Está en la página 1de 17

Nociones Generales del Proceso Administrativo.

Concepto
Son partes procesales, de un lado, quienes, mediante el ejercicio del derecho de acción,
acuden ante el órgano jurisdiccional afirmando ser titulares de un derecho o un interés mediante
la deducción de la pretensión, actúan en el proceso como sujetos de derechos, obligaciones,
posibilidades y cargas, y postulan la emisión de un pronunciamiento que incidirá en su esfera
jurídica particular; de otro lado, son también «partes» los sujetos, en igualdad de condiciones,
contra quienes se dirige la pretensión.

El proceso representa la forma más clara de los medios de heterocomposición de los


conflictos, en donde interaccionan actor, demandado y un juzgador imparcial, que como tal es
ajeno a los contendientes y tiene a su cargo el conocimiento del conflicto que debe de resolver a
través de un acto coactivo o de autoridad denominado sentencia. Visto el proceso como fórmula
heterocompositiva es hoy el método idóneo para dar solución a los litigios, tanto por su nota de
imparcialidad como por la fuerza de sus resoluciones, respaldadas por el aparato coactivo del
Estado[CITATION SAN00 \l 4106 ]

En general, puede decirse que las partes existen en el proceso porque, como consecuencia
de la vigencia del principio dispositivo, la justicia es rogada, y sobre el Juez o Tribunal se cierne
la imposibilidad de pro-mover de oficio la actuación de la potestad jurisdiccional. El presente
principio, que arguye de manera decisiva en la consecución de la independencia judicial, es
contrapuesto al inquisitivo e implica, en definitiva, que el nacimiento de un proceso depende de
la actividad de un tercero ajeno al Juez o Tribunal, que ejercite el derecho de acción mostrándose
parte, y deduzca la pretensión contra otro sujeto igualmente ajeno al órgano jurisdiccional que
haya de enjuiciar el conflicto. Pese a que la concepción doctrinal mayoritaria abona por la
existencia de auténticas partes en el proceso administrativo, no han faltado defensores de la
posición contraria, que fundamentan, de un lado, en el hecho de que el administrado, si consigue
la anulación del acto administrativo, habrá actuado en defensa de la legalidad y del interés
público; el particular que pretende la anulación se ha llegado a decir (vgr. Guicciardi), no hace
valer un interés propio, sino que formula el interés público lesionado por la actuación
administrativa. De otro lado, se ha barajado también la circunstancia de que la Administración
está sometida, tanto al principio de imparcialidad u objetividad, como plenamente a la Ley y al

1
Derecho, en consecuencia, no defiende en el proceso intereses propios, sino, en todo caso, los de
la comunidad social a la que sirve.

A consolidar dicha concepción coadyuvó, incluso, en cuya Exposición de Motivos podía


leerse que cuando la jurisdicción contencioso-administrativa anula los actos ilegítimos de la
Administración, no tan solo no menoscaba su prestigio y eficacia, sino que, por el contrario,
coopera al mejor desenvolvimiento de las funciones administrativas y afirma y comenta la
autoridad pública”. Ahora bien, si para definir a las partes se pone el énfasis en los conceptos de
pretensión y resistencia, considerando como sujetos del proceso a quienes las deducen, y se
advierte que el administrativo no es un proceso a la legalidad del acto (concepción objetiva) sino
un método de protección de los derechos subjetivos (concepción subjetiva), resulta evidente que
existen verdaderas partes en el proceso administrativo.

En definitiva, las anteriores doctrinas parten del equívoco de considerar, en primer


término, que el administrado siempre actúa de forma altruista en defensa de la legalidad, cuando,
en verdad, éste puede no sólo solicitar la anulación del acto sino, también, que se condene a la
Administración a desarrollar una prestación en su exclusivo beneficio, todo ello sin perjuicio de
que pueda resultar vencido en el proceso, supuesto este último en el que no se justifica en modo
alguno dicha pretendida actuación altruista. En segundo término, además, si bien es cierto que la
Administración ha de actuar objetivamente, encontrándose sometida con plenitud a la Ley y al
Derecho, puede ocurrir, y de hecho ocurre en innumerables ocasiones, que en una actuación
concreta se aparte de la legalidad, surgiendo así la posibilidad de que los afectados por la misma
acudan al proceso administrativo en defensa de sus respectivas posiciones jurídicas.

