Trabajo en la norma in comento, pero
también general efectos importantes que van mas allá de lo jurídico y cuales son
psicológicos al igual que sociales, todos los cuales han de abordarse en esta investigación.

 Dicho Artículo 130 adjetivo prevé el carácter de “obligatoriedad” de asistencia del actor a
la Audiencia Preliminar, pues sin su presencia no se desarrollará uno de los fines del Estado
venezolano, cual es el de administrar justicia y para él mismo como demandante se haría
imposible prestarle ese servicio público que con la demanda está inquiriendo, aparte de que
su inasistencia implicaría irresponsabilidad en el cumplimiento de sus “deberes ciudadanos”
como antes se acaba de afirmar, en razón de lo cual ha de concluirse que sí es correcta la
postura legal de hacer obligatoria la presencia de ambas partes a dicha Audiencia. ……..así
como también es ajustado a derecho y a la noción de justicia que la situación contraria, es
decir, la inasistencia al acto procesal, de alguna manera sea sancionada por el legislador a
través del Juez, siendo que el “talón de Aquiles” o “punto neurálgico” del demandante es la
demanda y el sostenimiento del marco de su ejecutoriedad sustanciadora que es el
procedimiento jurisdiccional, es decir, que el aspecto que duele o menos desea el
demandante está constituido por que su demanda y el procedimiento que ha logrado
instaurar con la admisión de la demanda y la composición procesal lograda con la
notificación cartelaria ya consumada y constatada en el Expediente, decaiga por su inercia
en no comparecer al acto procesal que él mismo deseó e impulsó.

 Al respecto, Henriquez La Roche (2006), dice que si la Audiencia Preliminar, como acto
fundamental del Proceso, se realizara sin la presencia de las partes o de una de ellas,
quedaría desvirtuado en su naturaleza propia el principio de la “inmediación” que en el Juez
tiene por norte averiguar la verdad procesal, inquirir a los litigantes sobre los hechos
alegados, la procura de avenimiento y el control de las pruebas por parte del antagonista,
considerando que la comparecencia no reviste la condición de “obligación jurídica”, pero sí
de orden procesal, al igual que acota que tal inasistencia trae en su contra el desistimiento
del procedimiento, traducido en la extinción del proceso, sin que ello signifique la renuncia
ni extinción del “derecho subjetivo sustancial”, diferenciándose así del desistimiento de la
demanda y agrega que tratándose de un litis consorcio activo tal desistimiento sólo abarca a
los inasistentes, opinando que dado los efectos perjudiciales que acarrea la
incomparecencia, se justificaba que la ley hubiera concedido un “tiempo de espera” tal cual
como fue para la contestación de la demanda en el Código de Procedimiento Civil de 1.916.

 En síntesis queda establecido que por tratarse de un acto de obligatoria asistencia del
demandante al mismo, su incomparecencia genera el resultado de una calificada por la ley
como “presunción de injustificación”, la cual es de carácter relativo o desvirtuable, en virtud
de cuya presunción legal el Juez de inmediato como haya sido verificada tal inasistencia,
declara el desistimiento del procedimiento, es decir, se extiende el carácter presuntivo de la
inasistencia a la circunstancia de entender el Juez, por mandato de la ley, que el
demandante decayó en su interés de seguir sosteniendo el marco regulatorio del
procedimiento, deduciendo de esa inasistencia que abandona el procedimiento instaurado,
aún cuando podría interpretarse que el instrumento de demanda, mas no la acción
entablada, sufre el efecto jurídico de la extinción del procedimiento y de la instancia pues
debe entenderse, a pesar que la ley habla del desistimiento del procedimiento y no de la
demanda – que la demanda queda sin efecto en lo inherente a ese procedimiento que
queda desistido y muerta la instancia, lo que de manera alguna ha de interpretarse que el
derecho sustantivo planteado en la demanda muera o se extinga……..

es decir, la acción que comporta el planteamiento libelar ni se desiste ni se extingue pues en


base al principio constitucional de la irrenunciabilidad o inderogabilidad de los derechos
laborales sustantivos quedará incólume su acción y el derecho sustantivo que lo porta, pero
el instrumento de demanda – materialmente entendido – no lo puede hacer valer mas en
un procedimiento ya desistido y extinguido por imperio de la ley.

Dice la norma adjetiva in comento, en su parágrafo primero, siendo otro de sus efectos
jurídicos, que el demandante no podrá volver a proponer la demanda antes de que
transcurran 90 días continuos, consagrándose así la institucionalización de una perención
relativamente breve, aunque también puede ser vista como relativamente larga, en virtud
de la cual no puede el actor – durante ese lapso suspensivo – volver a interponer su
demanda, o lo que es lo mismo, no puede ejercer la acción durante ese trimestre. Dice el
mismo Artículo 130 de tal ley adjetiva que contra la decisión el demandante podrá apelar a
dos efectos por ante el Tribunal Superior del Trabajo y dentro de los cinco días hábiles
siguientes, consagrándose así el carácter relativo no sólo de la presunción iuris tantum que
tiene la incomparecencia del demandante - desde el punto de vista de la injustificación de
causa para asistir a la Audiencia Preliminar - , sino también de la propia Sentencia
declarativa del desistimiento del procedimiento.

