Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÒN

La medicina tradicional está presente en todas las culturas del mundo. Se la define como el
conjunto de todos los conocimientos y practicas usadas en la prevención, diagnóstico y
eliminación de desequilibrios físicos, mentales o sociales, y confiado exclusivamente en
experiencia práctica, observación y transmitido de generación a generación, en forma oral o
escrita Las plantas han sido usadas como medicina alrededor del mundo por milenios: fueron la
medicina original en todas las culturas y en las civilizaciones más grandes.

De acuerdo con la OMS (1979) una planta medicinal es definida como cualquier especie vegetal
que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos
principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos. Estas plantas
también tienen importantes aplicaciones en la medicina moderna. Entre otras, son fuente directa
de agentes terapéuticos, se emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos
semisintéticos más complejos, la estructura química de sus principios activos puede servir de
modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como
marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos

Las ventajas del empleo de las plantas radican en que, junto a sus principios activos, existen en
muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica, que potencian su acción y las hacen más
completa y duradera que el principio o principios activos aislados. Las plantas medicinales son
beneficiosas porque: ‐ Son muy accesibles en cuanto a la recolección y su uso. ‐ Ejercen una acción
global sobre el organismo a causa de la interacción de sus principios activos. ‐ El efecto puede ser
más lento que el de los medicamentos convencionales pero es más duradero. ‐ Tienden a
estimular acciones de protección y regulación de las funciones del organismo y presentan menores
efectos secundarios, lo que permite tratamientos más largos. ‐ Sirven de complemento a
tratamientos con medicamentos convencionales. ‐ Tienen relación con el medio cultural, es decir,
con la concepción del mundo y del ser humano que se tiene en cada región. ‐ No implica gasto de
dinero, ni de mucho tiempo para su preparación. ‐ No requieren de conocimientos ni de ninguna
habilidad especial para ser aplicadas. ‐ Al hacer uso de las plantas la gente adquiere sus propios
recursos económicos. ‐ Son eficaces, durante años han resuelto muchos de los problemas de salud
en las comunidades.

En el presente trabajo les voy a dar a conocer 5 plantas medicinales más conocidas y de grandes
beneficios para nuestra salud
PAPAYA

NOMBRE CIENTIFICO Carica papaya L.


SINONIMOS Carica bourgeaei Solms, Carica citriformis Jacq, Carica
cubensis Solms,
Carica hermaphrodita Blanco, Carica jamaicensis Urb,
Carica jimenezii Bernati,
Carica mamaya Vell, Carica peltata Hook, Carica pinnatifida
Herlborn, Carica
portorricensis Urb, Carica pospora L, Carica rochefortii
Solms, Carica sativa Tussac,
Papaya carica Kuntze, Papaya cimarrona Sint, Papaya
bourgeaei Kuntze, Papaya
citriformis, Papaya communis Noronha, Papaya cubensis
Kuntze, Papaya cucumerina
Noronha, Papaya edulis Bojer, Papaya hermaphrodita
Blanco, Papaya papaya Karst,
Papaya peltata, Papaya rochefortii, Papaya vulgaris,
Vasconcellea peltata (Missouri
Botanical Garden, 2007) .
NOMBRES COMUNES Papaya, lechosa
PARTE UTILIZADA Pulpa
USOS TRADICIONALES Los frutos son considerados como digestivos, diuréticos y
laxantes. La papaya es utilizada para el tratamiento de
constipación intestinal, dispepsia, enteritis, disentería,
psoriasis y verrugas. Las preparaciones de las hojas se
emplean en el tratamiento de enfermedades asociadas al
tracto gastrointestinal, en infecciones intestinales con
parásitos, como antihelmíntico y diurético. El látex es
usado para el tratamiento de psoriasis, tiña, eczema, pecas,
manchas de la piel y verrugas. Se ha reportado actividad
abortiva, carminativa y vermífuga
PRINCIPALES CONSTITUYENTES El látex contiene enzimas proteolíticas, papaína,
quimopapaínas A y B, dos proteínas fuertemente básicas y
peptidasas A y B. En el fruto se encuentran vitaminas A, C,
tiamina, riboflavina, niacina, carotenoides (α y β-caroteno,
luteína, licopeno), minerales, ácidos orgánicos y
bencenoides. De las hojas se han aislado glicósidos
cianogenéticos
ACTIVIDAD FARMACOLOGICA Un extracto acuoso de las raíces mostró actividad diurética
en ratas (Sripanidkulchai B.y col., 2001). El extracto
etanólico de las semillas presentó actividad tocolítica en
ratas. Extractos de semillas de papaya por administración
oral a ratas, previenen la fertilización del óvulo, reducen el
conteo de espermatozoides e
inducen lesiones testiculares
INDICACIONES Uso interno: Aporte de fibra para favorecer la digestión.
POSOLOGIA Y MODO DE EMPLEO Modo de empleo: Oral
En caso de dispepsias 300mg de extracto seco de la pulpa,
antes de las comidas.
CONTRAINDICACIONES Y Externamente el látex es irritante y vesicante.
PRECAUCIONES Internamente puede causar gastritis
severa
TOXICIDAD Por administración a dosis repetidas, por 30 días, del
extracto metanólico de las semillas, se evidenció daño
hepático en ratas (Udoh y col., 2005). Ratas tratadas vía
oral, con una dosis de 2000mg/kg de una fracción
metanólica de semillas no presentaron signos de toxicidad,
después de 14 días de observación (Lohiya y col.,
2006).
FORMAS FARMACEUTICAS Solución oral preparada con pulpa de papaya. Tabletas con
polvo de pulpa de papaya.