Por tanto, aunque no se considere adecuado hablar en el proceso administrativo de


«conflicto de intereses» entre partes, por las frágiles razones que esgrimen quienes niegan la
existencia de verdaderas partes, lo que no cabe duda es que sí puede hablarse en el mismo de
«conflicto de voluntades» contrapuestas entre sí ante el órgano jurisdiccional (Picardi).

Finalidad

Objetivos generales
a. Decretar las medidas precautorias;
b. La declaración de la existencia de un derecho, de un hecho o de una relación jurídica;

2
c. La emisión de una condena con fines ejecutivos y la ejecución procesal del derecho.

El proceso ha sido aceptado por los juristas y por la sociedad como un elemento
indispensable y de gran utilidad para la solución de controversias jurídicas entre integrantes de
aquella. Es visto como una herramienta útil, sin embargo, de manera oculta el proceso
únicamente en apariencia ha generado esa visión, porque “no es deseable, pues resulta sin duda
gravoso para el Estado y las partes, pero es un instrumento necesario para alcanzar la paz
pública.” La explicación de la naturaleza jurídica del proceso aporta elementos que hacen posible
tener una idea más clara de la diferencia que hay entre él y procedimiento. Básicamente hay
cuatro explicaciones teóricas de esa naturaleza, dos de ellas son de corte privativista y las
restantes de tipo publicista.

Las primeras son las siguientes: Teoría contractualista. En ella se considera que el
proceso es un contrato entre las partes que intervienen en él a manera de contrincantes,
comprometiéndose tanto actor como demandado a aceptar la sentencia judicial del juzgador. Para
una parte de los partidarios de esta explicación, el proceso es un cuasicontrato. La teoría
relacionista del proceso. En esta idea teórica el proceso es una relación jurídica de tipo
tridimensional, que vincula al actor y al demandado por medio del juez. Esa relación jurídica es
completamente autónoma del derecho sustantivo, siendo su esfera de acción y ámbito el derecho
adjetivo. Las dos teorías de carácter publicista, son las siguientes: El proceso es una situación
jurídica. La razón de ello es que comprende un cuerpo de poderes, posibilidades, expectativas,
cargas y liberación de cargas procesales generadas por el conocimiento y solución de conflictos.
El proceso es un servicio público. Ello es así, en virtud de que el Estado a través de un órgano
jurisdiccional comprueba y dirime mediante una serie de actuaciones, una situación jurídica. A
esto se debe que en el proceso estén inmersos un conjunto de servicios de naturaleza pública.
Hasta el momento se han hecho algunas observaciones respecto a lo que es el proceso, ahora toca
hacer lo mismo respecto del vocablo “procedimiento”. [ CITATION SAN \l 4106 ]

Clases del Proceso

Por su función
a. Proceso de conocimiento: se desea obtener del juez una declaración de voluntad de la
que se derivan consecuencias jurídicas a favor o en contra de las partes litigantes.
Resolver mediante un fallo.

3
b. Proceso ejecutivo: da cumplimiento a la sentencia o valer un hace valer un derecho
preconstituido.
c. Proceso cautelar: persigue garantizar el derecho de una acción posterior.
Por su estructura
d. Proceso con Contradictorio: las partes litigantes tienen derechos contrapuestos.
e. Proceso sin Contradictorio: no existe parte contraria en el derecho que se ejercita.
Por la subordinación
a. Proceso incidental: proceso breve que se promueve dentro de un proceso principal.
Debe tramitarse y resolverse en un plazo de quince días hábiles. (excepciones previas y
mistas)
b. Proceso de fondo: proceso principal dentro del cual pueden plantearse diversos
incidentes. Se inicia con la demanda, se da trámite, se emplaza al demandado para que
comparezca al juicio, se abre prueba y se resuelve en sentencia.
Por la materia
a. Proceso civil: tiene por objeto dirimir el conflicto de intereses surgido entre particulares
con motivos de la familia y propiedad, posesión y sucesión de bienes, y los negocios
jurídicos civiles y mercantiles
b. Proceso penal: tiene por objeto la averiguación de un hecho tipificado como delito o
falta, el descubrimiento del que lo ha cometido y la imposición de la pena que
corresponde.
c. Proceso laboral: persigue resolver un conflicto surgido entre en patrono y el trabajador
(relación de trabajo)
d. Proceso administrativo: denominado por lo general expediente, de carácter
gubernativo cuando se contradicen ante los órganos administrativos y para su
rectificación o anulación, medidas de la admón. publica. Puede culminar con la
revisión del acto del acto admitivo, que hace el tribunal competente.
e. Proceso de cuentas: determina si un funcionario o empleado público está obligado a
pagar o reintegrar al Estado determinada cantidad de dinero, con motivo de una
revisión.
f. Proceso de familia: tiene por finalidad resolver los conflictos surgidos con motivo del
matrimonio, paternidad, guarda y custodia, tutela, alimentación, filiación.

