Está en la página 1de 29

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA


INGENIERÍA CIVIL DE MINAS

INFORME 2
GEOLOGIA ESTRUCTURAL

INTEGRANTE:
VICTORIA IBACETA MARTINEZ

ASIGNATURA:
GEOLOGIA ESTRUCTURAL

23 DE NOVIEMBRE, 2020

1
INTRODUCCIÓN

La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus
estructuras y su relación en las rocas que las contienen. Si queremos comprender el
comportamiento del macizo rocoso debemos hacer un análisis profundo de sus estructuras,
posibles cuñas etc., para así poder evitar deslizamientos y otros sucesos.

En este trabajo nos centraremos en la utilización del software Dips, mediante una base de datos
entregada la cual presenta distintas características como tipo de relleno, rugosidad, presencia o
ausencia de agua, las que nos ayudara a clasificar las distintas estructuras.

Además de la estructura se presenta un talud y dos fallas mayores que se tendrá que realizar un
análisis cinemático de los distintos desplazamientos visto en clases, para así dar recomendaciones.

2
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
INDICE................................................................................................................................................3
1. Identificación de familias estructurales presentes...................................................................4
2. Análisis cinemático del talud (para todos los tipos de deslizamiento vistos), considerando
los datos de las estructuras del mapeo, los planos representativos de cada familia estructural y
las estructuras mayores..................................................................................................................10
3. Identificación de familias y/o estructuras críticas....................................................................25
4. Comentarios del resultado del análisis y posibles recomendaciones para asegurar la
estabilidad en caso de encontrarse inestable..................................................................................28

3
1. Identificación de familias estructurales presentes

Se realizo la visualización de datos orientación y manteo software DIPS, con la base de datos
modificada. Cada polo es una representación de cada estructura. Se elimino 5 datos.

4
Los polos se pueden representar con el diagrama de densidad de polos donde la tabla representa
la concentración de los polos de menos a mayor, dependiendo del color. El color rojo representa
una alta concentración de polo y el color blanco casi nula concentración de polos, esta tabla se
detallará más adelante. Este diagrama permite calcular el valor estadístico por unidad de
superficie y también permite determinar las direcciones y buzamiento promedios.

Antes de identificar los sets estructurales, se debe visualizar los contornos con líneas para una
mejor identificación. Se realizará con 9 intervalos, por lo cual aplicaremos la regla de los tres
tercios para la densidad de concentración.

5
Los sets estructurales son un conjunto de discontinuidades originadas por el mismo evento y que
se encuentran en una zona limitada, compartiendo orientación y buzamiento similar, los cuales se
identificaron en este informe, los cuales se detallaran a continuación.

SET 1

6
SET 2

SET 3

7
SET 4

8
SET 5

SET 6

9
Al identificar los sets estructurales podemos conocer DIP y DIPD de cada set estructural, los cuales
están descritos en la siguiente tabla:

2. Análisis cinemático del talud (para todos los tipos de


deslizamiento vistos), considerando los datos de las
estructuras del mapeo, los planos representativos de cada
familia estructural y las estructuras mayores.

Se realizo un análisis cinemático del talud dado, con los datos de mapeo, sets estructurales y las
estructuras dadas.

Los datos de talud usados para este informe son los siguientes:

Talud

Dip Dipdir ф

45 55 38

10
Los datos usados para fallas mayores son los adjuntos:

Fallas
NN Dip Dipdir
1 60 300
2 40 45

El análisis se realizo para cada tipo de deslizamiento el cual se describirá a continuación:

FALLAS PLANARES

Para que exista posibilidad de que se produzca un deslizamiento de tipo planar, se deben cumplir
ciertas condiciones que se describirán a continuación:

1.- La inclinación del talud debe ser mayor que el de la estructura


2.- La dirección de la estructura debe estar dentro de un rango mayor o menor a 20º
respecto a la dirección del talud
3.- La inclinación del plano de falla debe ser mayor al Angulo de fricción interna a lo largo
de la discontinuidad

11
DATOS ESTRUCTURAS

Según los criterios dados anteriormente, se realizó un análisis de los 95 datos de las estructuras,
los cuales se marcaron con color rojo los que tienen posibilidad de deslizamiento planar:

DIP DIPD SETS


85 312 6
75 304 6
83 309 6
76 298 6
81 301 6
10 20 1
20 16  
0 345 1
80 238 5
67 46  
89 214 5
86 37 5
89 28 5
87 222 5
88 218 5
83 216 5
83 213 5
80 238 5
67 46  
89 296 6
62 317  
85 59 5
85 219 5
85 38 5
88 43 5
87 40 5
85 45 5
87 306 6
89 132 6
89 84 4
84 71 4
86 253 4
10 335 1
22 15  
18 342 1
88 266 4
88 265 4
83 257 4

12
80 89 4
84 92 4
89 339  
90 140 6
81 319 6
90 322 6
60 137 2
85 79 4
86 83 4
88 86 4
86 79 4
63 108  
48 121 2
62 121 2
39 119  
51 133 2
57 161  
61 146 2
62 135 2
55 132 2
59 167  
48 164  
27 156  
45 181  
59 153 2
89 339  
55 214  
78 232 5
90 233 5
67 249  
72 224 5
63 133 2
26 170  
58 159  
79 126 6
63 280 3
54 280 3
60 273 3
60 277 3
87 109  
77 103  
89 132 6
88 109  

13
62 283 3
61 272 3
54 283 3
58 277 3
62 271 3
58 281 3
13 274 1
17 268 1
21 249 1
11 274 1
14 257 1
77 46 5
75 44 5
74 49 5

Lo que se llega a la conclusión de que en ningún dato se marco con rojo el DIP y DIPD en la misma
estructura, por lo que no cumplen con las condiciones de generar una falla planar.

