Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

INTERNADO ROTATIVO CICLO COMUNITARIO

Tema:

Plan de clase charla lactancia materna

Estudiante:

Erika Mercedes Tapia Guzmán.

Docente:

Lcda Johanna León.

Fecha:

Agosto del 2021

Cuenca- Ecuador

1
TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN: ......................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS: ................................................................................................................ 3
2.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................... 3
3.1. ASPECTOS GENERALES: ...................................................................................... 4
3. 2. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................... 4
3.4. OBEJTIVO GENERAL: ............................................................................................ 4
3.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................... 5
3.6 RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: ...................................................................... 5
3.7. CONTENIDO: ............................................................................................................ 5
3.8 METODOLOGIA Y TECNICA: .................................................................................. 5
3.9. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: ................................................................. 5
3.10. DISTRIBUCION DEL TIEMPO: .............................................................................. 5
4. DESARROLLO DEL PLAN DE CLASE...................................................................... 7
5. DESARROLLO TEÓRICO:.......................................................................................... 9
6. EVALUACIÒN: ........................................................................................................... 16
7. CONCLUSIONES: ..................................................................................................... 17
8. RECOMENDACIONES: ............................................................................................. 17
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................................ 17
10. ANEXOS: ................................................................................................................. 18

2
1. JUSTIFICACIÓN:

La lactancia materna es el alimento exclusivo que aporta mayor cantidad de nutrientes


al niño desde su nacimiento hasta que cumple los seis primeros meses de vida, y se
complementa con alimentos hasta los dos años. La nutrición juega un rol fundamental
en el desarrollo del ser humano desde el momento de la concepción, ya que el cerebro
humano se desarrolla durante los 2 primeros años de vida.

Está demostrado que la lactancia materna reduce el riesgo de síndrome de muerte


súbita del lactante (SMSL) y muerte durante el primer año de vida, disminuye el riesgo
de padecer enfermedades gastrointestinales, respiratorias y urinarias y, de presentarse,
que sean menos graves. Además, ayuda a prevenir la obesidad y futuras enfermedades
crónicas.

Como futuro personal de enfermería es esencial que se tenga conocimientos sólidos


sobre este tema que es de vital importancia, con el fin de educar a los pacientes sobre
lo indispensable que es la lactancia materna en el recién nacido, lactante y madre.
Mediante una correcta educación se va a ayudar a concientizar a la población y de esa
manera se va logar prácticas saludables de lactancia materna.

Con el propósito de informar y educar a la población en general, y sobre todo a mujeres


embarazadas y en proceso de lactancia materna, se realiza la siguiente charla educativa
para desarrollar este tema importante, donde los objetivos principales son transmitir de
forma clara y entendible aspectos fundamentales sobre la lactancia para fomentar la
autoconfianza en la madres y de esa manera lograr que la lactancia materna sea
considerada como algo indispensable en la vida por todos los beneficios que puede dar.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

 Brindar una charla sobre los aspectos más fundamentales de la tuberculosis


con el fin de concientizar a los pacientes del CS Cumbe sobre esta patología.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar una revisión bibliográfica sobre la lactancia materna.


 Exponer mediante una charla educativa y material didáctico la importancia de la
lactancia materna.
 Concientizar a los pacientes sobre la importancia de implementar buenas
prácticas de la lactancia materna.

3
3. PLAN DE ACTIVIDADES

3.1. ASPECTOS GENERALES:

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

“Centro de Salud Cumbe’’

GRUPO AL QUE Pacientes de la sala ENCARGADA: Int. Enf Erika Tapia


VA DIRIGIDO: de espera del CS
Cumbe
HORA: 9:00 a.m. – 9:30 a.m
LUGAR: Sala de espera del FECHA: 30/08/2021
CS Cumbe
TEMA: Charla sobre la lactancia materna.

