Está en la página 1de 4

GE

G OP
EO OL
PO TIIC
LÍÍT CA EN
AE EL
NE EN
LE TO
NT RN
OR OD
NO EL
DE MA
LM AR
RN EG
NE RO
GR O
FUENTE: EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI. JOSÉ MANUEL SEGURA · 30 ENE, 2015

A simple vista, la región del Mar Negro parece ocupar un área relativamente pequeña y cerrada. Este mar
interior que separa Europa oriental de Asia occidental, conecta con el Mar Egeo y el Mediterráneo a través del
Mar de Mármara mediante los estrechos turcos, el Bósforo y posteriormente el de los Dardanelos, además de
estar conectado también al pequeño Mar de Azov en forma de apéndice por el estrecho de Kerch. En el medio
terrestre se encuentra limitado por los Montes Pónticos en el sur y el Cáucaso por el este, mientras que
cuenta con una amplia plataforma hacia el noroeste. Actualmente seis países con reconocimiento
internacional bordean este mar con sus costas: Turquía, Bulgaria, Rumanía, Ucrania, Rusia y Georgia. La
cercana Moldavia y las repúblicas caucásicas de Armenia y Arzebaiyán están ampliamente reconocidas como
actores participantes, además de Grecia, e incluso en múltiples ocasiones se tiene en cuenta a Albania por su
conexión con la región. El citado estrecho del Bósforo es la única salida de tráfico marítimo al exterior de
cuatro países: Bulgaria, Rumania, Ucrania y Georgia, mientras que Rusia y Turquía tienen puertos comerciales
y salida al exterior por otros mares.

Punto de encuentro entre pueblos y civilizaciones

Es la desembocadura de grandes ríos europeos como el Danubio, y sus aguas más profundas tienen bajos
niveles de oxígeno y en consecuencia, no existe apenas vida de especies marinas a partir de los 200 metros
de profundidad. Si a esta cuestión se le suma además el hecho de que la industria pesquera ha sido
prácticamente devastada por la contaminación llegada por vía fluvial, aumenta la importancia de otros valores
que tendrán su impacto en el juego geopolítico de la región. El primero se relaciona con la energía, ya que
posee una importante fuente de recursos energéticos como petróleo y gas natural, pero más importante es el
hecho de ser cauce y vía de salida de los recursos energéticos del Mar Caspio como corredor de tránsito
hacia Europa y otros destinos del continente. El segundo será la existencia de diversos conflictos regionales,
algunos congelados desde hace décadas y otros latentes en la actualidad, con disputas territoriales y con

1
estados no reconocidos. Tradicionalmente, el Mar Negro ha sido un nexo de unión que ha servido de puente
en las rutas de comercio y un lugar de tránsito de recursos energéticos, pero a su vez es una zona tapón y
una frontera entre Europa y Asia donde convergen cristianismo e islam, o el pueblo eslavo y el pueblo turco.
Históricamente también, la región ha servido de punto de confrontación de grandes civilizaciones como
Grecia, Roma o Bizancio, y un objeto de deseo de los grandes imperios que han pugnado a lo largo de la
historia por convertirlo en un mar interior de sus territorios: los persas, el imperio otomano o el zarista. Estos
dos últimos se enfrentaron en mitad del siglo XIX en la guerra de Crimea, con la participación de otros
imperios europeos como el inglés y el francés a favor de los turcos. En la historia reciente, salvo en el sur y
los estrechos dominados por Turquía, la URSS ejercía una posición dominante sobre el Mar Negro, pese a
existir cierta tensión entre bloques en una confrontación entre los países del Pacto de Varsovia y OTAN.

