Está en la página 1de 50

LICENCIATURA EN DERECHO

Materia:

Técnicas de Investigación Jurídica

Cuatrimestre - Grupo:

Segundo — Único

Producto Académico:

Pérdida de la patria potestad por Maltrato Infantil

Presenta

Saúl Martínez Trinidad

Docente

Máster Demetrio Cuesta Molina

Jaltipan, Ver a 31 de enero del 2020


Introducción

El maltrato a los infantes es uno de los ejemplos más trágicos de la humanidad del

hombre hacia el hombre, el más oculto y el menos controlado de todos los crímenes

violentos. Acontece ampliamente y no va en disminución sino al contrario, va en aumento.

A pesar de ello se le ignora y esto significa la desvalorización del infante como ser humano.

El hecho de que algunos niños sean víctimas de agresiones físicas o sexuales o que no

reciban los cuidados y la atención mínimos es actualmente motivo de una intensa

indignación entre amplios sectores de la población. Las personalidades antisociales se

desarrollan en ambientes en los que se dan el abuso infantil, los problemas económicos, la

humillación, el castigo físico sistemático o las rupturas familiares. Vivir tales emociones en

la infancia provoca una carencia importante de sentimientos, y esto propicia una tendencia

a cometer actos delictivos en el futuro.

Abordaremos el tema del maltrato infantil hablando desde sus, antecedentes, concepto,

modelos de maltrato infantil, tipos de maltrato infantil, sus causas y consecuencias del

mismo.

El objetivo principal de este presente proyecto es dar a conocer que el maltrato infantil

es una de las causas principales para la pérdida de la Patria Potestad, Guarda y Custodia

de un hijo.

CAPITULO I

Metodología de la investigación
Delimitación del tema

Los padres que ocasionen maltrato infantil en el Estado de Veracruz, en la Ciudad de

Jáltipan, Ver. Pueden perder la Patria Potestad, guarda y custodia de sus hijos.
Planteamiento del problema

El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física siendo una de las

principales causas para la pérdida de la guarda y custodia de un menor de edad. El daño

emocional que producen estas conductas violentas sobre los niños es motivo más que

suficiente para que el progenitor no tenga derecho a vivir con sus hijos, además de que,

en casos más extremos, el padre incluso pueda perder la patria potestad. La violencia

en el hogar puede tener efectos muy dañinos sobre los hijos, cuando hay violencia en el

hogar, los hijos corren un mayor riesgo de ser maltratados o descuidados. Pero, aunque

no sean maltratados directamente, los niños que presencian violencia y maltrato por

parte de uno de sus padres en contra del otro pueden quedar afectados de manera

similar a los niños que sufran maltrato físico. Ver o escuchar violencia en la casa puede

causar daño emocional, Psicológicos y hasta físicos a los niños, debido al estrés que

sufren. Cualquier daño o maltrato intencional infligido a niños menores de edad se

considera maltrato infantil. Los niños maltratados quizás se sientan culpables,

avergonzados o confundidos, es posible que teman contar a los demás sobre el maltrato,

en especial si quien los maltrata es uno de los padres. Es por ello que hay que estar

atento a las señales de alarma, tales como las siguientes:

 Aislamiento de los amigos o a las actividades de rutinas.

 Cambios en el comportamiento, como agresión, enojo hostilidad e

hiperactividad, o cambios en el rendimiento escolar.

 Depresión, ansiedad o miedos inusuales, o una pérdida repentina en la

confianza en sí mismo.

 Aparente falta de supervisión.


 Ausencias frecuentes en la escuela.

 Rechazo a irse de las actividades escolares, como si no quisiera ir a casa.

 Comportamiento rebelde o desafiante.

 Daño a sí mismo o intento de suicidio.

Los expertos en la salud infantil condenan el uso de la violencia en cual quiera de sus

formas, pero algunas personas siguen utilizando el castigo corporal, como los azotes,

como una forma de disciplinar a los hijos. Cualquier castigo corporal puede dejar

cicatrices emocionales. Los comportamientos de los padres que causan dolor, lesiones

físicas o traumas emocionales, incluso cuando estos tienen lugar en nombre de la

disciplina, pueden ser abuso infantil. En ocasiones identificar ese maltrato, abuso o

negligencia puede ser difícil, ya que requiere de una evaluación minuciosa de la

situación, incluida la comprobación de los signos físicos y de comportamiento. Las

autoridades responsables correspondiente a cada lugar participan en la investigación de

presuntos casos de maltrato infantil.

En México 6 de cada 10 niños y adolescentes de entre uno a 14 años han

experimentado algún método violento de disciplina; uno de cada dos ha sufrido presión

Psicológica por algún miembro de la familia y uno de cada 15 ha recibido alguna forma

severa de castigo.

El maltrato infantil es uno de los temas más abordados en los últimos tiempos en

diferentes espacios y lugares de nuestro país y el mundo. En todo el territorio y en

nuestra ciudad es uno de los hechos cotidianos más frecuentes, dolorosos y traumáticos

en la vida de muchos niños y familias, especialmente en aquellas donde existen grandes

cargas de frustración y faltas de afecto enmarcados en valores culturales que con llevan

a menoscabar su dignidad y atentar contra el derecho de los niños.

Es por ello que es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca y

para ello es necesario un enfoque multisectorial. Ya que la atención continua a los niños
y a las familias pueden reducir riesgos de repetición del maltrato y minimizar sus

consecuencias.

Objetivo general

Exponer las causas que originan la pérdida de la Patria Potestad, guarda y custodia por

maltrato infantil.

Objetivos específicos

- Analizar las causas y consecuencias de maltrato infantil.

- Explicar que el maltrato infantil provoca un daño de por vida al niño o niña.
- Describir las causales por las cuales se pierde la Patria Potestad, guarda y custodia de

un hijo.

Justificación

Ante los hechos que vivimos en la actualidad de cómo influye y cómo afecta el

maltrato infantil tanto físico como psíquico en la presente investigación se analizará

detalladamente sobre en qué momento los padres que maltraten a sus hijos pueden

llegar a perder la guarda y custodia y hasta la patria potestad de sus menores hijos. Ya

que estas mismas están encaminadas a proteger los derechos de los hijos menores

quienes por naturaleza se encuentran más vulnerables y requieren el cuidado y

atenciones de sus progenitores, para ser alimentados, educados y guiados.

Es por ello que resulta de especial interés conocer las conductas violentas más

habituales que los infantes sufren, a igual además es importante saber que los niños

expuestos a la disciplina violenta, con frecuencia muestran bajos niveles de desarrollo

socio-emocional y son más propensos a mostrar comportamientos violentos hacia otros


niños y adultos. Los niños pequeños son generalmente más vulnerables a las lesiones

graves por violencia física, y en lactantes, los resultados son frecuentemente mortales.

En la presente investigación surge la necesidad de examinar las causas y

consecuencias que provocan el maltrato infantil tanto físico como psicológico que con

lleva a alteraciones precisamente en la salud física y mental de los menores que pueden

perdurar toda la vida. Ya que el impacto del maltrato es mucho mayor que sus efectos

inmediatos y visibles. El maltrato se asocia con su consecuencia de corto plazo y de

largo plazo que pueden incluir lesiones cerebrales, retrasos en el desarrollo, trastornos

en el aprendizaje, problemas en desarrollar y formar relaciones, comportamientos

agresivos, y depresión.

La investigación busca proporcionar información útil a toda la Sociedad para tener un

conocimiento amplio de lo que es un maltrato infantil, cuales son los tipos de maltrato

infantil, así como las causales por las cuales se pierde la Patria Potestad, Guarda y

Custodia de un hijo al igual también cuales son los criterios que utiliza el tribunal para

determinar la perdida de la misma.