PASIFLORA

NOMBRE CIENTIFICO Passiflora incarnata L.


SINONIMOS

Granadilla incarnata M., Passiflora kerii, Passiflora edulis


S., Passionaria caerulea L.

NOMBRES COMUNES Maracuyá, flor de la pasión, pasionaria


PARTE UTILIZADA Hojas
USOS TRADICIONALES La planta se emplea en forma de infusión como ansiolítico.
Presenta propiedades antiespasmódicas y sedantes del
SNC. Se usa contra el insomnio y espasmos musculares
PRINCIPALES CONSTITUYENTES Las partes aéreas contienen flavonoides (vitexina,
apigenina, luteolina, swertisina), Cglicosilflavonas,
derivados cumarínicos y pequeñas cantidades de aceite
esencial. La planta contiene alcaloides derivados de la β-
carbolina, otros alcaloides del harmano (harmol, harmalol,
harmina, harmalina), glicósidos gianogenéticos, esteroides
(sitosterol, estigmasterol) y benzopironas
ACTIVIDAD FARMACOLOGICA El extracto metanólico de las hojas de la planta fue
evaluado como inductor del sueño, analgésico,
anticonvulsivante y antiinflamatorio, en ratones y ratas,
por vía intraperitoneal. En dosis mayores o iguales a
100mg/Kg incrementó el tiempo de sueño, presentó
actividad analgésica, disminuyó la actividad motora;
adicionalmente, presentó actividad anticonvulsivante a
dosis de 200mg/kg y actividad antiinflamatoria a dosis
iguales o mayores de 200mg/Kg (Kamaldeep D., 2003). El
extracto etanólico de las partes aéreas mostró actividad
cicatrizante en anastomatosis colónica (Ferreira J. y col.,
2006) y actividad antiinflamatoria en ratones (Vargas A., y
col., 2007).
INDICACIONES Uso interno: Sedante e hipnótico, en casos de ansiedad,
intranquilidad y dificultad para conciliar el sueño
POSOLOGIA Y MODO DE EMPLEO Modo de empleo: Oral
0.5-2g de droga al día.
Infusión: 2.5g de material vegetal al día
Tintura 1:8 en alcohol de 45%: 0.5-2mL al día.
CONTRAINDICACIONES Y Embarazo y lactancia. Debe tenerse precaución con su uso
PRECAUCIONES simultáneo con alcohol y otros depresores del SNC y en
personas que requieren ánimo vigilante.
TOXICIDAD No existen estudios sobre el particular.
FORMAS FARMACEUTICAS Cápsulas y jarabe con extracto de hojas. Grageas. Extracto
hidroalcohólico de flores y frutos. Tintura 1:8 en alcohol de
45%. Infusión
INTERACCIÓN CON OTROS Presenta sinergismo con depresores del sistema nervioso
MEDICAMENTOS. central, anticolinérgicos, antihistamínicos,
ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos y alcohol

