Está en la página 1de 6

Panorama económico de la Argentina

Tipo de cambio. Reservas Internacionales y Depósitos bancarios. Actividad


económica e industrial. Balanza comercial. Precios de commodities relevantes para
el país. Nivel de precios. Recaudación tributaria y resultados de las finanzas
públicas. Deuda pública.

Tipos de Cambio (venta)


31/07/2018 29/06/2018 31/05/2018 31/07/2017
$/USD 27,90 29,40 25,55 17,85
$/Euro 33,88 35,90 30,83 22,13
$/Real 7,31 7,48 6,71 5,74
$/CNY 4,02 4,36 3,89 2,61
Fuente: EGES en base a Ámbito Financiero, BCRA, Banco Central de Brasil y Banco Central Europeo.

En el séptimo mes del año el tipo de cambio cerró a $27,9 por dólar, lo que significa una
apreciación del 5,1%. Julio fue el primer mes del 2018 en el cual el dólar mostró un
retroceso, para lo cual contribuyeron diversos factores: la suba en los encajes bancarios
dispuesta por el BCRA, las altas tasas de interés en pesos (las LEBACS se renovaron a
mitad de julio a una tasa del 46,5% para el menor plazo), los USD 100 millones diarios
subastados por la autoridad monetaria provenientes del préstamo del Fondo Monetario
Internacional, así como un repunte en la liquidación de divisas del sector agrícola. En los
primeros siete meses de 2018 se acumula una devaluación 47,6%, mientras que en
términos interanuales la depreciación del peso alcanza el 56,3%.

El peso también registró una apreciación frente a las monedas de los principales socios
comerciales del país en julio. En relación al euro, el tipo de cambió exhibió una baja del
5,6% mensual, no obstante a nivel interanual la devaluación alcanza el 53,1%. Con respecto
al real brasileño, el peso experimentó una apreciación del 2,3% en julio, mientras que en
comparación con el mismo mes de 2017 existe una depreciación del 27,4%. Por su parte,
frente al Yuan chino, la moneda local se revalorizó un 7,8% mensual, lo que deja la
devaluación interanual en un 54,2%.
Indicadores Monetarios

30/07/2018 29/06/2018 31/05/2018 31/07/2017

Reservas Internacionales 58.087 61.881 50.098 47.014


(millones de USD)

Depósitos 3.185.411 3.136.445 2.883.259 2.109.403


(millones de $)

Fuente: EGES en base a BCRA.

Las reservas internacionales del BCRA registraron en julio una caída del 6,1% mensual,
tras verse reducido el stock en USD 3.795 millones con respecto a junio. De esa merma,
una parte importante se corresponde a la estrategia del Banco Central de subastar, a cuenta
del Tesoro, USD 100 millones diarios provenientes del acuerdo Stand By con el Fondo
Monetario Internacional. Así, en los primeros siete meses del año se verifica un aumento
de USD 3.032 millones en las reservas, no obstante sin considerar el préstamo del
organismo internacional la variación sería negativa. En términos interanuales, el stock de
reservas exhibe una suba del 23,6%, la cual se encuentra sustentada en la toma de deuda
(FMI, Banco de Basilea, Bancos Privados).

Los depósitos totales del sistema bancario totalizaron $3,185 billones en el séptimo mes
del año, lo que significa un aumento del 1,6% con respecto a junio, producto de una
variación tanto de las colocaciones en pesos (3,6%) como en dólares (1,6%). En términos
interanuales, los depósitos totales registran una incremento del 50%, impulsados por un
alza del 45% interanual de los depósitos en pesos, mientras que las colocaciones en dólares
exhiben una suba del 8% interanual.

Actividad Económica
jun-18 may-18 abr-18 jun-17
Estimador Mensual de Actividad
s/d -5,8% -0,7% 5,3%
Económica (2004 = 100) Variación interanual.
Estimador Mensual Industrial -8,1% -1,2% 3,4% 6,6%
(2016 = 100). Variación interanual.

Utilización de Capacidad
s/d 65,1 67,6 67,1
Instalada en Industria
Fuente: EGES en base a INDEC

La actividad económica se desplomó en mayo, con una caída del 5,8% respecto del
mismo mes de 2017 y significó el segundo mes consecutivo de contracción interanual. Tal
como ocurrió el mes anterior, esta baja se explicó por la evolución negativa del sector
agrícola, que retrocedió un 35% interanual, afectado fuertemente por la sequía. En el quinto
mes del 2018 también se registraron caídas en la industria (-1,4% i.a.) y el transporte
(-4,9% i.a.). Los datos acumulados en los primeros cinco meses del año mantienen aún un
crecimiento positivo aunque exiguo (apenas un 0,6%) como consecuencia de los avances
registrados en los primeros tres meses del año.

