Está en la página 1de 3

Antropología: Hombre, cultura y sociedad UAC 2020-I

Unidad 2
La sociedad

Lectura:
Sociedad. Diccionario de Antropología de Thomas Barfield Págs. 589-590
Término que hace referencia a la totalidad de las relaciones entre hombres y
mujeres en sus diversas posiciones y roles en un área geográfica dada o en el
seno de la humanidad en general.
En la teoría política y social de la Europa medieval, la ciudadanía, el ESTADO y
la sociedad no se distinguían con claridad. La diferenciación entre estado y
sociedad surgió en los siglos XVI y XVII, sobre todo en la obra de Hobbes y de
los pensadores utilitaristas. Entre los pensadores modernos, Hegel, y después
de él Marx, delimitaron claramente las esferas del estado y de la sociedad
(civil).
En la tradición utilitarista, Adam Smith (1776) distinguió claramente el estado de
la sociedad y concentró su atención principalmente en los fenómenos propios
de la segunda, que él concebía como mundo de intercambios dominado por
relaciones de MERCADO. A partir de Smith, los economistas se han centrado
en las relaciones de intercambio y mercantiles, dejando el análisis del estado y
de las formas de gobierno a los políticos científicos. Los sociólogos, por su.
parte, al hilo de las apreciaciones de Auguste Comte, se han dedicado sobre
todo al estudio de los datos que presenta la sociedad al margen de las
relaciones de intercambio y de mercado.
Para Hegel, el estado dominaba a la sociedad e inspiraba (o debía inspirar)
veneración, mientras que la sociedad (civil) carecía de la dignidad del estado.
Marx, por el contrario, concentró su atención analítica en la sociedad y en sus
raíces en la esfera de la producción. En su opinión, la pugna de CLASES
surgida del mundo de la producción era el determinante básico de la
EVOLUCIÓN humana, en tanto que los eventos estatales no eran sino
epifenómenos. De ahí que, aun por vías diferentes, los escritores marxista y
comteanos convengan en la primacía de los fenómenos societarios.
Debemos a Ferdinand Tonniee (18551936), uno de los fundadores de la
sociología alemana, la distinción entre Gemeinschoft y Gesellschaft que desde
entonces ha conformado gran parte del pensamiento sociológico. En un libro
titulado Community and society (1957), hoy quizá más citado que leído, Tonniee
comparó las comunidades medievales y posmedievales con las estructuras
sociales modernas basadas en gran medida en las transacciones del mercado y
las relaciones de intercambio por interés, tal como fueron conceptualizadas por

1
primera vez en la obra de Thomas Hobbes (a quien Tónniee dedicó un volumen
aparte).
En las comunidades (Gemeinschaft) primaba el nosotros sobre el yo.
Poderosos vínculos de solidaridad unían a los individuos entre sí. En las
sociedades urbanas basadas en los intercambios y en el mercado
(Gesellscheift), por otra parte, la potenciación de los valores del individuo
destruyó los lazos comunales y llevó a una competitividad destructiva.
Tónnies no deseaba contrastar formaciones históricas específicas, salvo
ilustrativamente, sino delinear dos formaciones existenciales distintas y
presentes en numerosos escenarios. Señaló igualmente que se trataba de tipos
ideales, mientras que las realidades históricas concretas revelaban a menudo
formaciones mixtas.
Gemeinschoft predomina en la comunidad de pueblo y en la familia, en las
vecindades y ligas; Gesellschaft, en cambio, caracteriza a las relaciones
urbanas, los intercambios de mercado y las estructuras de gobierno modernas.
Tcnniee fue a menudo tachado de pensador reaccionario que odiaba al mundo
moderno y deseaba volver a los idílicos días premodernos. No era así en modo
alguno. Miraba al futuro más que hacia el pasado. Simpatizante del socialismo,
argumentó que los sindicatos modernos y otros movimientos sociales
apuntaban atisbos de un futuro en el que las relaciones intracomunitarias
prevalecerían de nuevo sobre el individualismo de la Gesellschaft y las
relaciones egocéntricas.
En el mundo moderno cabe señalar diferentes tipos de ansia de nuevas formas
de comunidad en ambas alas del espectro ideológico, en la derecha
nacionalista y en la izquierda socialista.
Hasta hace poco, los antropólogos y sociólogos usaban términos distintos para
denotar a las colectividades humanas; los primeros usaban el término
«CULTURA»; los sociólogos, sociedad». Esto generó no poca confusión y
conflictos de interpretación, que los decanos respectivos de ambas disciplinas
en su momento, A.L. Kroeber y Talcott Parsons, trataron de resolver en un
breve pero seminal artículo (Kroeber y Parsons, 1958) que se resume a
continuación.
Los sociólogos tienden a concebir los fenómenos culturales como producto de
los eventos intrasociales y, por tanto, derivativamente subordinados. Los
antropólogos, por su parte, confieren primacia determinante a un conjunto de
fenómenos que denotan con el término «cultura»; de donde que los fenómenos
de la sociedad no sean para ellos sino meras partes de la cultura. Ninguna de
estas acepciones poseía para Kroeber y Parsons primacía alguna metodológica
a priori. La separación de los aspectos culturales y societarios no clasifica
conjuntos concretos y empíricamente discretos de datos, sino que meramente
extrae o selecciona dos conjuntos de fenómenos analíticamente distintos. No
tiene sentido pretender decidir cuál es más «importante», «correcto» o
«fundamental».
Durante largo tiempo en la historia de ambas disciplinas, los dos términos
fueron a menudo usados más o menos indistintamente, lo cual no surtió
efectos muy negativos en tanto la diferenciación entre las dos disciplinas fue
operacional más que conceptual. Los antropólogos tendieron a restringir sus
estudios a las sociedades ágrafas, mientras que los sociólogos prefirieron las
letradas. Pero cuando las materias de estudio de una y otra disciplina
parecieron superponerse se hizo imperativo clarificar con más precisión el uso
de estos términos. Kroeber y Parsons sugirieron que el concepto de «cultura»
quedara confinado al contenido y los modelos de valores, ideas y otros
factores simbólicamente significativos, mientras que «sociedad» habría de
usarse para designar los sistemas relacionales de interacción entre individuos
y colectividades.
El sugerir la independencia analítica de cultura y sociedad no quiere decir en
modo alguno que sean mutuamente extrañas, pues su relación es obvia.
Siempre que se mantenga la distinción analítica entre ambas será posible
decidir cuál de ellas, en una investigación dada, merece atención primaria.
La conceptualización Kroeber-Parsons parece eminentemente sensata y evita
innecesarios conflictos terminológicos. De hecho, ha sido tan acertada que ha
sido mucho mayor el debate en antropología sobre cómo definir la propia
cultura que sobre la distinción entre cultura y sociedad. LC Véase también
SOCIOLOGÍA.

En: https://www.academia.edu/16706618/DICCIONARIO-ANTROPOLOGIA-
BARFIELD

Ejercicio
1) Ubicar autor o autores claves que han contribuido a definir el concepto
de Sociedad, para la antropología y la sociología
2) Redactar en síntesis que es cultura y qué sociedad, a partir de la lectura.
(5 líneas máximo).

También podría gustarte