Está en la página 1de 34

INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL INCOS – EL ALTO

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADMINISTRACIÓN ADUANERA

INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y ORIGEN

MACROECONOMÍA
DOCENTE: LIC.MIGUEL ANGEL CALLISAYA POMA

INTEGRANTES: GERONIMO SUXO IRIS PETRA.

GUARACHI MAMANI SANDRA.

GUTIERREZ MAYNASA NOEMI.

JIMENEZ BENAVIDES ADRIANA.

LAIME CUTILE WILLIAMS VLADIMIR.

LEUCA LIMACHI DAYANA.

LOPEZ QUISPE MARIA VICTORIA

QUISPE TICONA INGRIT ARACELY

CURSO: PRIMERO “C”

TURNO: NOCHE

EL ALTO- BOLIVIA

2021
2. MACROECONOMÍA
2.1 Concepto de Macroeconomía
La macroeconomía es la parte de la economía que se encarga de analizar y
estudiar el funcionamiento económico de manera global y general. Para ello,
estudia las variables que se producen en el monto total de bienes y servicios,
ganancias, grado de empleo, nivel de precios, entre otros aspectos
importantes.

Objetivos de la macroeconomía
Los principales objetivos que persigue la macroeconomía son los siguientes:
- Fomentar el crecimiento rápido.
- Bajar la tasa de desempleo y fomentar la producción.
- Lograr estabilidad.
- Evitar el déficit fiscal.
- Administrar el tipo de cambio.
- Lograr un equilibrio.
2.2 LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
La política macroeconómica está conformada por una serie de medidas de
planificación, organización, ejecución y control gubernamental, que tiene como
principal propósito ayudas a la buena administración de la economía en su
conjunto.
Los más importantes objetivos que persiguen las autoridades gubernamentales
encargadas de administrar la política económica de un determinado país son:
la inflación, el desempleo y el crecimiento económico, de un determinado país
o un estado.
2.3 INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
2.3.1 Objetivos de la política económica
Los objetivos de la política económica son los siguientes:

• Crecimiento económico: organizar la economía de manera que la


producción y el consumo sean altos.
• Estabilidad de precios: evitar los procesos de inflación y deflación,
manteniendo el poder adquisitivo de la población y evitando grandes
conflictos.
• Equilibrio en el mercado internacional: mantener un buen nivel
de balanza comercial para evitar golpes a la economía.
• Redistribución de la renta: distribuir de manera equitativa los
fondos asignados por el mercado a los ciudadanos.
• Generar empleo: a través de la política económica se debe
conseguir que la mayor parte de la población posea un empleo.

2.3.2 Clasificación de la política económica


La política económica se puede clasificar de acuerdo con los principales
instrumentos que maneja, los cuales se exponen a continuación:

Nombre Función

Política fiscal Impuestos, gastos públicos.

Política monetaria Intereses, dinero en circulación.

Política exterior Tipos de cambio, exportaciones, importaciones.

Política de rentas Salarios, precios.

• Política fiscal: también denominada política de finanzas públicas,


engloba los gastos públicos, las inversiones, los presupuestos, los
subsidios, entre otros.
• Política monetaria: incluye distintas operaciones, tales como el
mercado abierto, la regulación de la oferta monetaria y los tipos de
interés. Este instrumento presenta una interacción con el gobierno
por medio del Banco Central e intermediarios de entidades
financieras.
• Política exterior: este organismo se encarga de controlar el
comercio exterior, tanto la exportación e importación como la entrada
y salida de capitales, la inmigración y la coordinación de precios y
salarios.
• Política de rentas: su objetivo es lograr la estabilidad de los precios,
es decir que estos se mantengan constantes y no eleven.

2.3.3 Importancia de la política económica


La política económica es importante ya que ayuda a cada país en su
desarrollo. Esta debe impulsar una mayor capacidad económica, lo que a su
vez generará más empleos y bienestar para el país.
Por otro lado, establece criterios y recomendaciones para que las políticas
monetarias y fiscales tengan efectos positivos sobre la economía.
Además, analiza el desarrollo del nivel de los precios y los factores que lo
determinan, así como la reducción de precios, es decir, la deflación.
La política económica será de vital importancia para la estabilidad de un
país ya que ayudará a que la población tenga un empleo estable y que, de esta
manera, exista un buen desarrollo económico en el país.

2.4 PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)


El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad
de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra,
trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos
factores se encuentren fuera de dicho país.

La diferencia, por tanto, con el producto interior bruto (PIB) es que este
último tiene en cuenta la producción generada dentro de un mismo país,
independientemente de si se han utilizado para ello factores de producción
nacionales o extranjeros.

Tasa de variación del PNB

Para calcular la tasa de variación del PNB utilizaremos la siguiente fórmula:

Tasa variación PNB = [(PNB año 1 / PNB año 0) – 1] x 100 = %

Esta fórmula nos indica cuánto ha crecido o decrecido el PNB en porcentaje.


¿Cómo se calcula el PNB?

Para obtener el cálculo de este indicador, hemos de partir de la fórmula


del PIB ya que esta también mide la riqueza generada dentro de un país con la
diferencia de que, tal como hemos comentado, no tiene en cuenta si esos
factores de producción son propiedad de nacionales o de extranjeros. Esta
diferencia es la clave para diferenciar entre las dos fórmulas.

Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes
nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas
obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que estamos
analizando (RRE). Quedará del siguiente modo:

PNB: PIB + RRN – RRE

Por tanto, el PIB será mayor que el PNB en los países con mucha presencia de
capital extranjero (en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países
donde las inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será mayor el
PNB que el PIB, ya que la RRN aumentará.

