Está en la página 1de 11

Lateralización funcional cerebral:

Neurobiología y clínica en la infancia


Juan Narbona García*

condiciones normales o patológicas, ambas mitades del sistema, estando


RESUMEN nos permiten una cierta comprensión las estructuras límbicas del lado iz-
del problema. quierdo principalmente implicadas en
Con una base neuroanatómica Desde las clásicas descripciones de el filtraje, selección y fijación mnésica
diferenciada desde la edad fetal, la Flechsig 1 y de Dejérine 2 sabemos de los datos verbales mientras que las
asiü1etda funcional de los hemisferios dei lado derecho participan principai-
cerebrales se pone en evidencia que las áreas primarias sensoriales y
motrices correspondientes a cada he- mente en la selección y memorización
progresivamente desde Jos primeros
meses de vida, obedeciendo a leyes micuerpo no están ligadas entre sí, del material visuoespacial. El gradien-
de econonúa biológica que permiten sino que establecen tan sólo conexio- te de lateralización funcional a este
Ja alta complejidad de las funciones nes con el área respectiva de integra- nivel es aún pequeño y con muy fáci-
neuropsicológicas, aunque al mismo ción específica adyacente. En cambio, les posibilidades de suplencia.
tiempo les confieran una mayor las distintas áreas de integración espe- En cambio, el grado de asimetría
vulnerabilidad. Se pasa revista cífica (unimodal) se relacionan entre funcional (y anatómica, según vere-
detallada a los métodos clínicos e mos) es muy importante en el "segun-
instrumentales para el diagnóstico de
sí mediante largos axones de conexión
la lateralización de las distintas intrahemisférica e interhemisférica. do y tercer bloques funcionales", que
funciones y se analizan las anomalías Además, en los confines de las distin- ocupan las caras superior y externa
de dicha asimetría funcional en tas zonas integrativas específicas, exis- (fundamentalmente regiones, perisil-
diversas situaciones patológicas ten áreas de integración inespecífica vianas) del cortex de ambos hemisfe-
infantiles: epilepsia, defectos del (multimodal) que también establecen rios cerebrales.
lenguaje, dislexia, déficit de atención, mutuas conexiones intrahemisféricas Generalmente, el hemisferio iz-
cromosomopatías con deficiencia e interhemisféricas. qzderdo es dominante en las tareas se-
mental, autismo. Se resalta el papel
del hemisferio derecho en las La lateralización funcional hemis- mióticas verbales y extraverbales; tie-
funciones de interacción. férica se establece durante los prime- ne encomendados los aspectos forma-
ros años, variablemente de un indivi- les del lenguaje y las modalidades cog-
duo a otro, abarcando todo un conti- nitivas: deductiva, analítica y témpo-
nuum de posibilidades 3 • ro-secuencial. Por su parte, el hemis-
El sistema límbico, los núcleos an- ferio derecho manifiesta superioridad
teriores e intralaminares del. tálamo, jerárquica en las tareas de atención y
Asimetría funcional cerebral el sistema comisura! del trígono y las de orientación en el espacio, así como
estructuras troncoencefálicas del en el conocimiento sintético e induc-
Siendo groseramente simétricas la SRAA constituyen el ''primer bloque tivo, en la prosodia y en el uso con-
funcional cerebral", según la sistema- textual del lenguaje 5 ' 6 ' 7 • 8 ' 9 ' 1 º· 11 •
morfología cerebral y la representa-
ción cortical de los actos sensitivos y tización propuesta por Luria 4 ; tiene Ha llamado la atención desde anti-
motores elementales, el asiento de las encomendadas bilateralmente la aler- guo que la habilidad motora no es
funciones cerebrales superiores se es- ta, la atención selectiva, la fijación igual en ambas manos y que, en la
tablece, en cambio, con patrones asi- mnésica y la matización afectiva; su inmensa mayoría de los humanos, el
métricos. Ello obedece a razones de organización anatomofuncional es, uso de la mano derecha es preferen-
economía biológica que aún conoce- esencialmente, simétrica, y clásica- cial. Los trabajos de Subirana 12 han
mos muy incompletamente. Este artí- mente se admite que es necesaria una mostrado que el 25 % de los adultos
culo pretende sintetizar los conoci- lesión bilateral para que surjan los son diestros exclusivos y el 40 % son
mientos neurobiológicos que, desde grandes cuadros clínicos de este siste- diestros preferenciales, el 25 % se
ma funcional (síndromes de Korsakoff muestran ambidextros y el 10 % son
y de Klüver-Bucy, amnesia hipocám- zurdos preferenciales, quedando la
pica); no obstante, las investigaciones zurdera exclusiva como una caracte-
Unidad de Neurología Infantil. Dptos. de Pe- rística verdaderamente excepcional.
diatría y Neurología. Clínica Universitaria.
de los últimos años en epilepsia del
Facultad de Medicina. Universidad de Na- lóbulo temporal (vid. infra) muestran Distintas investigaciones de cam-
varra. Pamplona. sutiles diferencias funcionales entre po, longitudinales y transversa-

29 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL. XXXIII - N.' 2 - ABRIL-JUNIO 1989 89


les, 13 · 13 • " · 1" · 17 han objetivado que, pelota, atrapar un objeto lanzado al Tiempo mano D):
tras un primer período de indefini- aire, tiro al blanco y dibujo. E l niño Tiempo mano más rápida
ción, es a partir de la edad de 18 se calificará con " dominancia estable-
meses cuando comienza a manifestar- cida" (diestra o zurda) o con " domi - Los índices positivos marcan el
se la preferencia manual; durante el nancia no establecida" (preferente- dextrismo y los negativos, la zurdera.
4.º año de vida queda bien definida mente diestra o zurda) según ejecute Los datos norm ativos de los que se
en más del 50 % de los sujetos, y en con la misma mano todas las subprue- dispone, referidos a sujetos de 6 a 14
los restantes no se estabiliza hasta los bas o alterne las manos al menos en años, son de escasa representatividad
6-8 años. Además, Milner y cols. 18 alguna de aquéllas. En el baremo ori- y fiabilidad, por proceder de una
han encontrado que, del 90 % de in- ginal, que abarca un rango de edad muestra pequeña; dada su potencial
dividuos adultos no zurdos, el 99 % desde 2 años y 6 meses hasta 8 años y sensibilidad y su sencillez de ejecu-
asientan sus funciones lingüísticas so- 6 meses, se observa que la preferen- ción, esta prueba merecería un bare-
bre el hemisferio izquierdo; por otra cia manual diestra queda establecida mo más correcto, ampliado a las eda-
parte, de entre el 10 % restante de en el 58 % de sujetos a los 2 años y des preescolares.
zurdos preferenciales, dos tercios po- medio, en el 70 % a los 5 años y en En la bibliografía psicopedagógica
seen también una dominancia para el 85 % a los 8 años y medio ; se obse1va clásica se concedía una, a nuestro jui-
lenguaje sobre el hemisferio izquier- zurdera preferencial en alrededor del cio, desmesurada importancia a las
do; es decir, aproximadamente el 14 % de los sujetos a lo largo de todo preferencias podálica y ocular así
96 % de los humanos, diestros o zur- el rango etario. como al pretendido papel patogénico
dos, integran las funciones verbales El Inventario de Lateralidad de de las incongruencias entre las prefe-
sobre el hemisferio izquierdo. Edimbwgo, propuesto por Oldfield 2 1 rencias manual, podálica y ocular ("la-
goza de gran prestigio y es amplia- teralidad cruzada mano ojo, o mano
mente utilizado en investigación con ojo - pie") en la explicación de cier-
niños mayores y con adultos. Partien- tos problemas de aprendizaje. Pode-
Métodos de diagnóstico do de una forma originai cun 20 cues- mos comprobar que la producción
tiones, el autor ha construido una científica de los últimos quince años
1 prueba más breve, con 10 cuestiones, apenas hace mención a este pretendi-
Preferencia manual cuyas consistencia interna y validez de do problema, y ello por varias razo-
contenido han sido bien probadas; las nes:
Es un dato que, por anamnesis y diez preguntas, que hacen referencia
La preferencia podálica tiene un
observación, debe anotarse de rutina a actividades cotidianas, comunes a
papel muy secundario en la organiza-
en toda historia clínica. No menos im- muy diversos medios socioculturales,
ción neuropsicológica del sujeto; de
portante, sobre todo en neuropedia- son las siguientes: escribir, dibujar,
una parte, porque la función más es-
tría, es señalar la preferencia manual lanzar un objeto, uso de tijeras, uso
de cepillo de dientes, uso de cuchillo, pecífica de las ·extremidades inferio-
de los progenitores del paciente, dato res, la deambulación, es un gesto que
que resulta muy relevante para inferir uso de cuchara, barrer con una esco-
ba (mano superior), encender una ce- se construye contando con la alter-
la preferencia manual probable del nancia espacio-temporal de las dos ex-
niño cuando aún no esté claramente rilla, alzar la tapadera de una caja-es-
tuche. El cuestinonario puede ser re- tremidades (a diferencia de lo que su-
establecida o haya quedado artefacta- cede con las manos, en donde existe
da por insultos hemisféricos previos. llenado por el propio sujeto o por el
examinador; se anota qué mano (s) un amplio elenco de actividades uni-
Existen algunos instrumentos para manuales sofisticadas que se realizan
es (son) usada (s) corrientemente
medir objetivamente la preferencia con la mano dominante); de otra par-
para cada una de las actividades. Para
manual; son especialmente útiles obtener el cociente de lateralidad (CL) te, porque la representación cortical
cuando se establece un protocolo de se emplea la fórmula: sensitivo-motriz de las extremidades
investigación. inferiores está muy alejada de las
En bebés debe consignarse la mano CL = 100 [(D - 1): (D + I)] áreas de integración secundaria poli-
usada durante 10 tareas comprendi- en la que CL es cociente de laterali- modal en donde se realiza el procesa-
das en las Escalas de Bayley 19 : Pren- dad, D es el n.º de actividades que el miento de las tareas neuropsicológi-
sión del caramelo, prensión del cubo, sujeto realiza con la mano derecha e cas, al contrario de lo que sucede con
alcance de otros objetos, volteo de la 1 es el n.º de actividades que realiza las extremidades superiores, que po-
taza, introducción de cubos en la taza, con la izquierda (téngase en cuenta seen una representación cortical topo-
garabateo, construcción de torres con que le pueden crucear D e 1 para una gráficamente inmersa en las citadas
cubos, ajuste de piezas en el tablero, misma actividad si se emplea indistin- áreas.
designación de dibujos, volteo de pá- tamente una u otra mano); el CL po- Cada uno de los dos ojos no fun-
ginas de un libro. Con estos diez da- see un rango de + 100 (dextritud ab- ciona por separado como las manos
tos se puede calcular un "cociente de soluta) a - 100 (zurdera absoluta), y sino que lo hacen conjugadamente,
lateralidad manual" aplicando la mis- puede llevarse a una escala de deciles. permitiendo así la fusión a nivel cor-
ma fórmula que en la escala abrevia- Zazo y Galifret-Granjon 22 han tical de las imágenes correspondientes
da de Edimburgo (v. infra) . propuesto una interesante prueba que a cada hemicampo visual, gracias a la
La Escala McCarthy de Aptitudes y consiste en "dar las cartas" (baraja de organización quiasmática; las vías mo-
Psicomotricidad 20 , que se emplea es- 32 naipes) primero con una y luego toras que gobiernan la mirada conju-
pecíficamente en niños preescolares y con la otra mano; se mide el tiempo gada (vía aberrante de Dejérine y fas-
de ciclo inicial de EGB, permite tam- empleado con cada mano y se calcula cículo longitudinal posterior) obran
bién una medida objetiva de la prefe- un índice de Predominio Manual bilateral y simétricamente; habría que
(I.P.M.) con la fórmula: hablar más bien de "lateralidad de la
rencia manual a partir de cuatro item
de los subtests n.º 10, 12 y 13: botar la I.P.M. = (Tiempo mano 1 - mirada" y no de "lateralidad o prefe-

