Está en la página 1de 24

PAVIMENTOS

1.- ¿Qué son pavimentos?


En ingeniería civil, el pavimento forma parte del firme y es la capa
constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el
terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir
para la circulación de personas o vehículos. Entre los materiales
utilizados en la pavimentación urbana, industrial o vial están los
suelos con mayor capacidad de soporte, los materiales rocosos,
el hormigón y las mezclas asfálticas. En la actualidad se encuentra
en investigación pavimentos que ayudan al medio ambiente como el
formado por bóxer.
La división en capas que se hace en un pavimento obedece a un
factor económico, ya que cuando determinamos el espesor de una
capa el objetivo es darle el grosor mínimo que reduzca los
esfuerzos sobre la capa inmediata inferior. La resistencia de las
diferentes capas no solo dependerá del material que la constituye,
también resulta de gran influencia el procedimiento constructivo;
siendo dos factores importantes la compactación y la humedad, ya
que cuando un material no se acomoda adecuadamente, éste se
consolida por efecto de las cargas y es cuando se producen
deformaciones permanentes.

2.-Funciones de un pavimento:
Tiene por finalidad proporcionar una superficie de rodamiento
que permita el tráfico seguro y confortable de vehículos, a
velocidades operacionales deseadas y bajo cualquier condición
climática. Hay una gran diversidad de tipos de pavimento,
dependiendo el tipo de vehículos que transitaran y del volumen
del tráfico.

3.-Diseño de pavimentos:
• Se tiene que revisar varias variables importantes una de ellas
es el tránsito de la zona.
• Se debe de realizar un conteo, es decir se tiene que sacar el
transito promedio diario semanal, la distribución de tránsito, la
distribución de vehículos comerciales). Se hace un porcentaje
de los vehículos livianos, vehículos comerciales que son
camiones y buses. Posteriormente se realizan cálculos del
nivel del tránsito, del suelo y con otras cosas puntuales.

4.- TIPOS DE PAVIMENTOS


4.1.- El pavimento flexible:
Se
denomina pavimentos flexibl
es a aquellos cuya estructura
total se deflacta o flexiona
dependiendo de las cargas
que transitan sobre él. El uso
de pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de
abundante tráfico como puedan ser vías, aceras o parkings.
Tiene un periodo de vida de entre 10 a 15 años. Requiere de
mantenimiento constante para cumplir con su vida útil.
Tipos de pavimentos flexibles:
PROCESO CONSTRUCTIVO:
• Estudios Previos:
Estudio de impacto ambiental
Estudio topográfico
Estudio de los recursos naturales e industriales de la zona
Estudios de construcción
Estudios hidráulicos
Estudio de Mecánica de suelos

PAVIMENTO RIGIDO
Son aquellos formados por una losa de concreto Portland sobre
una base, o directamente
sobre la sub-rasante.
Transmite directamente los
esfuerzos al suelo en una
forma minimizada, es auto-
resistente, y la cantidad de
concreto debe ser
controlada. 

En función a lo señalado anteriormente; se puede diferenciar


que en el pavimento rígido, el concreto absorbe gran parte de los
esfuerzos que las ruedas de los vehículos ejercen sobre el
pavimento, mientras que en el pavimento flexible este esfuerzo es
transmitido hacia las capas inferiores (Base, Sub-base y Sub-
rasante).
Costo inicial más elevado, su periodo de vida entre 20 a 40 años;
mantenimiento mínimo.
Además de los esfuerzos de flexión y descomprensión este tipo de
pavimento se verá afectado por los esfuerzos que tenga que resistir
al expandirse o contraerse por cambios de temperatura y por las
condiciones climáticas.

TIPOS DE PAVIMENTO RIGIDO:


PROCESO
CONSTRUCTIVO

FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS

PAVIMENTOS ADOQUINES:
Su capa de rodadura está conformada por adoquines de
hormigón, colocados sobre una capa de arena y con un sello de
arena entre sus juntas. De la misma manera que los pavimentos
de asfalto, pueden tener una base, o una base con una sub base,
que pueden tener espesores ligeramente menores que los
utilizados para los pavimentos de asfalto. También se consideran
pavimentos flexibles y son del color gris claro del hormigón.

