Está en la página 1de 4

Cronograma Evento

1746 (30 de marzo) Goya nació en Fuendetodos, en la provincia de Aragón.

1759 Carlos III de España asciende al trono.

1760 Goya aprendiz del pintor José Luzán.

1770–1 Viajes en Italia

1771 Primera comisión importante, La Adoración del Nombre de Dios, para la basílica de Santa
María del Pilar, Zaragoza.

1774 Convocado a Madrid para trabajar en la fábrica real de tapices de Santa Bárbara.

1778 (Julio) Publica grabados después de pinturas de Velázquez. (13 de octubre) juicio de
Pablo de Olavide. Este reformador de tierras fue desterrado por la Inquisición a un
monasterio durante ocho años. Uno de sus "crímenes" fue una correspondencia con
Voltaire y Rousseau.

1780 (5 de julio) Goya elegido para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
Madrid. Su pieza de recepción es Cristo en la cruz .

1782 Realiza comisiones de retratos para clientes importantes asociados con el Banco de San
Carlos. Muchas otras comisiones importantes siguen en la década de 1790 y durante el
cambio de siglo.

1785 Se convierte en asistente de dirección de pintura en la Real Academia de Bellas Artes de


San Fernando.

1786–7 Junto con Ramón Bayeu es nombrado pintor del rey Carlos III y continúa produciendo
tapices para palacios reales.

1788 Carlos IV asciende al trono.

1789 Goya ascendió a pintor de la corte del palacio real de Aranjuez.

1792 Godoy es nombrado primer (primer) ministro y recibe instrucciones de reanudar las
relaciones con Francia interrumpidas por la Revolución.

1792 (14 de octubre) Goya envía una carta a la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando sobre la enseñanza de la pintura. Más tarde ese año, contrae una infección
que lo conducirá a la sordera.

1793 Francia declara la guerra a España.

1793–4 Goya produce una serie de imágenes de gabinetes (una imagen pequeña abierta para
cerrar, escrutinio pausado y a menudo exhibida en espacios privados como una valiosa
posesión personal) para Bernardo de Iriarte, vice-protector de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando. Él dice: "He realizado observaciones que generalmente no están
permitidas por trabajos encargados, y en las cuales el capricho y la invención no tienen
mayor extensión" (de una carta a Iriarte, citada en Tomlinson, 1994, p. 94). Estas pinturas
incluyen su patio con lunáticos y jugadores de paseo .
1795 Godoy firma un tratado de paz con Francia y Carlos IV lo nombra "el Príncipe de la Paz".

1795 (Septiembre) Goya nombrado director de pintura en la Academia.

1796 (Agosto) Francia y España firman una alianza ofensiva y defensiva contra Gran Bretaña,
y España declara la guerra a Gran Bretaña.

1797 Goya renuncia a la dirección de la Academia debido a problemas de salud.

1797 (Noviembre) Godoy forma un nuevo gobierno que incluye reformistas como Gaspar
Melchor de Jovellanos y Meléndez Valdés.

1798 Goya ahora depende del lenguaje de señas como medio de comunicación.

1799 Se publican Los Caprichos de Goya , basados en dibujos realizados en los dos años
anteriores. Se ponen a la venta en una perfumería pero se retiran rápidamente. Esto ha
dado lugar a especulaciones posteriores sobre la viabilidad comercial de los grabados en
un mercado más acostumbrado a retratos, grabados religiosos y grabados que muestran
eventos recientes, pero algunos de los temas que trató (por ejemplo, brujería) estaban
ciertamente de moda (Tomlinson, 1994 , p. 143).

1799 (31 de octubre) Goya nombró Primer Pintor de Cámara (Primer pintor de la corte).

1800-1 Retrato de la Familia de Carlos IV (Lámina V2.2) completado y Goya pinta a Godoy para
celebrar su reciente victoria sobre Portugal (Lámina V2.3).

1802 En un intento por la paz con Gran Bretaña, Napoleón cede el territorio español de
Trinidad a los británicos sin decirle a España.

1803 Napoleón involucra a España en la guerra con Gran Bretaña.

1804 Napoleón se declara emperador de Francia.

1805 (21 de octubre) Flotas francesas y españolas derrotadas en Trafalgar.

1806 Napoleón declara el bloqueo continental contra Gran Bretaña.

1807 Las tropas francesas entran en España. Godoy descubre que Fernando, hijo de Carlos
IV, ha entrado en conversaciones secretas con el séquito de Napoleón. Denuncia a
Fernando, quien es arrestado y luego indultado.

1808 (Marzo) Carlos IV abdica a favor de Fernando después de los rumores de que Godoy
está a punto de capitular ante los franceses. Al mes siguiente, Napoleón atrae a la familia
real española a Bayona y los induce a abdicar en favor de Joseph Bonaparte.