La industria en tanto disminuyó por segundo mes consecutivo, registrando una baja del
8,1% interanual en junio -la peor contracción desde agosto de 2002-. Este resultado se dio
tras 12 meses de crecimiento ininterrumpido de la actividad hasta mayo pasado, cuando
cayó un 1,2% interanual (siendo el primer mes de comparación contra un período no
recesivo de 2017). En el sexto mes del año todos los sectores industriales sufrieron
retrocesos en términos interanuales, siendo la única excepción las industrias metálicas
básicas (que crecieron 9,8% i.a.). Las peores contracciones se registraron en refinación del
petróleo (-19,9% i.a.), industria automotriz (-11,8% i.a.), caucho y plástico (-11-1% i.a.),
metalmecánica (-10,9% i.a.) y textil (-10,8% i.a.). Los datos acumulados al primer semestre
del año muestran un leve crecimiento del 1% en relación al mismo período de 2017.

A la espera de conocer los datos de junio, la utilización de la capacidad instalada en la


industria se ubicó en 65% en mayo, 0,7 puntos porcentuales por debajo del mismo mes de
2017, manteniéndose en niveles históricamente bajos.

Internacional
jun-18 may-18 abr-18 jun-17
Exportaciones 5.076 5.133 5.178 5.150
(millones de USD)

Importaciones 5.458 6.447 6.102 5.900


(millones de USD)

Saldo de Balance Comercial -382 -1.314 -924 -750


(millones de USD)

Formación de Activos Externos 3.074 4.616 2.055 1.020


(millones de USD)

Fuente: EGES en base a INDEC y BCRA.

En junio el saldo comercial fue negativo en USD 382 millones. Si bien la balanza
comercial continúa siendo deficitaria -tal como viene ocurriendo desde comienzos de 2017-
en el sexto mes del año se logró recortar a la mitad el rojo registrado en junio de 2017. Esta
variación se explicó por la caída de las importaciones (-7,5% i.a.) aun mayor a la
experimentada por las exportaciones (-1,4% interanual), por impacto de la devaluación. Se
registraron menores importaciones de bienes de capital (-16,9% i.a.), vehículos
automotores de pasajeros (-15% i.a.) y piezas y accesorios para bienes de capital (-10%
i.a.). En el primer semestre del año el déficit comercial acumula USD 5.100 millones,
duplicando prácticamente el saldo deficitario en el mismo período de 2017. En los primeros
seis meses de 2018 las importaciones crecieron un 13% interanual, mientras que las
exportaciones se expandieron un 5,5%.

La formación de activos externos totalizó poco más de USD 3.000 millones en junio,
triplicando el monto del mismo mes de 2017. Así pues, continúa registrándose una
importante salida de capitales, que se aceleró en los últimos dos meses por la corrida
cambiaria. En el primer semestre del año la fuga de divisas acumula USD 16.676 millones,
más del doble que la salida del mismo periodo del año anterior.

Índice de Precios al Consumidor y Salarios


jun-18 may-18 abr-18 jun-17
IPC Nacional (Variación % mensual) 3,7% 2,1% 2,7% 1,2%
Salarios (Variación % mensual) s/d 1,5% 2,7% 1,8%

Fuente: EGES en base a INDEC.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC aceleró su ritmo de


crecimiento en junio con un alza del 3,7% mensual, siendo la mayor suba mensual en dos
años. Los aumentos más importantes se registraron en transporte (5,9%), alimentos y
bebidas (5,2%), salud (4,3%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (4%). Así pues, la
inflación acumulada en el primer semestre es del 16%, incumpliendo la meta oficial de 15%
prevista por el Gobierno. En términos interanuales el alza de precios alcanzó el 29,5%,
siendo superior a las metas comprometidas en el acuerdo con el FMI (entre 27% y 29%).

Los salarios crecieron en mayo un 1,5% mensual, sin llegar a compensar la inflación
registrada en el mismo mes (del 2,1%). En el quinto mes del año los salarios del sector
privado registrado se expandieron un 2,5% mensual, mientras que los del sector público
subieron un 1,6% mensual. En cambio, los salarios del sector privado no registrado
sufrieron un retroceso del 0,9% respecto de abril. En términos interanuales los salarios
exhiben un alza del 24% en mayo, reflejando así una pérdida frente a la inflación interanual
(del 26,3%).

Precios internacionales
jul-18 jun-18 may-18 jul-17
Precio de la soja 379,0 386,0 401,0 378,0
(grano, USD FOB en puertos argentinos)

Precio del trigo 244,0 268,0 264,0 194,0


(grano, USD FOB en puertos argentinos)

Precio del maíz 165,0 170,0 191,0 150,0


(grano, USD FOB en puertos argentinos)

Precio del petróleo 70,4 67,3 69,9 46,7


(USD por barril, promedio mensual)

Fuente: EGES en base Ministerio de Agroindustria de la Nación y Ámbito Financiero.