PLANOS REPRESENTATIVOS

En el programa se visualizo la falla planar, como se muestra en la siguiente imagen, con los planos
representativos de cada set estructural.

14
El programa realiza calculo de criticidad, con su respectivo porcentaje, el cual se muestra a
continuación y nos dice que de 95 estructuras analizadas 0% tiene posibilidad de deslizamiento
planar, también nos damos cuenta ya que el área critica que es área de color rojo no tiene polos
presentes

Al revisar los planos medios nos damos cuenta de que el DIP del set 1, cumple una condición, pero
el DIPD no la cumple.

15
FALLAS

En las fallas si Analizamos sus datos, la falla N 2 cumple con las condiciones de deslizamiento
planar:

Fallas
N° Dip Dipdir
1 60 300
2 40 45

También nos damos cuenta en el diagrama ya que el área critica, ya que el polo representativo de
la falla 2 está en el interior de la zona critica

16
También nos da la posibilidad de deslizamiento planar que según el programa seria de un 12.5%
de probabilidad.

FALLA CUÑA

Las condiciones que se deben cumplir para que exista posibilidad de cuña son las descritas a
continuación:

1.- La intersección de los planos de la falla tiene una inclinación menor al talud
2.- La intersección de los planos de la falla se encuentra dentro del área entre el circulo del
ángulo de fricción y el talud, teniendo una inclinación menor a la del ángulo de fricción
3.- La línea de intersección de los planos de falla se encuentra dentro de una tolerancia de
30º alejada de la dirección de inclinación del talud

DATOS DE ESTRUCTURA

Ya que es muy difícil analizar dato por dato de las estructuras, nos vamos a guiar por el diagrama,
el cual se muestra a continuación que el área critica existen polos:

17
El programa nos da como probabilidad de deslizamiento por cuña un 0.22%.

PLANOS MEDIOS Y FALLAS

Como se muestra en el diagrama existe intersección con la falla Nº2

18
Según el programa existe un 7.14% de generar un deslizamiento por cuña

TOPPLING O VOLCAMIENTO

Para el análisis de Toppling o volcamiento se consideran los siguientes tipos:

1.- Vuelco por flexión


2.- Vuelco por bloques

Se deben cumplir las siguientes condiciones

19
1.- La inclinación del talud y la de los estratos es mayor a 65°
2.- La estratificación tiene inclinación contraria a la inclinación del talud
3.- El talud y los estratos tienen rumbos paralelos o subparalela en un rango de tolerancia
de 30°

DATOS DE ESTRUCTURAS

Se realizo el análisis en el programa:

 Vuelco por flexión

Se muestra que en el área critica se presentan estructuras criticas

Los resultados de zonas criticas se muestran a continuación, se presenta un 5.26% de estructuras


críticas, se dice que el set 4 tiene 8.33% de ocurrencia de deslizamiento por vuelco por flexión, el
set 5 por su parte presenta un porcentaje de 19.05%

20
 Vuelco por bloque

A igual que en el anterior se puede apreciar las diferentes intersecciones

21
El programa da los valores de porcentaje de deslizamiento por volcamiento de bloque, que es un
5.26% de estructuras críticas, un 17.06% se considera como sub critica.

PLANOS MEDIOS Y FALLAS

 Vuelco por flexión

22
Se presenta el diagrama:

De un total de 8 intersecciones 1 es critica lo que equivale al 12.5%

 Vuelco por bloque

Se presenta el diagrama:

23
De un total de 28 intersección 0 son críticas, pero 5 son subcríticas, lo que equivale al 17.86%

3. Identificación de familias y/o estructuras críticas

Se analizo las familias o/y estructuras críticas, según criterio de las familias o/y estructura que
pudieran ocasionar algún tipo de deslizamiento, con mayor o igual al 30% de posibilidad se
considerara como alto, entre 30%-10% se considera medio y menor a 10% se considera bajo.

