Está en la página 1de 12

#VacúnateRD

Jornada nacional de vacunación


contra el COVID-19

Manual operativo
del equipo de
coordinación y
supervisión
¡NO BAJEMOS LA GUARDIA!
Información general sobre la jornada
de vacunación contra el COVID-19

¿Qué es la enfermedad COVID-19?


1
El Coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad pro-
vocada por un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviri-
dae que ocasiona el llamado Síndrome Respiratorio Agudo
Severo coronavirus tipo 2 (SARS-CoV-2). Se transmite de
persona a persona a través del contacto con secreciones
infectadas de gotitas respiratorias y suele provocar ma-
malestar general, fiebre, tos seca, cansancio y debilidad.

También puede aparecer pérdida del gusto o del olfato,


escalofríos, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor
de pecho, dificultad respiratoria y otros. Las personas
mayores y/o con comorbilidades como hipertensión
arterial, problemas cardíacos y/o pulmonares, diabetes,
cáncer y otras, tienen mayor probabilidad de presentar
cuadros graves, complicar y morir.

¿Por qué vacunaremos contra el COVID-19?


2
El virus SARS-CoV-2 se transmite con facilidad y puede
causar enfermedad grave y muerte, incluso a personas
jóvenes y sanas. Una vacuna eficaz contra el COVID-19 será
de gran utilidad para protegernos de esta enfermedad.

¿Cuándo estarán disponibles las vacunas contra el


3 COVID-19 para la población en general?

Las vacunas estarán disponibles en el país de manera


progresiva, por eso se ha establecido un orden para la
vacunación de la población teniendo en cuenta criterios
éticos, el riesgo de enfermedad grave y el riesgo de
exposición al virus.
A partir de marzo iniciaremos con la recepción en
mayor proporción de las vacunas contra el COVID-19
contratadas por el país. Las vacunas serán distribuidas a
la población según las fases definidas para la realización
de esta jornada.

4 ¿Por qué se encuentra el personal de salud de


primera línea entre los primeros en vacunarse
contra el COVID-19?

• Son esenciales para las comunidades y para mantener


los servicios de salud en funcionamiento.

• Presentan más posibilidad de contraer el COVID-19


y, por ende, mayor riesgo de sufrir complicaciones o
morir. Igualmente, existe el peligro de que puedan
contagiar a sus pacientes y a otras personas.

• Están sometidos a condiciones intensas y complejas
de trabajo y se ponen en riesgo para poder ayudar a
otros en la respuesta contra el COVID-19.

¿Cómo sabemos que las vacunas contra el COVID-19


5
se desarrollan de manera segura y eficaz?

Todas las vacunas pasan por diferentes fases de estudio


antes de que puedan ser aprobadas para su uso en la
población. Las fases del estudio tienen como objetivo
garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna (efi-
cacia) para proteger contra la enfermedad, así como otras
cuestiones como los grupos de población en los que esta
se puede administrar, el número de dosis necesarias y el
intervalo entre dosis.

#VacúnateRD
Como trabajador de la salud, ¿cuál es mi función en
6 la introducción de las vacunas contra el COVID-19?

El personal de salud de primera línea está entre los prime-


ros grupos que recibirá la vacuna contra el COVID-19 y,
por tanto, usted tendrá la importante responsabilidad
de dar el ejemplo a sus amigos, familiares y compañeros
de trabajo. Los trabajadores de salud son la fuente de
información más confiable sobre las vacunas y su función
es responder a las preguntas de los pacientes o disipar los
rumores existentes, generando confianza en las vacunas.

¿Qué son las vacunas?


7
Son preparados de microorganismos vivos, inactivos o
muertos, fracciones de estos o partículas de proteína,
que al ser administrados estimulan una respuesta inmune
que previene la enfermedad contra la que se dirige.