4
g. Proceso contencioso administrativo: uno de los litigantes es la administración pública y
otro un particular, persigue la revisión del acto administrativo.
h. Proceso económico coactivo: proceso mediante el cual el Estado, plantean
judicialmente el cobro de adeudos constituidos a su favor.
i. Proceso constitucional: se instituye como un medio de defensa de los derechos
humanos individuales y sociales que la Constitución y leyes garantizan. Amparo,
inconstitucional de las leyes.
Por Razón De La Cuantía
a. Proceso de mayor cuantía: conocen los Juzgados de Primera Instancia Civil, cuando excede
de Q. 30,000.00
b. Proceso de menor cuantía: lo conocen los Juzgados de Paz Civil cuando no excede de
treinta mil.
Por Su Estructura:
a. Proceso inquisitivo: tiene como finalidad la búsqueda y castigo y castigo de los herejes
por el tribunal de la Santa Inquisición. Al aplicar el sistema inquisitivo implica que el
mismo tribunal que conoce del caso, recaba las pruebas y condena al imputado de un
delito.
b. Proceso acusatorio: fundamente que la partes interesadas deben recabar las pruebas que
fundamenten sus pretensiones
c. Sistema mixto: las partes interesadas pueden aportar sus pruebas al proceso y el
tribunal, además de juzgar puede recabar las pruebas oficiosamente.[ CITATION Lor21 \l
4106 ]
Principios Generales Del Proceso En General.
Antes de enunciar y explicar lo que son los principios generales del proceso, es necesario
determinar que se entiende por ellos. Un principio del proceso es una norma o idea fundamental
que lo rige. A esto último se debe que el principio sea general, puesto que esa idea o norma
fundamental va ser aplicable y vigente en todas las clases de procesos que comprende y estudia
el Derecho Procesal. Explicado lo anterior, hay que entrar de lleno a la enunciación y análisis de
esos principios generales del proceso.
Entre los más sobresalientes y que han sido reconocidos por la doctrina, están los siguientes:

5
a Principio de Igualdad de las partes. Las dos partes dentro de un proceso están constituidas
por el demandante y el demandado, los que disponen de las mismas oportunidades y los
mismos derechos. Este principio es aplicable fundamentalmente en el derecho civil,
mercantil. Algunas de las excepciones están ubicadas en la figura del Ministerio Público
o de órganos administrativos del Estado, como Hacienda Federal o Estatal.
b Principio Inquisitivo. El juez no es sujeto pasivo del proceso, está facultado para decretar
pruebas necesarias para esclarecer los hechos.
c Principio de Publicidad. Consiste en dar a conocer las actuaciones realizadas en el
proceso por el funcionario judicial.
d Principio de Economía Procesal. Consiste en la obtención del máximo resultado posible
con el mínimo de esfuerzo, tanto en actos procesales como en los gastos que ellos
impliquen
e Principio de Contradicción o de audiencia bilateral. Es el derecho que tiene la parte de
oponerse a la realización de un acto determinado. A cada acción se da la posibilidad de
una reacción. Este principio tiene una atenuación en el derecho penal, al favorecerse al
supuesto culpable con la llamada “presunción de inocencia”.
f Principio de Lealtad Procesal. Las partes no deben utilizar las actuaciones del proceso
para lograr fines fraudulentos o dolosos o alegar hechos contrarios a la realidad. Así
como tampoco utilizar medios que tiendan a entorpecer la buena marcha del
procedimiento.
g Principio de Conciliación. Ésta es la solución mediante acuerdo que logran las partes que
pone fin al litigio, con intervención de un funcionario judicial, ya sea en el curso o antes
del proceso.
h Principio de Eventualidad. Consiste en que si en una etapa del proceso se pueden realizar
varios actos, deben llevarse de manera simultánea, es decir en el mismo lapso.
i Principio de oficialidad o disponibilidad del proceso. El primero de estos permitió la
iniciación del proceso “ex officio” sin parte pretendiente –el proceso inquisitivo es una
parte de sus facetas-. La disponibilidad del proceso tiene dos variantes:
 Una amplia, que es la posibilidad de prescindir de él, ocurriendo a otro medio de
solución de conflictos, de ahí su indisponibilidad cuando el objeto del mismo es de
“ius cogens” y la ley proclama que es el único medio de resolver determinados