Además, en una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB. Esto es así ya
que no hay movimiento de rentas entre nacionales y extranjeros. Sin embargo,
en una economía abierta las dos medidas van a ser diferentes debido a que
parte de la producción generada en el país será propiedad de extranjeros que
han invertido allí, y de igual modo, habrá nacionales que tengan sus factores de
producción en países extranjeros.

Ejemplo de producto nacional bruto (PNB)

Imaginemos una empresa estadounidense que construye una fábrica de


camisetas en Vietnam.

En este caso, lo que produce esta fábrica será contabilizado en el PNB de


EEUU pero no en el PNB de Vietnam, ya que aunque este último sea el lugar
de producción, la empresa es estadounidense. En cambio, la producción de
esta fábrica si se contabilizará dentro del PIB de Vietnam, pero no dentro del
PIB de EEUU.

2.5 INGRESO NACIONAL


2.5.1 ¿Qué es el ingreso nacional?
Es la suma de todos los ingresos de los factores productivos de un país,
durante un determinado período de tiempo.
El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores
productivos: esto incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de
empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas. La suma se refiere a un
país en particular en un período determinado de tiempo (usualmente un año).
2.5.2 ¿Qué incluye el ingreso nacional?
Incluye:
- Salarios de los trabajadores.
- Rentas, intereses, utilidades y dividendos del capital.
- Rentas de la tierra.
Excluye: todas las transferencias tales como:
- Subsidios
- Asignaciones familiares
- Jubilaciones
2.5.3 ¿Cómo se calcula el ingreso nacional?
Para calcular el ingreso, nacional, debemos aplicar la siguiente fórmula:
Ingreso nacional = PIB + RRN – RRE
Donde:
- PIB= Producto interior bruto.
- RRN= Rentas de residentes nacionales en el extranjero.
- RRE= Rentas de residentes extranjeros en el país.
También podría calcularse mediante esta otra fórmula:
Ingreso nacional = PIB – (T – Sub) + (EBE – CF) + (RRN – RRE)
Donde:
- PIB= Producto interior bruto.
- T= Impuestos.
- Sub= Subvenciones.
- EBE= Excedente bruto de explotación.
- CF= Consumo de capital fijo.
- RRN= Rentas de residentes nacionales en el extranjero.
- RRE= Rentas de residentes extranjeros en el país.
2.5.4 Características del ingreso nacional
Las características del ingreso nacional son las siguientes:
- Lo esencial en el cálculo es la nacionalidad de los factores productivos.
Aun cuando el factor productivo se encuentre fuera del país, sus
ingresos entran en la contabilidad. En el mismo sentido, si en el país se
encuentran factores productivos extranjeros, estos son excluidos de la
contabilidad.
- Generalmente se utiliza como una medida de bienestar del país en
cuestión.
- Se busca evitar la doble contabilización, por eso se excluye el consumo
intermedio.
2.5.6 Críticas al ingreso nacional
Las principales críticas a la hora de medir la economía utilizando el ingreso
nacional son las siguientes:
- No considera la distribución de los ingresos
- Las externalidades negativas como contaminación, ruido, desaparición
de especies, etc. no se contabilizan en la medición
- No incluye una medida del trabajo de aquellas personas que no son
asalariadas pero cuyas actividades generan valor: por ejemplo dueñas
de casa, personas que tienen que cuidar sus ancianos, voluntarios, etc.
2.6 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
En macroeconomía, el producto interno bruto o producto interior bruto (PIB),
conocido también como producto interior o producto bruto interno (PBI), es una
magnitud que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios
de demanda final de un país o región durante un período determinado,
normalmente de un año o trimestrales.
2.6.1 Medición del PIB
La diversidad entre los bienes y servicios por una economía impiden que el
producto se contabilice en unidades o cantidades físicas globales, por lo tanto
la medición del producto agregado solo puede hacerse en términos monetarios,
calculándose en heterogéneo conjunto de la producción nacional con base a
los precios del mercado alcanzados por los diversos bienes y servicios que
fueron elaborados por el aparato productivo de la economía.
- ¿Qué se contabiliza?
Solo los bienes y servicios finales productos dentro de las fronteras de cada
país.
- ¿En qué periodo se contabiliza?
Comúnmente la medición se realiza cada año.
2.6.2 OBJETIVOS DE LA MEDICIÓN
Con la medición del PIB se busca contar con un indicador que logre expresar
en un único número el nivel de actividad de todos los sectores de la economía,
e incluye la mayor parte de información sobre desempeño de la economía.
2.6.3 DETERMINACIÓN DEL PIB
El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:
a) Enfoque basado en gastos.
b) Enfoque basado en ingresos o de la distribución.
c) Enfoque de la oferta o del valor agregado.
a) Enfoque basado en gastos
En el enfoque basado en gastos, el PIB se mide sumando todas las demandas
finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está
cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de
gasto: el consumo de las familias (C), el consumo del gobierno (G), la inversión
en nuevo capital (I) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones-
importaciones). Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las
exportaciones (X) menos las importaciones (M).
b) Enfoque basado en ingresos o de la distribución
Este enfoque suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al
proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones,
alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el
resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción.
c) Enfoque de la oferta o del valor agregado
En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de
mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de
mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el
PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía.
Según el enfoque del valor agregado, la suma de valor añadido en cada etapa
de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.
2.6.4 TASA DE VARIACIÓN DEL PIB
La tasa de variación del producto interno bruto es el incremento o disminución
que experimenta este en un periodo de tiempo determinado, normalmente un
año. Se utiliza para medir el crecimiento económico de un país. Es el cociente
entre el PIB del año n y el PIB del año (n-1) expresado en porcentaje. La tasa
de variación en año n (%) viene dada por:
Donde el PIB usado es usualmente el PIB real ya que así se puede medir el
crecimiento real de la economía dejando a un lado los efectos inflacionistas o
deflacionistas.
2.6.5 PIB PER CÁPITA
El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB
por habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material
disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número
de habitantes
2.6.6. EL PIB Y SUS COMPONENTES
PIB representado por (Y) es la suma de lo siguiente:
– Consumo (C)
– Inversión (I)
– Compras del Estado (G)