Rusia como jugador estratégico en la región

Sin embargo, el escenario geopolítico del Mar Negro y su equilibrio de fuerzas ha cambiado drásticamente
después del colapso soviético en 1991, momento en el que Rusia perdió la influencia directa sobre los países
del Pacto de Varsovia que se situaban en la región, Rumania y Bulgaria, que se integraron en la OTAN en
2004. Los estados que resultaron de la desmembración de la URSS y se encuadraban dentro de la
Comunidad de Estados Independientes (CEI), Ucrania, Georgia y Moldavia, en mayor o menor medida han ido
cambiando sus miras de longitud este a oeste, produciendo un distanciamiento paulatino de Rusia y
estrechando lazos con la Europa occidental. Otra consecuencia de esta aparición de nuevos estados en el
área del Mar Negro y el Cáucaso como resultado de la desintegración de la Unión Soviética, ha sido la
aparición de disputas territoriales y étnicas que se manifiestan en conflictos congelados sin resolver en las
regiones de Transnistria, Osetia del Sur y Abjasia, sin olvidar lo acontecido en las últimas décadas en Nagorno
Karabaj y Chechenia. A esto hay que añadirle el conflicto actual entre Rusia y Ucrania, plenamente latente en
Crimea y en las regiones de Donetsk y Lugansk como se verá posteriormente. Decía el periodista escocés
Neal Ascherson en su magnífico itinerario literario por el Mar Negro que los pueblos que viven mezclados con
otros durante cientos o miles de años no siempre se quieren y que tal vez se hayan odiado siempre, y su
impresión de la vida en el Mar Negro es triste, afirmando que la desconfianza latente entre las culturas no
muere nunca.

De esta forma, la anteriormente mencionada pérdida de influencia rusa, será un condicionante en la actualidad
que se antoja clave para la situación de la región y del espacio postsoviético en general. Para Rusia, que ya
desde la época del almirante Serguéi Gorkhkov agregó una marcada visión marítima a la política estatal,
siempre ha sido una obsesión histórica el salvaguardar la libre salida al Mar Mediterráneo desde sus
instalaciones portuarias de aguas calientes del Mar Negro, hecho que le había sido impedido siempre por la
posición de bloqueo de Turquía al dominar los estrechos. Pese a ser su prioridad, la Federación Rusa no fue
capaz por entonces debido a su debilidad económica y política de adoptar un rol dominante en la región del
Mar Negro, como tampoco lo ha sido Turquía, que junto a Ucrania serían jugadores importantes y podrían
considerarse potencias regionales. Sin embargo, esto no ha impedido que Rusia haya logrado mantener una
fuerte influencia en la región, debido en gran parte al dominio ruso en el control y transporte de la producción
de petróleo y gas, de la que dependen en mayor o menor medida bastantes países de la zona, además del
mantenimiento de las fuerzas armadas rusas dentro de sus territorios. Las regiones suelen tener un núcleo de
poder, generalmente de naturaleza estatal que juega un papel importante en los conflictos de la zona y que le
permita asegurar su influencia y liderazgo en la región. Si en este punto y dentro de las consideraciones
estratégicas de la geopolítica nos atenemos a ese par de figuras definidas por Zbigniew Brzezinski
como jugadores estratégicos y pivotes geopolíticos, respondiendo así a una clasificación de los estados en
categorías en función de su poder e influencia o de su situación geográfica en el juego geopolítico mundial,
tendríamos como buenos ejemplos de ellas en la región a Rusia y Ucrania, ahora de actualidad en los asuntos

2
internacionales. Por una parte, los jugadores estratégicos activos son estados con el poder necesario para
pugnar por una posición de dominio y liderazgo regional o global, mientras que los pivotes geopolíticos serían
importantes debido a su geografía o sus recursos. La actuación de un jugador estratégico incide en la
vulnerabilidad del pivote geopolítico, que a su vez puede actuar como escudo defensivo para un estado vital o
una región.