90 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL. XXXIII - N.' 2 - ABRIL-JUNIO 1989 30


rencia ocular" y aún así, el sentido y lizable en niños y adultos: el sujeto se trata de niños pequeños y/o existen
la dirección de la mirada sacádica o debe realizar exploración táctil simul- antecedentes de probable atrición he-
lenta están determinados por las coor- tánea de dos objetos geométricos, uno misférica temprana con trasvase vica-
denadas espaciales del estímulo (bús- en cada mano, fuera del campo visual, rio de funciones de un hemisferio a
queda o seguimiento) y no por prefe- durante diez segundos; luego debe otro.
rencia de la mirada lateral en un de- elegir mediante la visión de seis figu- Especialmente cuando se plantea
terminado sentido; las parálisis de la ras geométricas las dos que empare- una intervención neuroquirúrgica so-
mirada lateral por lesión de la vía mo- jan con las que se palparon; se repite bre lóbulo temporal (epilepsia, mal-
tora, así como la "parálisis psíquica varias veces la prueba y se anotan los formaciones vasculares, etc), es preci-
de la mirada" y la agnosia o negligen- aciertos conseguidos con cada mano; so asegurarse previamente del papel
cia espacial (v. infra) son problemas por lo general, el número de aciertos que el correspondiente hemisferio
especiales que no tienen nada que ver con la mano izquierda es significativa- juega en la integración del lenguaje y
con la pretendida dominancia ocular; mente superior, por la razón anterior- de otras funciones de integración cor-
además, los tests que se usaban para mente citada. tical.
determinar el "ojo dominante" (mirar La competencia del hemisferio de- El procedimiento más fiable es el
a través de un tubo o de un agujero) recho en el mantenimiento de la aten- Test de Amital Sódico, ideado por
en la mayor parte de las ocasiones lo ción durante una tarea de discrimina- Wada y Rasmussen 27 : consiste en in-
que realmente determinaban era qué ción direccional de formas cuasi-geo- yectar un bolo del citado barbitúrico
ojo no sabía guiñar el niño, o cuál era métricas puede ser medida mediante primero en una y luego en la otra
el que veía con más agudeza (defec- el "Test de Caras" de Thurstone y carótida común; mientras tanto, se
tos de refracción asimétricos y/o am- Yela 36 , normalizado para niños en pide al sujeto que repita cifras, en voz
bliopía por forias no corregidas a edad escolar. alta o realice cualquier otra actividad
tiempo). Lo único que parece sufi- La atención visuo-espacial diferen- verbal; la interrupción de dicha acti-
cientemente demosirado es que la cial de los dos hemicampos laterales vidad ai suprimir uansitoriameme ei
mayor parte de los sujetos realizan se explora mediante diversas formas funcionamiento de un hemisferio nos
desviaciones episódicas rápidas de la de tests de tachado de figuras, entre- asegura que en él asienta la función
mirada hacia la derecha cuando pro- mezcladas aleatoriamente con otras preferentemente. Durante el tiempo
cesan información secuencial-verbal y figuras no relevantes sobre el espacio que dura la prueba (máximo, dos mi-
que las desviaciones se hacen hacia la ofrecido al sujeto; mediante estas nutos cada hemisferio) pueden valo-
izquierda cuando el material procesa- pruebas se ha demostrado la negligen- rarse también otras funciones no ver-
do es preferentemente de tipo espa- cia espacial no sólo contralateral sino bales (gnosias visuales y tactiles,
cial y/o conlleva una importante im- también homolateral al hemisferio de- orientación espacial, praxias). El ca-
plicación emocional ' 3 • 24 ' 2 " 26 ; estos recho lesionado 37 • Mediante estimu- . rácter moderadamente invasivo de la
hechos, que han sido usados abundan- lación taquitosc(Jpica se ofrecen a la prueba la hace sólo factible en situa-
temente en psicología clínica, parecen percepción imágenes sobre uno y/u ciones prequirúrgicas.
estar en relación con el trabajo predo- otro campo visual durante períodos El test de Escucha Dicótica (TED)
minante del hemisferio izquierdo o el de tiempo muy breves, procedimiento propuesto por Kimura 28 ha mostrado
derecho durante las tareas citadas, que permite estudiar con bastante su- ser altamente fiable para determinar
que conllevaría simultáneamente un tileza la competencia de cada hemis- el sentido y grado de lateralización
"disparo" de la mirada en sentido ferio para la decodificación de estímu- funcional hemisférica del lengua-
opuesto. los en lo tocante a sus coordenadas y je 28 f 29 • Consiste en administrar si-
relaciones espaciales, así como los fe- multáneamente una sílaba o palabra
nómenos de extinción sensorial 8 • distinta a cada oído por medio de au-
riculares; como el mayor contingente
Orientación espacial y atención aferencial de cada oído va a conducir-
se al hemisferio contralateral, es
Son funciones que la experiencia Lenguaje corriente que los sujetos diestros, con
clínica y de laboratorio atribuyen pre- lenguaje funcionalmente asentado en
ferencialmente al hemisferio dere- Es la tarea más estudiada en cuan- hemisferio izquierdo, decodifiquen
cho 8 • En diversos diseños experimen- to a lateralización hemisférica. La ex- ventajosamente el material ofrecido al
tales se han ideado pruebas muy inge- periencia clínica de más de un siglo oído derecho, que extinguirá al que
niosas para demostrar esta lateraliza- ha fundamentado la convicción de llega desde el otro oído; el sujeto debe
ción funcional. Un procedimiento que, tras un insulto en las regiones repetir las sílabas o palabras escucha-
consiste en intentar reconocer me- centrales del hemisferio izquierdo, das (ver detalles de metodología y de
diante el tacto la orientación espacial aparte de aparecer hemiplegia contra- interpretación en el trabajo de Junqué
de un determinado objeto presentado lateral, suele ocurrir una pérdida de y Vendrell, 30 ).
fuera del campo visual e imprimir la la competencia verbal previamente En sujetos preverbales se ha em-
misma orientación a otro objeto que adquirida (afasia), lo cual, por lo co- pleado la estimulación monoaural, ob-
puede moverse libremente con la mún, no sucede en las lesiones del servando diversas variables (decre-
mano; en esta tarea, la mano izquier- hemisferio derecho. Por tanto, se ad- mento en la motricidad espontánea
da suele ser más hábil que la derecha, mite como regla general que el hemis- del hemicuerpo derecho, decremento
como cabe esperar en una función la- ferio izquierdo posee la supremacía en los trenes de succión no nutritiva,
teralizada sobre el hemisferio dere- funcional en la integración del lengua- cambios en el ritmo cardíaco) cuando
cho 34 • Esto queda también demostra- je. Si ésto es aceptable en sujetos dies- se administra material verbal al he-
do mediante el "test de estimulación tros normales, las cosas se complican misferio dominante para el lenguaje,
dicáptica" ideado por Witelson 35 , uti- cuando se trata de zurdos o cuando es decir, generalmente, a través del

31 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL XXXIII - N.' 2 - ABRIL-JUNIO 1989 91