– Exportaciones Netas (NX)

PIB(Y)= Consumo (C) + Inversión (I) + Compras del Estado (G) +


ExportacionesNetas (NX)
Formula del PIB
Es decir, Y = C + I + G + NX
- Consumo (C):
Es el gasto de los hogares en bienes y servicios con la excepción de las
compras de nuevas viviendas
- Inversión (I):
El gasto en el equipo de capital, existencias y estructuras, incluidas las
compras de nuevas viviendas por parte de los hogares.
- Compras del Estado (G):
Contempla el gasto de la administración central y de las administraciones
regionales y locales en bienes y servicios.
- Exportaciones Netas (NX):
Gasto de los extranjeros en bienes producidos en nuestro país (Exportaciones)
menos el gasto de los residentes de nuestro país en bienes extranjeros
(Importaciones).
De estos componentes el consumo es el que ocupa el mayor porcentaje de los
4 y las exportaciones netas el menor.
2.6.7 TIPOS DE PIB
- PIB nominal: valora la producción de bienes y servicios a los precios
actuales.
- PIB real: valora la producción de bienes y servicios a precios constantes
de un año base. Se hace esta diferencia para reflejar el aumento de la
producción ya que como los precios en su evolución normal suben
tienden a alterar la percepción del PIB.
- El deflactor del PIB: Es el cociente entre PIB Nominal y el PIB Real y
mide el nivel de precios de la economía.
PIB EN BOLIVIA
El PIB en Bolivia, esta en una recuperación que va en línea con la proyección
del PIB para el 2020 por el Banco Central de Bolivia de -6,2%. En nuestro país
al año 2019, tenemos un PIB equivalente a 41.193$
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la entidad encargada de calcular el
PIB y el crecimiento real del PIB, utilizando ponderaciones fijas de un año base
determinado.
2.6.8 DIFERENCIA ENTRE INGRESO NACIONAL Y PRODUCTO
INTERNO BRUTO
En el caso del ingreso nacional, lo que define si se incluye o no el ingreso de
un factor es su nacionalidad. En cambio en el producto interno bruto lo que
importa son los límites del país, se contabiliza todos los ingresos generados
dentro del territorio, sean nacionales o extranjeros.
2.7. OFERTA Y DEMANDA DE DINERO
Oferta de dinero
La oferta monetaria, oferta de dinero o masa monetaria, es la cantidad
de dinero en circulación en una economía, y que está compuesto por el efectivo
en manos del público y los depósitos que pueden utilizarse de manera similar al
efectivo.
Las economías necesitan el dinero para que la actividad económica sea
posible. De ahí que los economistas analicen y traten de determinar cuál es la
cantidad adecuada de oferta monetaria que debe tener una economía. Un
exceso podría provocar mucha inflación y la escasez, podría dificultad las
transacciones.
Dicho con otras palabras, un nivel elevado de la masa monetaria conduce a la
depreciación de la moneda con su consecuente elevación de precios de los
bienes y servicios. Es decir, según la teoría cuantitativa del dinero, sería fuente
de generación de inflación. Esta teoría sostiene que, en la economía existe una
fuerte relación entre la cantidad de dinero en circulación, su velocidad, el
número de transacciones y el nivel de los precios. Aunque también existen
otros puntos de vista como el de la Teoría Monetaria Moderna (MMT).
En cuanto a la aplicación de política monetaria, las autoridades monetarias a
través de la oferta monetaria tienen el poder de ejercer control sobre la inflación
en una economía. Así, también es posible, a través de ella incidir sobre el
consumo interno de la nación.
Elementos que componen la oferta monetaria
En sentido amplio, la oferta monetaria está compuesta por los siguientes
agregados:
- Efectivo en manos del público: Es el total de dinero que se encuentra en
circulación en manos de los agentes económicos.
- Depósitos bancarios: Es el total que los agentes económicos tienen
depositado en instituciones financieras. Este es considerado como
dinero puesto que el mismo es posible convertirlo en efectivo en
momento en que sea requerido por los agentes económicos.
Elementos que determinan la oferta monetaria de una economía
Es importante señalar que el nivel del medio circulante u oferta monetaria en
una economía va a depender esencialmente de ciertos factores. Este
dependerá en buena parte de la base monetaria. Es decir, del total de billetes y
monedas que conserven los individuos y las instituciones financieras. Además
de del encaje legal establecidos por las autoridades monetarias.
Además, la oferta monetaria también dependerá de la proporción de dinero que
cada quien desee conservar en efectivo, esto relacionado con su total obtenido.
Del mismo modo, la oferta monetaria dependerá del nivel de coeficiente de
caja. En vista que las instituciones bancarias tienen la necesidad de conservar
parte de los efectivos que se depositan para luego poder responder a los retiros
de los clientes.
Multiplicador monetario
Mediante la utilización de la fórmula del multiplicador monetario es posible
visualizar la cantidad que aumenta la oferta monetaria en relación a la base
monetaria. Esta es la siguiente:
OM = m x b
Aquí,

• OM refleja la oferta monetaria.