#VacúnateRD
Objetivos de la jornada de vacunación

Objetivo general

• Lograr coberturas de vacunación de >95% con esquemas


completos en al menos el 80% de los municipios del país, a
través de una campaña nacional de vacunación, dirigida a la
población priorizada de 18 años y más, a fin de disminuir la
morbilidad y mortalidad por COVID-19 en el país.

Objetivos específicos

• Proteger la integridad del sistema de salud, inmunizando


al 100% de los trabajadores de la salud, dado el riesgo de
exposición que representa su rol.

• Reducir la mortalidad asociada al COVID-19, la morbilidad


severa y el riesgo de contagio de esta enfermedad, vacu-
nando a la población de 18 años y más, de forma ordenada,
gradual, conforme al nivel de riesgo y/o exposición al virus.

• Reducir la circulación del virus SARS-CoV-2 en la pobla-


ción susceptible y fuera de la cohorte establecida para la va-
cunación.
Equipo de Coordinación y Supervisión
Objetivos de las actividades de supervisión

Garantizar la ejecución de la jornada de vacunación contra el


COVID-19 con la más alta calidad en todo el territorio nacional.

Perfil del supervisor de los equipos de vacunación

Profesional de la salud capacitado en los aspectos


relacionados con la jornada de vacunación contra
el COVID-19.

Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

Capacidad para mantener la calma en situaciones


difíciles.

Velar por el cumplimiento de los lineamientos


técnicos del PAI.

Capacidad de interpretación y análisis de datos.


Funciones y responsabilidades del
supervisor
ANTES DE SALIR A LA JORNADA DIARIA

• Disponer del listado de sus colaboradores con nombres y con-


tactos.

• Coordinar y agendar los lugares y días de trabajo que le


corresponden. Esto le permite determinar su necesidad de
recursos humanos y requerimientos logísticos.

• Programar todos los materiales e insumos necesarios para


facilitar a sus equipos:
Termómetros para la toma de temperatura
Mascarillas
Caretas protectoras
Alcohol gel al 70% para vacunadores y usuarios
Jabón líquido
Servilletas desechables
Termos o cajas frías
Vacunas
Diluyentes
Jeringuillas de dilución (23G x 3 ml)
Jeringuillas de aplicación (23G x 1 o 22G x 1 1/2 ml conven-
cional y AD 0.5ml)
Torundas o algodón
Alcohol
Cajas de bioseguridad
Formularios de registros
Tabletas
Tablas para apoyo de registro
Tarjetas de vacuna
Lapiceros, lápices y sacapuntas
Vasos para vacunas
Fundas para desechos comunes
Fundas rojas para material contaminante
Kit para manejo de shock anafiláctico
* Aunque está programado que cada equipo debe vacunar
en promedio cuarenta (40) personas, debe disponer de
un stock de vacunas, insumos y paquetes fríos (pilas)
para suplir a sus equipos si fuese necesario.

• Asegurar que todos los vacunadores y registradores estén


capacitados debidamente para evitar al máximo los errores
programáticos.

• Si le corresponde vacunar personas en instituciones que alber-


gan población concentrada (centros de salud, estancias de
adultos mayores, zonas francas, hoteles, etc.), coordinar, con
las autoridades de las mismas, tanto el número de personas a
vacunar, como el día y la hora de la vacunación, esto le permi-
te programar la logística necesaria.

• Coordinar y designar el trabajo entre los miembros de sus


equipos.

DURANTE LA JORNADA DIARIA

• Respetar la hora y lugares en que se ha convocado el inicio de


la vacunación, ya sea en puestos fijos, puestos móviles o en
casa (ante situaciones especiales de personas en condición de
discapacidad).

• Verificar que los miembros de sus equipos están asumiendo su


rol en el proceso de vacunación.

• Garantizar el NO uso de un frasco de vacuna preparado des-


pués de las seis horas.

