Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO PERSONAL
HALTEROFILA

LABORATORIO DE PESAS

Estudiante(s): Luis Antonio Sánchez Córdoba


Luis Hernando Guerrero Castillo
Diego Camilo checa arias
Profesor: Oscar Mosquera

Colombia, 30 de julio de 2021


INTRODUCCIÓN

En la práctica de halterofilia es importante comprender las diferencias que existen


entre la técnica de Arranque y la técnica de Cargada, con el fin de que los atletas
presenten buenos resultados en las dos técnicas; puesto que generalmente
presentan resultados altos en una y bajos en otra; de manera que tanto el atleta
como el entrenador deben prestar atención en las diferencias y parámetros
técnicos de las mismas; a continuación se presenta un cuadro comparativo entre
estas técnicas.
-Cuadro comparativo entre: Envión y Arranque.
TÉCNICAS DE HALTEROFILIA
Envión Arranque

-Consiste en levantar la barra desde el -Consiste en levantar la barra desde el


suelo hasta los hombros con una suelo hasta por encima de la cabeza
sentadilla. Se recupera en posición de con una completa extensión de los
pie, para iniciar la segunda fase brazos en una sentadilla, todo en un
denominada jerk, realizando una solo movimiento.
flexión de las piernas empujando la
barra por encima de la cabeza con una
tijera al mismo tiempo, posteriormente
se recupera colocando los pies en
paralelo para poder descender la barra
al suelo.

 Forma de realizarlo
-Se realiza de dos formas: -La barra estará colocada
horizontalmente delante de las piernas
Primera (clean o cargada) : se levanta del levantador. Será agarrada, manos
la barra desde el suelo realizando un en pronación, y alzada en un solo
tirón y sentadilla para colocarse bajo la movimiento desde la plataforma hasta
misma. Luego se levanta erguido la completa extensión de ambos
sujetando la barra a la altura de los brazos verticalmente sobre la cabeza,
hombros mientras se desplazan las piernas en
tierra o se flexionan. La barra pasará
Segunda (jerk o envión): Se realiza con un movimiento continuo a lo largo
doblando poco las rodillas, se levanta del cuerpo, del cual ninguna parte, a
la barra por encima de la cabeza, excepción de los pies, puede tocar la
tomando impulso con las piernas y tarima durante la ejecución del
extendiendo los brazos por completo. levantamiento.
El levantador debe mantener los pies La extensión (hacia atrás) de la
en el mismo plano durante todo el muñeca no deberá efectuarse hasta
proceso y extender en la segunda fase que la barra haya sobrepasado la
las piernas completamente. cabeza del levantador.
El levantador puede recuperarse
-Variantes utilizando el tiempo que necesite del
split o squat y colocar los pies en la
- Push yerk en la que está permitido misma línea, paralelos al plano de su
colocar los pies en diferente plano y tronco y de la barra. El juez dará la
mantener las piernas flexionadas señal tan pronto como el levantador
esté totalmente inmóvil en todas las
partes de su cuerpo. El peso levantado
debe ser mantenido en la posición final
de inmovilidad, permaneciendo los
brazos y piernas extendidos. Los pies
en la misma línea, paralelos al plano
de su tronco y de la barra
 Diferencias técnicas
-Mayor peso y toma más angosta de la barra
Articulación de hombros 10 a 15 cm Ángulo de articulación femorotibiales
más arriba de la posición de cargada. son 74°, 15° de diferencia de la
Ángulo de articulación femorotibiales posición inicial.
son 89° de diferencia de la posición
inicial.
-Aceleración preliminar
Dura más tiempo: 0.52 segundos 0.45 segundos
La distancia sobre la fuerza es La cantidad de peso es
aplicada a la barra es menor que en el significativamente menos y el espacio
arranque. entre las manos, más ancho.
Se utiliza la elasticidad de la barra, la Los resultados dependen en gran
cual será mayor cuanto más interactúe medida de la velocidad de las
el atleta con la barra durante la contracciones musculares, las
explosión. capacidades reactivas del sistema
neuromuscular, la distancia sobre la
cual la fuerza es aplicada y el nivel de
realización técnica.
Bibliografía

Historia de la Halterofilia. (s. f.). Disciplinas Olímpicas. Recuperado 22 de junio de 2021,

de http://cada4.blogspot.com/2014/08/historia_2.html

HALTEROFILIA DEPORTE DE GRANDES. (s. f.). HALTEROFILIA. Recuperado 28 de

julio de 2021, de http://blog.espol.edu.ec/jtgomez/tecnicas-arranque-y-envion/

También podría gustarte