• m: es el multiplicador.
• b: es la base monetaria.
Cuanto menor sea el nivel de efectivo que el público mantiene y la proporción
de reserva de los bancos, mayor será el multiplicador. La incidencia sobre la
oferta monetaria será mayor cuanto más alto sea el multiplicador monetario.
Demanda de dinero
La demanda de dinero está referida a la necesidad que experimentan las
personas de conservar riqueza como dinero en efectivo.
Es verdad que existen otros activos, igual que el dinero, que la población puede
demandar para ser guardados. Sin embargo, hay que entender que, de todos
los activos demandables, el dinero es el de mayor liquidez. Ello significa que es
la mercancía con mayor cercanía para ser convertida en medio de cambio
dentro de la economía.
Por tanto, la demanda de dinero como acumulador de riqueza es a la vez
demanda de liquidez.
Existen fundamentalmente dos razones poderosas que motivan a que las
personas demandan continuamente dinero. Estas dos son las siguientes:
- Mediante el dinero es posible realizar transacciones económicas. Es
decir que mediante el uso del dinero como medio de pago es posible
llevar a cabo las compras, de bienes y servicios.
- El dinero permite ser utilizado como activo financiero. Las personas,
ante la incertidumbre de pensar que los bancos pueden quebrar o que
las acciones que se adquieran pueden desplomarse, prefieren también,
en vista de que el dinero posee valor, guardar parte de su riqueza como
dinero en efectivo.
Enfoques sobre la demanda de dinero
Son varias las razones por la cual las personas quieren guardar dinero en
efectivo. El tratamiento de estas razones dentro de la economía es tan amplio,
que ha dado motivo al surgimiento de varias teorías.
Entre estas, la teoría de Cambridge, el cuantitativismo clásico y la teoría
Keynesiana. Cada una de estas teorías posee una visión muy particular. Sin
embargo, destacan dos de ellas. Por un lado, está la denominada teoría
Keynesiana. Por otro lado, está la denominada teoría monetarista.
El enfoque de la teoría Keynesiana sustenta que las personan tienen tres
motivos que los lleva a demandar dinero. Estos son los siguientes:
- Transacción.
- Especulación.
- Precaución.
Como podemos apreciar la teoría de Keynes es fundamentalmente una teoría
de preferencia de liquidez.
El enfoque monetarista revela que a corto plazo la velocidad de circulación de
dinero tiende a poseer diferentes cambios. Afirmando a su vez que a largo
plazo esta tiende a ser neutral.

2.8 NIVEL DE PRECIOS Y LA TASA DE INFLACION


Nivel de precios
El nivel de precios de un país es la media ponderada del precio de sus bienes y
servicios. Los ponderadores utilizados usualmente tienen relación con la
importancia relativa que tiene cada bien o servicio en el consumo de las
personas o de la producción nacional.
El nivel de precios refleja el valor medio que tienen los bienes y servicios de
una economía en un momento dado de tiempo.
Su fórmula de cálculo es la siguiente:

Dónde:
- NP = Nivel de precios en el período.
- Pi = Precios de los bienes y servicios (i: 1…n).
- a, b, … = Ponderadores.
- n = Número de bienes y servicios incluidos en el cálculo.
Ejemplo de nivel de precios
Suponga que una economía tiene solo dos bienes, A y B, que tienen igual nivel
de consumo. Sus precios respectivos son 100 y 500. El nivel de precios
entonces es: (100 + 500)/2= 300.
Suponga ahora que los precios de A y B el semestre siguiente cambian a 150 y
600. El nivel de precios será de 375. Luego, se puede afirmar que el nivel de
precios ha aumentado.
En el cálculo anterior los ponderadores utilizados fueron igual a 1. También es
posible calcular un promedio ponderado utilizando ponderadores distintos para
cada bien o servicio.
Variación del nivel de precios
La variación del nivel de precios busca reflejar el cambio en el coste de la vida
de los ciudadanos.
Cuando el nivel de precios aumenta durante un periodo de tiempo se dice que
existe inflación, cuando cae, deflación.
Relación entre el nivel de precios y un índice de precios
El índice de precios refleja el movimiento del nivel general de precios entre dos
períodos de tiempo (diario, mensual, etc.). Se calcula como la relación o
cociente entre dos niveles de precios y usualmente se expresa en términos
porcentuales. Los principales índices de precios son el deflactor del
PIB y el IPC.
Cabe mencionar que la información para construir el índice de precios debe
actualizarse cada cierto tiempo. Esto se debe a que el comportamiento del
consumidor y la oferta de bienes y servicios pueden cambiar en el tiempo. Así,
por ejemplo, hoy en día el consumo de Internet (banda ancha u otro medio) es
masivo y es un elemento importante en la canasta del consumidor
representativo. Esto no ocurría antes del siglo XXI cuando Internet era poco
conocido y casi un lujo.
TASA DE INFLACIÓN
La tasa de inflación es el coeficiente que muestra la variación porcentual de los
precios de un determinado territorio, durante un periodo determinado.
La tasa de inflación recoge las variaciones que experimentan los precios en un
periodo determinado, en un lugar determinado. A los incrementos
generalizados en los precios de los bienes y los servicios se le
denomina inflación, por lo que su tasa determina cuan elevada es esta
inflación.
Los datos se suelen recoger en datos mensuales. No obstante, su medición
suele realizarse de forma anual, haciendo el contraste con años anteriores para
determinar el crecimiento.
Por tanto, a través de la tasa de inflación podemos determinar cómo se han
comportado los precios en un lugar determinado.
De la misma forma, la tasa de inflación es un indicador muy utilizado en
la macroeconomía.
¿Para qué se calcula la tasa de inflación?
Calcular la tasa de inflación en un lugar nos puede proporcionar información
muy útil para aplicar determinadas políticas económicas.
En este sentido, medir la evolución del IPC nos permite, en primer lugar, medir
nuestro poder adquisitivo. De esta forma, sabiendo la evolución de los precios,
así como la de los salarios, y contrastando, podemos conocer si los ciudadanos
han ganado o perdido poder adquisitivo. Esto se produce al contrastar el
incremento en los precios, así como el consecuente incremento en los salarios.
A su vez, la tasa de inflación también nos permite valorar los efectos de una
determinada política monetaria, así como si la intención de dicha política es
efectiva o no en la economía.
Teniendo en cuenta la inflación, los distintos bancos centrales aplicarán una
determinada política u otra. Para ello, si existe una elevada inflación, el banco
central tratará de equilibrarla a través de subidas en los tipos de interés; de la
misma forma que, de no existir inflación, se medirá el objetivo deseable y se
aplicarán políticas para que dicha tasa alcance el punto óptimo que define cada
organismo.
Así, entre otras cosas, medir la tasa de inflación es un ejercicio de vital
importancia para la gestión económica de un territorio.
¿Cómo se calcula la tasa de inflación?
Para calcular la tasa de inflación, debemos seguir una serie de pasos.
Para ello, hemos propuesto un ejemplo en el que, paso a paso, calcularemos
para un caso real la tasa de inflación.
Imaginemos que hacemos un listado de las compras realizadas en un año
determinado, el cual tomamos como base. Esta compra incluye, a la hora de
elaborar un listado, una serie de productos, todos ellos con sus respectivos
precios. Productos que, en este caso, son barras de pan, cafés, servicios de
taxi y un pantalón de vestir.
En primer lugar, lo que debemos hacer es calcular el gasto de cada producto,
para ello, multiplicando las cantidades de cada producto o servicio adquiridas,
por el precio que se pagó por cada una de ellas, así como por los servicios.
En este caso, sería lo siguiente:

• Barras de pan: 1,50€ x 150 = 225€.


• Cafés: 2,40€ x 100 = 240 €.
• Taxi: 5€ x 40 = 200€.
• Pantalón: 120€.
A continuación, sumamos el coste de todos los productos, dándonos el
resultado del consumo total para dicho año. En este caso, hablaríamos de un
gasto total de 785€.
Esto que hemos realizado, con el fin de ir calculando la tasa de inflación de
varios años, debemos realizarlo para varios ejercicios. Es decir, calcular lo
mismo que hemos hecho para el año base, pero también para ejercicios
posteriores. De esta forma, podemos calcular dicha tasa para más periodos.
Imaginemos que, habiendo calculado el coste total de nuestro consumo
durante un periodo base, el coste del ejercicio presente, el cual hace referencia
a un año posterior al de base, se situó por encima. Es decir, presentó un coste
total de 800€.
Una vez calculado el periodo posterior, así como el periodo base, procedemos
a dividir el coste total de dicha cesta, por el coste total de la cesta en el año
base. Además, multiplicaremos el resultado por 100.
Por tanto, quedaría así:

Una vez calculado, el resultado que obtenemos es 101,91. En este sentido,


para calcular la tasa de inflación basta con aplicar una simple tasa de variación.
Por lo tanto, a continuación, debemos dividir la diferencia entre el IPC de dicho
año, así como del año base, para, posteriormente, dividir dicho resultado entre
el índice de precios del año base. Para terminar, basta con multiplicar dicha
diferencia por 100, obteniendo así el resultado final.
Procedamos con el ejemplo:

Una vez calculado, obtenemos que la tasa de inflación entre el año base y el
periodo inmediatamente posterior es del 1,91%. Es decir, el precio de la cesta
en el año 1 ha crecido respecto al año 0 (año base) un 1,91%. En este sentido,
diríamos que la inflación es del 1,91%.
Con todo, conviene aclarar que la inflación es un término que suele
aproximarse con un índice de precios como el comentado. Es decir, un índice
de precios de una cesta de la compra representativa. Esto, ya que no podemos
medir todos los cambios en los precios de una economía.

2.9. PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO. –

A mayor crecimiento económico mayores niveles de vida alcanzamos,


mediante la productividad es que podemos incrementar el nivel de vida.
• El nivel de vida de un país depende de su habilidad para producir
bienes y servicios.
• Dentro de un mismo país, el nivel de vida varía con el paso del tiempo.
• La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por
cada hora de trabajo realizada.
• El nivel de vida de un país es determinado por la productividad de sus
trabajadores.

PRODUCTIVIDAD: SU PAPEL Y SUS DETERMINANTES

• La productividad se define como la cantidad de bienes y servicios


producidos por un trabajador por cada hora trabajada.
• La productividad es un factor fundamental para determinar el nivel de
vida de los distintos países.
• Los inputs utilizados para producir bienes y servicios se denominan
factores de producción.
• Los factores de producción determinan directamente la productividad.

Los factores de producción se distribuyen en:

• Capital físico

• Capital humano

• Recursos naturales

• Conocimientos tecnológicos

Capital físico

- Es un input dentro de un proceso productivo, pero previamente fue un


output.
- Se define como la cantidad de equipo y estructuras que se utilizan para
producir bienes y servicios, son, por ejemplo:

• Herramientas para construir o reparar automóviles.

• Herramientas utilizadas para elaborar muebles.

• Edificios de oficinas, colegios, etc...

Capital humano
• conocimientos y cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de
la educación, formación y la experiencia.
• Cuando aumenta el capital humano, también lo hace la capacidad de un país
para producir bienes y servicios.

Recursos naturales

• factores que intervienen en el proceso de producción y que son


proporcionados por la naturaleza (tierra, ríos y yacimientos minerales).

• Estos factores son importantes, pero no necesarios para que una economía
sea altamente productiva.

Conocimiento tecnológico.

• La comprensión de la sociedad de las mejores formas de producir bienes y


servicios.

En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de


ciertos indicadores. Como la producción de bienes y servicios, el mayor
consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable,
el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos
indicadores de El crecimiento económico de un país se considera importante,
porque está relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país.
Puesto que uno de los factores estadísticamente correlacionados con el
bienestar socio-económico de un país es la relativa abundancia de bienes
económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un
país. El crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora
de las condiciones socio-económicas de un país.

Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente


con el bienestar de un país. Siendo el PIB per cápita sólo uno de estos
factores.