3. 2. INTRODUCCIÓN:

La lactancia materna se considera la alimentación ideal del lactante. Además, la


evidencia científica ha demostrado que los niños no amamantados tienen más
enfermedades, más graves y más largas, no sólo durante la época de la lactancia, sino
muchos años después. La lactancia materna exclusiva es el alimento de elección
durante los primeros 6 meses, continuando hasta el año de vida o hasta que la madre y
el niño deseen, ya que es la forma más natural y saludable de alimentar a los bebés,
asimismo la leche materna es el mejor alimento para cubrir las necesidades
nutricionales del lactante y, además, favorece el establecimiento del vínculo madre-hijo.
La lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible porque es una forma de
alimentación económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el
desarrollo psicológico, físico e intelectual de niños y niñas.
El conocimiento de la lactancia materna es indispensable, ya que toda la población debe
conocer y entender la importancia de este tema, es por ello que la finalidad de esta esta
charla es concientizar a los pacientes del Centro de salud Cumbe sobre la importancia
de lactancia materna, beneficios para la madre y sobre todo para el lactante, técnicas
de extracción y conservación de la leche.

3.4. OBEJTIVO GENERAL:

 Elaborar una charla educativa acerca de la lactancia materna, dirigida a los


pacientes del centro de salud Cumbe, mediante el uso de material didáctico con
el fin de concientizar sobre la importancia de la leche materna.

4
3.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Explicar que es la lactancia materna.


 Indicar que componentes tiene la leche materna.
 Enseñar los beneficios de la lactancia para la madre y el niño.
 Exponer sobre las técnicas de amamantamiento.
 Educar cuales son las técnicas de extracción y conserva miento de la leche.

3.6 RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Realizar una charla educativa, participativa de forma sencilla y de fácil comprensión


acerca de la lactancia materna en el CS Cumbe.

3.7. CONTENIDO:

 Concepto de lactancia materna.


 Contenido de la leche materna.
 Beneficios para la madre y niño.
 Técnicas de amamantamiento.
 Técnicas de extracción y almacenamiento de la leche materna.

3.8 METODOLOGIA Y TECNICA:

Desarrollar conocimientos acerca de todo lo que abarca la lactancia materna, para


generar conciencia sobre su importancia en la vida de la madre y el lactante. Los temas
planteados anteriormente se realizarán mediante una charla educativa- participativa, en
la cual se utilizará materiales didácticos como una maqueta con el fin de incentivar a los
pacientes sobre el tema.

3.9. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

 Maqueta
 Imágenes

3.10. DISTRIBUCION DEL TIEMPO:

Desarrollo del plan de clase con el siguiente cronograma:

CONTENIDO TIEMPO
Presentación 3 minutos
DESARROLLO:
 ¿Qué es la lactancia materna? 3 minutos

5
 Componentes tiene la leche materna. 4 minutos
 Beneficios de la lactancia para la madre y el niño. 4 minutos
 Técnicas de amamantamiento. 4 minutos
 Técnicas de extracción y conservamiento de la 4 minutos
leche
 Preguntas- Evaluación 4 minutos
 Agradecimiento 3 minutos
Total 20 minutos

6
. 4. DESARROLLO DEL PLAN DE CLASE
 Tema: Charla lactancia materna
 Dirigido: Pacientes del centro de salud Cumbe
 Duración: 30 min

PLAN DE CLASE

Metodología
Logros del Desarrollo del
Aprendizaje Indicadores Contenido Motivación Métodos/Té Medios Estrategias Sistema de
cnicas didácticos didácticas Evaluación
Enseñanza
 Ampliar el  Describe la  ¿Qué es la Inducción al -Charla Materiales Técnica:
conocimiento importancia lactancia tema con el fin participativa - Carteleras e Se lo Dinámicas en
sobre la lactancia de la materna? de concientizar y educativa. imágenes realizará a relación al tema
materna en los lactancia  Componente sobre la -Se realizara través de: abordado, charla
s de la leche
pacientes. materna. importancia de mediante la educativa,
materna.
 Realizar una  Reconoce  Beneficios la lactancia utilización de -Charla. participativa,
charla educativa, los de la materna. materiales - Imágenes. elaboración de
participativa componente lactancia didácticos. - Maqueta. preguntas y
acerca de la s de la leche materna. respuestas.
lactancia materna. materna.  Tecinas de
amamantami
 Identifica los
ento.
beneficios
 Técnicas de
de dar de extracción
lactar. de leche y

7
 Describe las conservacio
técnicas de n.
dar de lactar  Preguntas.

8
5. DESARROLLO TEÓRICO:

5.1 ¿Qué es la lactancia materna?