Extrapolando esta base teórica a la región del Mar Negro, nos encontramos con que Rusia sería de esta forma
uno de los principales jugadores estratégicos del tablero mundial, que pese a haber sufrido la escisión de
otros estados y disminuido en territorio, sigue ejerciendo gran influencia en el espacio euroasiático y mantiene
unos objetivos geopolíticos ambiciosos que cada vez exhibe con mayor determinación. Esto permite mostrar
firmeza al ejercer un papel preponderante en toda la serie de conflictos causados en la región por motivos
étnicos y territoriales, y sin obviar los intereses e influencia de otras potencias u organizaciones que pese a no
pertenecer a esta región geopolítica, tienen poder para influir en estos conflictos de acuerdo con sus
intereses. Por el contrario, el ejemplo de un pivote geopolítico lo tendríamos en Ucrania, cuya situación de
estado independiente contribuye a la transformación rusa. En la medida en que Rusia perdiera influencia en
Ucrania se convertiría proporcionalmente en un estado más “asiático”, pero en el caso de volver a estar bajo
su influencia se convertiría en un estado más poderoso, con más recursos y un optimo acceso al Mar Negro,
lo que le haría obtener una posición dominante en Asia y Europa, momento en el que Polonia pasaría a ser el
pivote geopolítico en el extremo oriental de su territorio.

El juego energético, dominio ruso e interdependencia mutua

Como ya se ha mencionado anteriormente, el control ruso sobre la mayoría de los recursos energéticos de la
región crea una dependencia generalizada del petróleo y el gas de Rusia en los estados vecinos de la región,
aunque la distribución geográfica en la región los convierte en piezas importantes para su transporte a los
mercados exteriores y en el que dependen los unos de los otros al compartir el antiguo sistema heredado de
la desaparecida Unión Soviética. En este juego energético de la región podrían señalarse dos características
principales, como ya indicara Silvia Marcu, que ayudarán a entender en adelante la conducta de los países de
la región en su proceder internacional. El primero pasa por la búsqueda de cada estado de asegurarse una
mayor independencia energética dentro de esta interdependencia regional, que se traduce en la búsqueda de
rutas alternativas de transporte de petróleo que minimicen la subordinación hacia otros estados, y en la
mayoría de los casos hacia Rusia, y donde entran en juego intereses externos de terceros, como Estados
Unidos y la Unión Europea, que buscan minimizar con nuevos oleoductos esta dependencia que el estado
ruso intenta mantener con sus propios proyectos, sin obviar los intereses económicos de compañías
internacionales privadas que también juegan un importante papel. La segunda es consecuencia del absoluto
dominio de Rusia en el mercado de gas natural, en el que la compañía Gazprom ejerce un evidente
monopolio, lo que le permite la adopción de estrategias de interrupción de suministro de gas o el incremento
de su precio como arma política ante sus estados vecinos, véase el caso de conflictos surgidos al respecto
en la última década con Georgia, Ucrania e incluso Bielorrusia. Rusia por tanto intenta no perder el status
privilegiado dentro de la región, pero sobre todo, lo intenta dentro de cada país que estuviera bajo su dominio
en los últimos tiempos, especialmente en Ucrania, e intentando ser reconocida como potencia preponderante
e influyente en Europa Oriental, pese a que sus intereses lleven a los países adyacentes a alejarse
progresivamente de su zona de influencia.

Sin embargo, esto no va a impedir que los estados de la cuenca del Mar Negro, a través de asociaciones
estratégicas negociadas bilateralmente, hayan contribuido de manera eficaz a un acercamiento y cooperación
entre ellos con el fin de proteger y promover sus intereses en el contexto regional y mundial. Podríamos
considerar en este sentido desde la fallida Comunidad de Estados Independientes (CEI) donde se integraron

3
en 1992 la mayoría de los estados del espacio postsoviético y no sólo de la región del Mar Negro, hasta la
Organización para la Democracia y Desarrollo Económico (GUAM), creada en 1994 como alternativa a Rusia
y a la CEI, pasando por la Organización de la Comunidad Económica en el Mar Negro (OCEMN) creada en
1994, y el Foro del Mar Negro para el Dialogo y la Cooperación en 2005.

