Está en la página 1de 33

FORMULACION DEL PLAN

TERRIORIAL DE DESARROLLO
INTEGRAL (ANTES PLAN DE
DESARROLLO MUNICIPAL)
2016-2020
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE
CAMIRI
OBJETIVO GENERAL

V
Elaborar el Plan de Desarrollo
Municipal del Gobierno
Autónomo Municipal de Camiri
para el periodo 2016-2020, de
manera participativa con los
actores del municipio.Municipal
ANTECEDENTES

La elaboración de PDMs implica un proceso de planificación participativa y


de amplia movilización social.
Art. 302. CPE, 2, Planificar y Promover el DDHH. – inc.42. Planificación del
Desarrollo Municipal en concordancia con la planificación Dptal. y Nal.
LMAD, Art. 81 (salud), 2, inc. a) Formular y Ejecutar participativamente el
Plan Municipal de Salud y su incorporación al PDM.
LMAD, Art. 93 (Planificación), inc III, 1. Elaborar el PDM, incorporando los
criterios de DDHH, con equidad de genero e igualdad de
oportunidades…………….
Propuesta enmarcada en la
GUIA para
Elaborar Planes de Desarrollo
Municipal (PDM)
ETAPA 1 PREPARACIÓN Y ETAPA 2 ETAPA 3
ORGANIZACIÓN DIAGNÓSTICO ESTRATEGIA DE
DESARROLLO
MUNICIPAL
MARCO LEGAL La Ley N° 777 del Sistema de
Planificación Integral del
Estado (SPIE):
• Conduce el proceso de
planificación del desarrollo
integral del Estado
Plurinacional de Bolivia, en
el marco del Vivir Bien.

• Se constituye en el conjunto organizado y articulado de


normas, subsistemas, procesos, metodologías,
mecanismos y procedimientos para la planificación
integral de largo, mediano y corto plazo del Estado
Numeral 1 del Artículo 316:
Plurinacional.
La función del Estado en la
economía consiste en conducir
el proceso de planificación El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
económica y social con esta conformado por los sub sistemas:
participación ciudadana en el
marco de un sistema de a. Planificación
planificación integral estatal, b. Inversión publica y financiamiento externo
incorporando a todas las
entidades territoriales. c. Seguimiento y evaluación integral de planes
Instancias
ORGANIZACIÓN DEL SPIE
Nivel
NORMATIVA POLÍTICA EJECUTIVA
Consejo de Ministerios,
NACIONAL Ministerio de
Ministros, Consejo Instituciones
Planificación para
Nacional de Política Descentralizadas,
el Desarrollo
Económica y Social Empresas Públicas
Nacionales

Asamblea Legislativa
DEPARTAMENTAL Gobernador
Departamental

MUNICIPAL Consejo Municipal Alcalde Municipal

A.I.O.C. Instancia Legislativa Instancia Ejecutiva IOC


Fiscalizadora
LINEAMIENTOS METODOLOGICOS
1 2 3

4
Gestión Integral del SPIE
DIMENSIONES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gestión de
Riesgos y Ocupación del
Cambio Territorio
Climático

ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Gestión de Desarrollo
Sistemas de Humano
Vida Integral

Economía
Plural
Factores de Diagnostico y Planificación del
PTDI – Base de Información
Desarrollo
Humano e
Funciones
Integral Ambientales

Economía
Ocupación Armoniza
Plural ción de
Sistemas
de Vida
Grado Sistemas
Diagnostico de Productivos
Sustentables
Pobreza

Ámbito Ámbito Ámbito


Nacional Departamental Municipal
La planificación con enfoque de gestión de SISTEMAS DE VIDA, gestión de
riesgos y cambio climático busca consolidar los procesos de planificación
integral territorios sin pobreza, con sistemas de producción sustentables y
conservación de funciones ambientales.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA, GESTIÓN DE RIESGOS Y
CAMBIO CLIMÁTICO
Dimensiones Componentes Variables
Biomasa sobre el suelo.
Funciones
Riqueza de especies.
Ambientales
Abundancia de recursos hídrico.
Coincidencia entre el
uso actual y el Coincidencia entre el uso y el potencial
Potencial Productivo productivo Minero.
Coincidencia entre el uso y aptitud
agropecuario intensivo
Coincidencia entre el uso y aptitud
Coincidencia entre el agropecuaria extensiva.
uso actual y la aptitud Coincidencia entre el uso y aptitud
de uso agrosilvopastoril.
Coincidencia entre el uso y aptitud forestal.
Coincidencia entre el uso y tierras de uso
Sistemas
limitado y restringido.
Productivos
Actividad agropecuaria, concesiones mineras,
Sustentables
centros poblados en Áreas Protegidas.
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y
centros poblados en Reservas Forestales.
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y
Restricciones a
centros poblados en Áreas de Inmovilización
actividades
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y
productivas
centros poblados en Servidumbre ecológica o
zonas de riesgos.
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y
centros poblados en sitios arqueológicos o
paisajes escénicos.
Acceso al servicio de agua
Acceso a servicios de salud
Carencia de servicios
Grado de Pobreza Acceso a educación
básicos
Acceso a la vivienda
Acceso a Energía Eléctrica
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PTDI