Según la UNICEF la Lactancia Materna es el proceso de


alimentación del niño o niña con la leche que produce su
madre siendo este el mejor alimento para cubrir sus
necesidades energéticas de macro y micronutrientes. Es la
forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes
que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable 1.

5.2 Componentes de la leche materna

 Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad que
recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra especialmente al final de
la toma, por lo que la leche presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de
la leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño1.
 Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de
leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche
materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones1.
 Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la leche
normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas proteínas son la
caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche de
vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche materna1.
 Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de las
vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al
bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos
vitamínicos1.
 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los glóbulos
blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos1.
 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la grasa
en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la maduración de
las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes1.

9
5.3 Beneficios de la lactancia materna
Beneficios para él bebé:

 Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades


prevalentes de la infancia como: diarrea, alergias, asma y
las infecciones respiratorias.
 Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes en
la infancia como: diarreas, asma, neumonía, alergias,
entre otras.
 Disminuye el riesgo de desnutrición.
 Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita
 Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento.
 Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé.
 Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación.
 Tiene la mejor biodisponiblidad de hierro, calcio, magnesio y zinc.
 Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de salud mental
a futuro.
 Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente.
 Tiene efectos de largo plazo en la salud ya que disminuye la probabilidad de
desarrollar en la edad adulta enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes,
enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 1 y tipo 2, leucemia e
hipercolesterolemia.
 Hace que los bebés logren un mejor desarrollo cerebral que le permitirá tener mejor
desempeño en la escuela que le brindará mejores oportunidades económicas en la
vida.
 Crea un vínculo afectivo con la madre gracias al cual los niños y niñas amamantados
crecen más felices, más seguros y más estables emocionalmente.
 Protege contra caries dental y reduce el riesgo de realizar ortodoncia en la infancia
y la adolescencia2.

Beneficios para la madre:

 Crea un vínculo afectivo madre-bebé, el cual favorece el desarrollo de la autoestima,


personalidad saludable y niveles altos de inteligencia en edades siguientes.
 Ayuda a la rápida recuperación después del parto.

10
 Ayuda a quemar calorías adicionales lo que permite recuperar rápidamente el preso
previo al embarazo.
 Previene la depresión post-parto.
 A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario.
 Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el riesgo de
desarrollar anemia.
 En el cuerpo de la madre produce hormonas especiales que le ayudan a sentirse
relajada y cariñosa hacia su bebé2.

5.4 Técnicas de amamantamiento


Técnica de agarre del seno:

 La madre debe sujetar el seno con la mano en


C.
 Estimular con el pezón los labios del bebé para
que abra la boca.
 Acercar al bebé hacia el pecho de tal forma
que el pezón y la mayor parte de la aréola
queden dentro de su boca.
 Cuando el bebé abra la boca se debe empujar contra el cuerpo de la madre 3.

Signos de agarre adecuado:

 La madre no debe sentir dolor en el pezón


 Boca del bebé bien abierto.
 Toma gran parte de la aréola
 Labios evertidos (hacia fuera).
 Mentón y nariz del bebé tocan el pecho3.

Signos de succión efectivo:

 Mamadas lentas, profundas y rítmicas.


 Mejillas redondeadas.
 Vaciamiento de los senos3.

Signos de deglución:

11
 Se siente que traga
 Observar la posición de la lengua en forma cóncava 3.

Posición sentada (o posición de cuna):


Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La
madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en
el antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se
flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho
hacia la boca del bebé y e n el momento en que éste la abre, lo
acerca con suavidad al pecho3.

Posición acostada:
La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de
lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre.
Cuando el bebé abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho
empujándole por la espalda, con suavidad, para facilitar el
agarre. Es una posición muy cómoda para las tomas nocturnas
y los primeros días de lactancia3.