Hipótesis

Los padres que causen maltrato infantil y que como consecuencia dañan de forma física

y emocionalmente la vida de un menor, están expuestos a la pérdida de la Patria Potestad,

Guarda y Custodia del infante.


CAPITULO II

Maltrato Infantil

Antecedente del maltrato infantil

El maltrato a los niños es un fenómeno tan antiguo como la propia humanidad. Las

investigaciones revelan una larga y penosa historia de abusos cometidos con los menores

desde tiempos remotos hasta nuestros días.

Cuando más se retrocede en el pasado, más expuestos han estado los niños a la muerte

violenta, al abandono, los golpes, el terror, los abusos y agresiones sexuales.

En algunas civilizaciones el infanticidio era un medio para deshacerse de los niños con

defectos físicos: en Esparta se los lanzaban desde el Monte Taijeto, y en la India se los

consideraban instrumentos del diablo, y por ello eran destrozados.

Martín Lutero ordenó que los niños con retardo mental fuesen ahogados. Más

recientemente Hitler, en su afán de obtener una raza pura, realizó atrocidades como

asesinar física y emocionalmente a millares de niños.

Con la Revolución Industrial, los niños ingresaron a trabajar 16 horas o más. En la

historia de las sociedades precolombinas se destacan los sacrificios de los adolescentes y

niños que llevaban a cabo los Aztecas para calmar a sus deidades.

En el tiempo de la Colonia, la Inquisición en América, mediante una rígida educación

generó severas relaciones paterno filiales.


En 1946, se publicaron los hallazgos de fracturas múltiples y hematomas subdurales en

6 niños; se inició la descripción de lo que hoy se conoce como “Síndrome de Maltrato

Infantil”.

Se entiende por Síndrome de Maltrato Infantil: “la injuria física y/o mental, abuso sexual

y/o al trato negligente de todo individuo menor ocasionado por la persona encargada de su

cuidado y custodia, que implique peligro o amenaza para la salud, el bienestar físico y

mental del niño.”

En 1953, Silverman describió lo que llamó “Traumatismos Esqueléticos no reconocidos”

y sugirió que muy posiblemente los padres eran los autores.

Kempe y Silverman, introdujeron el término de “Síndrome del Niño Golpeado”

relacionando las lesiones, generalmente con los padres o algún adulto que cuidaba al

menor. En estos niños se observaba una serie de alteraciones emocionales, carencia

nutricional, negligencia en su atención general, etc., por falta de atención del adulto. Este

fenómeno puede o no ir acompañado de abuso sexual y maltrato físico.

A partir de 1999, la Organización Mundial de la Salud considera al maltrato infantil como

un problema de salud pública.

Se ha postulado que el trato despiadado hacia los niños, es simplemente un aspecto de

la agresividad inherente a la naturaleza humana.

Durante mucho tiempo se ignoraron las necesidades físicas y emocionales de los niños

y aun cuando han mejorado los conocimientos de lo que requieren para su óptimo

desarrollo; los malos tratos han persistido.

Existen múltiples evidencias de que los métodos de crianza empleados en casi todos

los países y en todas las épocas incluían el castigo corporal, utilizando látigos palos, varillas

y otros instrumentos, los ciclos se repetían, los niños golpeados crecían y a su vez

golpeaban a sus hijos.


Desde hace varias décadas se han manejado cifras verdaderamente alarmantes de

niños que son objeto de la violencia de sus padres, lo que proporciona una idea general de

la dimensión del problema. Ha causado gran impacto en nuestra sociedad, debido a la

influencia negativa que éste ocasiona a la mayoría de los menores que reciben malos tratos

en el hogar en su etapa infantil por sus propios progenitores.

El maltrato infantil es una cuestión universal que se ha convertido en un conflicto al que

actualmente se enfrentan las diferentes disciplinas implicadas en su abordaje, puesto que

no se presenta en forma aislada si no involucra una gran variedad de factores psicosociales

y físicos. Durante siglos la agresión al menor ha sido justificada de diversas formas.


Concepto de maltrato infantil

El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y

emocionales, abusos sexuales, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro

tipo, que originan daño real o potencial para la salud, del niño, su supervivencia, desarrollo

o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

El maltrato en el interior de la familia es uno de los problemas más graves que padece

nuestra sociedad y el maltrato a la infancia es, quizás la expresión más elocuente de la

ruptura de los vínculos de responsabilidad entre las generaciones. El maltrato y el abuso

constituyen una vulneración de los derechos de la niñez. Aunque ocurran en el hogar, no

constituyen un hecho privado porque todo lo que concierne al desarrollo integral de un niño

es un asunto de interés público.

Cuando un niño crece en un ambiente de maltrato o abuso se vulnera su identidad, se

afecta su potencialidad de aprendizaje y de integración con su ambiente y se compromete

su capacidad de definir un proyecto de vida.

La conceptualización del maltrato infantil, se entiende como un trato inadecuado hacia

los niños, es consecuencia de un cambio en las relaciones de poder dentro de la estructura

familiar y de un mayor reconocimiento de los derechos de los niños a crecer en un ambiente

saludable.

Los cambios en la demarcación del maltrato infantil por parte de juristas y legisladores,

permiten impulsar leyes que avalen la intervención del Estado en situaciones que antes

estaban limitadas por el respeto al derecho a la intimidad de la vida familiar y a la patria

potestad además, han sido de fundamental importancia los aportes de la pediatría, la

psicología evolutiva, la pedagogía y el derecho del menor, en el camino de considerar a la

infancia como un período especial en la vida de las personas.


Cuando comienza el maltrato infantil

El maltrato infantil ocurre cuando una persona que debería cuidar de un niño, le causa

daños emocionales o físicos. Puede afectar tanto a los niños como a las niñas de cualquier

familia. Generalmente, los daños emocionales (o traumas psicológicos) duran mucho más

de lo que tardan en curarse las lesiones físicas o corporales.

Existen algunos mitos en torno a cómo comienza la violencia infantil, se dice que

castigar a los hijos porque a uno lo castigaron y no le pasó nada malo; o que a veces la

violencia es necesaria para educar a los niños; al igual que el castigo se da porque los

niños y niñas necesitan aprender a sus mayores, a distinguir el bien del mal, y el más

importante; que si el castigo no existiera los niños serían indisciplinados.

Conocer los peligros del maltrato infantil y saber cómo actuar cuando se sospecha que

existe maltrato es clave para mantener a los niños seguros. Es por ello que toda agresión

u omisión intencional, física, psicológica o negligente, contra una persona menor de edad,

puede considerarse como maltrato infantil, ya que afecta su integridad biopsicosocial a

corto, mediano o a largo plazo.

El lugar donde generalmente ocurre la violencia contra los niños es en el hogar, el

ámbito familiar, que curiosamente la familia es quien tiene el mayor potencial para proteger

a los niños y niñas contra formas de violencias.


Modelos de maltrato infantil

Históricamente han existido diversas ideas que intentan explicar la conducta del maltrato

hacia los niños. Para esto existe una gran cantidad de conductas que intentan explicar las

razones por las cuales los padres maltratan a sus hijos.

1) Modelo psicológico-psiquiátrico.

Los niños son maltratados por sus padres debido a la presencia de alguna enfermedad

psiquiátrica por parte de éstos, como la psicosis. Actualmente existe gran difusión ante la

idea de que el maltrato se debe a patologías de los padres.