Lo que se ha suscitado un importante criticismo hacia el PIB per cápita como


medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente
material. (Ya que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el
bienestar total materialmente disfrutable se está reduciendo).
2.10. DESEMPLEO. –

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el


mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es
superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas
que puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo.
Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.
Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas
que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente
no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país
pues afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para
las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del
desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la
producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero
también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos
discriminatorios.

según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población


activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para
realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa y la tasa de
desempleo pueden variar ligeramente según el país.

Tipos de desempleo

Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar


también las causas.

• Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de


trabajo por parte de las empresas debido a la estación del año, a la
temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo,
en el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana
santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad
del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
• Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar
deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el
empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es
independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.
• Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la
localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el
empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las
nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo
para reducir este tipo de desempleo.
• Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general
los restantes factores productivos, quedan ociosos debido al momento
del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no
es suficiente para emplear los factores productivos.
• Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un
puesto de trabajo, pero su capacidad productiva está siendo
infrautilizada.

Oferta y demanda en el mercado laboral

Partiendo de una situación inicial, en donde todo el trabajo demandado por las
empresas es absorbido por la oferta de la población activa. Este mercado en
equilibrio se rompe cuando, por ejemplo, se produce una recesión económica
en un país (véase el concepto de oferta, el concepto de demanda y la ley de
oferta y demanda).

Las empresas van a demandar menos cantidad de trabajo en el mercado,


momento en el que se produce el paso señalado en la gráfica, desplazándose
la demanda de trabajo hacia la izquierda.

El resultado final, es una menor cantidad de trabajo en la economía y un menor


salario. Es decir, suponiendo que cae la demanda de trabajadores por parte de
las empresas y la oferta de trabajo se mantiene igual (la gente sigue buscando
empleo), este es el resultado:
Como comentábamos, ante una situación de recesión económica, habrá menos
demanda de trabajo por parte de las empresas, que puede incluso desplazar
los salarios a la baja. Lo que hará que los ciudadanos consuman menos bienes
y servicios, esto afectará a las empresas vendiendo menos y se obligarán a
bajar los precios y estrechar los márgenes. Este círculo vicioso de precios a la
baja se denomina espiral deflacionista y ocurre cuando hay deflación.

existen varias posturas para explicar las causas del desempleo. Las más
importantes son la teoría neoclásica y la teoría keynesiana.

TEORÍA NEOCLÁSICA

Los defensores de la teoría neoclásica consideran que la regulación excesiva


del mercado de trabajo supone un entorpecimiento insalvable para su correcto
funcionamiento. Así, si los salarios pudieran subir y bajar libremente, sin
convenios ni regulaciones, o si no existiesen trabas a la contratación y libre
despido, entre otras medidas liberalizadoras, el desempleo no existiría.

Los neoclásicos equiparan el mercado de trabajaron con un mercado de


competencia perfecta, y apuntan directamente a los sindicatos y, sobre todo, a
los gobiernos como los causantes del desempleo, al imponer a los empresarios
condicionantes como el salario mínimo, que impiden el ajuste correcto de la
oferta y la demanda. En una situación de desempleo lo que sucede es que hay
un exceso de oferta sobre demanda, pero este no se puede solucionar con una
bajada de precios, en este caso de salarios.

La teoría neoclásica del mercado de trabajo defiende la denominada "Ley de


Say", según la cual cada oferta crea su propia demanda. Esto significa que no
es posible que exista desempleo de forma involuntaria, con la excepción del
paro friccional, siempre que el mercado funcione con plena libertad y sin trabas
regulatoria.

TEORÍA KEYNESIANA

Frente a esta visión liberal, la teoría keynesiana ofrece un análisis totalmente


opuesto. Por un lado, señala que la principal causa del desempleo no se
encuentra en el mercado de trabajo en sí mismo, sino en el mercado de bienes
y servicios. Esto se debe a que la cantidad de trabajadores que las empresas
están dispuestas a contratar está en función de la cantidad de bienes y
servicios que esperan vender, y del precio de estos. Cuando la demanda no es
suficiente, las empresas prescinden de trabajadores, generando así
desempleo.

Los defensores de Keynes no aceptan la teoría neoclásica de bajar los salarios


para reducir así el desempleo, sino que creen que estos se fijan
independientemente del volumen del mismo. Así, las empresas sólo
aumentarán su contratación cuando esperen vender más. Además, consideran
que si se reducen los salarios se disminuye también la demanda e incluso, de
forma que se creará más desempleo al disminuir la producción.

Para una mejor explicación de su teoría, los keynesianos introducen el


concepto de "expectativa" y defienden que las empresas crearán más o menos
empleo en función de dos variables: primero, las "expectativas" sobre la
marcha de sus negocios y de la economía en general; y segundo, los tipos de
interés, es decir, el precio de endeudarse, de forma que una política de tipos
bajos como la actual favorecería la creación de empleo.

Con todo, estos economistas promulgan que cuando el mercado no consigue


por sí mismo resolver el problema de la crisis y del desempleo, Papá Estado ha
de irrumpir en la economía hasta lograr que la demanda y la inversión se
recuperen, y con ello se reduzca el desempleo, aunque ello supongo un
aumento del endeudamiento de las finanzas públicas. ¿Recuerdan el Plan E?
Pues básicamente eso.

Los tipos de interés y los impuestos se convierten, de esta forma, en las


herramientas utilizadas por el Estado para regular el empleo. A bajos tipos,
mayores facilidades de las empresas para acceder a financiación y, con ello, a
crear empleo. Sin embargo, ¿no puede dar lugar este dinero barato a
inversiones poco rentables, poco productivas y totalmente ineficientes? La
hemeroteca de los últimos diez años nos dice que sí.