Posición crianza biológica:


La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º) boca arriba y
el bebé boca abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de
la madre. Esta postura permite al bebé desarrollar los reflejos
de gateo y búsqueda. La madre le ayuda a llegar al pecho
ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición es
especialmente adecuada durante los primeros días y cuando
exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del
pecho…)3.
Posición en balón de rugby (o posición invertida):
Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza
a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y
a los hombros del bebé pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco
estirado para atrás (deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición adecuada para
amamantar a gemelos y a prematuros3.

12
Posición de caballito:
El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con el abdomen pegado y
apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico
importante, labio leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña o problemas
de hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a la vez que
se sujeta la barbilla del bebé3.

5.5 Técnicas de extracción de la leche materna

Extracción manual:

Es una técnica utilizada en todo el mundo que permite a la mujer familiarizarse con su pecho
y perder el miedo a realizar la extracción. Para realizar la extracción manual tan solo es
necesario aprender la técnica sin que se requiera nada más. Este tipo de extracción es ideal
para los primeros días de postparto, ya que las cantidades de calostro producidas son muy
pequeñas y así se pueden recolectar en una cucharita y ofrecerlas al niño 4.

13
Para realizar la extracción manual colocar la mano en el pecho, para la mayoría de las
mujeres es ser más fácil con una mano encima de la areola y la otra debajo.

La zona sobre la que hay que apretar está a unos 3 cm. desde la base del pezón lo que no
siempre coincide con el borde de la areola. Hay que apretar hacia la pared torácica y
después comprimir el pecho entre el pulgar y los otros dedos. Seguir comprimiendo el pecho
mientras se separa la mano de la pared torácica, en una acción de “ordeño” hacia el pezón,
sin deslizar los dedos sobre la piel. No hay que estirar, aplastar ni frotar el pecho. Repetir
este movimiento de forma rítmica a una velocidad que resulte cómoda y no abrasiva. La
mano debe rotarse alrededor de la mama para masajear y apretar todos los cuadrantes.

Una sesión de extracción manual puede durar de 20 a 30 minutos, alternando los pechos
cada 5 o 10 minutos. Puede ser útil inclinar el cuerpo hacia delante y sacudir el pecho
suavemente4.

Extracción mecánica:

Tener éxito mediante este procedimiento dependerá principalmente de la elección de un


buen sacaleches y la complicidad que se consiga con el aparato, puesto que en ocasiones
el ruido y la situación intimida a algunas madres.
Un buen sacaleches debe ser capaz de drenar el pecho y de estimular la producción. Debe
ser limpio, sin materiales contaminantes, fácil de usar y atraumático.
Aunque la leche recogida mediante este procedimiento tiene un mayor riesgo de
contaminación, éste se minimiza si se procede a una limpieza cuidadosa posteriormente a
cada uso.

14
También es importante que el frasco colector pueda usarse para alimentar al bebé, o para
almacenar la leche, reduciendo al mínimo imprescindible el número de manipulaciones de
la leche materna.
Hay dos grupos de sacaleches: eléctricos (algunos se puede usar también a pilas) y
manuales4.

5.6 Conservación de la leche materna


La leche materna extraída se podrá utilizar para su posterior consumo garantizando su
conservación adecuada a temperatura ambiente, en refrigerador o en congelador, en
función del tiempo que se vaya a tardar en consumirla 5.
Recomendaciones:
 No colocar el frasco que contiene la leche materna, acostado en el refrigerador y/o
congelador, evitar tener alimentos sin tapar en el refrigerador y/o congelador para
evitar el cambio de olor en la leche materna5.
 Si la niña o el niño no consume (toma) toda la leche materna que ha sido
descongelada, no se podrá volver a congelar ni calentarla, sólo se le podrá ofrecerla
manteniéndola a temperatura ambiente dentro de las dos horas siguientes. Caso
lo contrario, debe desecharla. No mezclar la leche que sobra con leche materna
recién extraída5.