VENTAJAS DEL PAVIMENTO DE ADOQUINES


Las ventajas de estos pavimentos se basan en que su capa
de rodadura está hecha con adoquines de hormigón; es decir,
piezas prefabricadas, que se pueden producir tanto en equipos
sencillos y pequeños, como en tecnificados y grandes; por parte de
productores comerciales, grupos comunitarios o administraciones
municipales, sin importar la escala o localización de los proyectos.
Para su construcción se utiliza poca maquinaria (básicamente una
placa vibro compactadora “ranita”) y mucha mano de obra local.

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES


El pavimento de adoquines de hormigón está compuesto, casi
siempre, por dos capas: la capa de rodadura (los adoquines) y la
base. Ambas capas son importantes porque los adoquines sin base
se terminan por hundirse en el suelo; y la base sin los adoquines se
deteriora muy rápido y no tiene la resistencia suficiente.
MATERIALES, FORMA Y TAMAÑO PARA PAVIMENTOS DE
ADOQUINES

La forma del adoquín no influye mucho en el funcionamiento


del pavimento; pero por facilidad para su producción, transporte y
colocación, se prefieren adoquines pequeños, que se pueden tomar
con una sola mano, que no tengan más de 25 cm de longitud, para

manejarlos con facilidad y para que no se partan bajo las cargas del
tránsito.

Tipo 1
Son los adoquines rectangulares, los más prácticos y populares en
todo el mundo por su facilidad para su fabricación y colocación, y
porque permiten elaborar más detalles en el pavimento. Tiene 20
cm de largo por 10 cm de ancho. Los hay con paredes rectas,
onduladas o anguladas. Los adoquines rectangulares se pueden
colocar en patrón de espina de pescado, en hileras trabadas, tejido
de canasto, etc. Para tráfico vehicular, sólo se pueden colocar en
espina de pescado o en hileras trabadas, atravesadas a la dirección
de circulación de los vehículos.
Tipo 2
Son los adoquines que se pueden tomar con una sola mano pero
que no se pueden colocar en patrón de espina de pescado, como
los adoquines en forma de “I”. Estos se colocan en hileras trabadas
y se debe tratar que éstas queden atravesadas a la dirección de
circulación de los vehículos.

Tipo 3
Son los adoquines que, por su peso y su tamaño, no se pueden
tomar con una sola mano (pues miden unos 20 cm x 20 cm o más)
y sólo se pueden colocar en hileras. También se debe tratar de que
las hileras queden atravesadas a la dirección de circulación de los
vehículos. A este tipo pertenecen los adoquines con forma de cruz,
trébol, etc.

