Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA : Literatura Jurídica

CÓDIGO : 000200446

NRC : 709

CICLO : III Ciclo

DOCENTE : Gilberto Domingo Varas Loli

ALUMNA : Aguilar Pilco, María Gracia

Trujillo, 2021
PERÚ
RESEÑA DE ¨LA MUERTE DEL LEGISLADOR¨

-En este texto el autor agradece vivamente a los miembros de la


Academia Peruana de Derecho por haber sido invitado al depurado
grupo de juristas y agradece especialmente a Max Arias Schreiber, su
amigo y un maestro tan ilustre con quien inicio sus primeros pasos
profesionales por el camino de la abogacía. Sin embargo, ahora tiene
la estima de que sea también él quien lo introduzca en la escogida
tertulia. Considera que la invitación que se le ha hecho de pertenecer
a esta Academia, es un gran honor y lo recibe con modestia. Asume
esta incorporación como un impulso para seguir más lejos.

Y reflexiona sobre un plan del camino que le queda por emprender y


busca contribuir con esta forma a una aclaración de la naturaleza del
derecho desde una perspectiva heterodoxa. Porque la ortodoxia en la
filosofía del identifica dos posiciones contrarias el iusnaturalismo y el
positivismo. Y estas actitudes contrarias, están denominadas por sí
mismas como lo correcto y desde la vista contraria como lo erróneo.

También menciona que el derecho es solo una manera de mantener


el orden social y la interpretación parece constituir un fenómeno
medular, porque es el acto a través del cual el derecho se hace carne
y se encargar de obrar, crear y transformar. De igual forma, nos da a
conocer que el derecho no nace de una manera pacífica y recta, sino
bajo el conflicto, debido que las contraposiciones abarcan un papel
fundamental en este. Asimismo, nos evoca que el derecho no existe
por si solo, este tiene vitalidad debido a los elementos que lo
construyen; pues sin jurisprudencia, doctrina, entre otros, no habría
derecho.
OPINIÓN:
Considero, que el autor es una persona muy crítica y con mente
abierta, que nos corrompe a analizar y cuestionar las cosas, además
de ver más allá de lo establecido. Este se enfoca, en cuestionar la
relación de la interpretación y el derecho, desde vistos
desacostumbrados. Aparte, presenta puntos muy interesantes que a
menudo no cualquiera persona se pregunta e indaga. Y llega a la
conclusión interesante que el derecho es un arte y la interpretación es
una ilusión porque supone una verdad para hallar, pero en el derecho
es más una tarea de construcción que de intelección, debido que la
consecuencia es más de un conflicto de poderes que de una
deducción racional.

También podría gustarte