Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 8

Las redes sociales transforman los medios de comunicación

Cada vez es más habitual que un medio sea más una red social que un entorno de lectura de
información, persiguiendo con ello una mayor participación y aceptación pública.

Crisis en los Medios de Comunicación

El Observatorio Medios de Comunicación y Sociedad de la Fundación 1º de Mayo ha publicado un


informe sobre la situación de los medios de comunicación. En él Carmen Rivas, directora de este
Observatorio, muestra que entre el segundo semestre de 2008 y el primero de 2009 se han
perdido más de 3.000 puestos de trabajo en el sector y los despidos y expedientes de regulación
son permanentes.

Transformación de los Medios

Asimismo, hay medios que están desarrollando plataformas de interconexión e intercambio de


contenidos multimedia dentro del entorno del mismo.

De hecho, en el artículo de Tiscar Lara, publicado en el Boletín de la Sociedad de la Información y


que hemos mencionado previamente, se pone el ejemplo de USA Today como uno de los
primeros medios de comunicación donde los usuarios pueden crear sus perfiles y compartir sus
propios documentos multimedia.

El lector como “periodista”

Una de las iniciativas que medios de comunicación españoles como ABC o El País han desarrollado
es la de dar la posibilidad al usuario de publicar sus propias noticias. De esta manera se logra una
mejor conectividad del medio con las audiencias, se da un mayor servicio y una creciente
participación.

Después de leer el texto, reflexiona sobre el contexto de producción y la veracidad de la


información que se te presenta, para eso responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién es el autor?

R= Coca, R. J.

2. ¿A qué se dedica?

R= profesor ayudante doctor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la


Universidad de Valladolid; director del Centro de Estudios y Análisis Social de Galicia (CEASGA);
director de la revista digital Sociología y tecno ciencia. Revista digital de sociología del sistema
tecno científico tecno científico; co-director del anuario digital Hermes analógica; miembro de la
sección Ciencia, Naturaleza y Sociedad del Con sello da Cultura Galega; colaborador externo del
Grupo Compostela de Estudio sobre los Imaginarios Sociales de la Universidad de Santiago
(España); entre muchos otros. Así mismo, cuenta con numerosas publicaciones académicas y de
divulgación.

3. ¿Es actual su información?

R= No, porque la publicación es del 2009

4. ¿Qué tipo de modo discursivo ocupa?

R= Ejemplificación, demostración especificación

5. ¿Cómo puedes saber si la información es confiable?


R= Porque lo narra un autor reconocido por diferentes universidades, tiene maestrías,
doctorado y tiene una gama de experiencias en diferentes trabajos.

Ahora escribe tu lista. Después consulta el Apéndice 1 para verificar tu punteo.

Cada vez es más habitual que un medio sea más una red social que un entorno de lectura
de información, persiguiendo con ello una mayor participación y aceptación pública.
El Observatorio Medios de Comunicación y Sociedad de la Fundación 1º de Mayo ha
publicado un informe sobre la situación de los medios de comunicación. En él Carmen
Rivas, directora de este Observatorio, muestra que entre el segundo semestre de 2008 y el
primero de 2009 se han perdido más de 3.000 puestos de trabajo en el sector y los
despidos y expedientes de regulación son permanentes.

De hecho, en el artículo de Tiscar Lara, publicado en el Boletín de la Sociedad de la


Información y que hemos mencionado previamente, se pone el ejemplo de USA Today
como uno de los primeros medios de comunicación donde los usuarios pueden crear sus
perfiles y compartir sus propios documentos multimedia.

Una de las iniciativas que medios de comunicación españoles como ABC o El País han
desarrollado es la de dar la posibilidad al usuario de publicar sus propias noticias. De esta
manera se logra una mejor conectividad del medio con las audiencias, se da un mayor
servicio y una creciente participación. +

Ahora reflexiona sobre la lectura y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el propósito del texto?


R = Darnos a conocer como la evolución del internet ha ido cambiando la forma de los
medios de comunicación, y como cualquier persona, puede expresar su opinión
personal sin ser experto.

2. ¿Cuál es la expresión ideológica del autor frente al tema abordado?

R = Que no está de acuerdo con los periódicos que permiten hacer juicios u opiniones
sin ser expertos o haber estudiado.

3. ¿Qué tipo de modo discursivo predomina en el texto?