• Si se presenta un ESAVI en personas vacunadas, proceder


según el protocolo establecido.
• Garantizar la calidad del proceso de vacunación:

Distanciamiento Higienización de Edad de


físico manos vacunación
según fases*

Cadena de frío Técnica de Registro de


aplicación vacunados

Bioseguridad Rotulado de Monitoreo


frascos con fecha posvacunal de
y hora de inicio 15 a 30 minutos
de uso

* Se debe supervisar el cumplimiento de la vacunación de


acuerdo con la fase y grupo que le corresponde a cada
persona, según las instrucciones del nivel nacional en el
Plan de Vacunación contra el COVID-19.
AL CONCLUIR LA JORNADA DIARIA

• Recibir los materiales utilizados por el vacunador durante el


día de la vacunación.

• Conservar a temperatura entre +2 a +8°C los frascos de va-


cunas no utilizados, para ser utilizados al otro día, o entre-
garlos al coordinador, siempre y cuando se haya cumplido con
la cadena de frío durante el día.

• Recordar que los frascos de la vacuna Pfizer luego de ser


entregados por la DPS/DAS, aún cerrados, solo se pueden
utilizar por cinco (5) días.

• Revisar junto al vacunador la calidad del registro, bien sea de


manera física (manual) o electrónica.

• Recolectar en una funda roja los frascos usados, para ser


etregados al coordinador previa revisión del total de frascos
entregados versus los recibidos.

• Dejar el área de vacunación limpia y ordenada.

• Evaluar el trabajo del día junto a su equipo y coordinar la va-


cunación del día siguiente.

• Organizar para el día siguiente las vacunas y los materiales


no utilizados.

• Entregar al coordinador los formularios de registro nominal.

• Participar en la reunión de evaluación municipal o provincial


al final de cada día de vacunación. Reportar los incidentes y
hechos relevantes durante la vacunación.
Funciones y responsabilidades del
coordinador

EN GENERAL

• Conocer su área de responsabilidad.

• Vigilar el cumplimiento de las funciones de supervisores y ser


el enlace entre la DPS/DAS y los mismos.

• Mantener la comunicación con su punto focal de la DPS/


DAS para garantizar la coordinación efectiva del proceso de
vacunación.

• Garantizar las vacunas e insumos para su equipo de super-


visores.

ANTES DE LA JORNADA

• Disponer de un listado actualizado de los supervisores y sus


contactos.

• Socializar y consensuar la agenda de vacunación programada


con su punto focal de la DPS/DAS y su equipo de supervisores,
para estimar la logística disponible.

• Identificar y consensuar con el punto focal de la DPS/DAS y su


equipo, los lugares estratégicos para la ubicación de puestos
fijos y móviles de vacunación.

• Gestionar, junto al supervisor, la logística para la movilización


de los equipos de vacunación.

• Asignar los territorios de una zona o municipio a todos los


supervisores que estarán a su cargo.
• Coordinar con la alcaldía municipal la recepción y disposición
final de los desechos comunes.

DIARIAMENTE

• Garantizar el inicio de la vacunación a la hora y en el lugar


concertado con la comunidad.

• Verificar todos los días, antes de iniciar la jornada, si los


supervisores tienen todos sus vacunadores capacitados,
adecuadamente distribuidos y abastecidos con las vacunas e
insumos suficientes.

• Portar insumos para abastecer a los supervisores siempre que


sea necesario.

• Usar el instrumento para control de inventario de los insumos


y vacunas entregados a los equipos de supervisores.

• Garantizar, al final de la jornada, la firma del material recibido


y entregado por parte de los supervisores.

• Reunirse con sus supervisores, al finalizar la jornada diaria,


para evaluar el avance y las dificultades encontradas. Así como
para recibir las vacunas, insumos y desechos.

• Entregar los desechos contaminantes al punto focal de la DPS/


DAS para su destino final.

• Participar en reuniones de evaluación de la jornada de vacu-


nación programadas por la DPS/DAS.

También podría gustarte