Una torre de control occidental en materia de seguridad del espacio euroasiático

Por otra parte y como se vislumbró anteriormente en este artículo, la influencia americana ha ganado bastante
peso en la región, entre otros asuntos debido a que Washington también viene intentando incrementar su
presencia y controlar los recursos energéticos del globo terrestre, y esto pasa entre otros asuntos por evitar el
dominio de Rusia sobre los hidrocarburos del Caspio. Por otro lado la alianza euroatlántica cuenta ya con
Turquía, Grecia, Bulgaria y Rumanía como miembros plenos de la OTAN, además de con Georgia, Moldavia y
recientemente los escarceos de Ucrania en el proceso de negociación para su futura adhesión. No se puede
pasar por alto la importancia que le otorga el hegemón norteamericano a toda la región de la cuenca del Mar
Negro y el Cáucaso sur, área que va a desempeñar un papel clave en sus intereses estratégicos en Oriente
Próximo y Oriente Medio, y concretamente en las operaciones militares que ha liderado Estados Unidos en
Afganistán e Irak, sumándole además la oposición al régimen de Irán. En términos parecidos se ha
pronunciado muy recientemente George Friedman indicando que el Mar Negro ha de ser un centro de
gravedad para las operaciones estadounidenses en los dos teatros activos de la acción militar en estos
momentos, Ucrania y el Estado Islámico en Siria e Irak, por ser el principio de organización geográfica de
ambas zonas y actuando como pivote de una región amplia que ayude a enfocar el pensamiento estratégico.

En los últimos años, la seguridad en la zona del Mar Negro y en el Cáucaso se ha vuelto extremadamente
compleja, caracterizada en parte por un proceso de reafirmación de la arquitectura de seguridad regional,
intentándose integrar en la estructura Euro-Atlántica, pero sin obviar la existencia de un permanente tensión de
potencial importancia, causado por el mantenimiento de los conflictos congelados de carácter intraestatal o
interestatal en el seno de la CEI como estamos viviendo actualmente en el este de Ucrania, así como por el
incremento de amenazas asimétricas, como el tráfico ilegal de personas y drogas, el fenómeno de la
inmigración y el terrorismo. La proximidad de la zona del Mar Negro a Oriente Medio, los Balcanes, Asia, e
incluso el Magreb y África representa un riesgo de conexión de las amenazas presentes en estas regiones, en
el momento que puedan situar sus objetivos en Europa. La importancia que puede suponer la lucha contra el
terrorismo y el crimen organizado, sumado a la competencia por controlar los recursos energéticos y sus
medios de transporte, ha provocado que el Mar Negro se sitúe en el foco de atención para las principales
organizaciones europeas y euro-atlánticas que ya están intentando lograr la consecución de un concepto de
seguridad más amplio, y que pueda incorporar la integración, la democratización, el crecimiento económico
regional y las políticas de redefinición y estrategias en relación con el Mar Negro. El valor estratégico del Mar
Negro ha suscitado que la OTAN haya ido desarrollando asociaciones individuales con los Estados de la
región, y se han establecido bases estadounidenses en Rumanía y Bulgaria para optimizar la gestión de
situaciones de crisis más allá de su área de responsabilidad y contribuir a la proyección, la estabilidad y la
seguridad en toda la región.

En definitiva, y atendiendo a la importancia referida en este apartado en lo político, estratégico, económico,


militar y demográfico, la región del Mar Negro representa la prolongación de la cuenca mediterránea hacia
Asia Central y el Medio Oriente para los intereses euro-atlánticos, donde la región, en esta nueva
configuración geopolítica que ha traído a colación una nueva competencia entre las potencias regionales y
mundiales, puede llegar a ser una verdadera torre de control del espacio euroasiático logrando un papel de
arbitraje efectivo en Oriente Medio que contribuya a mejorar la estabilidad y la seguridad en la región y que la
reafirme como uno de los emplazamientos con mayor valor geoestratégico del planeta.

También podría gustarte