NORMA CE.010-PAVIMENTOS
La norma consta de 7 capítulos y de 7 anexos
CAPITULOS:
1) GENERALIDADES Y DEFINICIONES
Trata sobre los aspectos generales a la organización de la
norma, denominación, objetivo, ámbito de aplicación,
alcances, requisitos de los informes técnicos y
responsabilidad profesional.
2) Información previa para la ejecución de los estudios y
diseños
Se consigna la información mínima previa con la que deberá
contar el profesional responsable para la ejecución del estudio
de mecánica de suelos y el diseño estructural de pavimentos.
3) Técnicas de investigación, ensayos de laboratorio y
pruebas de control
Se describen las técnicas de exploración e investigaciones de
campo y laboratorio que se deben utilizar en la ejecución de
los estudios de mecánica de suelos, en su ejecución de la
durabilidad de las obras de pavimentación.
4) Guía para el diseño estructural de pavimentos urbanos
Se dan pautas para el diseño de los pavimentos urbanos
nuevos, rehabilitaciones y reposiciones.
5) Rotura y reposición de pavimentos para la instalación de
servicios públicos
Se norma la rotura y reposición de pavimentos para el
tendido, reparación o rehabilitación de obras de servicios
públicos.
6) Mantenimiento de pavimentos
Se presentan los criterios para el mantenimiento y
rehabilitación de pavimentos urbanos.
7) presentación del proyecto
Se norma el contenido mínimo de los informes técnicos
relativos a los estudios mecánicos de suelos y del diseño
estructural de pavimentos, así como el de los planos y el de
las especificaciones técnicas constructivas.
ANEXOS
1) Contiene un glosario de términos
2) Diseño estructural de pavimentos urbanos de asfaltos, se adjunta
una metodología referencial para el diseño de estos tipos de
pavimentos.
3) Lineamientos generales para la elaboración de las
especificaciones técnicas constructivas de pavimentos asfalticos
urbanos
4) Diseño de pavimentos de concreto de cemento portland se debe
tener una metodología para este tipo de diseño
5) Elaboración de las especificaciones técnicas constructivas de
pavimentos urbanos de concreto de cemento portland
6) Método sugerido para el diseño estructural de pavimentos
urbanos con adoquines interpretados de concreto adjuntando una
metodología para su diseño
7) Especificaciones técnicas para construcción de pavimentos con
adoquines de concreto
CAPITULO 1
DENOMINACION Y OBJETIVO
La presente norma técnica de edificación NCE.010 tiene el objetivo
de establecer los requisitos mínimos para el diseño, construcción,
rehabilitación, mantenimientos, roturas y reposición de pavimentos
urbanos, desde los punto de vista de la mecánica de suelos y de la
ingeniería de pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso
racional de los recursos y el buen comportamiento de aceras pistas
y estacionamientos de pavimentos urbanos, a lo largo de su vida de
servicio.
AMBITO DE APLICACIÓN, ALCANCES Y LIMITACIONES
Esta norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis,
diseño, materiales, construcción, control de calidad e inspección de
pavimentos urbanos en general, excepto donde esta indique lo
contrario.
OBLIGATORIEDAD DE LOS INFORMES TECNICOS
Para todos los tipos de habilitaciones urbanas es obligatorio
presentar un informe técnico contenido la memoria descriptiva
de estudio de mecánica de suelos y del diseño estructural de
pavimentos, sea que se trate de la construcción de
pavimentos nuevos, de rehabilitaciones de pavimentos
existentes o de la rotura y reposición de pavimentos
existentes para tendido, reparación o rehabilitación de
servicios.
REQUISITOS DE LOS INFORMES TECNICOS
Todo informe de estudio de mecánica de suelos para el
diseño de pavimentos nuevos, rehabilitaciones, o para rotura y
reposición de pavimentos existentes con fines de instalación o
reemplazo de servicios, deberá sustentar sus conclusiones
en:
1) Un programa de exploración del suelo basado en ensayos de
campo y de laboratorio.
2) El análisis del tránsito esperado durante el período de diseño.
3) Las características de los materiales a usar en las diferentes
capas del pavimento.
4) Los métodos de diseño de pavimentos.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y POR LA APLICACIÓN DE
LA NORMA
Todo informe técnico incluyendo los planos de pavimentos y
anexos, deberá estar refrendado por un ingeniero civil
colegiado, quien asume la responsabilidad por el contenido y
las conclusiones del mismo. En el caso que el propietario
suministre parte de la información requerida (topografía,
suelos y/o transito), esta deberá estar refrendada por su
respectivo profesional responsable, en si elabora el informe
técnico por los diseños.
Las entidades encargadas de otorgar la ejecución de las
obras de licencia de construcción son las responsables del
cumplimiento de esta norma. Dichas entidades no autorizaran
la ejecución de las obras si el proyecto no cuenta con un
estudio de suelo y un diseño de pavimentos para el área y tipo
de obra específicos.
CAPITULO 2:
Información previa para la ejecución de los estudios y diseños
1) información relativa del terreno
Se requiere conocer la ubicación y topografía para
proporcionar un plano topográfico mostrando los linderos,
obras existentes, ubicación de las vías a pavimentar, límites
de obras de pavimentación vecinas, tipo y estado de los
pavimentos existentes, disposición de acequias, postes,
buzones, drenajes, pistas, veredas y estacionamientos,
asimismo se requiere contar con los planos de planta y perfil
donde se indique perfil del terreno y perfil longitudinal a nivel
de rasante.
También deberá proporcionar la historia del lugar, respecto de
zonas bajas rellenadas con desmontes, presencia de
estructuras enterradas, antiguas acumulaciones o cursos de
agua, tierras de cultivo, etc.
2) Información relativa al proyecto
Se debe disponer de información concerniente a la calidad,
espesores y estado de los pavimentos existentes,
características del tránsito esperado durante el periodo de
diseño, y a la responsabilidad de materiales que conformaran
las capas del pavimento.
3) información complementaria
El profesional responsable podrá incluir en su proyecto,
información adicional referente al clima, geología,
geomorfología, fotografías aéreas, etc.
CAPITULO 3:
TECNICA DE INVESTIGACION DE CAMPO DE ENSAYO DE
LABORATORIO, REQUISITOS DE LOS MATERIALES Y
PRUEBAS DE CONTROL