Tipo de Temperatura de Tiempo máximo de


conservación conservación conservación
menor a 25ºC 10 horas
Temperatura
25 a 30 º C 4 a 6 horas
ambiente
mayor a 30 º C 4 horas

15
Refrigerada 0a4ºC 3 días

Congelada -15ºC 15 días

Descongelamiento y calentamiento de la leche extraída:


 Descongelamiento:
En el caso que la leche materna se encuentre congelada, lo más recomendable es pasar
del congelador al refrigerador con anterioridad (la noche anterior por ejemplo) para poder
ofrecer la leche a la niña o el niño.
Sin embargo, si se requiere descongelar la leche de una manera más rápida se puede
calentar agua en una olla, sacarla del fuego e introducir el recipiente cerrado que contiene
la leche materna dentro del agua, agitando suavemente hasta que la leche adquiera la
temperatura adecuada.
La leche ya descongelada se puede almacenar en el refrigerador durante un tiempo máximo
de 24 horas y no se debe volver a congelar5.
 Calentamiento:
Para calentar la leche materna descongelada o refrigerada, se recomienda calentar el
recipiente con la leche en baño maría o sumergirlo en un recipiente con agua caliente hasta
que adquiera la temperatura adecuada.
No calentar la leche materna directamente en olla ni en horno microondas porque se afecta
la cantidad y calidad de nutrientes de la leche materna, además que el calentamiento es
irregular pudiendo ocasionar quemaduras.
Antes de ofrecer a leche materna a la niña o el niño, se debe revisar su temperatura
poniendo unas gotas en el antebrazo y verificando que la temperatura de leche sea similar
a la temperatura corporal (es decir, no la debe sentir ni fría ni caliente) 5.

6. EVALUACIÒN:

Para la evaluación se utilizará el método de preguntas y respuestas.


 Se elaborarán preguntas sencillas a los pacientes en relación al tema abordado,
con el fin de determinar si se cumplió con la meta y objetivos planteados:
1. ¿Qué es la lactancia materna exclusiva?
2. ¿Cuáles son algunas de las técnicas que se pueden hacer para dar de lactar?
3. ¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?
4. ¿Cuáles son los beneficios para la madre y el niño?

16
5. ¿Cuáles son las técnicas de extracción y almacenamiento de la leche materna?

7. CONCLUSIONES:

En conclusión la enseñanza de la importancia de la lactancia materna es algo de suma


importancia ya que mediante ello vamos a llegar a concientizar a la población sobre lo
esencial que es para el recién nacido y la madre, ya que mediante la lactancia materna el
niño/a va a recibir todos los nutrientes, vitaminas, minerales, etc. necesarios para un buen
crecimiento y desarrollo, a la vez mejorara el vínculo afectivo entre la madre y el hijo, por lo
que la exposición de esta charla fue muy indispensable para lograr conciencia de su
importancia.
La lactancia materna no solo beneficia al recién nacido, o niño lactante, sino que también
aporta beneficios para la madre, como por ejemplo el poder recuperar su peso antes del
embarazo, además no implica en gastos ya que los padres no tendrán que gastar para
producirla y así ya no compran leche en formula.

8. RECOMENDACIONES:

 Dar leche materna los primeros seis meses de vida exclusivamente, y


posteriormente dar alimentación complementaria y continuar con la lactancia.
 La madre debe consumir alimentos adecuados y saludables ya que todos los
nutrientes y minerales pasan al niño mediante la leche materna.
 Es importante saber las correctas técnicas de extracción y conservación de la
lactancia materna para que la leche materna no pierda sus propiedades.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Cuídate Plus. Lactancia materna. [Internet]. [citado 28 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/familia/bebe/diccionario/lactancia-materna.html
2. Ministerio de salud pública. Beneficios de la Lactancia Materna. [Internet]. [citado 28 de
agosto de 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/beneficios-de-la-lactancia-
materna/
3. Asociación Española de Pediatría. Técnicas de lactancia materna. [Internet]. [citado 28
de agosto de 2021]. Disponible en: http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-
materna/

17
4. AlBa. Extracción de la leche materna. [Internet]. [citado 28 de agosto de 2021]. Disponible
en: https://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-3-manejo-de-la-leche-
materna/extraccion-de-la-leche-materna/
5. Ministerio de salud pública. Conservación de la leche materna. [Internet]. [citado 28 de
agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ConservacionLecheMaterna.aspx

10. ANEXOS:

18

También podría gustarte