1808 (2 de mayo) Comienzo de la Guerra de la Independencia (Guerra Peninsular) en España


y de una revuelta masiva contra la ocupación napoleónica.

1808 (3 de mayo) Las tropas francesas toman represalias contra los levantamientos en las
ejecuciones en el Príncipe Pío, Madrid.

1808 (Junio) Napoleón coloca a su hermano José en el trono español. Carlos IV y María Luísa
están exiliados y Fernando está bajo arresto domiciliario en Valencay. Posteriormente,
las juntas provinciales lo declaran legítimo al trono. Goya completa un retrato ecuestre de
él. Más tarde ese año, Cádiz se convierte en el centro de la oposición liberal a los
franceses.

1809 Caída de Zaragoza, que había estado sitiada por las tropas francesas durante varios
meses.

1810–14 Goya trabaja en los primeros platos de la serie Desastres de la guerra .

1810 Goya produce para la ciudad de Madrid una pintura alegórica de la ciudad haciendo un
gesto hacia el rey José I de España. Más tarde altera esta pintura a medida que cambia
la situación política.

1810 (Diciembre) Se suprime la Inquisición y el parlamento o Cortés, con sede en Cádiz,


comienza a trabajar en una nueva constitución liberal para España.

1811 Joseph confiere honores reales a Goya que el artista posteriormente minimiza.

1812 La Constitución de Cádiz es adoptada por los Cortés, limitando los poderes reales y los
de la nobleza feudal.

1812 (Agosto) Arthur Wellesley entra en Madrid después de derrotar a los franceses. Goya
dibuja su retrato. Los franceses recuperan posteriormente Madrid.

1813 Oficina de la Inquisición abolida por el Cortés. En junio, Wellesley (ahora duque de
Wellington) derrota a los franceses en Victoria. José I huye de España. Fernando VII es
liberado por Napoleón y firma una alianza con Francia contra Gran Bretaña.

1814 Después de que se establece un consejo de regencia en Madrid, Goya declara su deseo
de "perpetuar con el pincel las acciones y escenas más notables y heroicas de nuestra
gloriosa insurrección contra el tirano de Europa" (citado en Tomlinson, 1994, p. 181) y
pinta el 2 de mayo de 1808 y el 3 de mayo de 1808 (láminas V2.5 y V2.6).

1814 (Abril) Napoleón abdica. Fernando VII luego revoca la nueva constitución y restablece la
Inquisición. Se establece como un gobernante absoluto por derecho divino. Goya retiene
su salario judicial, pensión y derechos civiles. Sin embargo, el estilo barroco de Vicente
López (ver Lámina V2.4) parece haber encontrado un mayor favor con el nuevo rey que
el estilo de retrato más informal e informal de Goya que, al tiempo que destaca los
colores y las texturas del traje real (Lámina V2. 7), puso menos énfasis en los adornos y
la actitud arrogante del monarca. Goya también se encontraría fuera de sintonía con la
preferencia posterior de Fernando por el neoclásico.

1816–17 Goya graba la serie Disparates (Follies) , no publicada hasta después de su muerte.

1816 Goya publica grabados sobre temas de las corridas de toros. Al mismo tiempo, produce
obras como Madhouse (Lámina V2.8) satirizando la religión y la autoridad, simbolizada
por las coronas y los cetros de los reclusos. En trabajos "privados" como este, era libre
de elegir sus temas y podía escapar de los límites de las comisiones públicas.

1819 Goya se muda a la Quinta del Sordo y un año después comienza a trabajar en las
llamadas Pinturas negras.

1820–3 Trabaja en platos posteriores de la serie Desastres de la guerra .


1820 Fernando VII se ve obligado a convertirse en un monarca constitucional después de una
revolución. Goya más tarde jura lealtad a la constitución y al monarca.

1823 Los franceses bajo Luis XVIII invaden España y devuelven a Fernando al poder
absoluto. Fernando instiga un reino de terror mientras castiga a los liberales.

1824 Después de esconderse, Goya es testigo de una amnistía para los liberales y pide
permiso, por motivos de salud, para vivir en Francia. Fernando lo concede. Goya visita
París y probablemente el Salón, en el que se exhiben obras de Delacroix, Ingres y
Constable. Luego se muda a Burdeos, donde vive el resto de su vida, aunque visita
Madrid en 1826 y 1827, en parte para asegurarse una pensión anual del rey.

1828 (16 de abril) Goya muere en Burdeos. En 1901 sus restos son trasladados a Madrid, pero
se descubre que le falta la cabeza. En 1929 son transferidos a su lugar de descanso
actual, la iglesia de San Antonio de la Florida, Madrid.

También podría gustarte