1) CONDICIONES GENERALES:
Toda documentación técnica de anteproyectos y proyectos
definitivos de pavimentos deberá incluir una memoria
descriptiva, conteniendo un resumen de todos los trabajos de
campo, laboratorio y gabinete efectuados por el estudio de
suelos, el estudio de tránsito y el diseño de pavimentos, así
como los anexos técnicos conteniendo las hojas de cálculo y/o
salidas de los programas, planos, especificaciones técnicas y
toda la información que sustente los diseños.
Se deberá incluir los análisis de precios unitarios, mitrados,
presupuesto, cronograma de ejecución de obra y relación de
equipos a utilizar en la obra.
2) Técnicas de investigación de campo:
Son indicados en la tabla 1 pág. 80 del reglamento nacional de
edificaciones en el estudio de suelos para el diseño de pavimentos.
) SEGÚN ENSAYOS DE LABORATORIO
Son aplicables a los estudios de mecánicas de suelos con
fines de pavimentación que están indicadas en la tabla 3 de
la pág. 81 del RNE
4) REQUISITOS DE LOS MATERIALES
Todos los materiales deberán cumplir los requerimientos que
se dan a continuación. Los materiales que incumplan estos
requisitos y sus tolerancias, serán rechazados por la
supervisión y serán restituidos por el contratista a su costo, en
los plazos que indique la supervisión.
De los geo sintéticos: estos materiales deberán cumplir los
requisitos mínimos establecidos en las normas técnicas peruanas
del INDECOPI, en las normas de ensayo de materiales del
ministerio de transporte y comunicaciones, o en ausencia de ellas
en las normas técnicas internacionales vigentes.
De la Sub – Base: estos materiales deberán cumplir los requisitos
mínimos establecidos en las tablas de la página 82 del reglamento
nacional
Tabla 4: requerimientos granulométricos para Sub- Base granular
Tabla 5: requerimientos de calidad para Sub Base Granular
Tabla 6: requerimientos granulométricos para base granular
Tabla 7: valor relativo de soporte, CBR
Tabla 8: requerimientos del agregado grueso de base
granular
Tabla 9: requerimiento de agregado fino de base granular
De pavimentos asfalticos: deberán cumplir los requisitos en
las siguientes tablas:
Tabla 10: requerimientos para los agregados gruesos de
mezclas asfálticas en Caliente. (pag.82)
Tabla 11: requerimientos para los agregados finos de
mezclas asfálticas en Caliente (pag.83)
Tabla 12: requerimientos para caras fracturadas
Tabla 13: requerimientos del equivalente de arena
Tabla 14: angularidad del agregado fino
GRADACIÓN: la gradación de los agregados pétreos para la
producción de la mezcla asfáltica en caliente será establecida por el
contratista y aprobada por el supervisor. Se muestra en la tabla 15:
Tabla 15: gradaciones de los agregados para mezclas asfálticas en
caliente.
DE PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRAULICO: estos
materiales deberán cumplir los requisitos establecidos en las
siguientes tablas:
Tabla 16: sustancias Dañinas
Tabla 17: Resistencia Mecánica del agregado grueso.
Los agregados a usarse en la elaboración de concreto
hidráulico que va a estar sujeto a ciclos de congelación y
deshielo, deben cumplir los requisitos de resistencia a la
desagregación por medio de ataque de soluciones, se indica
en la tabla 18 pág. 84.
Tabla 18: perdida por ataque de sulfatos
En los pavimentos de bloques interrogados (adoquines) de
concreto de cemento portland estos materiales deberán