Para el demandante-apelante menester es recordar que todo “caso fortuito” y/o “caso de
fuerza mayor” goza de los mismos requisitos extrínsecos de la “causa extraña no
imputable”, de los cuales tres (03) de los mas importantes son: a) imprevisibilidad, que
significa que el hecho haya sido imprevisible para el actor; b) inevitabilidad, que significa
que el hecho no haya racionalmente sido evitable, por mas que se hubiera tratado de evitar;
c) acto involuntario por parte del actor, pues si hubiese sido un acto consciente y voluntario
pierde la connotación de causa extraña no imputable para erigirse en imputable, teniendo
entonces el Juez de Alzada la potestad legal para determinar si la situación de hecho es
constitutiva de alguna de las formas de causa extraña no imputable.
 Excepcionalmente y a través de este medio se pueden promover en Segunda Instancia
pruebas como la de testigos que si no fuera por tal incidencia y se tratáse del mérito o fondo
de la causa, sería imposible.

 Finalmente la ley adjetiva permite que contra el fallo de la Segunda Instancia pueda
interponerse, extraordinariamente y siempre que la cuantía lo permita, el Recurso de
Casación, pero cuando la cuantía no lo permita y siempre que se condensen los requisitos
de procedibilidad del Artículo 178 de las Ley Orgánica Procesal del Trabajo, podrá
interponerse el Recurso de Control de Legalidad.

Los Artículos 121 y 122 consagran, inéditamente, el razonamiento lógico del Juez, la
formación de su convicción respecto a los hechos controvertidos y la extracción de
conclusiones respecto a la conducta de las partes, respectivamente. Los Artículos 123, 124 y
126 refieren los requisitos de la demanda laboral, su admisión con la figura inédita del
“despacho saneador” y notificación cartelaria del demandado, respectivamente. El Artículo
129 consagra la figura de la Audiencia Preliminar como momento estelar del Proceso
Judicial, previendo que no se podrán oponer cuestiones previas. El Artículo 130 la
obligatoriedad de asistencia del demandante a la Audiencia Preliminar, así como las
consecuencias de declaratoria de desistimiento del procedimiento y la extinción de la
instancia cuando el actor incomparece a la misma.

 Los Artículos 132, 133, 134 y 135 establecen la prolongación de la Audiencia Preliminar, la
utilización de los medios de autocomposición procesal, los caracteres positivo y negativo de
los resultados de la mediación, el segundo despacho saneador, la conclusión de la Audiencia
Preliminar y la contestación de la demanda, con su específica forma de hacerlo,
respectivamente.

 La audiencia de Juicio es el elemento central del proceso; la cual constituye la segunda


fase del proceso en primera instancia, denominada fase de juzgamiento, la cual tiene lugar
una vez culminada la Audiencia preliminar

AUDIENCIA DE JUICIO El artículo 17 de la LOPTRA establece que la fase de juzgamiento


corresponde a los tribunales de juicio del trabajo. En dicha fase de juzgamiento se identifica
varios momentos: 1) La recepción del expediente; 2) El pronunciamiento sobre la
admisibilidad de las pruebas; 3) La fijación de la audiencia de juicio; 4) La realización de la
audiencia de juicio y 5) La sentencia.

 Así tenemos que en esta fase conocerá un juez de primera Instancia de Juicio del Trabajo,
el cuál admitirá las pruebas que hayan presentados las partes en la Audiencia preliminar,
quién además deberá fijar la oportunidad en que se celebrará la Audiencia de Juicio, en la
cual se evacuarán las pruebas promovidas por las partes y que hayan sido admitidas,
conforme lo establece el artículo 150 ejusdem.
 La admisión de pruebas, constituye una de las actuaciones de la fase de juicio, previas a
la celebración de la audiencia y la segunda de las actuaciones previas a la celebración de la
audiencia de juicio es la fijación de la oportunidad para la celebración de la audiencia de
juicio.

 La audiencia de juicio ha sido definida como el momento de la realización del debate oral
entre las partes. Así tenemos que el artículo 151, establece que fijada como ha sido la
audiencia de juicio, se desarrollará el contradictorio, el cual consiste en la exposición oral
que hace cada una de las partes sobre los alegatos contenidos en la demanda y en la
contestación

 De esta forma la audiencia debe desarrollarse con la presencia del juez de juicio, y la
participación obligatoria de las partes o sus representantes legales o judiciales, donde harán
sus exposiciones en forma oral, tanto los alegatos como la defensa, observaciones y
planteamientos que consideren necesarios.

 Así mismo la oportunidad para la evacuación de las pruebas es durante la celebración de


la audiencia de juicio, es en esta oportunidad en la cual se va a materializar el examen de las
pruebas promovidas, por parte del juez de juicio quién percibirá los hechos que las partes
pretenden demostrar.