Las investigaciones a nivel mundial realizadas con esta hipótesis han comprobado que

entre un 10% a un 15% de los maltratadores tienen algún tipo de trastorno mental. A pesar

de esto, en una gran cantidad de estudios se ha asociado el maltrato a una serie de

características de personalidad, que no reflejan una patología, sino un estado de desajuste

emocional con síntomas depresivos, ansiedad, baja autoestima, además de dificultades en

la estrategia para enfrentar los problemas.

2) Modelo psicosocial.

El maltrato se relaciona con el tipo de interacción que tienen los niños con su familia.

Gran cantidad de estudios afirman que la mayor parte de los padres que golpean a sus

hijos fueron niños maltratados durante su infancia. De acuerdo con esto, se establecen

cuatro factores asociados al maltrato:

- Repetición de una generación a otra de pautas de comportamientos violentos.

- Percepción de que el niño no es digno de ser amado o niño desagradable.

- Creencia que el castigo físico es adecuado para corregirlos.

- Períodos de crisis familiar o social, poco soporte social de los padres.

3) Modelo sociocultural.
Se hace gran énfasis a los factores sociales, económicos y culturales, en su relación con

el maltrato. Se sostiene que en los sistemas culturales siempre ha existido un conjunto de

creencias religiosas o ideológicas que justifican los malos tratos por razones educativas.

Factores Sociales: El deseo de pertenecer a una determinada clase social es generador

de estrés, lo que implica un riesgo para situaciones de maltrato; al igual que

acontecimientos ligados a la cesantía, inestabilidad en el trabajo e insatisfacción laboral,

que son causas de tensión y pueden desencadenar la violencia.

Factores Culturales: Ciertas creencias validan como modelo de aprendizaje la violencia

física. Tal error se debería a la convicción de que, en la educación de los niños, el recurso

de la fuerza física es legítimo; además de existir el convencimiento de que los niños

pertenecen a los padres, teniendo éstos un derecho absoluto sobre ellos y sus destinos.

Dichas convicciones estarían avaladas por creencias religiosas, teorías psicológicas o por

la llamada tradición.

4) Modelo centrado en la vulnerabilidad del niño.

El tipo de relación que se establece entre el niño y sus padres se encuentra determinada

por la actitud de los padres y por características específicas de los hijos, las cuales se cree

que contribuyen por sí mismas a que sean maltratados.

Las investigaciones más comunes asocian la pre-madurez y el bajo peso al nacer con

la ocurrencia del maltrato; los resultados confirmaron que el llanto de los niños prematuros

provoca incomodidad, irritación y enfado en los padres. El proceso por el cual el llanto

podría conducir al maltrato físico, se debe a que los niños que lloran incesantemente y que

son difíciles de consolar, pueden llegar a generar rechazo de parte de sus padres. Este

planteamiento asume que las madres que establecen vínculos afectivos con su hijo desde

el nacimiento, serán más sensibles a las señales y necesidades del bebé, siendo más

capaces de controlar sus propias tendencias a la irritabilidad y a la agresión.

5) Modelo de los estilos disciplinarios parentales.


La manera en la que los padres actúan para educar a sus hijos está establecida de

manera natural, es decir que existen padres que por naturaleza son agresivos y abusivos,

mientras que por el otro lado existen los que son buenos y consoladores. Originalmente se

creía que esto era una dicotomía, o eras malo, abusivo y negligente, o bien, eras bueno,

cariñoso y adecuado. En la actualidad ya no existe una dicotomía, sino que se han tratado

de analizar dichas conductas como un continuo, en un extremo se encuentran las prácticas

más duras y abusivos mientras que en el otro extremo se encuentran aquellas que

fomentan el buen desarrollo del niño.

Este modelo explica que el maltrato depende de la manera en la que los padres utilizan

estrategias positivas o bien negativas para el control de sus hijos. Por lo que se puede

concluir que las prácticas habituales de crianza pueden desencadenar el maltrato por parte

de los padres.

Existen dos dimensiones de de la conducta parental, en un extremo estarían los padres

que muestran su amor y afecto hacia los hijos, expresándolo tanto verbal como físicamente,

mientras que en el otro extremo se encontrarían los padres que sienten aversión,

desaprueban o se sienten agraviados por sus hijos.

Tipos de maltrato infantil

El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige hacia

el niño y que afecta los aspectos físicos, emocional y sexual, así como una actitud

negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño real que afecta

su bienestar y salud.

El maltrato infantil se puede clasificar en el maltrato por acción y maltrato por omisión.

A la vez que el maltrato por acción se divide en: maltrato físico, maltrato psicológico o

emocional, abuso sexual.


El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide: abandono

físico y negligencia o abandono educacional.

Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña

(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante

pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios

con los que se lastime al niño o niña.

Aunque los padres o adultos a cargo pueden no tener la intención de las timar al niño,

también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física mencionada

anteriormente que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la

edad del niño.

A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza

física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar

una conducta. No siempre es sencillo saber cuándo termina el disciplina- y comienza el

abuso. En contraposición del maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy

difundida y socialmente aceptada.

El maltrato emocional o psicológico es una de las formas más sutiles, pero también más

existentes de maltrato infantil. Son niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados

regañados o menospreciados. Se les somete a presenciar actos de violencia físicas o

verbal hacia otros miembros de la familia. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se

entiende como tal acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole

perturbaciones suficientes para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar

su salud.

Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo, no solo pueden generar daño

físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza

o intimida permanente al niño o niña, alterando su salud psíquica.


El abuso sexual puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre

un niño o una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la

gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento

informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la

violación del niño o niña. Las formas comunes del abuso son el incesto, violación, el

estupro, el rapto, rufianismo, actos libidinosos. Una forma común de abuso sexual es el

incesto, definido este como el acto sexual entre familiares de sangre, padre- hija, madre-

hijo, entre hermanos.

El abandono o negligencia significa una falla intencional de los padres o tutores en

satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar

debidamente para salvaguardar la salud, educación y bienestar del niño. Es decir, dejar de

proporcionar los cuidados o atención al menos que requiere para su adecuado crecimiento

y desarrollo físico y espiritual


Causas del maltrato infantil

El maltrato infantil es una situación común en las familias con desórdenes mentales,

emocionales y físicos. Existen ambientes que permiten que esto suceda, estos pueden ser

por:

- Cultura de castigo

Durante siglos se ha elaborado un paradigma social que ha creado una mentalidad

agresiva tanto en adultos como en los mismos niños. Hasta ahora el mundo se está fijando

en nuevos métodos de educación familiar, no sólo son castigos, no sólo son errores en la

infancia. Se debe mirar la niñez como una época de experimentación, de descubrimientos,

que lógicamente van a ser, muchos de estos actos, incorrectos para los adultos. Es por eso

que a un niño no se le debe gritar o “regañar”, se le deben dar razones para que

comprendan porque algunas conductas no son aceptables, no se le debe golpear, pues la

mejor manera de expresar los sentimientos a un niño es poniéndose en la posición de él y

entender con qué palabras lo entendería, y esto introduce a otra posible causa del maltrato

infantil.

- Bajos Niveles de Comunicación

Como ya expliqué, los padres no saben cómo transmitir sus emociones o ideas a sus

hijos, no sólo los padres, también profesores, niñeras, enfermeras, médicos, políticos,

familiares, entre muchas otras personas que tengan contacto con niños. Se han olvidado

de su propia infancia, de cómo todo les parecía desconocido y al mismo tiempo permitido,

porque un niño no nace con las conductas sociales que los adultos quieren que tengan.