cumplir los requisitos indicados en las tablas 19, 20,21 y 22.
Tablas 19 : granulometría de la arena de cama
Tabla 20: granulometría de la arena de sello
Tabla 21: Adoquines-Requisitos
Tabla 22: resistencia a la compresión
5) Control y Tolerancias
La supervisión de la obra es la responsable por la ejecución
de las pruebas y por el cumplimiento de las exigencias de esta
norma.
5.1) En la sub- rasante:
A) la humedad de compactación no deberá variar en + o – del
2% del Optimo contenido de humedad a fin de lograr los
porcentajes de compactación especificados.
B) el grado de compactación requerido será del 95% de su
máxima densidad seca teórica Proctor modificado (NTP
339.141:1999) en suelos granulares y del 95% de su máxima
densidad seca teórica Proctor estándar (NTP 339.142.1999)
en suelos finos. Según tabla 23 y 24 se derivan los
requerimientos:
Tabla 23: control subrasante por cada 100m de vía para
grado de compactación y CBR IN-SITU
Tabla 24: frecuencia de ensayos de control para
materiales de Sub base y Base granulares.
Capítulo 4: Diseño estructural de pavimentos urbanos
4.1) método de diseño
Se podrá usar cualquier método de diseño estructural
sustentado en teorías y experiencias a largo plazo, tales como
las metodologías AASHTO-93 y PCA, comúnmente
empleadas en el Perú, siempre que se utilice la última versión
vigente en su país de origen. El uso de cualquier otra
metodología de diseño obliga a incluirla como anexo a la
memoria descriptiva.
4.2) Diseño estructural
Se considera los siguientes factores:
A) calidad y valor portante del suelo de fundación y de la sub
Rasante.
B) características y volumen del tránsito durante el periodo de
diseño.
C) vida útil del pavimento.
D) condiciones climáticas y de drenaje.
E) características geométricas de la vía.
F) tipo de pavimento a usarse.
4.3) especificaciones técnicas constructivas:
El responsable deberá elaborar las condiciones particulares
de su proyecto de pavimentos asfalticos, de concreto de
cemento portland y con adoquines, respectivamente.
Se requiere mínimos para los diferentes tipos de pavimentos
según en la tabla 30 pág. 88 RNE.
4.4) Pavimentos especiales
Se consideran los siguientes:
A) aceras o veredas
B) pasajes peatonales
C) ciclovías
Los requisitos a cumplirse están en la tabla 31 pág. 88.
Capítulo 5: Rotura y Reposición de pavimentos para instalación
de servicios públicos.
Este capítulo tiene por objeto regular los aspectos técnicos
relacionados con la rotura y reposición de pavimentos, con la
finalidad de conservar la infraestructura urbana, mantener el
orden, la circulación y el tránsito, así como uniformizar los
criterios de diseño y constructivos de los pavimentos
afectados.
5.1) responsabilidades
Las empresas de servicios públicos, que realicen obras que afecten
a cualquiera de los pavimentos considerados en esta Norma, tienen
la obligación de presentar en las municipalidades con las
respectivas ordenanzas.
Tienen la obligación el siguiente contenido:
Memoria descriptiva, incluyendo el estudio de suelos, el diseño de
pavimentos, señalización y plan de vías alternas.
Especificaciones técnicas
Planos
Mitrados y presupuesto
V.4 EXCAVACION
V.4.1 Como regla general, no debe abrirse la zanja con demasiada
anticipación al
Trabajo de colocación de tuberías o ductos.
V.4.2 La excavación debe efectuarse a mano o con equipo
mecánico, con el ancho y la
Profundidad indicados en el Estudio de Suelos, necesarios para