oído derecho ' 1· " ; a estos procedi- guaje si su obtención se simultanea del cuello del bebé hacia la derecha
mientos se ha objetado que las res- con una tarea verbal 3 9 ' 40 . En la car- está desencadenado por influencias
puestas observables son de origen sub- tografía cerebral, la potencia espectral tonígenas asimétricas procedentes de
cortical, aunque, desde luego, ya pa- del EEG disminuye en el hemisferio unos hemisferios cerebrales cuya ana-
recen mostrar que, a nivel tronco-ge- correspondiente durante la realiza- tomía y función son desiguales previa-
niculado, la vía auditiva posee una la- ción de diversas tareas verbales y no mente a las influencias exteroceptivas.
teralización funcional para los estímu- verbales"'· 41 . Sin despreciar éstas y otras posibles
los verbales frente a los no verbales 33 • Ciertas técnicas de imaginería fun- inf/uen cias experiencia les-cultura les
El paradigma de "tareas concurren- cional permiten estudiar directamen- que han sido postuladas, los hallazgos
tes" propuesto por Kinsbourne y te el funcionamiento regional cerebral de los dos últimos decenios nos ense-
Kook '" se basa en la interferencia durante la realización de diversas ta- iian que las asimetrías funciona/es neu-
que una actividad de integración com- reas cognitivas. El metaboliso cerebral ropsico/ógicas de los hemisferios poseen
pleja llevada a cabo simultáneamente local, medido mediante el xenon ra- un sustrato mo1fológico previo al
causa sobre el rendimiento manual en diactivo o mediante la Tomografía a aprendizaje y que, probablemente, la
una tarea simple: la velocidad de gol- Emisión de Positrones, está disminui- preferencia diestra manual se funda-
peteo de la mano derecha sobre un do en el lóbulo temporal con esclero- menta sobre el hecho de que las fun -
dispositivo análogo a un emisor de sis mesial y con descargas ictales re- ciones verbales van a asentarse pro-
código Morse, o sobre una tecla me- petidas (epilepsia temporal), así como gresivamente en una región del he-
canográfica, será mayor en condicio- en algunos casos de disfasia severa; misferio izquierdo vecina a las áreas
nes basales que cuando simultánea- por su parte, el lóbulo temporal dere- simples sensoriales y motoras corres-
mente se exige al sujeto que repita en cho aumenta su metabolismo durante pondientes a la mano derecha.
voz alta una serie de sílabas o pala- la fase de recuperación de afasias por
bras (en el caso más frecuente de su- insulto hemisférico izquierdo 39 • 42' 43
jeto diestro con dominancia hemisfé-
rica izquierda para el lenguaje). Más Asimetrías cerebrales morfológicas.
1 aún: si la actividad exigida a la mano Hallazgos anatómicos
1
es de tipo secuencial como, por ejem- Fundamentos neurobiológicos
plo, pulsar alternativamente dos teclas En 1962 Von Bonin 4 7 revisaba el
próximas de la máquina de escribir, conjunto de trabajos anatómicos inau-
dicha actividad en la mano derecha Posibles influencias experienciales gurados por Broca cien años antes 4 8
quedará claramente interferida (de- tempranas y concluía que las diferencias morfo-
cremento de velocidad y aumento de lógicas entre los hemisferios no eran
errores) por la tarea verbal concurren- Varios estudios prospecti- significativas como para poderlas po-
te si el sujeto tiene las funciones ver- vos" · 2 4 • 44 • 45· 4 " han demostrado una ner en relación con las importantes
bales lateralizadas sobre el hemisferio significativa correlación entre el sen- asimetrías comprobadas en el plano
izquierdo; por su parte, la mano iz- tido preferencial de la rotación espon- funcional.
quierda no sufrirá interferencia, o lo tánea de la cabeza del bebé en decú- Así las cosas, poco después se pudo
hará en menor grado; pero si la tarea bito supino desde los primeros días evidenciar que, afinando la metodolo-
de integración concurrente es visoes- de vida (mucho más frecuente, hacia gía, las diferencias anatómicas eran
pacial (discriminación de la orienta- la derecha) y la preferencia manual claras: la aportación prínceps de
ción de imágenes proyectadas sobre ulterior; para explicar este hecho se Geschwind y Levitsky en 1968 49 ha-
una pantalla, contar mentalmente las postula un mecanismo experiencia!: la bría una nueva etapa en el afronta-
aristas de un cubo, etc) será la mano rotación cérvico-cefálica espontánea miento del problema; estos autores
izquierda la que sufrirá mayor decre- hacia un lado, con el reflejo tónico-a- habían observado en 100 cerebros que
mento en el rendimiento motor si la simétrico haría que el bebé obtuviese elp/anum temporale (región de la cara
actividad que está realizando no es mayor información visual de la mano superior del lóbulo temporal com-
de tipo secuencial (percusión rítmica hacia la que se dirige el rostro y ello prendida entre la ínsula, el giro de
con un solo dedo). En definitiva, es la favorecería la adquisición de esque- Hechsl y el plano de reflexión del sur-
proximidad anatómica de la represen- mas motoras más perfectos en ella; al co de Silvio) estaba generalmente más
tación cortical de las tareas citadas la ser mucho más frecuente el giro cefá- desarrollado en el hemisferio izquier-
que causa su interferencia mutua. lico a la derecha en los primeros me- do gracias a que, en dicho lado, el
Este método, con distintas variantes ses, la dextritud manual es también giro de Hechsl es más oblícuo hacia
ha sido abundantemente empleado más frecuente . Además se considera delante y afuera y la línea de reflexión
para determinar la lateralización he- que el hemisferio derecho parece ser del surco silviano se sesga más hacia
misférica del lenguaje y de otras fun- dominante en la primera infancia, te- atrás. El p/anum tempora/e constituye
ciones complejas; el utillaje es muy niendo en cuenta que, en dicho perío- el principal componente del área cor-
simple y se puede aplicar a sujetos do, las informaciones visual y acústica tical de Wernicke, y el hallazgo era
muy jóvenes, desde los tres años de preverbales son más relevantes y que congruente con los conocimientos
edad. el giro predominante de la cabeza a afasiológicos previos.
Los métodos neurofisio/ógicos cons- la derecha permitiría mayor entrada Este hallazgo, que sólo tenía prece-
tituyen una importante ayuda en la de estímulos al hemisferio derecho, al dente en una antigua aportación de
investigación de las asimetrías funcio- liberar el oído y el hemicampo visual Von Economo y Horn 50 fue seguido
nales hemisféricas. El potencial evo- izquierdos. de numerosas replicacio-
cado auditivo tardío (cortical) se de- Pero estamos ante un planteamien- nes ' 1· 52·53·54·55·5" ; el conjunto de es-
sorganiza y disminuye de amplitud en to lógico de tipo circular: también po- tos trabajos demuestra que el p/anum
el hemisferio donde se procesa el len- dría afirmarse que el giro preferente tempora/e es más amplio a izquierda

92 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL. XXXIII - N.' 2 - ABRIL-JUNIO 1989 32


en 60-83 % de casos, más amplio a nificativas. Hallazgos similares se han Evidencias neurofisiológicas
derecha en 10-30 % y posee una am- obtenido 60 en la región de Broca, que
plitud similar sobre ambos hemisfe- se corresponde con el área 44 de Aunque no es un indicador fiable
rios en O a 26 % de individuos. Brodmann. de la lateralidad individual, en los es-
La asimetría planimétrica de la En cambio, el cortex PEG del he- tudios de grupo se ha demostrado que
cara superior del lóbulo temporal se misferio derecho, en la región parietal la abundancia y voltaje de actividad
relaciona con otros datos morfológi- inferior, (porción antero superior del alfa en el EEG standard de adultos es
cos macroscópicos: el giro de Hechsl pliegue cmvo ), correspondiente a las significativamente mayor sobre el he-
derecho posee mayor anchura y, fre- funciones de integración visuoespacial misferio derecho en diestros y sobre
cuentemente está surcado por una y atención visual, posee mayor exten- el hemisferio izquierdo en zurdos, re-
hendidura mediana, según ya habían sión que en el hemisferio izquierdo 61 • flejando la desincronización produci-
evidenciado Von Economo y Horn en Probablemente en el hemisferio de- da en el correspondiente hemisfe rio
1930 5 0 ; además, la cisura de Silvio es recho existe una mayor abundancia de por la ubicación de las funciones ver-
más larga a izquierda en el 84 % de sustancia blanca 62 , con más conexio- bales, aun en condiciones de reposo;
casos y realiza una curvadura hacia nes interregionales en el hemisferio éste es un hecho bien conocido desde
arriba en su extremo posterior sobre derecho y más conexiones intrarregio- hace tres decenios 123 " 1 24 en EEG
el hemisferio derecho, lo cual motiva, nales en el izquierdo; de ahí que la convencional, más precisamente
además, que el opérculo parietal sea relación: sustancia blanca / sustancia cuantificado en estudios recientes me-
más amplio a izquierda y que la re- gris sea mayor en aquél que en éste 6 3 • diante cartografía 'º· 4 1 ,
gión del pliegue curvo tenga mayor
superficie sobre el hemisferio dere- La superficie del corte sagital del
cho 55 • El área de Broca (pars triangu- cue1po calloso ha sido estudiada en la
lm"is y pars operculmis de F3) es tam- necropsia de adultos cancerosos cuya Ontogenia y filogenia
bién más amplia a izquierda en e! preferencia manual había sido diag- de las asimetrías interhemisféricas
75 % de sujetos diestros, incluyendo nosticada previamente con preci-
en la planimetría la superficie que sión 6 4 ; la planimetría callosa era sig- A la cuestión de si las asimetrías
queda escondida en el interior de los nificativamente más amplia en el sexo objetivadas en el adulto se adquieren
surcos del opérculo 5 6 • femenino y en los zurdos de ambos a lo largo de la vida extrauterina pa-
Estos datos anatómicos han sido sexos con cuantía estimada de 25 mi- ralelamente a los aprendizajes o si
puestos de manifiesto tambien in vivo llones más de fibras en estos últimos, existen ya, predeterminados al naci-
con metodología neurorradiológica hecho que se ha puesto en relación miento, los trabajos anatómicos de
en los últimos quince años (cfr. la re- con una lateralización funcional me- Witelson y Pallie 52 , de Wada y
copilación de Habib y Galaburda, ") nos específica y por tanto, con más cols. 53 , y de Chi y cols. 66 sobre un
tomando previamente en cuenta no conexiones interhemisféricas, en las total de 321 cerebros de neonatos falle-
sólo la mano preferente de los sujetos mujeres y en los zurdos de ambos cidos entre 24 y 42 semanas postcon-
sino, principalmente, su lateralización sexos 64 • Más recientemente, el estu- cepcionales han demostrado que la
del lenguaje mediante el test de ami- dio in vivo mediante resonancia mag- mayor amplitud del planum temporale
tal sódico. Le May 58 ha encontrado nética de 100 sujetos no ha corrobo- izquierdo es patente ya desde la 26
sobre la TAC que, en el 70 % de su- rado los anteriores hallazgos; sin em- semana de gestación. No obstante, las
jetos diestros, el lóbulo frontal dere- bargo, estudiando 44 sujetos epilépti- asimetrías se acentúan al par que el
cho y el lóbulo occipital izquierdo son cos cuya lateralización funcional del cerebro madura hacia su forma adul-
más anchos y realizan una protrusión lenguaje se conocía exactamente por ta 64 • Al parecer el planum temporale
asimétrica sobre la tabla interna cra- el test del amital sódico y por escucha derecho detiene su crecimiento antes
neal subyacente. Los cortes sagitales dicótica, la resonancia magnética hizo que el izquierdo por un grado mayor
realizables median te Resonancia evidente que, en los sujetos con fun- de muerte celular 66 •
Magnética permiten hoy día medir ciones verbales asentadas sobre el he- Veamos los hallazgos experimenta-
más aún fielmente las asimetrías del misferio derecho, el área sagital callo- les acerca de lateralización funcional
planum temporale y del opérculo pa- sa era 109-159 mm 2 más amplia (37-54 en niiios pequeiios. La potencia espec-
rietal 57 • millones de fibras mielínicas) que en tral del EEG y de los potenciales evo-
Los trabajos citoarquitectónicos aquellos otros cuyo lenguaje estaba cados auditivos es menor, por lo ge-
corroboran los anteriores hallazgos; bilateralizado o asentado preferente- neral, en el hemisferio izquierdo por
Galaburda y cols. 5 9 pusieron de ma- mente sobre hemisferio izquierdo 65 ; su implicación en las tareas verbales;
nifiesto que el área "Tpt" (cortex de este hecho parece más relevante que esta característica neurofisiológica ha
transición entre el cortex de asocia- el que se relacionaba con la preferen- sido puesta de manifiesto ya desde la
ción auditiva específica y el cortex de cia manual o el sexo; téngase en cuen- edad de 3 meses ' º· 4 1 , Mediante el
asociación inespecífica del opérculo ta empero, que la mayoría de los su- test de escucha dicótica, se ha corro-
parietal, comprendiendo el planum jetos de este último estudio con len- borado la superioridad funcional del
temporale y extendiéndose sobre los guaje sobre hemisferio derecho ha- oído derecho (hemisferio izquierdo)
dos labios de la cisura silviana en una bían adquirido dicho rasgo funcional para el material verbal en niños de 2
extensión y topografía superponibles de forma probablemente vicaria, ya y 3 años '' 9 • 70 • La superioridad de he-
a lo que se considera área de Wernic- que se trataba de pacientes epilépti- misferio izquierdo para el procesa-
ke) llega a ser hasta 7 veces más am- cos; por tanto, se trataba de una pre- miento lingüístico se ha evidenciado
plia a izquierda que a derecha en los ferencia verbal hemisférica diestra también a través del método de "ta-
sujetos diestros, incluso en aquellos forzada y necesitada, por tanto, de co- reas concurrentes" desde la edad de 3
en los que la sola medida del planwn nexiones interhemisféricas más im- años 7 1 • También se ha observado que
temporale no mostraba asimetrías sig- portantes (vid. infra). la motricidad espontánea del hemi-