Esta falta de comunicación se debe además por el incremento de las preocupaciones

socioeconómicas de las personas, generando un enfriamiento en sus relaciones con la


población más susceptible (ancianos, niños, incapacitados, etc.). El trabajo no es una

excusa para escapar de las obligaciones afectivas y dinámicas con los niños, es en cambio

los niños una justificación para salir del trabajo, de reuniones sociales y ocupaciones

irrelevantes para la vida. Esta causa es la manifestación de la pobreza mental y emocional

que ha estado incrementando en las personas.

- Falta de Inteligencia Emocional

Esta causa no diferencia si una persona es analfabeta o no, la inteligencia emocional

no se genera en escuelas, universidades o libros. Si no se aplican los conocimientos que

enseña la vida, no existe esa intención de saber transmitir emociones, de saber actuar, de

saber comunicar sin palabras los sentimientos, claro así sin golpes. Esta situación es muy

común en padres inseguros que todavía necesitan aprender más para saber cómo manejar

situaciones críticas o que no han entendido la responsabilidad que un niño invoca. Estos

padres son propensos a no tener expectativas, lo mismo sucede con embarazos no

deseados y personas intolerantes o inexpertas. Y aunque se tengan buenos métodos para

tratar a los infantes, el ambiente que se viva en el momento puede llegar a desestabilizarlo.

- Estrés

El estrés es un estado mental causado por factores externos e internos. Los externos

son variados, como el desempleo, la crisis económica, el desplazamiento visto en

campesinos, exiliados, debido a problemas familiares, entre otros y los embarazos no

deseados en adolecentes o parejas sin haberlo planificado. Los factores internos se pueden

manifestar por enfermedades mentales o físicas, pueden ser manifestados por los adultos

o por el contrario por el niño, por ejemplo, cuando hay niños con limitaciones generan

presión o afectan la fluidez ''normal'' que vivían los padres.

- Razones Biológicas

Cuando hay errores biológicos en el organismo del niño, el curso de la vida de los adultos

que tengan relación con él cambia por completo, hay personas que lo toman como una
oportunidad para asumir nuevas posiciones en su vida, como una manera diferente de vivir;

desafortunadamente otras lo toman como un obstáculo y esto se agrava si tienen

situaciones económicas o afectivas degradantes, o si por el contrario tienen estabilidad

económica y ''prestigio social intachable''. Puede haber malformaciones, limitaciones físicas

o trastornos neurológicos, pero eso no es hace que deje de ser un niño, muchas veces el

instinto de conservación de la especie es más fuerte que la razón humana. No obstante,

hay que tener en cuenta que gran parte de estos adultos agresores han tenido un historial

de abusos y maltratos que no fueron tratados a tiempo.

- Padres Maltratados en la Infancia

Los niños de hoy van a ser los adultos y los forjadores del mundo de mañana, esto

justifica los buenos tratos que deben ser aplicados a ellos, cada palabra, acción, caricia,

mirada y trato en presencia de ellos o hacia ellos van a influir en un cien por ciento en sus

conductas y en su personalidad. Se dice que hay tendencias en los genes que caracterizan

la personalidad de la persona, pero eso no significa que sus experiencias no los afecten.

Cuando hay maltrato en su infancia hay un trauma dependiendo del abuso cometido contra

el niño, para esta situación es necesario un eficiente tratamiento psicológico, porque si no

existe tal intervención el individuo va a crecer con una idea errada de la forma de educar,

querer, tratar a los demás y si tiene hijos es muy probable que repita lo ocurrido contra él,

pues la realidad distorsionada que tiene en su mente por el trauma generado lo puede llevar

a cometer errores severos y a veces irreversibles.


Consecuencias del maltrato infantil

Las consecuencias que vive un niño, niña o adolescente maltratado empiezan desde

que pasa por esa situación y pueden prolongarse por largo tiempo, incluso años o décadas

y llegar a comprometer su vida adulta.

En general, el niño maltratado no cumple con el desarrollo de las metas de su

crecimiento y desarrollo, es decir, autoestima, felicidad, salud, creatividad, solidaridad,

autonomía y espiritualidad en un ambiente bidireccional de construcción entre los padres y

los niños. Estas habilidades se ponen al servicio del fomento del tejido de la resiliencia, que

es la capacidad humana para triunfar de cara a la adversidad.

Las consecuencias que enfrenta un menor maltratado dependen en gran medida del

tipo de maltrato, recurrencia, vínculo con el agresor, uso de violencia física, acceso

oportuno a los servicios profesionales de protección infantil y atención médica. Las

principales consecuencias a las que un niño se puede enfrentar:

1.- Cambios en su conducta.

Esta es una de las primeras señales de las afectaciones que comienzan a sufrir los

niños que reciben maltrato, no solo físico sino emocional. Es común que se tornen

agresivos, con cambios de humor bruscos, impulsivos, hiperactivos o manifiesten hostilidad

en ciertas situaciones o ante determinadas personas de su entorno. También hay lugar

para presentar conductas delictivas.

2.- Afectaciones en su salud.


Estas se relacionan principalmente con el maltrato físico que viene impartido en modelos

de crianza basados en la violencia, así se puede causar lesiones que comprometan la salud

del niño como, por ejemplo, ante un evento dramático familiar un niño puede desarrollar

afectaciones cuando se presente la situación o agresión y cuando se trata de un bebé por

acciones como sacudidas que pueden causar traumatismo o lesiones cerebrales.

3.- Abuso de sustancias.

Las conductas que se derivan en un menor maltratado pueden dirigirse a entrar en

contacto con el cigarrillo, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas desde edad

temprana para lidiar con el estrés postraumático.

4.- Daño en las habilidades sociales y la autoestima.

La autoestima es lo que cada persona siente de sí misma, es decir, un juicio general y

personal de cada individuo, entonces, la aprobación o desaprobación de este tipo de

habilidades son las que más se afectan ante la recurrencia de maltrato a un menor. El niño

sentirá miedo a relacionarse con las personas, puede caer en un aislamiento social y tener

problemas de apego y entablar y sostener amistades.

5.- Afectaciones a la personalidad.

Las consecuencias a nivel emocional se pueden presentar en situaciones de ansiedad,

tener baja autoestima y creencias positivas sobre sí mismos y el mundo que los rodea,

desajustes emocionales en el trato con aquellas personas que pese a tener la

responsabilidad de cuidarlos le maltrata. También puede desarrollar cuadros depresivos.

6.- Bajo rendimiento escolar.

Ciertamente el desempeño escolar del niño, niña o adolescente se ve comprometido,

principalmente si se trata de niños que son golpeados o maltratados físicamente y

emocionalmente desde temprana edad, pues la evidencia científica muestra que ocurren

afectaciones en su cerebro. Esto repercute en problemas de aprendizaje, disminución de

la atención, bajo rendimiento, bajas expectativas escolares y ausentismo.


7.- Autolesiones y suicidio.

Esto ocurre principalmente en adolescentes. La apreciación que tengan acerca de sí

mismos, el estrés postraumático y sentimientos de culpa los puede llevarlos a infringirse

lesiones, e incluso, tener un desenlace fatal con el suicidio.

8.- Riesgo de interiorizar estas prácticas.

Crecer en un ambiente donde se maltrata puede llevar a los niños a ver como normal el

comportamiento violento o abusivo hacia ellos, por lo que pueden pensar que esto hace

parte de la cotidianidad y verlo como algo aceptable.

Además, los estudios dicen que se aumenta el riesgo hacia el futuro que una persona

que fue maltratada en su infancia se torne en un futuro maltratador de sus hijos asociado

a que no reconozca los derechos de una persona o en este caso de un niño.