R = Demostración y Ejemplificación
4. ¿El uso de los conectores que utiliza y su vocabulario intervienen en el mensaje que
quiere expresar?, ¿de qué manera?

R = Sí que da su juicio de manera implícita y quiere expresar que no está de acuerdo con
los que no son expertos en el tema.

5. ¿De qué manera se relaciona con tu vida cotidiana lo que el autor señala?

R = Pues de manera en que seleccione información para una investigación y me encuentre


con información no valida por que no está hecha por expertos en el tema y habría una
equivocación en mi trabajo.

Como primer paso para el análisis, al igual que en el texto anterior, investiga el contexto
de producción y responde las siguientes preguntas.

¿Quién es el autor?

R=

De Rivera, J.

¿A qué se dedica?

R= Sociólogo e investigador especializado en nuevas tecnologías. Ha realizado su tesis


doctoral en la UCM sobre los nuevos procesos de socialización introducidos por la difusión
de las redes sociales digitales.

¿Es actual su información?

R= No
¿Qué tipo de modo discursivo ocupa?

R= Demostración, Especificación

¿Consideras que la información es confiable?, ¿por qué?

R= Si por que el autor es experto en el tema y es un autor reconocido por sus diferentes
obras.

Continúa con la escritura del punteo correspondiente en las siguientes líneas.

¿Observaste cómo identificar los elementos estructurales de un texto permite entenderlo


mejor y caracterizar sus niveles de organización? Ahora continúa con la escritura de la lista
correspondiente.

Ahora completa el punteo o esquema.

• Todos tienen en común el uso de las nuevas tecnologías, pero detrás de eso el tipo de
movilización social en la calle y en la Red son bastante diferentes.

• En el zapatismo los hacktivistas aparecen como grupos externos (fundamentalmente en


EEUU) que ayudan al movimiento y facilitan que la crítica social se extienda a otras partes
del mundo.

Las Revoluciones árabes representan la reclamación general de una sociedad en


regímenes autocráticos donde no existe libertad. La crisis y la subida de precios permite
que la población general se una a los movimientos de activistas que llevaban años
luchando por una mayor democracia.

El 15M se parece mucho a las revueltas árabes, pero tiene una gran diferencia: se produce
en una democracia liberal bien asentada

En este sentido, las Revueltas árabes se parecen más a las revoluciones democráticas de
los países del Este y desde un punto de vista geopolítico, estas revoluciones democráticas
están en línea con los intereses de las democracias occidentales, que gracias a ellas ganan
influencia en estos países.

En lo que respecta a la dimensión tecnológica, estos movimientos sociales (15M) se


alinean con iniciativas alternativas de plataformas de Redes sociales relacionadas con el
Software libre, como puede ser la red Lorea

Es decir, se alejan de las Redes sociales comerciales (o lo intentan) que son vistas como
herramientas de la propia globalización capitalista, mientras que en las revueltas árabes,
las corporaciones americanas como Facebook, Twitter y Google son los grandes aliados de
estos movimientos revolucionarios-democráticos: esto se ve muy claramente cuando se
propone a un ejecutivo de marketing de Oriente medio (Whael Ghonim) como “líder” de la
revuelta egipcia; o cuando Facebook resulta ser la única Red social que sobrevive a la
censura en Túnez.

¿Cuál es el propósito del texto?

R= darnos a conocer como la tecnología intervino en los pasados movimientos sociales y


cómo va a intervenir en otros nuevos.

¿Cuál es la postura ideológica del autor frente al tema abordado?

R= Que todos estos movimientos sociales se dan principalmente por la falta de visiones
abstractas por los representantes del país, que hacen falta muchos recursos donde
interviene la tecnología de manera política.

¿Qué tipo de modo discursivo predomina en el texto?

R= Argumentativo, demostrativo.
¿El uso de los conectores que utiliza y su vocabulario intervienen en el mensaje que quiere
expresar?, ¿de qué manera? R= Si para que se entienda un poco mejor lo que quiere dar a
conocer.

¿De qué manera lo que el autor señala se relaciona con tu vida cotidiana?

R= Que muchas veces nuestra sociedad está cansada por algún hecho de violencia,
desigualdad etc. Y no lo vemos hasta que movimientos sociales gracias a la tecnología
interviene para expender, divulgar, proponer, El saber hacer de estos nuevos movimientos
y su capacidad de transformación social para la sociedad.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5464389

También podría gustarte