6
conflictos sobre todo penales:
 Otra, más restringida, que es la de adaptarse más o menos a sus formalidades:
adaptación admitida en su caso por las leyes.
j. Principio de la humanización del proceso. Este principio no refiere únicamente la
existencia de las buenas relaciones entre jueces y partes, sino que implica la prohibición
absoluta de que en el proceso esté presente la sevicia, física o psíquica contra parte o
tercero. Hubo un tipo de proceso –el inquisitivo probablemente nacido de la degeneración
histórica de su tipo opuesto, del “acusatorio, en el que el tormento llegó a formar parte
probatoria importante del juicio, si bien ello, como tal y abyecto sistema, remitió, no es
menos cierto que como corruptela pueden hallarse sus restos, con los que se hace
necesario acabar. [ CITATION Noc21 \l 4106 ]
La Jurisdicción
Es la potestad, derivada del poder del estado, para resolver conflictos personales de
cualquier ciudadano utilizando la ley como medio para hacer cumplir el veredicto de un juez.
La palabra jurisdicción o “iurisdictio” en latín, proviene de los vocablos “ius dicere”, que
significan: declarar el derecho. Así nació la jurisdicción como emanación de la potestad soberana
del estado, como medio de lograr la paz social.
Podemos definir la jurisdicción como la función pública que ejercen órganos del Estado
independientes o autónomos, a través del proceso, para conocer de los litigios o las controversias
que les planteen las partes y emitir su decisión sobre ellos; así como para, en su caso, ordenar la
ejecución de tal decisión o sentencia.
La aplicación jurisdiccional es exclusiva del poder judicial de cualquier territorio del
mundo, claro está, respetando las competencias de cada uno de ellos de acuerdo a la materia.
Una vez que la potestad del estado ha sido ejercida, la actuación es tomada en cuenta como cosa
juzgada.
La jurisdicción puede definirse como la actividad del Estado encaminada a la actuación
del derecho objetivo mediante la aplicación de la norma general al caso concreto.
Constituye la potestad jurisdiccional la capacidad de actuación de la personalidad del
Estado en la manifestación de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado que, por expreso encargo del
pueblo español queda residenciada exclusivamente en los Juzgados y Tribunales.

La jurisdicción es la potestad del Estado convertido en autoridad para impartir justicia,

7
por medio de los tribunales que son sus órganos jurisdiccionales, pero esa administración de
justicia comprende actividades muy diversas, por lo que ha habido necesidad de hacer una
clasificación atendiendo a razones territoriales, a la cuantía de los asuntos, a la materia misma de
la controversia y al grado, lo cual origina la competencia de determinado tribunal para conocer
de un negocio. Así pues, la jurisdicción es la potestad de que se hallan investidos los Jueces para
administrar justicia y la competencia es la facultad que tienen para conocer de ciertos negocios, y
esa facultad debe serles atribuida por la ley o puede derivarse de la voluntad de las partes.
¿Quiénes están sometidos a la función jurisdiccional? Están sometidas a la función
jurisdiccional o a la jurisdicción del Estado todas las personas físicas, o jurídicas, nacionales o
extranjeras que habiten o se hallen radicadas en su territorio.
Los Estados extranjeros gozan de inmunidad en la jurisdicción y sólo pueden ser
sometidos a la potestad de los órganos judiciales del Estado cuando media consentimiento,
expreso o tácito, según provenga de la pertinente declaración de los representantes autorizados o
resulte de comparecer voluntariamente ante los órganos como actor o demandado.
La Acción
“Acción es el derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo, que tiene toda
persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso
concreto mediante una sentencia, a través de un proceso, o para pedir que se inicie una
investigación penal previa al proceso”.
Características
Es una actividad jurídica por naturaleza.
Es un derecho subjetivo y no un simple poder o una facultad inherente al derecho de
libertad o la personalidad, pues pertenece a todas y cada una de la persona física o jurídica, que
quieren recurrir al Estado.
Es un derecho autónomo, público, individual o abstracto, que pertenece al grupo de
derecho cívico, cuyo origen se encuentra en las garantías constitucionales.
La Excepción
Esta herramienta jurídica es un medio de defensa que se concede al demandado para
forzar que el juez evalúe una petición concreta y se detenga el curso normal del procedimiento.
Medio de defensa para detener la tramitación del proceso (excepción dilatoria) o para
desvirtuar la procedencia de la acción intentada por la contraparte (excepción perentoria)