33 REVI STA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL. XXXIII - N.° 2 - ABRIL-JUNIO 1989 93
cuerpo derecho disminuye significati- telinas y bivitelinos 83 , se sugiere que, de mostrado en estudios anatómicos
vamente y en forma selectiva ante es- además del factor hereditario, deben sobre fetos, neonatos y adultos que
tímulos de naturaleza verbal desde la actuar influencias ambientales intrau- las diferencias de predominio en el
edad de 5 semanas 72 • Más atrás he- terinas. Tengamos también presente planum temporale por razón de sexo
mos comentado la progresión de la que la preferencia manual y la latera- se establecen progresivamente a tra-
preferencia manual , que se expresa lización de funciones neuropsicológi- vés de los años 5 4 • Todo ello inclina a
claramente ya en el curso del segun- cas pueden ser discordantes en el mis- pensar que son influencias hormona-
do año de vida. Por otra parte, en mo sujeto y entre el sujeto y sus pro- les (testosterona principalmente), las
referencia a actividades preferente- genitores. que condicionan esas diferencias,
mente procesadas por el hemisferio El modelo genético que goza de ma- como ha sido demostrado en diversos
derecho, concretamente, las de orien- yor aceptación es el presentado por estudios sobre animales "·" .
tación espacial, se ha demostrado que Annett 84 • 85 : la dextritud y la zurdera
la imitación de posturas y movimien- no son variables dicotómicas sino los
tos es más perfecta con la mano iz- extremos de una sola variable conti- Patología infantil y
quierda (hemisferio derecho) en nua distribuida en la población según lateralización funcional
preescolares desde los 3 años de una curva desviada hacia la utilización
edad 73 • Todos estos datos hablan preferente de la mano derecha (y un Aunque la especialización hemisfé-
también a favor de que la asimetría asiento preferente de las capacidades rica posee un sustrato neurobiológico
hemisférica funcional se establece lingüísticas sobre el hemisferio iz- previo al aprendizaje, ésta puede in-
muy precozmente, pesando más la quierdo); esta tendencia mayoritaria tegrarse funcionalmente sobre regio-
predisposición neurobiológica que los estaría condicionada por un factor ge- nes vicarias homolaterales o contrala-
factores experienciales. nético denominado RS (right shift); el terales cuando uno de los hemisferios
Diversos estudios paleontológicos gene correspondiente no poseería dos cerebrales sufre alguna lesión duran-
recopilados por Le May 74 ' 75 ' 76 han alelos opuestos diestro-zurdo sino un te su proceso ontogenético gracias al
mostrado asimetrías craneales con- solo alelo (RS +) siendo el otro alelo hecho de que, en edades tempranas,
1 gruentes con los datos anatómicos ac- igual o indiferente (RS - ); la tenden- existe una relativa indiferenciación
tuales en restos humanos muy anti- cia diestra sería más o menos fuerte funcional que se irá afirmando al paso
guos: hombre de Neandertal según el estado homozigoto (RS + , de los años (ley de la "lateralización
(- 60.000 años) y hombre de Pekín RS + , en el 25 % de individuos), o progresiva de las funciones" de Lu-
(- 500.000 años). heterozigoto (RS + , RS - en el 50 % ria '). En cualquier caso esta laterali-
Por otra parte, regresando sobre es- de casos); en el 25 % de individuos zación forzada, o el reparto bilateral
pecies inferiores, también se han en- restantes, habría una ausencia com- de ciertas funciones superiores, con-
contrado asimetrías funcionales y ana- pleta del gen RS (fórmula: RS -, RS trariando la predisposición ontogené-
tómicas en el orangután y en otros - ) y no existiría influencia heredita- tica a la lateralización selectiva, se tra-
simios, en el gato, en el ratón y en ria hacia ninguno de los dos lados, duce, por lo general, en un rendimien-
pájaros cantores. La destrucción se- quedando la diferenciación sometida to neuropsicológico más bajo.
lectiva del núcleo hiperestriatum ven- al azar y a los factores ambientales La epilepsia temporal constituye un
trale izquierdo en el cerebro de los (posibilidades: diestro, ambidiestro o buen modelo patológico humano para
pinzones, o la sección del nervio hipo- zurdo). Por su parte, Geswind y Ga- estudiar este aspecto, ya que su sus-
gloso iz~uierdo, afectan o suprimen laburda 125 creen que todos los suje- trato lesiona! se constituye casi siem-
el canto 1 ; el hemisferio derecho po- tos poseen predisposición genética a pre antes del 24.º mes de vida extrau-
see mayor espesor y superficie corti- la prevalencia del hemisferio izquier- terina (esclerosis mesial temporal por
cales que el izquierdo en los ratones do pero algunos factores ambientales estado convulsivo febril o agresiones
y ello concuerda con la superioridad disminuyen esta tendencia a la asime- asfícticas perinatales, o bien, malfor-
funcional hemisférica derecha de es- tría y originan una dominancia alea- maciones vasculares, hamartomas,
tos animales en el plano comporta- toria; esta teoría va en el mismo sen- etc.); además, la ubicación lesiona!
mental 78 • En diversos tipos de simios tido que la del "gradiente citoplasmá- ocurre en la encrucijada anatómica de
se han encontrado asimetrías anató- tico de maduración" propuesta por notable papel neuropsicológico. Sto-
micas a factor del lado izquierdo a Corballis y Margan 5 . res 89 encontró, en su serie de niños
pesar de ser animales preverbales, Entre los factores biológicos añadi- con epilepsia temporal, que los varo-
dato que puede interpretarse como dos a la determinación de la laterali- nes con foco izquierdo tenían una sig-
una preadaptación biológica sobre la zación funcional debemos destacar las nificativa inferioridad para adquirir la
que se apoyó el acto creacional de la honnonas sexuales (cfr. la recopilación lectoescritura y presentaban un índice
especie humana 79 ' 80 ' 8 1 • de Bradshaw y Netterton 86 • Parece alto de problemas de conducta en el
existir acuerdo acerca de la superiori- cuestionario de Conners. En un traba-
dad femenina en las tareas verbales y jo de seguimiento de 100 sujetos con
masculina en las tareas visuoespacia- epilepsia temporal durante 40 años,
Factores genéticos y humorales les, siendo estas diferencias evidentes Ounsted y cols. 90 no han encontrado
desde la infancia aunque se acentúan diferencias significativas entre CI ver-
Los estudios acerca de la relación a partir de la pubertad. Por otra par- bal y manipulativo atribuibles a la la-
entre la preferencia manual de los su- te, la lateralización funcional hemisfé- teralidad del foco epiléptico; en cam-
jetos y la de sus padres han mostrado rica sería más completa en los varo- bio, las conductas antisociales y psicó-
la existencia de un importante factor nes 87 ya que el 95 % de hombres dies- ticas estaban claramente asociadas a
hereditario 82 • AJ no haber hallado di- tros tienen lateralizado el lenguaje so- foco epiléptico izquierdo y, en todo
ferencias en la concordancia de la bre el hemisferio izquierdo frente al caso, contralateral a la mano domi-
mano preferente de gemelos monovi- 80 % en el caso de las mujeres. Se ha nante.

