Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Durango

laboratorio integral 1

Unidad 1

“practica 3”
Alumna:
 Camacho Luna Andrea Sarahì

No. De control: 19040302 carrera: Ing. Química

Maestro: Hernández Saucedo Miguel Ángel

Grupo: 6X

Fecha: septiembre del


2021
Victoria de Durango, Dgo.

PRÁCTICA 3. NUMERO DE REYNOLDS


OBJETIVO GENERAL
Determinación de número de Reynolds mediante la variación de flujos, laminar y
turbulento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer la unidad experimental para número de Reynolds
 Obtener el flujo laminar y posteriormente una turbulento en el tubo de
salida
 Calcular el número de Reynolds para cada caso

ANTECEDENTES
El número de Reynolds es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos,
diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un
fluido.
Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la
relación entre los términos conectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de Navier-
Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.
Por ejemplo un flujo con número de Reynolds alrededor de 100,000 (típico en el
movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite) expresa
que las fuerzas viscosas son 100,000 veces menos que las fuerzas conectivas, y por lo
tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario sería un cojinete axial
lubricado con un fluido sometido a una cierta carga. En este caso el número de Reynolds
es mucho menor que 1 indicando que ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por
lo tanto las conectivas pueden despreciarse. Otro ejemplo: En el análisis del movimiento
de fluidos en el interior de conductos proporciona una indicación de la pérdida de carga
causada por efectos viscosos.
Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en
ciertos casos. Así por ejemplo en tuberías si el número de Reynolds es menor de 2,000 el
flujo será laminar y si es mayor de 4,000 el flujo será turbulento. EL mecanismo y muchas
de las razones por las cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de
especulación.
 Para valores de Re ≤ 2000 el flujo se mantiene estacionario y se comporta como si
tuviera formado por láminas delgadas, que interactúan solo en base a esfuerzos
tangenciales, por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El colorante introducido
en el flujo se mueve siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del tubo.
 Para valores de 2000 ≤ Re ≤ 4000 la línea del colorante pierde estabilidad
formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin
embargo delgado. Este régimen se denomina de transición.
 Para valores de Re ≥ 4000, después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones
variables, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado
turbulento, es decir caracterizado por un movimiento desordenado, no
estacionario y tridimensional.

Este número adimensional recibe su nombre en honor de Osborne Reynolds (1842- 1912),
quien lo describió en 1883. Viene dado por la ecuación 3.1 o 3.2 siguientes:

𝑉𝐷
Re= ec. 3.1 O Re= ec. 3.2
𝜌𝑉𝐷 𝑣
µ
Dónde:
ρ: Densidad del fluido
V: velocidad característica del fluido
D: diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido µ:
viscosidad dinámica del fluido
v: viscosidad cinemática del fluido

MATERIAL Y EQUIPO
 Unidad experimental para determinar el Número de Reynolds
 Cronómetro
 Termómetro
 Probeta graduada

SUSTANCIAS
 Agua
 Azul de metileno

Figura 1. Unidad experimental de Número de Reynolds

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El régimen de flujo está determinado por la velocidad que lleva el agua, por lo que para
pasar de un régimen de flujo a otro se requiere aumentar o disminuir la velocidad, lo cual
podemos lograr aumentando o disminuyendo el gasto de agua.

1. Llenar el depósito con agua y dejar que repose al menos 5 minutos antes de
empezar la práctica.
2. Tomar la temperatura del agua.
3. Abrir la válvula de paso de permanganato de potasio.
4. Abrir la válvula de paso del agua al contenedor, cuidando que la línea de azul de
metileno tome una trayectoria paralela a las líneas de corriente (Flujo Laminar) y
con un cronometro medir el caudal.
5. Ahora se varía el (Flujo Turbulento), de igual forma con la ayuda de un
cronometro media el caudal.

RIESGOS DE SEGURIDAD
Tenga precaución cuando opere los equipos para evitar que se dañen

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


Todas las sustancias empleadas son solubles en agua y no representan impacto alguno
por lo que pueda disponerlas directamente en las tarjas.