8
Derecho subjetivo que posee la persona física o moral, que tiene el carácter de
demandada o de contra demandada en un proceso, frente al juzgador y frente a la parte actora o
reconviniente en su caso, para contradecir lo establecido por el actor en la demanda o lo
determinado por el reconviniente en la contra demanda, y cuyo objeto es detener el proceso o
bien, obtener sentencia favorable en forma total o parcial.
Excepciones dilatorias

 Incompetencia
 Litispendencia
 Conexidad
 Personalidad
 Falta de capacidad
 Falta de cumplimiento del plazo
 Excusión
Excepciones Perentorias

 Excepción de sine actione agis


 De pago
 De compensación
 De confusión de derechos
 Remisión de deuda
 Novación
 Prescripción negativa
 Condición resolutoria
 Cesión de deudas
 Nulidad
 Inexistencia
 Contraria y subsidiaria
Excepciones Personales
Son las que sólo pueden ser opuestas por determinadas personas de las que figuran en una
misma relación jurídica como demandados.

9
Excepciones Reales

Son las contrarias a las anteriores, porque pueden oponerse por todos los obligados.

Excepciones procesales

Son las que se fundan en un vicio del proceso.

Excepciones de previo y especial pronunciamiento


Son aquellas que paralizan el curso del juicio porque éste no puede seguir adelante
mientras no se resuelva sobre la procedencia de aquellas. Si se declaran admisibles, el juicio
queda paralizado.
Definición Proceso Contencioso Administrativo
La posibilidad de la actuación ilegal de la administración pública hace necesario el
establecimiento de medios de control, a fin de evitar a afectación a los derechos de los
gobernados. El control judicial o jurisdiccional, como su nombre lo indica, es el realizado por
órganos judiciales en ejercicio de funciones jurisdiccionales. En Guatemala, ese control se
materializa a través del proceso contencioso administrativo mediante el planteamiento de una
acción de los particulares afectados por una decisión administrativa o bien por la propia
administración cuando una resolución o acto de ella misma ha sido declarada lesiva los
intereses del Estado.
Contencioso
Término que viene de contender que implica pelear, batallar, disputar, debatir.
En la jurisdicción contenciosa es esencial que haya contención de parte, que exista
controversia, disputa o discusión entre intereses opuestos y que un tercero imparcial e
independiente determine el derecho de las partes. Este tipo de jurisdicción termina regularmente
con un fallo que decide sobre el litigio, controversia o disputa.
Mediante la jurisdicción contencioso administrativa, un órgano jurisdiccional
interviene para resolver jurídicamente sobre los derechos e intereses que fueron afectados por
una decisión de la administración. El tribunal de lo contencioso administrativo pertenece a la
jurisdicción privativa. A la jurisdicción contenciosa se le caracteriza primordialmente por la
existencia del contradictorio, o sea, la disputa sobre partes sobre determinando asunto, cuya

10
resolución se persigue mediante la actividad de órganos estatales. La jurisdicción es privativa
en cuanto sustancia un proceso especial.

Debe aclararse que aunque se expongan diferentes clases de jurisdicción, esta es una,
como una es la función jurisdiccional del Estado. Así lo establece el Artículo 58 de la Ley del
Organismo Judicial al establecer: la jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en los
siguientes órganos: y en la literal d) tribunal de lo contencioso administrativo.

Actividad De La Administración Pública.