94 REVI STA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL. XXXIII - N.º 2 - ABRIL·JUNIO 1989 34
Mediante el test de amital sódico, pecialización hemisférica para el pro- período de estado, se ha podido de-
Raush y Walsh 91 estudiaron la domi- cesamiento del material verbal, que mostrar, mediante estimulaciones di-
nancia cerebral para el lenguaje en 62 tiene asiento bilateral hasta edades cóticas y taquitoscópicas, que existe
epilépticos temporales candidatos a prepuberales en los sujetos afectos "'. correlación positiva entre el proceso
tratamiento quirúrgico. De entre los A las mismas conclusiones se ha lle- de recuperación del lenguaje y el gra-
28 sujetos que tenían foco epiléptico gado en otro reciente estudio 94 me- do de asentamiento de funciones ver-
izquierdo encontraron 4 manidextros diante el método de tareas concurren- bales sobre el hemisferio derecho 95 •
con lenguaje integrado sobre el he- tes: el grupo experimental estaba Hallazgos similares se han obtenido
misferio derecho y 3, con lenguaje bi- constituido por 22 sujetos de 9 a 13 durante la recuperación de afásicos
lateralizado (2 de éstos, manidextros); años que habían cursado epilepsia be- adultos 39 mediante el estudio del blo-
en cambio, de los 34 pacientes con nigna a paroxismos centrotemporales queo del potencial evocado auditivo
foco derecho, 32 conservaban el len- (en 14 casos los paroxismos eran ex- cortical, que era más importante so-
guaje sobre el hemisferio izquierdo y clusivamente sobre hemisferio iz- bre el hemisferio derecho, al contra-
sólo 2, que eran zurdos, lo tenían quierdo y en 18 restantes, sobre lado rio de lo que sucede en condiciones
asentado sobre el lado derecho; en la derecho; no entraron en la muestra normales, cuando concurre una tarea
mayoría de los pacientes intervenidos sujetos con paroxismos bilaterales y/o verbal de repetición de sílabas o pala-
se comprobó esclerosis mesial tempo- alternantes); todos habían estado li- bras; durante la escucha dicótica, es-
ral; ese 15 % de sujetos con dominan- bres de crisis en el último semestre, y tos pacientes presentan un predomi-
cia cruzada para el lenguaje teniendo no tomaban medicación antiepilépti- nio aura! izquierdo (hemisferio dere-
lesión epiléptica de adquisición tem- ca. El grupo control se formó con 15 cho) y las tareas verbales provocan
prana en el lóbulo temporal izquierdo sujetos sanos. Los tres grupos: "expe- un aumento de flujo sanguíneo sobre
contrasta con el 2 % admitido en la rimental izquierdo (El), "experimen- el hemisferio derecho demostrado
población general y con la conserva- tal derecho (ED), y "control normal mediante el test del xenon radiactivo.
ción a izquierda del lenguaje en los (C)" estaban homolo!!ados en edad v T º" tr" h'1io<0 <0ohrP nfn ,;n nnr ¡,,,;;,n
epilépticos con foco derecho; la razón sex'o; todos los sujetos eran diestros unth~;ni~ji,i~~- ;;¡q;1¡,.¡¡¡;-~;1 '¡~ ¡~¡;,;~
por la cual una proporción importan- de mano, con índice en lateralidad cia 94 ' 96 ' 98 muestran que, cuando el
te de epilépticos temporales con foco según la escala de Oldfield-Edimbur- daño recae sobre el hemisferio dere-
izquierdo cruzan el asiento del len- go 2 1 igual o superior a + 80, y no cho, el déficit de lenguaje es mucho
guaje y la dominancia manual debe poseían antecedentes relevantes de mayor que en los adultos y, asimismo,
depender de la extensión lesiona! y zurdera familiar. La tarea manual dan cuenta de una mejor recupera-
de la mayor o menor interferencia de consistía en mecanografiar los carac- ción, ya sea tras lesión izquierda o
las relaciones entre hipocampo y pla- teres /mi y /ni percutiendo alternativa- derecha, por la aludida plasticidad
man temporale. mente con los dedos índice y corazón funcional, en el primer quinquenio de
En otro trabajo reciente 92 también sobre una máquina de escribir eléctri- vida; aunque se observan afasias con
se ha comprobado, con método aná- ca lo más rápidamente posible con la semiología "positiva" y penosa recu-
logo, que sólo el 85 % de pacientes mano derecha o con la izquierda du- peración desde el tercer año 97 , el con-
con epilepsia temporal conservaban el rante series de 10 segundos; unas ve- junto de las aportaciones inclina a
lenguaje sobre el hemisferio izquier- ces, esta tarea era exclusiva y otras, se concluir que el modelo adulto de gé-
do, pero independientemente del lado realizaba concurrentemente con la re- nesis y pronóstico de afasia no se im-
del foco epiléptico; las funciones mné- petición en alta voz de una serie de planta sino a partir del segundo quin-
sicas verbales y visuales que, en cuan- cuatro nombres de animales. El por- quenio de vida.
to a la fase de fijación, poseen nor- centaje de reducción de rendimiento La dislexia ha sido objeto, durante
malmente un mecanismo bilateral, manual durante las tareas concurren- los últimos quince años, de abundan-
tendían a asentarse exclusivamente en tes respecto a los rendimientos en tes estudios desde la perspectiva neu-
el hemisferio contralateral al foco epi- condiciones basales era alrededor de ropsicológica, habiéndose individuali-
léptico: es decir, las tareas mnemóni- 20 % en los gurpos ED y C usando la zado distintos subtipos según predo-
cas, tan estrechamente ligadas a las mano derecha (no era significativo al mine el déficit verbal (más frecuente)
estructuras hipocámpicas como esla- usar la izquierda); en el grupo El el o el visuoespacial 99 ' 101i, 1 º 1 • Mediante
bón fundamental del circuito de Pa- porcentaje de reducción era igual- estudio espectral EEG ("brain map-
pez, se afectan, lógicamente, de forma mente escaso cuando se usaba una u ping") se ha encontrado que en los
más selectiva que el lenguaje en su otra mano, sin diferencias significati- dislécticos existe una incompetencia
globalidad cuando ocurre la esclerosis vas entre sí. funcional de la mitad posterior del
mesial temporal y se refugian en el Estos dos trabajos demuestran que hemisferio izquierdo durante la reali-
hemisferio opuesto a la lesión. La las descargas repetitivas sobre la re- zación de tareas cognitivas que impli-
transferencia vicaria de funciones gión centro-temporal (rolándica) del can verbalización y lectura 102 • El ha-
neuropsicológicas al hemisferio con- hemisferio izquierdo, aún en ausencia llazgo de heterotopias neuronales pre-
tralateral a la lesión constituye un me- de lesión anatómica evidenciable, re- dominando en las áreas perisilvianas
canismo básico de defensa que condi- trasan (si no imposibilitan definitiva- izquierdas de sujetos dislécticos adul-
ciona el pronóstico cognitivo y com- mente) el correcto asentamiento de tos 1 º' hace pensar que, la dislexia
portamental en muchos de estos pa- las funciones verbales sobre el hemis- "genética" puede estar mediatizada
cientes. ferio izquierdo y, por lo tanto, cues- por anomalías de la migración neuro-
En la epilepsia benigna a paroxismos tionan el apelativo de "benigna" para nal que abocan a un hemisferio iz-
centrotemporales, a pesar de no poseer el tipo de epilepsia infantil al que nos quierdo con competencia funcional
un sustrato anatomopatológico, se ha referimos. disminuida, aunque este postulado ha
evidenciado, mediante taquitoscopia y En el síndrome infantil "afasia-epi- de contrastarse mediante estudios
escucha dicótica, un retraso de la es- lepsia" de Landau y Kleffner, tras el acerca de la frecuencia de dichas ano-

35 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL. XXXIII - N.' 2 - ABRIL-JUNIO 1989 95


malías estructurales corticales en la demostró no ser relevante); en el gru- pectiva psicobiológica creemos que
población general. po de niños con Déficit de Atención estos hallazgos procedentes de indivi-
Comparando las estrategias de lec- se demostró una hipoperfusión san- duos con una aberración cromosómi-
tura entre dislécticos "genéticos" y su- guínea de las regiones tálamo-estria- ca de alta prevalencia (0,8-1,5 por mil
jetos con lesiones unilaterales conna- das, siendo el déficit significativamen- nacidos vivos) representan un buen
tales del hemisferio derecho del iz- te mayor en el lado derecho; la admi- paradigma patológico humano para
quierdo se ha obseivado que los de- nistración de metilfenidato, aparte de fundamentar teóricamente las in-
fectos de lectura, presentes en el 50 % mejorar la conducta, aumentó la per- fluencias genéticas anómalas sobre la
de las lesiones de hemisferio izquier- fusión en zonas deficitarias de ambos especialización funcional hemisférica
do, recaen fundamentalmente sobre hemisferios pero se mantenía menor y su correlato en las competencias
el componente de procesamiento ver- en el derecho; las regiones corticales cognitivas.
bal, al igual que sucede en la mayoría correspondientes a las áreas sensitivas Igualmente interesantes son los re-
de la dislexias "genéticas"; por su par- estaban hiperémicas, lo que indica sultados de las investigaciones sobre
te, sólo 1/3 de los sujetos con lesión una hiperactividad metabólico-funcio- personas portadoras de aneuploidias
derecha presentaban dificultades en nal; el mayor flujo sanguíneo en las gonosómicas 11, 112. 113, 114, 11s. En la
la lectura, y éstas implicaban funda- zonas deficitarias tras el metilfenida- monosomía 45, XO (Síndrome de
mentalmente la discriminación vi- to indica que, al mejorar la función Turner) existe, además de una madu-
suoespacial, como ocurre también en dopaminérgica, aumenta también la ración ósea acelerada y de un mayor
una pequeña proporción de dislécti- demanda metabólica. De este estudio número de crestas en los dermatogli-
cos "genéticos" 1 º4 • En definitiva, pa- se desprenden interesantes reflexio- fos digitales, una superioridad verbal
rece que las constataciones experi- nes sobre el papel de las conexiones frente a los sujetos portadores de po-
mentales recientes no hacen sino tálamo-estriadas en el citado sistema lisomias 47, XXX y 47, XXY (Síndro-
corroborar los antiguos postulados de funcional de la atención y la especial me de Klinefletter), que poseen una
Orton 1 º5 • 106 : en la dislexia existe un incompetencia del hemisferio derecho maduración ósea más lenta, menor
hemisferio izquierdo que procesa de- en el Síndrome por Defecto de Aten- número de crestas dactilares y mayor
ficientemente el material verbal; por ción, lo que es congruente con los competencia visuo-espacial que ver-
eso, el hemisferio derecho, a pesar de conocimientos previos acerca del pa- bal; con el empleo de técnicas de es-
que ontogenéticamente no está desti- pel relevante de este hemisferio en cucha dicótica verbal y musical, y de
nado a esta tarea, debe asumir un pa- las tareas atencionales a través de su procedimientos taquitoscópicos he-
pel vicariante en la integración lin- especial conexión con el "primer blo- miópticos y táctiles dicápticos se han
güística, papel que nunca llegará a de- que funcional" cerebral 4 ' 8 ' '· 61 • obtenido hallazgos que permiten pos-
sempeñar todo lo correctamente que En los deficientes mentales aparece tular un más precoz y mayor desarro-
debiera; además, este hemisferio de- con frecuencia significativa un defec- llo del hemisferio izquierdo en los su-
recho, ocupado en tareas que no le tuoso establecimiento de la dominan- jetos con cariotipo 45, XO frente a
son propias, "descuidará" las que por cia manual. Pero más importante nos los portadores de polisomias del X.
naturaleza tiene asignadas en la mo- parece la atípica lateralización de fun- Estas diferencias genéticamente de-
dalidad visuoespacial y así se origina ciones neuropsicológicas en estos su- terminadas se acentúan en torno a la
la incompetencia funcional que subya- jetos; vamos a referirnos concreta- pubertad, por lo que pueden suponer-
ce al cuadro disléctico, tanto en la mente a los resultados de una serie se influencias hormonales sobreañadi-
modalidad verbal como en la visuoes- de investigaciones llevadas a cabo so- das.
pacial. bre sujetos con Síndrome de Down por En el autismo infantil, objeto de
En el Síndrome por Déficit de Aten- Elliot y cols. 1 10 usando escucha dicó- abundantísima investigación neuro-
ción con Hiperquinesia (Disfunción tica, estimulación dicáptica y tareas biológica en las dos últimas déca-
Cerebral Mínima) se conoce el efecto concurrentes manipulativo-verbales; das 1 1 7 , se postuló una inversión de la
beneficioso de los agonistas dopami- han encontrado que los trisómicos tie- asimetría anatómica interhemisférica
nérgicos (anfetaminas, metilfenidato, nen repartidas las funciones verbales al hallar sobre la TAC una región pa-
pemolina), que parecen compensar un entre los dos hemisferios, pero con la rieto-occipital derecha más amplia
déficit del sistema funcional de la particularidad de que, si bien la selec- que la izquierda en 9 de 16 pacien-
atención (circuito hipocampo-límbi- ción, programación y emisión de men- tes 118 ; pero estos hallazgos habían
co-tálamo-reticular); forman también sajes verbales se hace a partir del he- sido fruto de un sesgo metodológico,
parte integrante del cuadro clínico misferio izquierdo (como en los suje- según se demostró en un trabajo pos-
una torpeza motora y una incompe- tos normales), la integración recepti- terior 119 • Por otra parte 12 º se demos-
tencia en la integración visuo-espa- vo-decodificadora del lenguaje asien- tró que los niños autistas poseen una
cial 1 º'. En experimentos sobre rato- ta en el hemisferio derecho (de forma superioridad del oído derecho (hemis-
nes se ha logrado reproducir un cua- atípica); y en el ámbito extraverbal, ferio izquierdo) para el material ver-
dro similar al humano deplecionando estos sujetos programan las secuen- bal en el test de escucha dicótica, al
el encéfalo en dopamina mediante la cias motrices de las manos a partir igual que la población normal y al
aplicación de 6-HODA y conseguir la del hemisferio izquierdo (como en la contrario de lo que sucede en una
vuelta a una conducta normal admi- población normal), pero el reconoci- importante proporción de disfásicos.
nistrando anfetaminas 1 º'. Muy re- miento táctil de coordenadas espacia- Así pues, no parece que existan parti-
cientemente se ha realizado un estu- les asienta preferentemente (al con- culares anomalías de lateralización
dio 1119 de perfusión cerebral median- trario que en los sujetos normales) funcional hemisférica en los autistas.
te Tomografía a Emisión de Positro- sobre el hemisferio izquierdo. Aparte En cambio, el modelo neurobiológico
nes en 19 niños con este síndrome, de las consecuencias psicopedagógi- que más se sostiene es el de una dis-
frente a un grupo de adultos jóvenes cas que pudieran extraerse de esta ati- función límbico-fronto-mesial bilate-
voluntarios sanos (el factor edad se picidad funcional, desde nuestra pers- ral 121 , es decir, el comportamiento