Consecuencias del maltrato infantil

Las consecuencias que vive un niño, niña o adolescente maltratado empiezan desde

que pasa por esa situación y pueden prolongarse por largo tiempo, incluso años o

décadas y llegar a comprometer su vida adulta.

En general, el niño maltratado no cumple con el desarrollo de las metas de su

crecimiento y desarrollo, es decir, autoestima, felicidad, salud, creatividad, solidaridad,

autonomía y espiritualidad en un ambiente bidireccional de construcción entre los padres

y los niños. Estas habilidades se ponen al servicio del fomento del tejido de la resiliencia,

que es la capacidad humana para triunfar de cara a la adversidad.

Las consecuencias que enfrenta un menor maltratado dependen en gran medida del
tipo de maltrato, recurrencia, vínculo con el agresor, uso de violencia física, acceso

oportuno a los servicios profesionales de protección infantil y atención médica. Las

principales consecuencias a las que un niño se puede enfrentar:

1.- Cambios en su conducta.

Esta es una de las primeras señales de las afectaciones que comienzan a sufrir los

niños que reciben maltrato, no solo físico sino emocional. Es común que se tornen

agresivos, con cambios de humor bruscos, impulsivos, hiperactivos o manifiesten

hostilidad en ciertas situaciones o ante determinadas personas de su entorno. También

hay lugar para presentar conductas delictivas.


2.- Afectaciones en su salud.

Estas se relacionan principalmente con el maltrato físico que viene impartido en

modelos de crianza basados en la violencia, así se puede causar lesiones que

comprometan la salud del niño como, por ejemplo, ante un evento dramático familiar un

niño puede desarrollar afectaciones cuando se presente la situación o agresión y cuando

se trata de un bebé por acciones como sacudidas que pueden causar traumatismo o

lesiones cerebrales.

3.- Abuso de sustancias.

Las conductas que se derivan en un menor maltratado pueden dirigirse a entrar en

contacto con el cigarrillo, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas desde edad

temprana para lidiar con el estrés postraumático.

4.- Daño en las habilidades sociales y la autoestima.

La autoestima es lo que cada persona siente de sí misma, es decir, un juicio general

y personal de cada individuo, entonces, la aprobación o desaprobación de este tipo de

habilidades son las que más se afectan ante la recurrencia de maltrato a un menor. El

niño sentirá miedo a relacionarse con las personas, puede caer en un aislamiento social

y tener problemas de apego y entablar y sostener amistades.

5.- Afectaciones a la personalidad.

Las consecuencias a nivel emocional se pueden presentar en situaciones de

ansiedad, tener baja autoestima y creencias positivas sobre sí mismos y el mundo que

los rodea, desajustes emocionales en el trato con aquellas personas que pese a tener la

responsabilidad de cuidarlos le maltrata. También puede desarrollar cuadros depresivos.

6.- Bajo rendimiento escolar.


Ciertamente el desempeño escolar del niño, niña o adolescente se ve comprometido,

principalmente si se trata de niños que son golpeados o maltratados físicamente y

emocionalmente desde temprana edad, pues la evidencia científica muestra que ocurren

afectaciones en su cerebro. Esto repercute en problemas de aprendizaje, disminución de

la atención, bajo rendimiento, bajas expectativas escolares y ausentismo.

7.- Autolesiones y suicidio.

Esto ocurre principalmente en adolescentes. La apreciación que tengan acerca de sí

mismos, el estrés postraumático y sentimientos de culpa los puede llevarlos a infringirse

lesiones, e incluso, tener un desenlace fatal con el suicidio.

8.- Riesgo de interiorizar estas prácticas.

Crecer en un ambiente donde se maltrata puede llevar a los niños a ver como normal

el comportamiento violento o abusivo hacia ellos, por lo que pueden pensar que esto

hace parte de la cotidianidad y verlo como algo aceptable.

Además, los estudios dicen que se aumenta el riesgo hacia el futuro que una persona

que fue maltratada en su infancia se torne en un futuro maltratador de sus hijos asociado

a que no reconozca los derechos de una persona o en este caso de un niño.


CAPITULO III

Patria Potestad

Antecedentes de Patria Potestad

Hace referencia a los progenitores como una de las partes de la relación jurídica

debido a los servicios de los padres a favor de los hijos, y es de orden público.

Cabe hacer mención que, aunque sea brevemente, el proceso histórico de la historia

de la Patria Potestad y la participación paulatina de la mujer, a efecto de que nos permita

tener una visión completa y entender su contenido actual, así como las perspectivas

futuras.

“Para muchos sociólogos es un hecho indiscutible que las sociedades primitivas

atravesaron un largo período de filiación uterina, en la que la determinación de la

parentela se hacía partiendo de la madre, que constituía el centro de familia. Una de las

Notas esenciales de la organización uterina sería, según Sydney-Hartlane, la de que la

autoridad sobre los hijos pertenecientes a la madre aunque raramente seria ejercitada

por ella, en apoyo de esa tesis acerca de la filiación uterina se aduce testimonio de

Herodoto, Diódoro de Sicilia y Nicolas Damasceno, creyéndose ver confirmada aquella

entre los licios, los egipcios, los griegos, y los antiguos germanos, así como evidencia

aún hoy entre algunos pueblos como los naires que no conocen al padre y pertenecen a
la madre, cuya posición ante la tribu es fijada por la sangre de la madre y otros de cultura

primitiva”.

En el Derecho Hebreo la patria potestad se ejercita predominantemente por el padre

con sacrificio de la personalidad de la mujer. En el Talmud, se establece como una

recapitulación de los deberes de los padres para con los hijos y para consigo mismo, y

se dice, “todos los deberes que son necesarios cumplir para con un hijo incumben al

padre y no a la madre”.

Entre los pueblos antiguos, la patria potestad tenía un sentido absoluto y despótico,

incluso en Grecia y Roma, nacido de la especial configuración política y religiosa de

aquella época, pues había que tomar en cuenta que desde el punto de vista política al

no existir el Estado con las características y finalidades que más tarde aparecen, cada

familia constituye un estado propio y lógicamente, el jefe de este grupo debía asumir en

su persona los atributos fundamentales del poder, de esta asunción por el jefe del grupo

de todas las cualidades inherentes a la potestad social se derivan las consecuencias

siguientes:

a) “La patria potestad está integrada por un conjunto de derechos y facultades

atribuidos a la misma persona del jefe sin ninguna limitación ni cortapisa.”

b) “Por sus condiciones de jefe de estado familiar, sólo se concebía la patria potestad

en el padre, no admitiéndose la patria potestad en la madre; mucho menos una situación

conjunta de poder.”

c) “Como la relación entre jefe y súbdito es siempre constante, la patria potestad es

un principio vitalicio, sólo desapareciendo por la muerte o por un acto de gracia del jefe

de familia.”
d) “La concentración del poder en el jefe supone también la concentración de los

ingresos, por lo que todo lo que los hijos adquirían pasaba a formar parte del patrimonio

del padre, e incluso ellos mismos siendo fuente de recurso por su trabajo, estaban en

completa potestad de disposición, pudiendo venderlos en caso de necesidad.”

La familia romana estaba organizada en una agrupación monogámica patriarcal.

Todos los parientes agnados constituían una familia que tenía bases a la vez religiosas

y económicas. El jefe de familia era el sacerdote, el juez, el legislador y reunía un

conjunto de poderes absolutos.

En el Derecho Germánico, el padre tiene la “munt” sobre el hijo que significa un

derecho y un deber de protección, por inclusión de la administración y disfrute del

patrimonio del hijo. La potestad del padre no es vitalicia, como en el Derecho Romano,

sino que termina cuando el hijo ya crecido comience una vida económica dependiente.