El proceso contencioso administrativo surge como consecuencia del
nacimiento del derecho administrativo y la necesidad que el particular cuente con un medio
de control o de defensa, a efecto de impugnar las resoluciones y decisiones de la administración
pública.
Este proceso se encuentra regulado en el Decreto 119-96 del Congreso de la
República, Ley de lo Contencioso Administrativo, promulgado el 21 de noviembre del 1996 y
publicado en el Diario de Centro América el veinte de diciembre de 1996.
Es importante destacar que el tribunal de lo contencioso administrativo, es el contralor
de la juridicidad de los actos de la administración pública.
Mediante este proceso se solventan judicialmente las controversias derivadas de una
decisión de la administración pública que ha afectado derechos e intereses y con ello también el
ordenamiento guatemalteco se alinea con los ordenamientos que atribuyen el control de la
legalidad de las actuaciones administrativas a los tribunales de justicia (sistema de control
judicial), frente a aquellos otros ordenamientos que, con fundamento en una lectura histórica del
principio de división de poderes (que de división pasa a convertirse en auténtica “separación”),
establecen sistemas de autocontrol en los que las funciones de revisión son asumidas por órganos
de la propia administración (sistemas de control administrativo).
La obligación tributaria constituye un vínculo jurídico, de carácter personal entre la
administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos de
ella. Tiene por objeto la prestación de un Tributo, surge de realizarse el presupuesto del hecho
generador previsto en la ley. (Art. 14. Código Tributario).
La extinción de la obligación, la obligación se extingue con el pago, por la prescripción
entre otros. (Art. 35 Código Tributario)

11
Obligación de notificar, toda audiencia, opinión, dictamen o resolución, debe hacerse
saber a los interesados en la forma legal y sin ello no quedan obligados, ni se les puede afectar en
sus derechos. (Art. 127 Código Tributario)
Verificación y audiencias, la Administración Tributaria verificará las declaraciones,
determinaciones y documentos de pago de impuestos; si procediere, formulará los ajustes que
correspondan, precisará los fundamentos de hecho y de derecho, y notificará al contribuyente o
al responsable.
Asimismo, se notificará al contribuyente o al responsable cuando se le impongan
sanciones, aun cuando éstas no se generen de la omisión del pago de impuestos.
Al notificar al contribuyente o al responsable, si se formulan ajustes, se le dará
audiencia por treinta (30) días hábiles, improrrogables a efecto de que presente descargos y
ofrezca los medios de prueba que justifiquen su oposición y defensa.
El contribuyente o el responsable, podrá expresar su conformidad con uno o más de
los ajustes o las sanciones, sin objetarlos parcialmente, en cuyo caso la Administración los
declarará firmes, formulará la liquidación correspondiente y fijará el plazo improrrogable de diez
(10) días hábiles para su pago, advirtiendo que si éste no se produce, se procederá al cobro por la
vía económico coactiva. En caso de aceptación de las sanciones dadas a conocer en la audiencia,
éstas se reducirán al veinticinco por ciento (25%) de su monto original. Si el contribuyente
acepta pagar voluntariamente el monto de los impuestos sobre los cuales se hayan formulado
ajustes, sin impugnarlos por medio del recurso de revocatoria, se le aplicará una rebaja de
cincuenta por ciento (50%) de la multa impuesta. Si el contribuyente opta por no impugnar por la
vía de lo Contencioso Administrativo se le apilará una rebaja de veinticinco por ciento (25%) de
la multa impuesta.
El expediente continuará su trámite en lo referente a los ajustes y las sanciones con
los que el contribuyente o responsable esté inconforme. En caso que el contribuyente o
responsable se encuentre inconforme con los ajustes formulados, pero esté conforme y acepte
pagar las sanciones impuestas, la Administración Tributaria está obligada a recibir el pago de las
mismas de inmediato. (ARTICULO 146. Código Tributario)

Jurisdicción Contenciosa Administrativa


Generalmente se habla de jurisdicción al hacer alusión al poder que tiene el Estado de
impartir justicia por medio de sus órganos. Se puede decir que la jurisdicción es la potestad o

12
poder que otorga el Estado a un órgano jurisdiccional para administrar justicia, en este caso,
como lo establece la propia Constitución, al tribunal de lo contencioso administrativo con el
objeto de impartir justicia en los casos de las contiendas que especifica la ley.
La jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, es el requisito procesal
más importante. Esto significa que para que pueda ser examinada en cuanto al fondo una
pretensión fundada en preceptos del derecho administrativo debe ser deducida, precisamente,
ante esta jurisdicción especial