96 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL XXXIII N.° 2 - ABRIL-JUNIO 1989 36


autista estaría sustentado fisiopatoló- cía funcional. Permanecen muchos in- 10. Ross ED y Mesulam MM. Dominan/ lan-
guage functions of the right hemi>phere?
gicamente en una incompetencia del terrogantes de psicología diferencial Prosody al1{[ emotional gesturing. Arch
"primer bloque funcional" sobre el (sexo, estilos cognitivos y lateralidad Neurol 36: 144-148, 1979.
que, por otra parte, sabemos que funcional hemisférica) y de las rela- 11. Ross ED. Prosody and brain lateralization.
obran importantes influencias de todo ciones entre sistemas hormonales, sis- Fact vs Fancy or is it ali jusi semantics?
el hemisferio derecho. tema inmunitario y hemisferios cere- Arch Neurol 45: 338-339, 1988.
Con la denominación "Right He- brales, habiéndose aventurado hipóte- 12. Subirana A. Handedness a/1(1 cerebral do-
misphere Déficit Síndrome of Child- sis audaces en espera de un adecuado minance. En: Vinken PH y Bruyn GW
(eds.): Handbook of Clinical Neurology.
hood" ha sido recientemente 122 des- contraste 116 ' 125 ' 126 ' 127 • Citemos la North Holland Publishing Co. Amster-
crita una peculiar agrupación de ras- significativa incidencia de zurdera en- dam 1969. Vol 4, pp. 248-272.
gos comportamentales en una serie de tre los pacientes de diversas enferme- 13. Corominas F. Fisiopatología de la laterali-
15 niños con lesión temprana del he- dades inmunológicas (asma, eczema, dad en la infancia. Archivos de Pediatría
misferio derecho; el rasgo más común miastenia gravis). 19: 321-329, 1968.
era el déficit atencional; además, pre- Cabe destacar la importancia de las 14. Annett M. The growth of manual preferen-
sentaban dificultades para interpretar asimetrías interhemisféricas anómalas ce and speed. Brit J Psycohol 61: 545-558,
1970.
señales sociales, lo que se objetivó en los trastornos de aprendizaje y en
15. Bruml H. Age changes in preference and
mediante dos ingeniosos tests de re- muchos modelos de deficiencia men- skill measures of handedness. Perceptual
conocimiento de estados de ánimo y tal genéticamente determinados. Fi- and Motor Skills 34: 3-15, 1972.
de matices afectivos en fotografías de nalmente, debemos señalar que el lla- 16. Flament F. Coordina/ion et prévalence ma-
rostros y en bandas sonoras que con- mado "hemisferio menor" (derecho) nuelles chez le nowrisson. C.N.R.S. París
servaban las inflexiones prosódicas de posee un papel relevante en las fun- 1975.
frases cuyas palabras habían sido ciones atencionales y contactivas; a él 17. Konishi Y, Mikawa H y Suzuki J. Asym-
borradas. Este síndrome, que aún está encomendado el don de "hacerse metrical head tuming of pretenn infants:
some effects on later postura/ and fi111ctio-
debe ser suficientemente documenta- cargo", de captar los matices contex- rhilrl
do con nuevas aportaciones clínicas, tuales y afectivos; el desarrollo de la ;;¡ Ú·:-4S·0~4S7:npupJon
n11l lnfp1·nHt;P\'
l-9S6.-r
MPt-1
. -- - - -
Nf".11-
- .

presenta un notable interés teórico capacidad de interacción, así como 18. Milner B, Brach CH y Rasmussen TH.
acerca del papel del hemisferio "me- sus eventuales desviaciones patológi- Evidence for bilateral speech representa/ion
nor" en la vida interactiva. cas 128 poseen, probablemente una in some non right-handers. Trans Amer
Neurol Assoc 306-309, 1966.
base biológica ligada a la función de
este hemisferio y de sus extensas co- 19. Bayley N. Escalas Bayley de Desan-ollo In-
fantil. Edición EE.UU. 1969. Adaptación
Recapitulación y perspectivas nexiones con el "primer bloque fun- Española. TEA, Madrid 1977.
cional cerebral". 20. McCarthy D. Escalas McCarthy de Aptitu-
De los datos que hemos revisado des y Psicomotricidad para nÍ11os (MSCA).
podemos concluir que la lateraliza- Original Americano, 1972. Versión Espa-
Bibliografía ñola: manual. TEA. Madrid 1983.
ción funcional cerebral es un hecho
21. Oldfield RC. The assessment and analysis
con base biológica suficientemente of handedness: the Edimburg invento1y.
documentada; los factores ambienta- l. Flechsig P. Developmental (myelogenetic)
foca/isa/ion of the cerebral cortex in the Neuropsycholologia 9: 97-113, 1971.
les educativos poseerían una influen- human subject. Lancet 2: 1.027-1.029, 22. Zazzo R y Galifret-Grajon N. Génesis y
cia secundaria frente a los determi- 1901. fónnulas de la lateralidad. En: Zazzo R
nantes constitucionales, qué están 2. Dejerine J. Anatomie des centres ne1vem:. (ed.). Manual para el examen psicológico
del ni11o. Fundamentos, Madrid 1971.
profundamente impresos en la onto- Rueff, París 1901.
Vol. 1, pp. 21-52.
genia y en la filogenia humanas. Esta 3. Goodman R. The developmental neurobio-
23. Day ME. An eye moFement phenomenon
asimetría presta a los sistemas funcio- logy of language. En: Yule W y Rutter M
relating to attention, thought a/Uf mL<iety.
nales cerebrales una mayor fragilidad (eds.) Language development and disor-
ders. Clinics in Developmental Medicine Perceptual and motor skills 19: 443-446,
morbogenética, pero, al mismo tiem- n." 101-102. McKeith Press, Blackwell, 1964.
po, supone complejidad y perfección Oxford 1987, pp. 129-145. 24. Kinsbourne M. Eye and head t11111ing indi-
y, por lo tanto, es un hecho positivo y 4. Luria AR. The working brain. Penguin ca tes cerebral lateralization. Science 176:
539-541, 1972.
fecundo 7 • Books. Londres 1973.
Disponemos de una amplia gama 5. Corballis MC y Margan MJ. On the bio- 25. Galin D y Ornstein R. Individual differen-
logical basis of human laterality: l. Eviden- ces in cognitive style, !: Reflexive eye 111ove-
de recursos diagnósticos atraumáticos 111ents. Neuropsychologia 12: 367-376,
ce for a maturational left-right gradient. Be-
para la investigación clínica de la la- hav Brain Sci 2: 262-336, 1978. 1974.
teralización hemisférica de las funcio- 26. Schwartz GE, Davidson RJ y Maer F.
6. Corballis MC. Human laterality. Acade-
nes cerebrales superiores; en los últi- mic Press, New York 1983. Right hemisphere lateralization for e111otion
mos años se han introducido avances in the human brain: interactions with cog-
7. Barraqucr Bordás LL. La elaboración de nitio11. Scicnce 190: 286-288, 1975.
tecnológicos (RM, PET, cartografía la dominancia hemióféiica como proceso
27. Wada J y Rasmusscn T. Intracarotid injec-
cerebral) que permitirán diseños más dinámico. El papel del cue1po calloso. Sín-
tion of sodium amytal far the lateralization
sofisticados. dromes de desconexión. En: Peña Casano-
va J y Barraqucr Bordás LL: Neuropsico- of ;peec/1 dominance. Experimental and
Los datos que hemos expuesto en logía. Toray, Barcelona 1983, pp. 397-407. clinical obse1vatio11s. J Neurosurg 17:
referencia a distintos problemas neu- 266-282, 1960.
8. Mesulam MM. A cortical network for di-
rológicos y psicopatológicos infantiles 28. Kimura D. Cerebral dominance and the
rected attention and unilateral neglect. Ann
perception of verbal stimuli. Canadian J
no constituyen sino una pequeña Neurol 10: 309-325, 1981.
Psychol 15: 166-171, 1961.
muestra de las interesantes perspecti- 9. Mesulam MM. Pattems in belwvioral neu-
29. Kimura D. Functional asymmell)' of the
vas que quedan abiertas, con metodo- roanatomy: association areas, the limbic
brain in dichotic listening. Cortex 3:
logía neuropsicológica, para la expli- system, and hemispheric spetialization. En:
MM Mesulam (ed). Principies of Behavio- 163-168, 1967.
cación de diversas disfunciones cogni- ral Neurology. David Company, Philadelp- 30. Junque C y Vendrell P. Lateralización ce-
tivas y de las posibilidades de suplen- hia 1985. rebral del lenguaje: la audición dicótica.