PRODUCTOS ENTREGABLES

1. Reportar las dimensiones del sistema: área de la tubería, temperatura del


agua, caudal.
2. Calcular el número de Reynolds para cada tipo de flujo.
3. Elaborar una tabla con los valores de Re obtenidos y compararlos con la
bibliografía.
Datos y cálculos

Datos generales:
𝜌𝐻2𝑂 = 999.06 kg/m3

𝜇𝐻 𝑂 = 1.138𝑋10−3
2
𝑇𝐻2𝑂 = 15°𝐶

Flujo laminar:
𝑣 = 22𝑚𝑙 = 2.2𝑥10−5𝑚3
𝑡 = 5𝑠𝑒𝑔

v 2.2 x 10−5 m 3 3
−6 m
Q= = =4.4 x 10
t 5 seg s

π D2 π
A= = ∗¿
4 4

4.4 x 10−6 m3
∗1
Q s m
V= = −4 2
=0.028 6
A 1. 539 x 10 m s
999.03 kg
∗0.0285 m
m3
∗0.014 m
s
∗ms
ρVD 1
ℜ= = =350.2 9
μ 1.138 x 10−3

ℜ=350.29

Flujo transitorio:
𝑣 = 0.15𝐿 = 1.5𝑋10−4𝑚3
𝑡 = 5𝑠𝑒𝑔

v 1.5 x 10−4 m3 3
−5 m
Q= = =3 x 10
t 5 seg s

π D2 π
A= = ∗¿
4 4

3 x 10−5 m3
∗1
Q s m
V= = −4 2
=0.1949
A 1.539 x 10 m s

999.03 kg
∗0.1949 m
m3
∗0.014 m
s
∗ms
ρVD 1
ℜ= = =2395. 40
μ 1.138 x 10−3

ℜ=2395 .40

Flujo turbulento:

𝑣 = 0.26𝐿 = 2.6𝑋10−4𝑚3
𝑡 = 5𝑠𝑒𝑔
v 2.6 x 10−4 m 3 3
−5 m
Q= = =5.2 x 10
t 5 seg s

π D2 π
A= = ∗¿
4 4

5.2 x 10−5 m3
∗1
Q s m
V= = −4 2
=0.33 80
A 1.539 x 10 m s

999.0 4 kg
∗0.33 80 m
m3
∗0.014 m
s
∗ms
ρVD 1
ℜ= = =4151.68
μ 1.138 x 10−3

ℜ=4151. 70

Observaciones

Se puede apreciar con la práctica y los datos obtenidos que el flujo laminar, transitorio y
turbulento se cumple.
Cuestionario 3

1. ¿Qué concluye del procedimiento?

conforme estoy realice el procedimiento me esta quedando mas claro el tema de


numero de Reynolds.

2. ¿Qué concluye sobre la relación caudal/ Re?

Que se relaciona entre si porque el caudal es la cantidad de fluido que circula por unidad
de tiempo en determinado sistema o elemento y para esta práctica se utiliza para saber
que tipo de flujo es.

3. ¿Qué concluye sobre los valores obtenidos?

Que se observa cómo es que se define que tipo de flujo es porque está dentro del rango.
4. ¿Qué concluye sobre las posibles fuentes de error?

Que se pueden presentar porque para estos casos los valores no son exactos, pero
podemos observar como en los cálculos coincide el flujo laminar, el transitorio y
turbulento.

Conclusiones

Con esta práctica me quedo muy claro cuando es cada tipo de flujo, podemos ver que los
resultados coinciden con los tipos de flujo que es, además.
Al calcular el número de Reynolds observe el comportamiento del fluido podemos
constatar que su valor oscila en un rango muy cercano a los valores ya mencionados.

Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=mjVUmTrMP8Q&t=47s
https://www.youtube.com/watch?v=xFCXGXOHO_s

También podría gustarte