Del mismo modo, a través de los impuestos se regula la actividad económica


en el mercado de bienes y servicios. Sin embargo, ¿subimos impuestos para
recaudar más, poder invertir más y así generar más empleo? ¿Bajamos
impuestos para incentivar el consumo y con ello aumentar la producción y el
empleo? Normalmente los gobiernos optan por la primera opción, pues el afán
recaudador es máximo cuando no hay forma de cuadrar las cuentas públicas.
Les vuelvo a remitir a la hemeroteca de los últimos diez años.

Por último, esta visión de la economía tiene un problema añadido: cuando se


alcanza la plena ocupación, si es que se alcanza, el aumento de la demanda y
de la inversión se traduce en un aumento de precios, es decir, en una inflación
de demanda. No en vano, para Keynes no podía existir desempleo con
inflación ni inflación con desempleo, pues eran incompatibles.

2.11 POLITICA FISCAL.

La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la


gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del
Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante
variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de
estabilidad en los países.

A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del


país. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados
con el fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre


la demanda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo,
dado un nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el
crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara a los cambios
propios de los ciclos económicos.

2.11.1. Objetivos de la política fiscal

- A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo


presupuestario.

- En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país


mediante el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del
ingreso -incentivos al ahorro.

- Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la


renta.

Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para
garantizar y proteger los servicios sociales básicos y los recursos con los que
cuenta el territorio en cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que
las decisiones tomadas en este ámbito afectan considerablemente a la vida
cotidiana, al empleo, los precios, es decir, la política fiscal constituye la vía más
importante para mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar.

2.11.2. Tipos de política fiscal

Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la


política fiscal, puede clasificarse a esta como expansiva, contractiva o neutral.
Esta diferenciación tiene mucho que ver en ocasiones con una cuestión
ideológica o de pensamiento económico, debido a que atendiendo al perfil
ideológico del gobierno del momento se tomará una clase de medidas u otra.
No obstante, realmente lo que define la aplicación de una política fiscal
expansiva o contractiva es la situación del ciclo económico en que se
encuentre.

• Política fiscal expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de


decrecimiento económico y cuando hay altos niveles de paro, el
Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva para aumentar
el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones –
Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa de
paro. La política fiscal expansiva puede ser de cinco tipos o vías de
aplicación:

- Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo


sobre el consumo.

- Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto


agregado.

- Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o


exenciones fiscales. La finalidad es provocar aumentos en la demanda
agregada.

- Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes


(mayores exportaciones netas)
• Política fiscal contractiva: Cuando existe una situación inflacionista
provocada por un exceso de demanda agregada. En este caso sería
necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva, procediendo de
forma contraria para reducir el gasto agregado.

- Se aumentarían los impuestos.


- Se reduciría el gasto público.
- Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones
netas (menores exportaciones netas).

Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este
caso la política fiscal se basa en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto
público con el de ingresos totales.

En el caso de Bolivia La política fiscal retomará su rol de promotor de la


inversión pública en los sectores productivos estratégicos, con el objeto de
fortalecer la industrialización e impulsar la actividad económica, y su función de
redistribuidor del ingreso, favoreciendo principalmente a la población más
vulnerable, con el propósito de reactivar la demanda interna.

2.12. POLITICA MONETARIA


La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los
factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.
Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los
bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política
monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos
objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores,
como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos
centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.
2.12.1. Objetivos de la política monetaria
Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en
sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos
macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento
económico en valores estables. Sus principales objetivos son:
- Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje
estable y reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas
restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se
utilizarán políticas monetarias expansivas.
- Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de
personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas
expansivas que impulsen la inversión y la contratación.
- Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país
crece para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán
políticas monetarias expansivas.
- Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que
las importaciones del país no son mucho más elevadas que
las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de
la deuda y decrecimiento económico.
Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de
la política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en
marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria.
2.12.2. Tipos de política monetaria
Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos
tipos:
- Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de
dinero en el país para estimular la inversión y con ello, reducir el
desempleo y conseguir crecimiento económico. Su uso suele provocar
inflación.
- Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de
dinero del país con el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican
políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento
económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.
2.12.3. Mecanismos de la política monetaria
Existen varios mecanismos de la política monetaria para llevar a cabo ese tipo
de políticas expansivas o restrictivas, como variar el coeficiente de caja,
modificar las facilidades permanentes o realizar operaciones en el mercado
abierto.
Según la agresividad del mecanismo utilizado podemos distinguir dos tipos de
políticas monetarias:
- Política monetaria convencional: Es aquella que utiliza los
mecanismos tradicionales. Cuando hablamos de mecanismos
tradicionales nos referimos a los tipos de interés oficiales y la previsión
de liquidez (por ejemplo, el coeficiente de caja).
- Política monetaria no convencional: Cuando la política monetaria
convencional no funciona, se utilizan herramientas no convencionales.
Es decir, no tradicionales. El objetivo es inyectar o drenar liquidez a la
economía mediante mecanismos más agresivos.

En Bolivia, la política monetaria tendrá como objetivo mantener la estabilidad


del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo
económico y social, mientras que la política cambiaria se centrará en preservar
el tipo de cambio, reforzar el proceso de estabilización de la inflación, además
de promover la consolidación de la bolivianización de la economía nacional.