Organización Del Tribunal De Lo Contencioso Administrativo


La jurisdicción contencioso administrativa se ejerce en única instancia por el tribunal
de lo contencioso administrativo, siendo un órgano colegiado. Actualmente el tribunal de lo
contencioso administrativo de Guatemala se estructura en tres salas atendiendo a la
especialidad de las materias que conocen:
La sala primera conoce de las contiendas por actos o resoluciones de la administración
pública en general, que no sea materia tributaria. La sala segunda (creada según acuerdo de la
Corte Suprema de Justicia 30-92 de fecha 28 de septiembre de 1992) y la sala tercera (creada
según acuerdo de la Corte Suprema de Justicia 16-03 de fecha tres de junio del 2003 y
que inicio labores el uno de marzo del 2005) conoce contiendas específicamente en materia
tributaria.

El tribunal de lo contencioso administrativo está conformado por tres magistrados


titulares y tres suplentes quienes, de conformidad con el Artículo 217 de la Constitución, son
electos por el Congreso de la República, juntamente con los Magistrados de las Cortes de
Apelaciones y otros tribunales colegiados, de una nómina que contenga el doble del número a
elegir. Para ser Magistrado del tribunal de lo contencioso administrativo, deben reunirse los
requisitos que establece el Artículo 207 de la Constitución, duraran en sus funciones cinco años
y pueden ser reelectos.

La Vía Administrativa Y Judicial En El Procesal Administrativo

En nuestro ordenamiento jurídico procesal administrativo vamos a encontrar dos fases


o etapas importantes, que dependen una de la otra, una administrativa y otra judicial, para que los
administrados tengan el acceso a la declaración mediante sentencia, de la jurisdicción
contencioso administrativa.

13
6.6 Proceso Administrativo:
Son todos aquellos recursos o medios de impugnación que se pueden plantear contra
las resoluciones y actos de la administración pública. Se denomina vía administrativa, puesto que
los medios de impugnación o recursos se van a plantear ante los órganos administrativos y los
mismos órganos de la administración revisan su propia actuación y resuelven de los mismos, este
tema lo hemos abordado en capítulos anteriores. En algunas leyes, como el Decreto 119-96 del
Congreso de la República, Ley de lo Contencioso Administrativo, en su capítulo II que se
denomina re-cursos, lo que en doctrina se denomina diligencia previa al contencioso
administrativo. Este es el medio de control directo que los particulares disponen para oponerse a
la decisión administrativa. La vía administrativa o recursos administrativos, son una condición
para que el particular tenga acceso a la actividad jurisdiccional, puesto que debe agostar los
recursos en la administración para tener el acceso a la justicia.
La vía judicial:
La vía judicial es lo que algunos autores denominan el proceso administrativo o la
jurisdicción contenciosa administrativa. La vía judicial significa que cuando hemos agotado la
vía administrativa y el particular, agotó los recursos administrativos y estos fueron adversos a sus
intereses, no le queda otra opción que acudir a un órgano jurisdiccional, que se denomina
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, a través de un proceso judicial, el cual como
veremos en adelante es un verdadero pro-ceso de conocimiento.
Origen Del Contencioso Administrativo
El contencioso administrativo, surge como consecuencia del nacimiento del derecho
administrativo mismo y la necesidad de tener un me-dio de control, para que los particulares,
puedan someter a un órgano jurisdiccional las controversias que se derivaban del ejercicio de la
función administrativa, a través de las resoluciones y decisiones de la administración pública.
En Guatemala, este medio de control surge como el recurso de lo contencioso
administrativo, sin embargo ya se estableció que se trata de un verdadero proceso judicial,
regulado dentro de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
Características
Dentro de las características más importantes del contencioso administrativo,
encontramos:
Que no se trata de un recurso, como se le denominó en algún tiempo y lo regulaba la