efectuar la
Instalación que corresponda.
V.4.3 Para profundidades mayores de 1.50 m, deberá entibarse las
paredes de la zanja
Con el objeto de evitar que colapsen.
V.4.4 El trabajo de excavación deberá hacerse de tal manera que el
material
Proveniente de la excavación no invada la parte del pavimento o
acera que deberá
Seguir siendo usada para el tránsito vehicular o peatonal,
respectivamente.
V.4.5 El material excedente deberá eliminarse fuera de la obra en
un plazo máximo de
24 horas.
V.5 RELLENO Y COMPACTACION
V.5.1 Los fines esenciales de un buen relleno son:
a) Proporcionar un lecho apropiado para el apoyo y confinamiento
de ductos y
Tuberías; y
b) Proporcionar por encima de ductos y tuberías, un material que
sirva de
Amortiguador al efecto de las cargas vehiculares, sin provocar
hundimientos
En el pavimento.
V.5.2 El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca
como sea posible. En
Todos los casos deben programarse los trabajos de tal manera que
los procesos
De excavación, colocación de tuberías y relleno, queden limitados a
distancias
Cortas, permitiendo colocar las tuberías con la misma velocidad con
que se abren
Las zanjas.
V.5.3 Los rellenos se clasifican en tres grupos:
a) Cama de Apoyo: es aquel que soporta las tuberías y
generalmente es un
Suelo generalmente granular, uniforme, libre de gravas, piedras y
materiales
Vegetales. Se requiere que en operación tenga una densidad de por
lo menos
El 90% de su Máxima Densidad Seca Teórica Pretor Modificado.
b) Relleno de confinamiento: es el que va alrededor de ductos y
tuberías y hasta
Una altura variable por encima de ellos. Generalmente es de
material
Seleccionado similar al de la Cama de Apoyo, el que se coloca por
capas para
Permitir su apisonado. Se requiere que en operación tenga una
densidad de
Por lo menos el 90% de su Máxima Densidad Seca Teórica Pretor
Modificado.
c) Relleno masivo: podrá ser hecho con material propio, es decir
con el extraído
De la excavación, con o sin selección previa, o con material de
préstamo. Se
Coloca por capas de espesor compactado a humedad óptima
comprendido
Entre 15 cm y 20 cm, dependiendo del equipo empleado en la
compactación.
Se requiere que en operación tenga una densidad de por lo menos
el 90% de
Su Máxima Densidad Seca Teórica Pretor Modificado para suelos
cohesivos
Y del 95% de su Máxima Densidad Seca Teórica Pretor Modificado
para los
Suelos granulares. Estos rellenos se deben llevar hasta una
profundidad por
Debajo del pavimento (sub-base o base), que no exceda de 20 cm
en el caso
De aceras y vías locales y de 30 cm en todos los otros casos (vías
expresas,
Colectoras y arteriales).
19
V.5.4 Toda compactación se controlara por cada capa compactada,
a razón de un
Control por cada 50 metros lineales. Si la obra tiene menos de 50
mal., los
Controles se harán a razón de dos por cada capa compactada.
V.6 REPOSICION DE ACERAS Y PAVIMENTOS
V.6.1 La reposición debe efectuarse con materiales de las mismas
características de la
Acera o pavimento original, excepto en el caso de los pavimentos
de concreto
Hidráulico rehabilitados con una sobre capa asfáltica de superficie,
en que
Alternativamente se podrá hacer la reposición con un pavimento de
concreto
Asfaltico con el mismo número estructural que el pavimento mixto
existente, a fin
De lograr el mismo acabado que el pavimento circundante.
V.6.2 Todas las mezclas asfálticas para reposiciones, serán en