PEREJIL

NOMBRE CIENTIFICO Petroselinum crispum (Mill) Nyman ex A.W. Hill


SINONIMOS

Apium crispum Mill., Apium petroselinum L., Carum


petroselinum (L.) Benth. & Hook, Petroselinum
crispum (Mill.) Mansf., Petroselinum crispum (Mill.)
Nyman., Petroselinum hortense Hoffm.,
Petroselinum hortense var. Crispum L.H.
Bailey, Petroselinum petroselinum (L.) H. Karst.,
Petroselinum sativum Hoffm., Petrselinum vulgare
Lag., Selinum petroselinum

NOMBRES COMUNES Perejil


PARTE UTILIZADA Hojas, frutos y raíces
USOS TRADICIONALES La planta es considerada como diurética,
emenagoga, sedante, emoliente y antiparasitaria. Es
empleada en casos de bronquitis crónica, asma
bronquial y dispepsia.
Las raíces y frutos se utilizan en desórdenes
menstruales, cistitis, edemas, cálculos renales e
indigestión. La planta es útil en el tratamiento de
afecciones hepáticas, renales y de las vías urinarias.
Las semillas verdes y las hojas trituradas se aplican
en forma de cataplasma como antiinflamatorio. Las
semillas se emplean en afecciones gastrointestinales
y neuralgias
PRINCIPALES CONSTITUYENTES La planta contiene flavonoides, cumarinas,
furanocumarinas, carotenoides, tocoferol, ácido
ascórbico, compuestos volátiles y sesquiterpenos. El
aceite esencial contiene miristicina, apiol, α y β-
pineno y otros terpenos. Las partes aéreas contienen
flavonoides, taninos, esteroides y triterpenos. El
fruto contiene flavonoides glicosilados, aceite
esencial, ácido petroselínico y furanocumarinas
(bergapteno). La raíz contiene
aceite esencial en menor proporción, flavonoides,
furanocumarinas y vitaminas A, B y C
ACTIVIDAD FARMACOLOGICA El extracto etanólico de las partes aéreas mostró
disminución significativa, dependiente de la dosis,
del volumen y la acidez de la secreción gástrica y del
índice de ulceración,
en ratas (Al-Howiriny T. y col., 2003). Se observó
actividad hipoglicemiante, hepatoprotectora y
cardioprotectora del extracto acuoso, en ratas
(Sener G. y col., 2003;
Sacan O. y col., 2006). El extracto acuoso presentó
actividad antiagregante plaquetaria, en ratas (Mekhfi
H. y col., 2004). Con extractos de las hojas en éter de
petróleo,
cloroformo, acetato de etilo, butanol y agua se
evidenció un incremento significativo en el tiempo
de sueño, en ratones (Bursac M. y col., 2005). Los
extractos acuoso y metanólico de las hojas y el aceite
esencial mostraron actividad antioxidante in vitro
INDICACIONES Uso interno: Antiespasmódico. Antiflatulento
POSOLOGIA Y MODO DE EMPLEO Modo de empleo: Oral.
Hojas y raíces: 6g al día.
Extracto fluido: 30-50 gotas cada 8-24 horas,
respectivamente
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Embarazo y lactancia. Insuficiencia renal. Pueden
presentarse arritmias, dermatitis o
fotosensibilización por contacto. El uso excesivo de
la planta puede ocasionar neuritis,
aborto, daños hepáticos y renales y hemorragia
intestinal
TOXICIDAD No se recomienda el empleo del aceite, debido a su
toxicidad (Blumenthal M. y col., 1998). El valor de la
DL50 del extracto de la planta, administrado por vía
intraperitoneal, en ratas, es de 13g/Kg. (Al-Howiriny
T. y col., 2003).
FORMAS FARMACEUTICAS Jarabe con extracto de perejil. Cápsulas con polvo de
raíz de perejil. Solución oral apartir de raíz de perejil
deshidratada y pulverizada. Extracto fluido.
QUINA

NOMBRE CIENTIFICO Cinchona pubescens Vahl.