14
derogada Ley de lo Contencioso, sino de un verdadero proceso de conocimiento.
Que es un proceso que se conoce y se resuelve dentro de un órgano jurisdiccional
(Tribunal de lo Contencioso Administrativo), en este sentido, hay que hacer notar, que el Código
Tributario, creó las Salas de lo Contencioso Administrativo de conformidad con la especialidad.
Su competencia está dirigida a conocer de las controversias que surgen de las relaciones
que se dan entre la administración pública y los particulares.
Lo conoce un tribunal integrado por dos salas colegiadas, integra-das con tres
magistrados titulares, la Sala Administrativa y la Sala Tributaria.
La Competencia Procesal Administrativa
En Guatemala, la competencia del Tribunal Contencioso Administrativo se encuentra
dividida en dos salas muy importantes, la primera administrativa y la segunda de carácter
tributario. Estas dos salas, son las que conocen de toda controversia derivada de la actividad
administrativa, tanto en los departamentos como en los municipios de toda la República y tiene
su asiento en la ciudad de Guatemala.
Elementos
Son elementos importantes del proceso administrativo, en primer tér-mino el juez, en
segundo las partes y por último los terceros, veamos en forma somera cada uno de estos
elementos.
El Juez, es más importante entre los personajes del proceso, es el juez. El juez EL mejor el
órgano jurisdiccional, será el que decida el proceso; será el que, en el ejercicio del deber,
administre justicia. El juez desarrolla una actividad que es concreción de la función del Estado
que se reconoce con el nombre de jurisdicción.

La función jurisdiccional se realiza, en el Estado democrático, por la institución de


orden jurídico. La justicia no se emite en nombre de ningún organismo en especial, ni del
presidente de la República. La justicia se emite en nombre de la nación organizada como tal.

Las Partes, es uno de los presupuestos procesales indispensables en el contencioso


administrativo.
En principio el proceso debe ser formulado por la persona que, teniendo capacidad
legal para ser parte procesal, esté legitimada para iniciar el proceso de que se trate, y frente a la
persona que el demandante estime legitimada pasivamente, lo que es necesario indicar en el

15
memorial, es importante también señalar objeto de la impugnación y sus pre-tensiones.
El proceso se presenta como un complejo de actividades y existen dos ti-pos de
sujetos procesales: unos, que discuten acerca de una pretensión procesal (el actor); otros, que
actúan negando a la pretensión deducida por las otra (la parte demandada). Estos sujetos son las
partes dentro del proceso. En consecuencia, son partes procesales aquellas que formulan y
aquellas frente a quien se formula la pretensión que va a ser el objeto del proceso.

Normalmente es la parte demandada o el actor el particular y el demandado el órgano


de la administración que dictó el acto o resolución administrativa que da lugar al proceso.
Excepcionalmente, en el proceso contencioso administrativo, la administración pública es
demandante y los demandados los particulares.

Además, son partes dentro del proceso, según nuestro ordenamiento jurídico positivo,
aparte del demandante, la Procuraduría General de la Nación, el órgano centralizado o la
institución descentralizada de la ad-ministración que haya dictado el acto o resolución
administrativa, las personas que aparezcan con interés legítimo en el expediente administrativo y,
cuando el proceso se refiera al control o fiscalización de la hacienda pública, también la
Contraloría General de Cuentas es parte

Los terceros son todas aquellas personas que puedan aparecer dentro del expediente
administrativo con legítimo derecho o personas que puedan salir afecta-das o tienen interés
directo en el asunto que ha sido sometido a la jurisdicción contencioso administrativa, sobre los
que pueda recaer alguna responsabilidad o puedan salir afectados en una decisión jurisdiccional.
En resumen, Los sujetos del proceso
La administración pública. Normalmente como demandada, excepcionalmente como
demandante en los casos de lesividad.
El particular afectado. La persona a la que la administración pública puede afectar con
sus decisiones.
Los terceros. Los terceros, son aquellos que el juez determina que pueden ser afectados al
dictar la sentencia.
La Procuraduría General de la Nación.
La Contraloría General de Cuentas, cuando el proceso se refiera al control o fiscalización
de la hacienda pública.

16
Procedencia
Procederá el proceso contencioso administrativo:
1) En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado.

2) En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

Para que el proceso contencioso administrativo pueda iniciarse se requiere que la


resolución que lo origina no haya podido remediarse por medio de los recursos puramente
administrativos.

Resolución.
Dentro de quince días de finalizado el trámite, se dictará la resolución final, no
encontrándose limitada la autoridad a lo que, haya sido expresamente impugnado o cause agravio
al recurrente, sino que deberá examinar en su totalidad la juridicidad de la resolución
cuestionada, pudiendo revocarla, confirmarla o modificarla.

17

También podría gustarte