Ley 777

1. Enfoque Político.
2. Diagnóstico.
3. Políticas y Lineamientos Estratégicos.
4. Planificación.
5. Presupuesto total quinquenal.
Contenido del PTDI
1.- ENFOQUE POLITICO

2.- DIAGNOSTICO 4.- PLANIFICACIÓN


2.1. Ocupación del Territorio 4.1. Identificación de pilares, metas,
2.2. Desarrollo Humano Integral resultados y acciones
2.3. Economía plural 4.2. Programación de resultados y acciones
2.4. Gestión de Sistemas de Vida 4.3. Articulación competencial
2.5. Gestión de Riesgos y Cambio 4.4. Roles de actores
Climático TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
2.6. Administración territorial
2.7. Problemas y desafíos futuros ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

3.- POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


ESTRATÉGICOS:
Políticas y sus objetivos estratégicos ORDENAMIENTO TERRITORIAL
que orientarán el establecimiento de
las metas y resultados 5.- PRESUPUESTO
Criterios principales para la elaboración de los PTDI:
 Se formularán con la participación de las entidades públicas, sector
privado y/o actores sociales.
 En los PTDI de los GAM, los distritos municipales e indígenas
originarios campesinos, son considerados como espacios de
planificación, participación ciudadana y descentralización de servicios,
en función de sus dimensiones poblaciones y territoriales.
 Los PTDI tomarán en cuenta la planificación de las áreas urbanas y
rurales, el desarrollo de ciudades intermedias y centros poblados,
fortaleciendo el desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos,
promoviendo la distribución organizada y armónica de la población en
el territorio, con la naturaleza y el acceso universal a los servicios
básicos.
Contenido del PTDI
1.- ENFOQUE POLITICO

2.- DIAGNOSTICO 4.- PLANIFICACIÓN


2.1. Ocupación del Territorio 4.1. Identificación de pilares, metas,
2.2. Desarrollo Humano Integral resultados y acciones
2.3. Economía plural 4.2. Programación de resultados y acciones
2.4. Gestión de Sistemas de Vida 4.3. Articulación competencial
2.5. Gestión de Riesgos y Cambio 4.4. Roles de actores
Climático TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
2.6. Administración territorial
2.7. Problemas y desafíos futuros ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

3.- POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


ESTRATÉGICOS:
Políticas y sus objetivos estratégicos ORDENAMIENTO TERRITORIAL
que orientarán el establecimiento de
las metas y resultados 5.- PRESUPUESTO
NUEVA RUTA CRÍTICA DE APROBACIÓN DEL PTDI
PTDI ELABORADO
PARTICIPATIVAMENTE ES
REMITIDO POR LA MAE DE LA
ETA AL ORGANO RECTOR DEL
ORGANO RECTOR, SPIE
EVALUA EL PTDI Y
EMITE INFORME DE
CONCORDANCIA

Órgano Rector del SPIE


Remisión a la hace conocer a la
AJUSTE DEL
INFORME NO MAE para ajuste NO Contraloría General del
PLAN
(60 dias) Estado que la ETA trabaja
sin PTDI concordado

SI
SI
MAE DE LA ETA
Órgano Rector REMITA PTDI CON
del SPIE remite INFORME DE
a la MAE de la CONMCORDANCIA
ETA A LA ASAMBLEA O MAE DE LA ETA REMITE AL
CONSEJO ORGANO RECTOR DEL SPIE LA
MUNICIPAL PARA NORMA DE APROBACION PARA
SU APROBACION SU REGISTRO
BAJO NORMA
CORRESPONDIENTE 19
1: ENFOQUE POLÍTICO

Comprende la definición de la visión política institucional en el marco


del PDES.

¿ EL GAM Y SUS ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS SIGUIENTES CINCO


AÑOS, A QUÉ PILARES Y METAS ESTABLECIDAS EN EL PDES,
CONTRIBUIRAN??

¿CUÁL ES LA VISIÓN POLÍTICA DE LAS AUTORIDADES, PARA LOGRAR UN


DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL-CULTURAL-POLÍTICO DEL
MUNICIPIO?