El Derecho Alemán, conoce también una potestad materna sobre el hijo que, mientras

vive el padre, aparece oculta por el derecho de éste haciéndose valer después de la

muerte del mismo.

El Derecho común no mantuvo la naturaleza del principio vitalicio de la Patria

Potestad, sino que, bajo el nombre de emancipatio juris germanici, el hijo sale de la Patria

Potestad cuando comienza una economía independiente, la hija también cuando se casa,

por el contrario, en el derecho común no se habla en modo alguno de Patria Potestad en

la mujer una vez, muerto el padre se había de constituir la tutela sobre el hijo, la madre

tenía, sin embargo, un derecho a ser nombrada tutora.


En España influye la legislación germánica respecto de la organización de la Patria

Potestad, y en las Partidas, no obstante que derivan del derecho Romano, ya la Patria

Potestad se ejerce con suavidad y con piedad paterna.

De la evolución resulta evidente que es anacrónico el término de patria potestad,

porque actualmente ya no hay tal potestad, es decir no hay un poder sobre la persona o

sobre la cosa, sino un conjunto de deberes, obligaciones y derechos de los padres y que

se ejercen en beneficio de los hijos. Mas que es una potestad o un poder, se trata de un

servicio, del ejercicio de la autoridad de la que se excluye toda idea de autoritarismo.


Concepto de patria Potestad

Patria Potestad viene del latín, patrius, por lo relativo al padre y potestas, potestad.

Actualmente se ve “más que un poder, una protección; protección que, por otra parte, no

es específicamente paternal, puesto que incumbe a los esposos, y aun a la madre sola

en defecto del padre”.

Cabe mencionar que dentro del Código civil no encontramos definición sobre la Patria

Potestad, únicamente se habla de ella en relación a sus efectos, los cuales a su vez se

dividen en dos apartados, el primero de ellos en relación a la persona que son los hijos.

Y el segundo en relación a los viene del hijo.

Nosotros podemos definir a la Patria Potestad como el conjunto de derechos y

facultades que la ley concede al padre y a la madre sobre la persona y bienes de sus

hijos menores, para permitirles el cumplimiento de sus obligaciones como tales, no debe

olvidarse que estos derechos y facultades, únicamente se les conceden a los padres y

que cuando por cualquier circunstancia deje de ejercerla alguno de ellos, corresponderá

su ejercicio al otro.

Planiol define a la Patria Potestad diciendo que “es el conjunto de derechos y poderes

que la ley concede al padre y a la madre sobre el sobre la persona y bienes de sus hijos

menores para permitirles el cumplimiento de sus obligaciones de padres”.

Además, es definida como “la asistencia, protección y representación jurídica de los

hijos menores por sus padres, determinan la adscripción de aquellos al núcleo familiar e

implica conocer relaciones jurídicas fundadas en la autoridad paterna y materna, cuyo


ejercicio tiende al cabal cumplimiento de los fines que obedece; primordialmente la

formación integral de los hijos.

José María Álvarez lo definió como “aquella autoridad y facultades que tanto el

derecho de gentes como el derecho civil conceden a los padres sobre sus hijos con el

fin de que estos sean convenientemente educados”.

El Dr. Galindo Garfias señala que “La Patria Potestad comprende un conjunto de

poderes-deberes impuestos a los ascendientes, que éstos se ejercen sobre la persona y

sobre los bienes de los hijos menores, para cuidar de éstos dirigir su educación y procurar

su asistencia, en la medida en que su estado de minoridad le requiere”.

Además, se conceptúa como “El deber y derecho que a los padres corresponde de

proveer a la asistencia y protección de las personas y bienes de los hijos en la medida

reclamada por las necesidades de éstos.

Cabe hacer mención que en todas las definiciones anteriores se habla de los

derechos y deberes que ejercen los padres o uno de ellos, y se señala también como

una institución de asistencia y protección que tiene una naturaleza especial y un fin

determinado.

Es evidente que el fundamento de la Patria Potestad está en la naturaleza humana

que confiere a los padres la misión específica de asistir y formar a sus hijos,

independientemente que el estado la acepte y regule, la Patria Potestad, está en la

naturaleza propia de las relaciones paterno-filiales.


Naturaleza Jurídica

En relación a su naturaleza Jurídica podemos encontrar las siguientes opiniones:

Institución: Galindo Garfias señala que la Patria Potestad “es una institución

establecida por el derecho, con la finalidad de asistencia y protección a los menores no

emancipados, cuya filiación ha sido establecida legalmente; ya se trate de nacidos de

matrimonio, de hijos nacidos fuera de él o de hijos adoptivos”. (Castan Vázquez Op. Cit.

Pág. 127)

También Puig Peña señala que la Patria Potestad es una institución jurídica: “es decir,

el trasunto en la ley de la situación de hecho que surge en las relaciones paterno-filiales.

La ley la disciplina, y de sus preceptos es posible deducir en todo en donde, por encima

de la variedad de sus disposiciones, se descubre la armonía de la institución. (Castan

Vázquez Op. Cit. Pág.197)

Derechos y deberes: De Pina dice que” la Patria Potestad se define como el conjunto

de facultades que suponen también deberes conferidos a quienes ejercen en relación a

las personas y bienes de los sujetos a ella, con objeto de salvaguardarlas en la medida

necesaria.

Galindo Garfias nos habla que para lograr esa finalidad intuitiva que debe ser

cumplida a la vez por el padre, y la madre, la Patria Potestad comprende un conjunto de

poderes-deberes los bienes de los hijos menores, para cuidar de éstos, su educación y

procurar su asistencia, en la medida que su estado de minoridad lo requiere.


Poder: Desde este punto de vista se hace referencia a la autoridad, y de ella se

sostiene que contienen las relaciones jurídicas basadas en el reconocimiento de la

autoridad paterna y materna sobre los hijos menores. No hay una relación entre iguales

pues el padre y la madre ejercen una potestad.

Carbonnier dice que “la autoridad paterna está constituida por un conjunto de

poderes conferidos al padre y a la madre, al objeto de proteger al menor frente a los

peligros que este expuesto en razón de su juventud e inexperiencia. (Carbonnier Jean.

Derecho Civil. Tomo 1)

Zannoni dice que “la Patria Potestad contiene relaciones jurídicas basadas en el

reconocimiento de la autoridad paterna y materna sobre sus hijos menores, es decir, no

se trata de relaciones cuyo objeto presupone la igualdad jurídica de los sujetos por el

contrato; los fines que satisfacen, implican que tanto el padre como la madre ejercen una

potestad, un poder”.

Se trata de un poder reconocido por la ley, como medio de actuar el cumplimiento de

un deber, en otras palabras, el poder materno o paterno en punto a los fines, no es una

mera prerrogativa disponible del padre o de la madre, ellos deben o más bien están

obligados a ejercerlo; es más, están obligados a ejercerlo de manera personal ya que es

ejercicio indelegable a terceros. (Ignacio Galindo Garfias Op. Cit. Pág. 673)

Se señala por otros autores, que la Potestad está constituida por un conjunto de

poderes, necesarios para los que ejercen la Patria Potestad puedan hacer cumplir los

deberes que les conciernen respecto a los hijos.

Reconocimiento de la facultad natural: Si tomamos en cuenta que la filiación es un

hecho natural, y que hace referencia a la procreación por la cual alguien procrea a otro,
y el que procrea tiene mayor edad, conocimientos y posibilidades, la Patria Potestad debe

ser el reconocimiento de una facultad natural del procreador, que se ejerce mientras el

procreado necesite de la atención. Se trata pues de un reconocimiento de una facultad

natural, no es que los padres tengan la propiedad sobre sus hijos, como sostenían las

viejas doctrinas.