37 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL. XXXIII - N.º 2 - ABRIL-JUNIO 1989 97


En Peña J ( dir. ), La exploración neuropsi- 48. Broca P. Sur le siége du langage articulé. 68. Scheibcl AB. A dentlitic coirelate of hu-
cológica. Ed. MCR, Barcelona 1987, pp. Bull Soc Antropol 6: 337-393, 1865. man speec/1. En: Geschwind N y Galabur-
87-101. da AM (ed). Cerebral dominance: the bio-
49. Geschwind N y Levitsky W. Human brain:
31. En tus AK. Hemisphe1ic assym111et1y in pro- logical .fo11ndatio11s. Harvard Univ Press,
le.ft-right asym111etries in temporal speec/1
Cambridge (Mass) 1984.
cessing of diclzotical(v presented speech and regían. Science 161: 186-187, 1968.
non speec/1 sti111uli by infants. En: Segalo- 69. Hiscock M y Kinsbourne M. Asym111etlies
50. Von Economo C y Horn L. Ueber Win-
witz SJ y Gruber PA (dirs.): Language ofselective listening and attention switching
dungsrelief, Masse und Rindenarchitekto-
development and neurological theo1y. Aca- in children. Developmental Psychology
nik der Supretemporaljlesch, ihre indivi-
demic Press, Ncw York 1977, pp. 63-73. 16: 70-82, 1980.
due/len und ihre seite unterschieden.
32. Best ET, Hoffrnan H y Glanville BB. De- Zeitschrift fur die gesamte Neurologie 70. Lokker R y Morais J. Ear differences in
velopment of infant as)•mmetries far speec/1 und Psychiatrie 130: 678-757, 1930. children at two yem:~ of age. Neuropsycho-
and music. Perception and Psychophysic logia 23: 127-129, 1985.
51. Teszner D, Tzavaras A, Gruner J y He-
31: 75-85, 1982. caen H. L 'asymétrie droite-gauche dupla- 71. Hiscock M y Kinsbourne M. Asymmet1y
33. Witelson SF. Neurobiological aspects of num temporale. Rev Neurol 12: 444-449, of verbal-manual time shming in children:
language in children. Child Devcloprnent 1972. a follow-up study. Neuropsychologia 18:
58: 653-688, 1987. 151-162, 1980.
52. Witelson SF y Pallie W. Le.ft hemisphere
34. Benton AL, Varney NR y De Hamisher specialization far language in the 11e1Vbom: 72. Segalowitz SJ y Chapman JS. Cerebral
KS. Lateral differences in tactile directional neuroanatomical evidence o.f asymmet1y. asymmet1y far speech in neonates: a beha-
perception. Neuropsychologia 16: 109-114, Brain 96: 641-646, 1973. vioral measure. Brain and language 9:
1978. 281-288, 1980.
53. Wada JA, Clarke R y Hamm A. Cerebral
35. Witelson SF. Sex and the single hemisphe- hemispheric asymmet1y in /111111a11s. Arch 73. Ingram D. Motor asymmetries in young
re: specialisation of the 1ight hemisphere Ncurol 32: 239-246, 1975. children. Neuropsychologia 13: 95-102,
far spatial processing. Science 193: 1975.
54. Wada JA y Davies AE. Fundamental na-
425-427, 1976. ture of human infant's brain asymmetl)'. 74. Lemay M. M01phological aspects of hu-
36. Thurstonc L y Yela M. Test de percepción Can J Neurol Sci 4: 203-207, 1977. man brain asymmetry: an evolutionmy
de diferencias (caras) 5." edic., baremo es- perspective. Trends in Neuroscience, 12:
55. Yeni-Komshian GH y Benson DA. Ana- 273-275, 1982.
pañol. TEA. Madrid 1985.
tomical study of cerebral asym111et1y in the 75. Lcrnav M v Geschwind N. Momlw/o¡;ical
1'"7 "'l"l"T-!-~-"------1- ('I -· 11. .( __ -l - __ 11. rt.. K n• 1 ,
.JI, VVCUlltáUU 0 Y lVH::::'.)UldlH lVHV.l. I\.l~lll Lete- 1e1npurai ioóe OÍ humans, chi111pazees and cerebral asymmetries in primates.- En: Pers-
bra/ dominance in spatial attention: Furt- rhesus monkeys. Science 192: 387-389, pectives in primate biology. Today et To-
her evidence based on ipsilateral neglect. 1976. rnorrow, Printers and Publishers, New
Arch Neurol 44: 621-625, 1987. Delhi 1983.
56. Falzi G, Perrone P y Vignolo LA. Right-
38. Kinsbourne M y Cook J. Generalised and left asy111111et1y in anterior speech regían. 76. Lernay M. Radiological, developmental
lateralised effects of concwrent verbalisa- Arch Neurol, 39: 239-240, 1982. and .fossil asymmet1ies. En:Geschwind N
tion on a unimanual skill. Quartely J of y Galaburda AM (eds.). Cerebral domi-
57. Habib M y Galaburda M. Détenninants
Experimental Psychol 23: 341-345, 1971. nance. The biological .foundations. Har-
biologiques de la dominan ce cérébrale. Rev
39. Papanicolau AC, Moore BD, Deutsch G, Neurol, 142: 869-894, 1986. vard Univ Press, Cambridge (Mass) 1984.
Levin HS y Eisenberg HM. Evidence far 77. Nottebohm F. Leaming, forgetting, and
58. Lemay M y Geschwind N. Human brain
1ight hemisphere involve111ent in recove1y brain repair. En: Geschwind N y Galabur-
11101p/10/ogical differences in the hemisphe-
from aphasia. Arch Neurol 45: da AM (eds.). Cerebral dominance. The
1.025-1.029, 1988. res demostrable by carotid arteriography.
New Engl J Med, 287: 168-170, 1972. biological foundations. Harvard Univ
40. Davis AE y Wada JA. Hemispheric as)•m- Press, Cambridge (Mass) 1984.
59. Galaburda AM, Sanides F y Geschwind
metries in human infants: spectral analysis 78. Denenberg VH. Behavioral asymmetl)'.
N. Human brain ciytoarchitectonic left-
of flash a1U/ clicked evoked potelllials. En: Gechwind N y Galaburda AM (eds.).
1ight asymmetries in the temporal speech
Brain and Language 4: 23-31, 1977. Cerebral dominance. The biological foun-
regían. Arch Neurol, 35: 812-817, 1978.
41. Gardiner MF y Walter Do. Evidence of dations. Harvard Univ Press, Cambridge
60. Galaburda AM. La région de Broca: ob- (Mass) 1984.
hemispheric specia/isation from infant
EEG. En: Harnard S, Doty RW, Golds- se1vations anatomiques .faites un siecle 79. Sherman GF, Galaburda AM y Gesch-
tein L, Jaynes J y Krautharner (eds.). La- aprés la m011 de son découvreur. Rev N eu- wind N. Neuroanatomical asymmetlies in
teralisation in the 11e1vous system. Acade- ro!, 36: 609-616, 1980. 11011-human species. Trends in Neuros-
mic Press. New York 1977, pp. 481-500. 61. Eidelberg D y Galaburda AM. Inferior ciences, 12: 429-431, 1982.
42. Fish DR, Lewis TT, Brooks DJ, Zilkha parietal lobule. Dive1ge/lf architectonic 80. Ettlinger G. Humans, apes and monkeys:
E, Wise RJS y Kendall BE. Regional blood asymmetries in the human brain. Arch the clianging neuropsychological viewpoint.
jlow of patients with focal epilepsy studied Neurol, 41: 843-852, 1984. Neuropsychologia 22: 685-696, 1984.
using xenon enhanced CT brain scaning. 62. Gur RC, Packer IK, Hungerbuhler JP, 81. Heffner HE y Heffner RS. Te111poral /abe
J Neurol Neurosurg Psychiatry 50: Reivich M, Obrist WD, Amarner WS y lesions and perception of species-specpiphic
1.584-1.588, 1987. Sackeim HA. Differences in the distlibu- vocalizations by macagnes. Science, 226:
43. Abou-Khalil BW, Siegel GJ, Sackellares tion of gray and ll'hite matter in human 75-76, 1984.
JC, Gilrnan S, Hichwa R y Masshall R. cerebral hemispheres. Science 207:
1.226-1.228, 1980. 82. Porak C y Coren S. Lateral pre.ferences
Positron emission tomography studies of ce- and human belwvior. Springer-Verlarg,
rebral glucose metabolism in chronic par- 63. Goldberg E y Costa LD. Hemisphere dif- New York 1981.
tía/ epilepsy. Annals Neurol 22: 480-486, feirnces in the acquisition and use of des- 83. Boklage CE. Twining, handedness and the
1987. criptive systems. Brain and Language, 14: biology of as)•n1111et1y. En: Geschwind N y
44. Gessell A y Rues LB. The develop111ent of 144-173, 1981. Galaburda AM. (eds.). Cerebral dominan-
handedness. J Genetic Psychol 70: 64. Witelson SF. The brain connection: the ce. The biological foundations. Harward
155-175, 1947. c01pus callosum is lmger in left-handers. Univ Press, Cambridge (Mass) 1984.
45. y
Coryell J Michel GP. How supine postu- Science, 229: 665-668, 1985. 84. Annett M. The distribution of manual
ra/ preferences of infants can con tribute to- 65. O'kusky J, Strauss E, Kosaka B, Wada J, asymmet1y. Br J Psychol, 63: 343-358,
wards the development of handedness. In- Li D, Bruhan M y Petrie J. The co17ms 1972.
fant Behav Develop 1: 245-257, 1978. callo.mm is lmger ll'ith right-hemisphere ce- 85. Annett M. Left, light, hand and brain: the
46. Michel GP. Right-handedness: a conse- rebral speech dominance. Ann Neurol, 24: 1ight shift theo1y. Lawrence Erlbann, Lon-
quence of infant supine head-orientation 379-383, 1988. dres 1985.
preferencee? Science 212: 685-687, 1981. 66. Chi JG, Dooling EC y Gilles FH. Left- 86. Bradshaw JL y Nettleton NC. Human
47. Von Bonin G. Anatomical Ayn1111etries of 1ight asymmetries of the temporal speech cerebral asymmefly. Prentice-Hall Inc En-
the cerebral hemispheres. En Mountcastle areas of the human fetus. Arch Neurol, glewood Cliffs, 1983.
VB (ed.). lnter-hemisphelic relations and 34: 346-348, 1977. 87. Bryden MP, Hecaen H y De Agostini M.
cerebral dominance. John Hopkins Press 67. Hécaen H. Les Gauchers. Presses Univ Patten1s of cerebral organization. Brain
Baltimore 1962. de France. París 1984. Lang, 20: 249-262, 1983.