caliente.
V.6.3 En cualquier caso, la superficie de la reposición deberá
quedar enrasada con la
Del pavimento existente, sin depresiones ni sobre elevaciones.
V.6.4 En los casos en que existan diferentes tipos de pavimentos
deberá hacerse la
Reposición con el de mejor calidad (ver I.6), siempre que este cubra
más del 30%
Del área afectada.
V.7 CONTROL DE CALIDAD
V.7.1 Se tomaran las pruebas y se ejecutaran los mismos tipos de
ensayos y con las
Mismas frecuencias indicadas para el caso de los pavimentos
nuevos.
V.7.2 La inspección de la Obra es la responsable por la ejecución
de las pruebas y por
El cumplimiento de las exigencias de esta norma.
20
CAPITULO VI
PRESENTACION DEL PROYECTO
VI.1 DOCUMENTOS
VI.1. Todo proyecto de pavimentación contendrá los siguientes
documentos y planos:
a) Informe Técnico relativo a la Memoria Descriptiva del Estudio de
Suelos con
Fines de Pavimentación, conteniendo un Anexo con planos de
ubicación de las
Obras, registros de las calicatas y perforaciones, resultados de los
ensayos de
Laboratorio, y fotografías
b) Plano de pavimentos mostrando los detalles constructivos en
planta; secciones
Y detalles.
c) Especificaciones Técnicas.
VI.2 INFORME TECNICO
Comprenderá los siguientes ítems:
VI.2.1 Resumen y conclusiones: conteniendo una descripción
resumida de todos los
Tópicos del Informe principal
a) Exploración de Campo
b) Características de la Estratigrafía
c) Diseño
d) Criterios de Proyecto y Recomendaciones Constructivas
VI.2.2 Generalidades: contenido una descripción de la ubicación de
las obras, las
Características topográficas del terreno, el estado de las vías
existentes, los tipos
De pavimentos a emplearse en el Proyecto, la climatología
anualizada y los
Alcances y limitaciones del Informe Técnico.
VI.2.3 Exploración de campo: Con la descripción detallada de los
trabajos efectuados en
El campo
VI.2.4 Ensayos de laboratorio: Con la descripción detallada de los
trabajos efectuados en
El laboratorio
VI.2.5 Interpretación de los Resultados: análisis de los ensayos de
campo y laboratorio
Conjuntamente con la información referencial, para elaborar los
perfiles
Estratigráficos típicos, y caracterizar el suelo de cimentación y sub-
rasante
VI.2.6 Diseño estructural de Pavimentos: con una descripción de los
parámetros
Utilizados con la metodología seleccionada.
VI.3 PLANOS
Considerando los detalles constructivos de los pavimentos y de sus
obras de protección.
Contendrá:
VI.3.1 Espesores, detalles de juntas en planta y en sección,
encuentro con otras obras
Existentes
VI.3.2 Especificaciones relativas a la sub-rasante y cada una de las
capas que
Conforman el pavimento.
VI.3.3 Otros detalles que el diseñador considere necesarios
21
VI.4 ESPECIFICACIONES TECNICAS
Conteniendo los siguientes ítems:
VI.4.1 Descripción
VI.4.2 Materiales
VI.4.3 Equipos
V.4.4 Procedimiento Constructivos
VI.4.5 Controles
VI.4.6 Método de Medición
VI.4.7 Bases de Pago
VI.5 PRESENTACION
Se presentaran el original y dos copias de la Memoria Descriptiva
del Estudio de Suelos,
Los planos y las especificaciones técnicas.
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

TECNOLOGIA EN MATERIALES DE CONSTRUCCION

TIPOS DE PAVIMENTO

DOCENTE: Ing. Novoa Castillo, Walther

INTEGRANTES:
 Farías Chira Marco Rodrigo
 Canales Guerrero Milton Fernando
 Prado Chávez Daniela
 Salazar Benavides Regina
 Santos Salcedo Karen

PIURA-2018

También podría gustarte