20
2: DIAGNÓSTICO
• Se establece la estructura en la
Guía Metodológica
• Se recopilan datos del Censo
2012, se comparan las tasas de 2.- ESTRUCTURA DEL PTDI
crecimiento en relación al Censo 2.1. Ocupación del Territorio
2001 y se complementa el 2.2. Desarrollo Humano Integral
Diagnóstico con información 2.3. Economía plural
actualizada de las Boletas
Urbanas, Boletas Comunales y 2.4. Gestión de Sistemas de Vida
Encuestas de Percepción de 2.5. Gestión de Riesgos y Cambio
Identificación de Proyectos Climático
Estratégicos. 2.6. Administración territorial
• Se elaboran Mapas Actualizados 2.7. Problemas y desafíos futuros
sobre la información del INFO-
SPIE, sobre la información
primaria recopilada y sobre otros
documentos del GAM (PLUS,
PLOT, otros).
21
2: DIAGNÓSTICO

• Se construye la Matriz de Sistemas de Gestión de Vida, tomando en


cuenta:

• Se toman parámetros del INFO SPIE y se construye la Matriz para el


presente, con datos del Diagnóstico y de los Mapas

22
2: DIAGNÓSTICO

• Se construye la Matriz o Análisis de “Gestión de


Riesgos y Cambio Climático”, que define:
• Indicadores de Presión Ambiental
• Indicadores actuales de Medidas de Respuesta
Institucional, si las hubiera ( o bien se identifica la
necesidad de plantearlas)
• Indicadores o Análisis de Amenazas Ambientales
Se toma en cuenta la información del SPIE y de los
Mapas COBUSO y del Mapa Nacional de Riesgos y
Cambio Climático.

23
2: DIAGNÓSTICO

• Se realiza el análisis de la Administración Territorial,


identificando los Actores Clave y su interrelación.
• Qué rol y relaciones institucionales tiene el GAM
(puede ser introductorio para PEI)?
• Qué rol y relaciones tienen los actores de la
sociedad civil con el GAM?
• Cómo está administrado el Presupuesto Municipal?
Hacer una valoración de las tendencias del último
PDM

24
2: DIAGNÓSTICO
• Para el análisis de Problemas y Desafíos, se sistematiza
la información primaria recogida, se la interrelaciona
con la información secundaria y se la valida y construye
con la sociedad civil, a través de Talleres Distritales y
Talleres para PTDI.
En el caso de Camiri, hubieron:
a) 1 Taller de Inicio de Elaboración del PTDI
b) 2 Talleres Distritales de Identificación de Problemas y
de Potencialidades
c) 1 Taller de Presentación y Validación de Diagnóstico
y Validación de Estrategias preliminarmente
seleccionadas
d) 1 Taller de Presentación y Validación del PTDI

25
3: POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
PILAR 1: ERRADICACION DE LA POBREZA PILAR 6: SOBERANÍA PRODUCTIVA CON
DIVERSIFICACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL
% DE PARTICIPACIÓN SOBRE TOTAL ESTRATEGIAS
% ASIGNADO SOBRE TOTAL ESTRATEGIAS
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 10%
PROMOCIÓN Y POLÍTICAS PARA… 13%
(35) FOMENTO AL DESARROLLO ECONOMICO… 28%
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA… 7%
PROMOCIÓN Y CONSERVACION DE… 53% (12) CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE… 4%
GESTIÓN EN EDUCACIÓN 13%
(24) DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 15%
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 4%
(10) PROMOCION Y FOMENTO A LA… 53%
PILAR 2: SOCIALIZACIÓN Y
UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PILAR 8: SOBERANÍA ALIMENTARIA A TRAVÉS
BÁSICOS DEL SABER ALIMENTARSE
% DE PARTICIPACIÓN SOBRE TOTAL ESTRATEGIAS % DE PARTICIPACIÓN SOBRE TOTAL ESTRATEGIAS

SERVICIO DE INHUMACION,… 1,92% (28) CONTROL Y REGULACIÓN DE… 76%


INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 58,89% (10) PROMOCION Y FOMENTO A LA…2%
GESTIÓN DE CAMINOS VECINALES 4,56%
(21) GESTION EDUCACION 22%
ALUMBRADO PÚBLICO 16,87%
GESTION EDUCACION 0,04%
SANEAMIENTO BASICO 3,29% PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO
VIALIDAD Y TRANSPORTE PUBLICO 14%
INTEGRAL Y RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE
PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA TIERRA
LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO INTEGRAL % DE PARTICIPACIÓN SOBRE TOTAL ESTRATEGIAS