Función: La concepción moderna de la patria potestad la identifican como una

función que ejerce el padre para protección de los hijos, esta concepción, a la que, como

hemos dicho se fue llegando gradualmente, estaba suficientemente propagada, en

general, al darse la revolución francesa y se impulsó con ella, trascendiendo al derecho

intermedio. Así se descubre, aunque no lo proclamen expresamente; en los Códigos

Civiles que regulan a la Patria Potestad como una función temporal productora de

deberes para los padres y limitan las facultades atributivas a estos.

La patria Potestad como derecho humano: Desde este ángulo la Patria potestad

hace referencia a la relación paterno-filial, pero puede compartirse desde el punto de

vista de la Patria Potestad como derecho subjetivo, pues que existen derechos subjetivos

conyugales y familiares derivados de actos o hechos jurídicos familiares, pero también

en lo conyugal y en lo familiar existen derechos derivados y originados de la persona y

de la familia como institución, que son inalienables y forman parte de y patrimonio

humanos. Dentro de estos derechos esta la Patria Potestad, como derecho subjetivo,

que es una facultad o prerrogativa que corresponde a los progenitores, de acuerdo con

el ordenamiento jurídico, dentro del cual está el derecho al ejercicio de la Patria Potestad

que es oponible frente a terceros. Dentro de estos derechos se encuentra el derecho a


la educación que todo padre tiene para impartirla a sus hijos y escoger preferentemente

el tipo de educación que habrá que dárseles.

Como pude observarse existe variedad de opiniones al respecto y en cada una de

ellas se nota la suavización del concepto de la Patria potestad, pues el interés primordial

es la asistencia y cuidado de los hijos, esto es lo que ha hecho pensar a algunos

tratadistas la situación del nombre de la Patria Potestad, señalando que ya no

corresponde a la concepción de los viejos tiempos y que no se trate ya de un poder

absoluto, sino del ejercicio de deberes a favor de los hijos, independientemente de lo

anterior, en relación a la situación o no del nombre, conviene tomar en consideración lo

anterior, para la definición actualizada en esta materia.

Tomando en cuenta lo expresado con anterioridad, puedo definir que la Patria

Potestad debe entenderse como el conjunto de derechos y obligaciones y derechos que

la ley concede a quienes la ejercen en orden de sus bienes.

Considero que no se trata de un poder o potestad sobre la persona, aun cuando en

nuestra legislación se dice que la Patria Potestad se ejerce sobre la persona de los hijos.

Los hijos son personas y tienen dignidad, por lo que no puede haber un poder sobre ellos

como si fueran cosas, que nos recuerda el derecho real como potestad sobre algo, aquí

se trata de alguien, que tiene personalidad y es sujeto a derechos y obligaciones, así

como también no se trata de un poder sobre los bienes de los hijos, puesto que se está

en aptitud de ser considerada como únicamente una de bienes de los hijos, con

facultades bastantes y limitadas en cuanto al ejercicio de acto de dominio.


Características de la Patria Potestad

De acuerdo a lo anteriormente expresado podemos decir que la institución de la

Patria Potestad se puede destacar las siguientes características:

A) Personal: Es un conjunto de deberes, obligaciones y derechos de carácter

personal, que pueden ser cumplidas a través de terceras personas. En nuestro derecho

ejercen la Patria Potestad el padre y la madre, o los abuelos paternos o maternos, si no

la ejercen los padres esto no impide que en algunos aspectos al ejercer la Patria Potestad

pueden delegarles a terceros, como en el caso de la instrucción donde se envían los

hijos a la escuela para la educación; las escuelas son auxiliares de los padres en el

cumplimiento de su deber de educación.

B) Participación de ambos: En nuestro derecho, como ya dijimos, participan el

padre, la madre en el caso de matrimonio y concubinato, y en ausencia de ellos los

abuelos paternos o maternos, solo en caso de que el padre o la madre legalmente o por

muerte de uno de ellos no pudieran ejercer la Patria Potestad, lo hará el que quede. Esto

es una evolución evidente, pues al principio la Patria Potestad la ejercía en forma

soberana el padre; a la madre no se le toma en cuenta, ni era capaz de administrar sus

propios bienes.

Esto es interesante y hay que destacarlos, dada la poca intervención del padre en la

educación de los hijos en nuestro ambiente, el legislador desea la participación de ambos

para dar la debida educación a los menores.


Esta forma de ejercer la Patria Potestad puede generar algunas situaciones

especiales que es conveniente atender, y que son:

1.- Delegación: Surge la cuestión de que si puede delegarse total o parcialmente el

ejercicio de la Patria Potestad. La delegación solo puede hacerse a alguno de los que

conjuntamente la debe ejercer, bien sean los progenitores o los abuelos. Se estima que

no puede haber una delegación total, porque se trata de una función de orden público,

en beneficio del menor, que no acepta por su naturaleza la delegación plena, pues sería

tanto como renunciar a la Patria Potestad.

Sin embargo, la delegación parcial es posible, de hecho, como nos podemos dar

cuenta en las familias de la actualidad alguno de los progenitores delega ciertos aspectos

del ejercicio de la Patria Potestad en el otro, bien sea porque este convive más con el

menor, bien sea porque alguno tiene más experiencia en alguna área y sin haber un

acuerdo de voluntades expreso entre el progenitores o abuelos, se delega en uno o en

otro, si de hecho acontece, sin que signifique que el otro se abstenga de cumplir sus

deberes y obligaciones, es posible jurídicamente esta delegación.

2.- Situación de urgencia: En nuestro Ley civil no está determinada una situación de

urgencia, que puede acontecer y que hubiere que resolver urgentemente y no hubiera la

posibilidad de consultar al otro progenitor, como puede ser por ejemplo una operación

quirúrgica o de una transacción urgente en virtud de que se trata de una situación en

beneficio del menor, es posible jurídicamente que el que éste presente en ese momento

y convive con el menor, resuelva, pues está la presunción de que él lo hace como buen

padre de familia.
3.- Desacuerdo de los padres: Muchos pueden ser los casos de desacuerdo entre

los padres, como ejemplo, temas de bautismo del hijo, educación religiosa, educación

general, relaciones con determinadas personas, los viajes, tratamientos médicos, e

inclusive violencia en la crianza de los hijos. En estos casos es difícil poder dar una

solución, por lo que se puede acudir ante el Juez de lo Familiar, según lo determinan

nuestro Código, en donde se previene que deben acudir ante el Juez de lo familiar, para

resolver las controversias que se susciten en lo relativo a la educación de los hijos.

Conviene determinar la facultad del Juez, ya que Código Civil establece que en el

caso de desacuerdo el Juez de lo familiar resolverá lo conducente. El código de

Procedimientos Civiles previene que deben de acudir ante el juez de lo familiar, cuando

se solicite la declaración preservación o constitución de un derecho, o se alegue la

violación del mismo, o el desconocimiento de algún derecho.

4.- Los terceros: La Patria potestad se ejerce mancomunadamente, sin embargo, en

relación a los bienes del hijo el administrador será nombrado por mutuo acuerdo y el

designado representará al hijo en el juicio; no obstante, siempre deberá obtenerse el

consentimiento expreso del otro consorte en asuntos importantes de la administración y

para llegar a un arreglo judicial, lo anterior significa que los terceros siempre deben contar

con el consentimiento de ambos progenitores.