SINONIMOS Cinchona asperifolia Wedd., Cinchona chomeliana Wedd.,
Cinchona
caloptera Miquel., Chinchona cordifolia Mutis, Cinchona
decurrentifolia Pavón ex
Howard, Cinchona delondriana Weddell, Cinchona discolor Hayne,
Cinchona elliptica
Wedd., Cinchona erythroderma (Wedd.) Weddell, Cinchona
erythroderma (Wedd.)
Wedd., Cinchona grandifolia Mutis ex Humboldt, Cinchona hirsuta
Ruiz & Pav.,
Cinchona howardiana Kuntze, Cinchona lechleriana Schl echt
endal , Cinchona lutea
Pavón ex Howar d, Cinchona microphylla Mutis ex Lamb.,
Cinchona morada Ruiz
López, Ci nchona ovat a var vul garis Weddell, Cinchona pallescens
Ruiz Lopez ex DC.,
pro syn, Ci nchona pall eti eri ana Weddell, Cinchona pelalba Pav.
ex DC., Cinchona
pelletieriana Weddell. Cinchona peruviana Howard, Cinchona
platyphylla Weddell,
Ci nchona pubescens var pell et eri ana ( Weddell) Weddell, DC.,
Cinchona purpurascens
Weddell, Cinchona purpurea Woward., Ci nchona purpurea Ruí z
& Pavón, Cinchona
rosulenta Howard ex Wedd., Cinchona rotundifolia Pav. ex
Lambert, Cinchona
rufinervis Wedd, Ci nchona scrobi cul at a var genui na Weddell,
nom ill eg, Cinchona
subcordata Pavón ex Howard, Ci nchona subsessilis Mi quel,
Cinchona succirubra Pavón
ex Kl ot zsch, Cinchona tenuis Ruí z López ex DC pro syn, ,
Cinchona tucuyensis
Karst.,Cinchona viridiflora Pavon ex Howard, Quinquina ovata
(Ruíz & Pavón)
Kuntze, Quinquina pubescens (Vahl) Kuntze, Quinquina succirubra
(Klotzsch) Kuntze
NOMBRES COMUNES Quina amarilla, azuceno, cascarilla, quina calisaya, quina colorada,
quina roja, quina bofuda, cascarilla amarga.
PARTE UTILIZADA Corteza
USOS TRADICIONALES A la corteza se le atribuyen propiedades como astringente,
febrífuga, cicatrizante, vulneraria, antimalárica, antidiarreica y
eupéptica; se emplea en el tratamiento de
dispepsias hiposecretoras, inapetencia, arritmias cardíacas,
fibrilación auricular, úlceras gastroduodenales y colitis ulcerosa
PRINCIPALES Se han identificado numerosos alcaloides siendo los principales:
CONSTITUYENTES quinina, quinidina, cinconina y cinconidina.. Contiene además
ácido quínico, quinóvico, quinotánico,
materias colorantes, resinas, gomas, taninos, lignina, trazas de
aceite esencial, flavonoides y compuestos antraquinónicos
ACTIVIDAD Numerosos estudios han demostrado la actividad antimalárica de
FARMACOLOGICA la planta (Loizaga N. y
Sagastume L., 1935; Suppakun N. y col., 1982; Madureira M. y col.,
2002). El extracto
acuoso de la planta mostró actividad contra algunas especies de
virus. (May G. y
Willuhn G., 1978)
INDICACIONES Uso interno: Coadyuvante en el tratamiento de la malaria e
inapetencia
POSOLOGIA Y MODO DE Modo de empleo : Oral
EMPLEO Decocción: 3 cucharaditas al día
Tintura (1:5) : 50-100 gotas, una a tres veces al día
CONTRAINDICACIONES Y Embarazo, hipersensibilidad a los componentes de la planta,
PRECAUCIONES gastritis, úlceras gastroduodenales. El consumo de altas
cantidades de la droga puede ocasionar cinconismo que se
manifiesta por dolor de cabeza severo, dolor abdominal,
disturbios auditivos y visuales. Se han presentado algunos casos
de anemia hemofílica.
Ocasionalmente han aparecido reacciones alérgicas cutáneas o
fiebre
TOXICIDAD No se encuentran reportes de estudios realizados sobre toxicidad
aguda o a dosis repetidas.
FORMAS FARMACEUTICAS Tintura 1:5. Decocción. Polvo para reconstituir