% DE PARTICIPACIÓN SOBRE TOTAL ESTRATEGIAS Aseo Urbano, Manejo y Tratamiento de Residuos… 19%
Desarrollo y preservación del medio ambiente 55%
(22) DESARROLLO Y PROMOCION DEL… 32% INFRAESTRUCTURA URBANO RURAL 15%
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 10%
(21) GESTION EDUCACION 11% DEFENSA DEL CONSUMIDOR 1%
(20) GESTIÓN DE SALUD SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 0% 26
57%
4: PLANIFICACIÓN
a. Identificación de pilares, metas, resultados y acciones
MARCO ESTRATEGICO (PDES 2016-2020) MARCO OPERATIVO (PEI 2016-2020 FDI)
LINEA INDICADOR
LÍNEA INDICADOR ACCION
PILAR META RESULTADO DE DE
BASE DE IMPACTO
ACCION RESULTADO
Pilar 1. Meta 1. Erradicación
Erradicar de la pobreza extrema R.1. Se ha reducido
al 9,5% la población
la material y reducción
en situación de
pobreza significativa de la pobreza extrema.
extrema. pobreza moderada.

b. Programación de resultados y accione

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020


RESULTADO 1
Acción 1
Acción 2
…….
RESULTADO 2
Acción 3
Acción 4
… 27
4: PLANIFICACIÓN
c. Articulación competencial
PILAR:
META:
ENTIDADES TERRITORIALES
NIVEL
GAD GAM GAR GIOC
CENTRAL
RESULTADO:
Acción 1
Acción2

d. Roles de actores

PILAR:
META:
ACTORES PRINCIPALES
ACCIONES ORGANIZACIONES
UNIVERSIDA SECTOR ORGANIZACIONES OTROS
SOCIAL
-DES PRIVADO COMUNITARIAS ACTORES
COOPERATIVAS
1.
2.
3.

5: TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES

29
6: ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA
Jurisdicción territorial:

Unidades socioculturales:

Caracterización del Sistema de Vida

1. Funciones Ambientales

Valor: Valoración Cualitativa:


Identificación de las acciones a implementarse:

1. Sistemas Productivos Sustentables

Valor: Valoración Cualitativa:


Identificación de las acciones a implementarse:

1. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos)

Valor: Valoración Cualitativa:


Identificación de las acciones a implementarse:

30
7: GESTIÓN DE RIESGOS
Jurisdicción territorial:
Presión Ambiental
por generación de
Sequía Inundación
Desechos Sólidos y
Detalle Aguas Residuales
Sup. Poblac. Sup. Poblac. Poblac.
Valor Valor Valor
(ha) (hab) (ha) (hab) (hab)
Amenaza actual
Amenaza proyectada (2020)

1. 1. 1.
Acciones principales 2. 2. 2.
3. 3. 3.
Impacto de las acciones
propuestas para reducción o
mitigación del riesgo

Impacto de las acciones


propuestas para mejorar o
incrementar la adaptación al
cambio climático
31
8: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Detalle (temporal, geográfico, presupuestario) de las
acciones/proyectos/acciones recurrentes en relación a:
a) Ocupación territorial
b) Desarrollo humano e integral
c) Economía plural
d) Gestión de sistemas de vida
e) Gestión de riesgos y cambio climático
PILAR Actividades recurrentes a garantizar el acceso al servicio de educación
3 Dotación de material escolar DOTACIÓN DE MATERIAL ESCOLAR
3 Apoyo ferias Pedagógicas 200.000
3 Apoyo Distrital de Educación 150.000 187.500 184.500

Bolivianos
157.500 150.000
3 PROGRAMA "YO sí puedo seguir" 100.000
3 Juegos deportivos Estudiantiles Plurinacionales 50.000 70.000
3 Apoyo Olimpiadas científicas 0
2016 2017 2018 2019 2020
Apoyo al Programa de autoformación permanente en saberes y conocimientos
3
CEAC – ARAKAUYAPO
3 Gabinete móvil psicopedagógico
32
9: PRESUPUESTO
RESULTADOS Y
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
ACCIONES
RESULTADO:
Acción 1
Acción 2
……
RESULTADO:
Acción 1
….

PILAR 1: ERRADICACION DE LA ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL


POBREZA PRESUPUESTO QUINQUENAL
PRESUPUESTO QUINQUENAL
PRESUPUESTO POA PROYECTADO
PRESUPUESTO POA EN PTDI PLANIFICADO
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 1.480.000
80.000.000
PROMOCIÓN Y POLÍTICAS PARA… 1.818.985 70.000.000

DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ… 60.000.000


1.000.000
BOLIVIANOS

50.000.000
PROMOCIÓN Y CONSERVACION DE… 7.755.000 40.000.000

GESTIÓN EN EDUCACIÓN 30.000.000


1.842.660
20.000.000
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 650.000 10.000.000
0
2016 2017 2018 2019 2020
33

También podría gustarte