ALTO MAYOR 30%


MEDIO 30%-10%
BAJO MENOR A 10%

24
Se clasifico los tipos de deslizamiento con sus estructuras criticas y % de ocurrencia (criticidad), en
algunos datos no hubo información sobre el porcentaje por lo que por la realización de este
informe se clasifico aproximadamente.
DE MAYOR Rugosidad Rugosidad
A MENOR <  > 
1 TIPO PULIDA ESTRUCTURAS
PLANA CRITICIDAD
FALLA
2 PLANAR
LISA FALLAPLANA
2 BAJA
3 RUGOSA FALLA 1 -FALLA 2
PLANA- SET
4 CUÑA PULIDA 6 ONDULADA BAJA
FLEXURAL
5 LISA SETS 2 ONDULADA
Y6 BAJA
TOPPLING
6 RUGOSA SET 5ONDULADA MEDIO
7 PULIDA SET 5 YESCALONADA
6 MEDIO
8 LISA SET 3ESCALONADA MEDIO
DIRECT
9 TOPPLING
RUGOSA FALLAESCALONADA
1 BAJO

Ya clasificado su criticidad se clasifico según rugosidad, los cuales se ordenó según la probabilidad
de ocurrencia de deslizamiento.

25
Ya clasificada su rugosidad, se clasifica según relleno ya que según el relleno que tenga hay
resistencia al deslizamiento

RELLENO CRITICIDAD
ARCILLOSO ALTA
SIN RELLENO BAJA

La presencia de arcilla otorga una mayor criticidad a comparación del sin relleno, debido a la baja
resistencia que posee este material.

Después se clasifica según presencia o ausencia de agua, ya que esta provoca una disminución de
resistencia de la roca.

Después se clasifica según el Dip, debido a la resistencia al roce.

Se seleccionaron por cada set estructural la estructura más criticas

SET 1
Orientació
Rugosidad Rugosidad Relleno
N° n Humedad
Dip Ddir <  >  Tipo
36 10 335 Lisa Ondulada Relleno Arcilloso Seco
38 18 342 Rugosa Ondulada Relleno Arcilloso Seco

SET 2
Orientació
Rugosidad Rugosidad Relleno
N° n Humedad
Dip Ddir <  >  Tipo

26
58 57 161 Pulida Ondulada Relleno Arcilloso Seco
59 61 146 Lisa Ondulada Relleno Arcilloso Seco

SET 3
Orientación Rugosidad Rugosidad Relleno
N° Humedad
Dip Ddir <  >  Tipo
77 79 126 Pulida Ondulada Sin relleno Seco
78 63 280 Rugosa Ondulada Sin relleno Seco

SET 4
Orientació
Rugosidad Rugosidad Relleno
N° n Humedad
Dip Ddir <  >  Tipo
50 86 83 Lisa Plana Relleno Arcilloso Seco
51 88 86 Rugosa Plana Relleno Arcilloso Seco

SET 5
Orientación Rugosidad Rugosidad Relleno
N° Humedad
Dip Ddir <  >  Tipo
18 83 216 Pulida Plana Sin relleno Seco
29 85 45 Rugosa Plana Relleno Arcilloso Seco
SET 6
Orientación Rugosidad Rugosidad Relleno
N° Humedad
Dip Ddir <  >  Tipo
30 87 306 Rugosa Plana Relleno Arcilloso Seco
47 90 322 Lisa Plana Sin relleno Seco

4. Comentarios del resultado del análisis y posibles


recomendaciones para asegurar la estabilidad en caso de
encontrarse inestable

Se tomar total monitoreo y análisis recurrente falla 1, sets 5 y 6 ya que son los que
generan más criticidad.

Nos podemos dar cuenta que la falla 2 puede generar posibilidad de deslizamiento por
falla planar.

27
La posibilidad de deslizamiento por cuña se recomienda seguimiento falla 1 fall2 y set 6

Falla por vuelco por flexión y por bloque existen estructuras distintas para recomendar
seguimiento, por flexión se recomienda sets 5 y por bloque sets 5,6 y 3.

Las estructuras criticas ninguna presenta una probabilidad alta, todas son medias o bajas
Por consecuencia según todos los datos analizados, aunque no exista probabilidad alta, se
debe tener precaución y total disposición para un análisis recurrente del talud y sus fallas

CONCLUSIÓN

Se pudo aprender de manera practicas el uso del programa Dips. Se pudo apreciar los diferentes
las distintas familias presentes en el diagrama, a su vez con las características de cada estructura
podemos hacer un análisis cinemático y una caracterización del macizo rocosa, clasificando
respecto a la probabilidad de ocurrencia.

Se realizo un orden de importancia de las características que tienen mayor ocurrencia de


criticidad, para hacer hacer un análisis más certero.

28
Se realizo la clasificación de criticidad de los sets estructurales presentes que eran 6, cabe destacar
que en algunos casos no dio los porcentajes por lo que se asumió.

Se nos dio los datos de orientación de talud y dos fallas, las cuales se analizaron respecto a
ocurrencia de deslizamientos visto en clases, lo que dio resultados distintos para cada tipo de
deslizamiento, pero se puede concluir y recomendar monitoreo recurrente a algunas estructuras
y/o fallas que tienen mas porcentaje de ocurrencia, como es la falla 1 sets 5 y 6, los cuales se dio
anteriormente las recomendaciones

REFERENCIAS

-AYUDANTIAS ALUMNA VALERIA SOTO

29

También podría gustarte