98 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL. XXXIII - N.º 2 - ABRIL·JUNIO 1989 38


88. Kelly DD. Sexual differentiation of the ner- 101. De nkl a MB . Childhood leami11g disabili- cliffe SG y Paul N. Prospective studies on
vous syste111. En: Kandel ER y Schwartz ties. En: Heilman KM Valenstein E (eds.). children ll'ith ser chro1110so111e ancuploidy.
JH (eds.). Principies of 11eural science. E l- Cli11ica/ Neuroplyc/10/ogy. Oxford Univ Birth Defects: original article series. Allan
sevier, Amsterdam 1985. Press, O xford 1979. Liss, inc. New York 1986, pp. 119- 182.
89. Stores G. Sc/100/ childre11 ll'ith epilepsy al 102. Duffy FH, Denkla MB, Bartels PH y San -
risk far leaming and be/wviour proble111s. dini G. Dyslexia: regional differe11cies i11 117. Narbona J , Poch Olive ML, Polaino-Lo-
Develop Med C hild Neuro l, 20: 502-508, brai11 e/ectrica/ activity by topographic 111ap- re nte A. Autismo infantil y Síndrome de
1978. pi11g. Annals Neurol, 7: 412-420, 1980. Rett: algunos problemas neurobiológicos y
u11a aportación casuística. Anales de Psi-
90. Ounsted C, Lindsay J y Richards P. Te111- 103. Galaburda AM, Sherman GF, Rosen GD, quiatría, 3: 251-258, 1987.
poral /abe epilepl)' 1948-1986. A biographi- Aboitiz F y Geschwind N. Develop111ental
cal study. Clinics in Deve lopm e ntal Medi- dysle.ria: four consecutive patients ll'ith cor- 118. He ir D , Le May M y R osenbe rger P. A11-
cine n." 103. McKei th Press. Blackwell, tical a110111alies. Annal s N e urol , 18: tis111 and unfavourable left-right asy111me-
Oxford 1987. 222-223, 1985. t1ies of the bmin. Autism Develop Disor-
91. Rausch R y Walsh GO. Right-hemisphere 104. Voeller KS y Armus J. A co111pariso11 of ders, 9: 153- 159, 1979.
language do111i11ance i11 1ight-lu111ded epi- reading strategies in genetic dysle.rics all(/
1ep t i c patients. Arch Neurol , 41: children ll'ith right and left brain deficits. 119. T sa i L, Jacoby C y Stewart M . Unfavou-
l.077-1.080, 1984. 270-286, 1987. rable leji-right asymmetries of the brain all(/
a11tis111: a question of methodology. Birtish
92. Powell GE, Polkey CE y Canavan AGM. 105. Orton ST. Reading, ll'riting and speech pro- J Psychiatry, 140: 312-319, 1982.
Lateralisatio11 of memoty f1111ctio11s i11 epi- ble111s in children. WW Norton Co. New
/eptic patie11ts by use of the sodiu111 a111ytal York 1937. 120. Arnold G y Schwartz S. Hemispheric /ate-
(Wada) Tec/111ique. J Neurol Ne urosurg
106. Witelson SF. Develop111ental dyslexia: Tll'o ralization of language in aiitistic mu/ apha-
Psychiatry, 50: 665-672, 1987.
right he111ispheres and none left. Science, sic children. J Aut ism Develop Disorders,
93. Petroni MG , Bouquet F, Fabbro F y Cris- 195: 309-311, 1977. 13: 129-139, 1983.
tofori G. Etude des spécialisations hé111isp-
107. Narbona J . Síndrome de inatención-hiper-
heriques chez les enfa11/s avec épilepsie a 121. Damasio H , Ma urer RG , Damasio AR y
poi11tes rola11diques.). En: Narbona 1 y cinesia en la infancia: revisión conceptual.
Rev Logop Fonoaudiol, 7: 205-212, 1987. Chui C. Computerized tomographic sean
Poch ML (eds.). Neuropsychologie I11fa11- fi11dings in patients with autistic belwvio11r.
tile: don11 ées 1"écentes. Universidad de Na- 108. Shaywitz BA, Yager RD y Klopper JH. Arch Neurol , 37: 504-510, 1980.
varra . Symposium Inte malional. Pamplo- Selective brain dopa111ine depletion in deve-
na 1987, pp. 290-291. lopping rats: an e1peri111ental 111odel of 111i- 122. Voeller KKS. Right hemisphere deficit
nimal brain dysft111ction. Science, 191:

l
94. Piccirilli M, D 'Alessandro P, Tiacci C y syndrome in children. Amer J Psychiatr,
Ferroni A. Language /ateralizatio11 i11 chil- 305-308, 1976. 143: 1.004-1.009, 1986.
dre11 ll'ith be11i11g partial epilepsy. Epilepsia, 109. Lou HC, Henricksen L, Bruhn P, Borner
29: 19-25, 1988. A y Nielsen JB.Striatal dysfunction in at- 123. Aird A y Gastaut Y. Occipital ami poste-
tention déficit disorder. Arch Neurol , 46: rior e/ectroencephalographic rhythms. EEG
95. Bouquet F, Paci M, Fabbro F y Mamma-
48-52, 1989. Journal, 11 : 637-656.
no ML. Syndrome de La11dau-Kleff11er au
début trés précoce: étude c/i11ique et 11eu- 110. Elliot D , Weeks DJ y Elliot CL. Cerebral
ropsychologique de de1Lr cas. En: Narbona 124. Oller-Daurella L y Massó-Subirana E. Se-
specialisation in individuals ll'ith Doll'n miología clínica y EEG de la lateralidad
J y Poch ML (eds.). Neuropsyc/10/ogie 111- Syndrome, American J of Mental Retar-
fa11tile: do1111ées t"écentes. Universidad de preferencial. VIII Congreso Nacional de
dation , 92: 263-271, 1987. Neuropsiquiatría. Libro de Ponencias, pp.
Navarra. Pamplona 1987, pp. 262-263.
111. Waber D. Ser differences in cognition: a 165-207. Madrid 1965.
96. AJajouanine TH y Lhermitte F. Adquired function of111aturatio11a/ rate? Science, 192
aphasia i11 childre11. Brain, 88: 653-662, a: 29-38, 1976. 125. Geschwind N y Galaburda AM. Cerebral
1961. /ateralization. Biological mechanisms, as-
112. Waber D. Neuropsychological aspects of
97. Van Hout A, Evrard P y Lyon G. 011 the Tumer syndro111e. Develop Med Child sociatio11s and pathology I: An hypothesis
positive se111iology of acquired aphasia i11 Neurol, 21: 58-70, 1979. and a program of research. Arch Neurol,
c/iildre11. Dev Med Child Neurol, 27: 42: 428-459, 1985.
231-241, 1985. 113. Netley C y Rovet J. Atypical he111ispheric
/atera/ization in Tumer syndro111e subjects. 126. Geschwind N y Galaburda AM . Cerebral
98. Woods BT y Teuber HL. C/w11ging pat- Cortex, 18: 377-384, 1982.
tems of childhood aphasia. Annals of Neu- /atera/ization. Biological mechanisms, as-
rol , 3: 273-280, 1978. ll4. Netley C y Rovet J . Hemispheric laterali- sociatio11s a11d pathology II: A hypothesis
zation in 47, XXY Klinefelter's sy11drome and a program of research. Arch Neurol,
99. Mattis ·S, French JH y Rapin l. Dyslexia 42: 521-552, 1985.
boys. Brain Cognition. 3: 10-18, 1984.
i11 childre11 a11d young adults: three i11de-
pe11de11t 11europsychologica/ sy11dromes. 115. Tucker DM y Williamson PA.A;ymmetric 127. Pennington BF, Smith SD, Kimberling
Develop Med Child Neurol, 17: 150-163, neural control ;)•stems in human self-regu- WS, Green PAy Haith MM. Left-ha11ded-
1975. /ation. Psychol Rev 91: 185 -215, 1984. 11ess all(/ inm11ne disorders in familia/
100. Petrauskas RJ y Rourke BP. Ide11tificatio11 116. Stewart DA, Bailey JD , Netley CT, Rovet dyslerics. Arch Ne urol, 44: 634-639, 1987.
of subtypes of re/arded readers: a 11europsy- J y Park E . Groll't/1 and develop111ent from
chologic, 111ultivariate approach. J Clin early to 111idadolescence of children ll'ith X 128. Riviere A. Interacción y símbolo e11 alllis-
Neuropsychology, l: 17-37, 1979. a11d Y chromosome anenploidy. En : Rat- tas. Infancia y Aprendizaje, 9: 3-25, 1983.

FUNCTIONAL BRAIN LATERALIZATION. NEUROBIOLOGICAL AND CLINICAL ASPECTS IN


CHILDHOOD

Summary

Anatomical and functional evidences of cerebral hemispheric assymmetries are reviewed in refference to fetal life, infancy and
childhood. In general, left hemisphere deals with linguistic-sequenced-analitic-logic-deductive cognitive processing, whereas the right
hemisphere is involved in spatial-simultaneous-inductive-intuitive tasks; attention and interactional functions predominate on the right
hemisp here, too. The clinical and technological means to di agnose the functional lateralization in individual patients are discussed. A
critica! review is made of abnormal lateralizations and interhemispheric supplencies in various neuropsychiatric conditions of childhood:
learning disabilities, epilepsy, attention deficit disorder, mental deficiency with chromosomopathies and infantile autism .

39 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL. XXXIII - N.º 2 - ABRIL-JUNIO 1989 99

También podría gustarte