El Programa Fiscal-Financiero 2021 establece que los objetivos de la política


fiscal, monetaria y cambiaria deben enfocarse a mejorar la calidad de vida y el
Vivir Bien de las bolivianas y los bolivianos, por lo que es crucial retomar el
Modelo Económico Social Comunitario Productivo para reconstruir la economía
boliviana y consolidar nuevamente la estabilidad económica.
2.13 BALANZA COMERCIAL
Definición:
La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un
país donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es
decir, son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un
país.
A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las
exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un
momento determinado. En concreto, esta balanza indica la diferencia existente
entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros
países.
La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y
la balanza de transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una
de las cuentas principales para conocer, de manera general, la situación
económica de un país. La balanza corriente a su vez, sumada a la cuenta de
capital y la cuenta financiera de un país forman la balanza de pagos, que es un
indicador macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que
realiza un país a través de las importaciones y exportaciones de bienes y
servicios.
Resultados de la Balanza Comercial:

• Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial,


ya que la balanza comercial es favorable. Esto significa que las ventas al
exterior de un país determinado superarán las compras. Este resultado
es la situación ideal para un país, puesto que entrarán más recursos
económicos gracias a las exportaciones que realice el país.
• Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la
balanza comercial es desfavorable. En este caso, las importaciones son
mayores a las ventas al exterior que tiene un país en un período
determinado. Cuando existe esta situación en un país es necesario
compensar el déficit, es decir, financiar a partir de deuda
pública o privada del país para poder seguir comprando bienes o
servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace que aumente el tipo
de cambio y por consiguiente se incrementa el precio de
las divisas como consecuencia de una balanza deficitaria. Por
consiguiente, no es favorable para un país prolongar esta situación
negativa puesto que lo único que conseguirá es incrementar su nivel de
endeudamiento.

Las importaciones y exportaciones en la Balanza Comercial


-Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el
gobierno de un país hacen de bienes y servicios producidos por otros países y
que son llevados al país comprador, por lo tanto, se introducen productos o
costumbres extranjeras en un país.
-Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en un país, los
cuales son vendidos y enviados a clientes de otros países. En otras palabras,
la exportación es el tráfico de bienes y servicios propios de un país con el fin de
ser usados o consumidos en otro país.

2.14. MODELO IS-LM

El modelo IS-LM es una herramienta macroeconómica que muestra la relación entre


los tipos de interés y la producción real en el mercado de bienes y servicios y, por
tanto, en el dinero.
Las iniciales IS significan «Investment and Saving equilibrium» (equilibrio entre
inversión y ahorro) mientras que LM responde a las siglas de «Liquidity preference and
Money supply equilibrium” (equilibrio entre liquidez y el suministro del dinero).

Las curvas IS-LM siguen siendo uno de los mejores ejemplos de la teoría económica
relacionada con el pensamiento keynesiano.

2.14.1. La curva IS

La curva IS muestra las situaciones de equilibrio entre inversión y ahorro para los
diferentes valores de renta (Y) y tipo de interés (r). Por tanto muestra el equilibrio en el
mercado de bienes. Tiene pendiente negativa porque, como la inversión depende
inversamente del tipo de interés, una disminución o aumento del tipo de interés hace
aumentar o disminuir la inversión, lo que conlleva un aumento o descenso de
producción.
En definitiva, esta línea representa la relación de causalidad entre la caída de las tasas
de interés y al aumento de las inversiones previstas fijas que provocan el aumento de
la renta nacional y la producción.

2.14.2. La curva LM

La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en el


mercado monetario. Se considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta,
mayor es la demanda de dinero; y cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor
tiende a ser el tipo de interés. De ahí que la LM tenga una pendiente positiva.

2.14.3. Equilibrio del Modelo IS-LM

El punto E en el que se cruzan las curvas IS y LM muestra la posición del equilibrio


simultáneo en ambos mercados, el monetario y el de bienes. Es un equilibrio estable
ya que si se produce una situación temporal de desequilibrio que desplaza la posición
a cualquier otro punto, las fuerzas del mercado presionarán para volver a ese punto de
cruce.

La situación de equilibrio puede verse alterada por variables distintas al tipo de interés
que pueden provocar desplazamientos de las curvas. Los aumentos en la demanda
efectiva (de consumo, de inversión, de gastos públicos o del sector exterior) provocan
desplazamientos hacia la derecha de la curva IS y, por tanto, un nuevo punto de
equilibrio a un nivel de renta y tipo de interés superior.

Hay que recordar la diferencia entre movimiento a lo largo de una curva y


desplazamiento de la curva: el movimiento a lo largo de la IS estará provocado por
variaciones en el tipo de interés, mientras que los desplazamientos se deberán a
variaciones en otras variables, sea cual sea el tipo de interés.

Asimismo, los aumentos en la oferta de dinero, caídas en el nivel general de precios,


disminuciones en la demanda de dinero, etc, provocan desplazamientos hacia la
derecha de la curva LM y por tanto un nuevo equilibrio con mayor producto y menor
tipo de interés.
De acuerdo al modelo IS-LM, cuando se aumenta el gasto (desplazamiento curva IS a
la derecha) aumentarán los tipos de interés. Por lo que si se aumenta la oferta
monetaria (desplazamiento curva LM a la derecha) se conseguirá descender de nuevo
el tipo de interés y la mezcla de ambas políticas económicas elevarán
la producción.

2.14.4. Ventajas y desventajas del modelo IS-LM

Entre las ventajas del modelo IS-LM destacan:

• Facilita la comprensión del funcionamiento del mercado monetario.


• Simplifica el equilibrio del mercado de inversión y ahorro, tomando en cuenta las
variables principales.
• Es uno de los modelos teóricos con más prestigio.

De la misma forma, como todo modelo tiene también desventajas en forma de


limitaciones:

• Al ser un modelo simple, no incluye muchos otros factores que podrían afectar
al equilibrio de mercado.
• Existe discusión para estimar las pendientes de las curvas IS y LM.
• Los críticos indican que entre las variables que deberían incluir, se encuentran
la curva de salarios y de precios.

• Facilita la comprensión del funcionamiento del mercado monetario.


3.BIBLIOGRAFÍA

https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html

https://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal.html

https://www.economiayfinanzas.gob.bo/ministerio-de-economia-y-bcb-firman-el-
programa-fiscal-financiero-2021-que-otorga-certidumbre-y-sienta-las-bases-de-
crecimiento-economico.

También podría gustarte