Los precios de las commodities agrícolas que la Argentina exporta exhibieron en julio
una tendencia a la baja en relación al mes anterior. La cotización de la soja cayó un 1,8%
respecto de junio, al promediar USD 379 en el mes, mientras que el precio del trigo se
contrajo un 9% mensual hasta USD 244 y el precio del maíz retrocedió casi un 3%,
promediando USD 165. La comparación interanual, sin embargo, resulta positiva: el precio
de la soja avanzó un 0,3% respecto de julio de 2017, mientras que el trigo y el maíz
crecieron un 25,8% y 10% respectivamente.

El precio del petróleo, en tanto, recuperó su senda creciente luego del retroceso sufrido
el mes pasado y en julio aumentó un 4,5% mensual, al promediando USD 70,4 por barril.
En términos interanuales la cotización es un 50,9% mayor al valor correspondiente a julio
del 2017, generando una presión sobre el precio local de los combustibles, dada la
desregulación del mercado de las naftas que rige desde principios de 2018.

Finanzas Públicas
jul-18 jun-18 may-18 jul-17
Recaudación impositiva 293.894 298.853 295.421 237.326
(millones de $)

Resultado Primario - -56.664 -7.818 -22.090


(millones de $)

Resultado Financiero - -88.866 -27.339 -32.721


(millones de $)

mar-18 dic-17 jun-17 mar-17


Deuda Pública 331.481 320.934 293.789 284.881
(millones de USD)

Deuda Pública / PBI 59,3% 57,1% 53,7% 51,2%


Deuda Pública Externa / PBI 25,1% 23,1% 19,9% 17,5%
Fuente: EGES en base a los Ministerios de Hacienda y de Finanzas de la Nación.

En julio la recaudación tributaria alcanzó los $293.894 millones, lo que significa un


incremento del 23,8% interanual. La expansión estuvo liderada por el IVA con un
crecimiento del 42,4% interanual. Por su parte, los Derechos sobre el Comercio Exterior
experimentaron un avance del 24,9% interanual, impulsados por el buen desempeño de los
derechos de importación (67% i.a.), los que lograron más que compensar la caída en las
retenciones a las exportaciones (-6,8% i.a.). Por el contrario, exhibieron un alza por debajo
del promedio los aportes y contribuciones a la seguridad social (21,2% i.a.) y la recaudación
del impuesto a las ganancias (17,7% i.a.). De esta manera, la recaudación acumula en los
primeros siete meses del año un total de $1.860.859 millones, un 28% por encima del
mismo período de 2017.

Con respecto a las cuentas públicas, en junio se registró un déficit primario de $56.664
millones, lo que significa una reducción del 0,7% con respecto al mismo mes del anterior.
Los ingresos totales experimentaron un aumento del 36,5% interanual. Por el contrario, el
gasto primario exhibió nuevamente un crecimiento inferior (26,8% interanual). A diferencia
de los meses anteriores, se destaca el incremento en los subsidios económicos (74,6%
i.a.), como resultado de las mayores transferencias a los proveedores de servicios públicos
del sector energético, dado el esquema dolarizado de tarifas existente con las empresas
generadoras. Por su parte, las erogaciones destinadas a atender las prestaciones sociales
como jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares exhibieron una suba del 29,4%. En
cambio, las transferencias corrientes a las provincias sufrieron una disminución del 4,8%,
mientras que el gasto de capital presentó un retroceso del 14%, con una menor inversión
pública en transporte (-66%), agua potable y alcantarillado (-44%) y vivienda (-19%).
El pago de intereses de deuda alcanzó los $32.202 millones, un 7,5% por debajo de junio
de 2017. De este modo, el déficit financiero fue de $88.866 millones en el sexto mes del
año, lo que significa un descenso del 3,3% en términos interanuales.

Al primer semestre del año, el déficit primario acumula $105.825 millones, lo que
representa una caída 27% interanual, como consecuencia del buen desempeño en la
recaudación, así como del recorte en las partidas correspondientes a subsidios, obra
pública y transferencias a las provincias. Por el contrario, el pago de intereses de deuda
asciende a los $145.362 millones, un 31% por encima de lo abonado en la primera mitad
de 2017. De esta manera, el resultado financiero acumula entre enero y junio un rojo de
$251.187 millones, un 2% por debajo del mismo periodo del año anterior.

Según la última información presentada por la Secretaría de Finanzas, al primer trimestre


de 2018 la deuda pública total alcanza los USD 331.481 millones, lo que equivale al 59,3%
del PBI (2,2 puntos más que a fines de 2017). Así, en los primeros tres meses del año el
stock de deuda se incrementó en USD 10.547 millones comparando contra diciembre de
2017 (un 3,3% más), lo cual fue impulsado principalmente por una mayor emisión de títulos
públicos en dólares. De esta manera, desde las asunción de cambiamos hasta el primer
trimestre de 2018 la deuda se incrementó en USD 90.816 millones (37,7% más respecto a
diciembre de 2015), cifra que se incrementará considerablemente cuando se publique
información consolidada del segundo trimestre, la que incluirá el préstamo contraído con el
Fondo Monetario Internacional.

También podría gustarte