 De manera que la Audiencia de juicio es un mecanismo procesal compuesto, donde se


puede perfectamente llevar a cabo todo cuanto sea necesario para resolver el conflicto,
pudiendo ser realizada durante las horas hábiles o fuera de ella, siempre y cuando lo ordene
el juez y deje constancia de ello; igualmente puede ordenar su continuación en días
posteriores si no ha podido concluir las actividades procesales en una sesión.

 Ahora bien, aún cuando se encuentra prevista la oportunidad en que las partes pueden
promover y evacuar pruebas en el proceso laboral venezolano, conforme lo establece la
LOPTRA y según criterios establecido por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia; sin embargo existen pruebas sobre las cuales no hay certeza sobre la oportunidad
de promoción y evacuación de las mismas, como son las llamadas “pruebas sobrevenidas” y
si las mismas están referidas a “hechos nuevos” o “sobrevenidos” en el proceso laboral;
tópicos estos que se abordaran a continuación.

 En este sentido tenemos que la LOPTRA, establece de manera expresa la oportunidad


procesal en que las partes harán las afirmaciones de hecho de sus pretensiones, defensas y
excepciones, no pudiendo las partes alegar nuevos hechos fuera de las referidas
oportunidades que la Ley le señala; señalando incluso la ley procesal tal prohibición en el
articulo 151 ejusdem.
 Así mismo establece la Ley Orgánica Procesal del Trabajo que es en la Audiencia de Juicio
en donde se dará el debate oral entre las partes del proceso; en el entendido que las parte
expondrán en forma verbal los alegatos en el que fundamenta la demanda y la contestación,
respectivamente; no pudiendo las partes alegar nuevos hechos; ya que dichos alegatos ya
han sido presentados en forma escrita en oportunidades procesales anteriores.

 Si se estuviese en el caso de que el demando no compareciere a la audiencia de juicio, se


entendería la confesión con relación a los hechos planteados por la parte demandante;
sentenciando el Juez de Juicio la causa en forma oral con base a dicha confesión. En este
caso el demandado tendrá el derecho de apelar de esta decisión en ambos efectos dentro
del lapso de cinco (5) días de despachos siguientes a la publicación del fallo.

 Si la incomparecencia fuera por parte del demandante y demandado, el proceso se


extinguiría y así lo hará constar el juez en un acta que levantara en el acto.

 Retomando la realización de la audiencia de juicio y tomado la comparecencia de las dos


partes o sus apoderados judiciales, después de terminada su exposición de sus alegatos y
defensas de forma oral, el juicio pasa a la etapa de evacuación de pruebas, comenzando con
las del demandante en la forma y oportunidad que determine el juez y terminada la
evacuación de pruebas del demandante pasara el demandado a evacuar sus pruebas según
lo establecen los artículos 152, 153, y 154 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

 Terminado como ha sido la evacuación de las pruebas, las partes tienen el derecho a las
observaciones que consideren oportunas según el artículo 155 de ejusdem..

 El desarrollo de esta audiencia podrá prolongarse en el mismo día una vez vencida las
horas de despacho y si no fuere suficiente el juez continuara la audiencia en el día de
despacho siguiente y así cuantas veces sea necesario según el artículo 157 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo.

 Concluida toda la etapa del Juicio el Juez se retira de la sala por un tiempo que no
excederá de sesenta minutos para poder analizar y estudiar los alegatos, defensas,
evacuaciones de pruebas y observaciones que han hecho las partes en el juicio, y según sus
máximas de experiencias y conocimientos en el ramo del Derecho Laboral al regreso de los
sesenta minutos concluidos a la sala de audiencia, él mismo pronunciara su sentencia
oralmente, expresando solo el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los
motivos de hecho y de derecho que infundaron al mismo a sentenciar.

 Si el juez de juicio decidiera estudiar mas a fondo el caso después de concluido el debate
oral por la complejidad del asunto debatido, el juez podrá diferir por una sola vez la;
oportunidad para dictar la sentencia; este diferimiento no podrá exceder de cinco (5) días
de despacho todo esto según el articulo 158 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
 Después de que el juez de juicio dicte su dispositivo, según el articulo 159 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, el juez deberá publicar dentro del lapso de cinco (5) días de
despacho siguientes al pronunciamiento oral, su fallo completo, el cual contendrá los
términos claros, precisos y lacónicos sin necesidad de narrativa ni de transcripciones de
actas ni de documentos que consten en el expediente; el mismo contendrá la identificación
de las partes y sus apoderados judiciales, así como la determinación del objeto o la cosa
sobre la cual recaiga la decisión.

 Publicado tal fallo por el juez de juicio se admitirá apelación dentro de los cincos (5) días
de despacho siguientes. Esta apelación se propondrá de forma escrita ante el juez de juicio,
quien remitirá de inmediato el expediente al Tribunal Superior del Trabajo Competente,
todo esto de acuerdo al artículo 161 de la ley Orgánica procesal del Trabajo.

Hemos concluido las clases del segundo corte , les recomiendo que analicen muy bien toda
la información pues será objeto de evaluación . Les invito a seguir conectados en el
conocimiento aun no terminamos!!, es una materia interesante y de gran utilidad, no se
desanimen…., vamos a recargar energías pues pronto nos vemos en el corte 3 saludos!!!

También podría gustarte