RABANO
NOMBRE CIENTIFICO Raphanus sativus L.
SINONIMOS

Raphanus acanthiformis J., Raphanus chilensis M., Raphanus


macropodus
H. (Missouri Botanical Garden, 2007).

NOMBRES COMUNES Rábano, rábano blanco.


PARTE UTILIZADA Raíz
USOS TRADICIONALES La infusión se utiliza en casos de tos crónica, bronquitis,
desórdenes peptídicos, como diurético, contra enfermedades
biliares, en desórdenes urinarios y como antifúngico
PRINCIPALES Las raíces contienen glucósidos, antocianinas, ácidos ferúlico y
CONSTITUYENTES cumarínico, péptidos, peroxidasas, alcaloides, componentes
sulfúricos, alilisotiocianato, saponinas, taninos,
flavonoides, compuestos fenólicos, cumarinas, esteroles y ésteres
de ácido sinapinico
ACTIVIDAD El extracto acuoso del tubérculo presentó actividad diurética
FARMACOLOGICA (Vargas R. y col., 1999).
El extracto acuoso de las hojas de rábano mostró estimulación,
dosis dependiente, del
movimiento del colon y del ileon aislados de cobayos, e
incrementó el tránsito
intestinal en ratones (Anwarul H. y col., 2004). El extracto acuoso
de las hojas mostró
actividad hepatoprotectora en conejos
INDICACIONES Uso interno: Estimulante del apetito. Coadyuvante en el
tratamiento de dispepsias.
POSOLOGIA Y MODO DE Modo de empleo: Oral
EMPLEO 100-500mL de extracto acuoso diluido de la raíz.
CONTRAINDICACIONES Y Colelitiasis (Mark B., 1998). El rábano contiene concentraciones
PRECAUCIONES altas de glucosinolato,
sustancia que actúa sobre la glándula tiroides presentando un
efecto antitiroideo,
inductor de bocio
TOXICIDAD No se encuentran reportes sobre estudios realizados
FORMAS FARMACEUTICAS Solución oral a partir de extracto de la raíz de rábano
CONCLUSIONES

Mientras la medicina herbal tradicional utilizaba partes o extractos vegetales, la necesidad de


comprender con precisión el uso de los distintos componentes, de graduar con precisión la dosis
empleada y de elaborar de manera estandarizada fármacos homogéneos han llevado a que la
mayoría de las drogas producidas por la industria farmacéutica contengan sólo el o los principios
activos. En algunos casos, éstos aún se obtienen del procesamiento de las plantas medicinales; en
otros casos, éstos se investigan para aislar el principio activo, y éste se sintetiza luego de manera
artificial.

Las preparaciones más frecuentes, que se pueden llevar a cabo en casa, son: Infusión, Decocción,
Reducción, Maceración, Tintura o vinos medicinales, Jarabes, Zumo, Aceites medicinales, Vahos,
Cataplasma y emplasto, Cocimiento, Compresa, Ensalada, Extracto, Gargarismo o enjuague, Jugo,
Lavados, Lavativa o enema, Polvos, Preparados fitofarmacéuticos, Tintura y Vapores.
El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las sustancias que ejercen
una acción farmacológica sobre el ser humano o los seres vivos en general. Algunos ejemplos de
las propiedades medicinales de las plantas, presentan estas propiedades; Pectorales y antitusivas,
Tónicas y digestivas, Laxantes, Diuréticas, Abortivas, Hipnóticas, Antirreumáticas, Vermífugas Y
Vulnerarias.

BIBLIOGRAFIA

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-
colombiano-plantas-medicinales.pdf

También podría gustarte