5.- Ejercicio de la Patria Potestad por menores de edad: Para tratar este tema

tenemos que contemplar dos situaciones diversas, la primera de ellas sobre menores

emancipados por el matrimonio y en segundo lugar sobre los menores solteros que tienen

un hijo. Es un hecho biológico que los menores puede engendrar y ser padres, es un

hecho relacionado con la naturaleza humana que los padres o madres cuidan y
protegen a sus hijos y velan por ellos, por lo que es más aun evidente que el hijo

procreado, al ser reconocido se le ésta incorporando en una relación humana y jurídica,

con pleno conocimiento de causa, aceptando cumplir los deberes, derechos y

obligaciones que ello significa.

Sin embargo, para los casos en que la ley el emancipado requiere de un tutor o

autorización judicial, el padre o madre de los menores de edad solteros o concubinarios

requieren del tutor.

Si los menores como padres no tienen la capacidad suficiente, menos la tendrán para

actuar en nombre de sus hijos.

6.- Ejercicio por uno solo: En ciertas circunstancias, no obstante que la ley previene

que la Patria Potestad se ejercerá por ambos progenitores o ambos abuelos, en caso de

pérdida o suspensión, aun estando vigente el matrimonio puede darse el caso en que se

ejerza sólo por uno.

C) Obligatorio: Ejercer la Patria potestad es obligatorio, y esta obligatoriedad se

deriva de su propia naturaleza, y de esta obligación no pueden desligarse los padres; la

Patria Potestad es irrenunciable, sólo puede excusarse quien tenga sesenta años

cumplidos, cuando por su mal estado de salud no pueda atender debidamente su

desempeño.

D) Representación total: Comprende un conjunto de deberes y obligaciones,

recordemos lo dicho ya en relación al deber jurídico, de lo que se desprende que existe

un conjunto de deberes orientados a la persona del menor, de contenido extramatrimonial

no valorables en dinero y que se refieren a la educación y atención del


menor, pero también existe una serie de obligaciones orientadas a la administración de

los bienes.

La Patria potestad significa una representación total y diversa a la que puede

encontrarse en el derecho patrimonial, es una representación que comprende en primer

lugar a la persona del menor, que se da para el desempeño de los deberes jurídicos

familiares que buscan la promoción integral del menor en todo el aspecto humano,

psicológico y espiritual, y en segundo lugar en relación a sus bienes, corresponde a la

administración del patrimonio del menor, con las limitaciones impuestas por la ley,

consecuentemente nos encontramos con una representación amplísima, en la que

comprende no solo lo patrimonial económico, sino a la persona misma del representado,

lo que se da sólo en el derecho de familia.

De esta representación debe exceptuarse, aun cuando expresamente nuestra

legislación no la diga, las siguientes situaciones:

En primer lugar, todos los actos relativos a los derechos de la personalidad y otros

que el hijo, de acuerdo con sus condiciones de madurez, pueda realizar por sí mismo.

En segundo lugar, aquel en el que existan conflictos de interés entre padre e hijo, en

cuyo caso deberá nombrarse un tutor. En caso de que las personas que ejerzan la Patria

Potestad tuvieren un interés opuesto al de los hijos serán estos representados, en juicio

y fuera de él, por un tutor nombrado por un Juez en cada caso. El nombramiento de tutor

se requiere, no solo para asuntos económicos o de administración de bienes, sino

también en general para lo relacionado con la persona del menor.

Los bienes del hijo, mientras esté en la Patria potestad, se dividen en dos clases:

I. Bienes que adquiera por su trabajo;


II. Bienes que adquiera por cualquier otro título.

Los bienes de la primera clase pertenecen en propiedad, administración y usufructo

al hijo. En los bienes de la segunda clase, la propiedad y la mitad del usufructo

pertenecen al hijo; la administración y la otra mitad del usufructo corresponde a las

personas que ejerzan la Patria Potestad.

E) Temporal: A diferencia de la original Patria Potestad al estilo romano, actualmente

es temporal y termina o se acaba:

I. con la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga;

II. Con la emancipación;

III. Por la mayoría de edad del hijo.

F) Irrenunciable: la Patria Potestad no es renunciable, sólo excusable.

La irrenuncíabilidad se deriva de su propia naturaleza; en virtud de que se trata de

una función de orden público.

G) Intransmisible: Los derechos, los deberes y las obligaciones que integran esa

relación Jurídica están fuera del comercio, es decir, no pueden ser materia de

transferencia o enajenación, corresponde a los padres y abuelos exclusivamente.

H) Imprescriptible: Esto significa que los deberes, obligaciones y derechos que

implica la patria potestad es continuado y por el tiempo requerido hasta que se acaba.

Se trata de una prestación que no se agota al cumplirse, es de tracto sucesivo, que

implica una serie de actos en beneficio de la educación, guarda y atención de los

menores.

I) Orden público: La patria potestad es de orden público, en virtud de que como ya

mencionamos no es posible renunciarla; no solo es de orden público en relación a los


que la ejercen, sino también por interés que se observa del Estado a través de los

funcionarios adecuados.

Como la Patria Potestad tiene por objeto la debida formación de los menores que

serán los futuros ciudadanos, el Estado está interesado en esta institución, si aceptar

que los padres están supliendo en parte una función estatal, que éste delega sus

funciones en los padres, es obvio el interés social que existe.

En nuestra legislación encontramos la participación del Ministerio Público, que puede

intervenir cuando los padres no cumplen con sus derechos y obligaciones, también las

instituciones locales de tutelas tendrán intervención para exigir el debido cumplimiento

de los padres, señalándose también la necesidad de que exista un tutor en caso de que

las personas que ejerzan la Patria Potestad tengan interés opuesto al de los hijos.

K) Responsabilidad en el ejercicio de la Patria Potestad: La Patria potestad se

ejerce en relación a la persona del menor y de sus bienes quien ejerce la Patria potestad

tiene la obligación de dar cuenta de su administración al hijo y entregarle luego que se

emancipe o que cumpla la mayoría de edad todos los bienes y frutos que le pertenecen,

consecuentemente a los bienes puede existir la posibilidad de que se haga una mala

administración y este genere daños y perjuicios que eventualmente podría tipificar como

un delito.
Forma de ejercer la Patria Potestad

Al ejercicio de la Patria Potestad me referí al tratar sobre los sujetos activos de esta

relación jurídica, es decir quien tiene estos derechos y obligaciones.

La moral proclama que los padres están obligados a procurar a sus hijos lo necesario

para el sustento, vestidos, educación y prepararlos para su inserción en la comunidad,

es decir las obligaciones de los padres hacia los hijos en el aspecto económico.

Nuestro Código civil del Estado de Veracruz señala las funciones típicas de la Patria

Potestad, indicando que esta misma se ejerce sobre la persona y los bienes de los hijos.

Su ejercicio que da sujeto en cuanto a la guarda y educación de los menores, a las

modalidades que le impriman las resoluciones que se dicten, de acuerdo con las leyes

sobre la previsión social y delincuencia infantil que se expida en el Estado. En caso de

separación de quienes ejercen la Patria Potestad, ambos deberán continuar con el

cumplimiento de sus deberes y podrán convenir en los términos de su ejercicio. Los que

ejercen la Patria Potestad, aun cuando no tengan la custodia, tienen derecho de

convivencia con sus descendientes, salvo que, por ésta exista peligro para estos.

Buscando en todo momento el desarrollo integral del menor, esta responsabilidad

solidaria del padre y la madre o bien de los abuelos paternos o maternos, surge en la

Ley Sobre Relaciones Familiares. Es decir, hasta antes de la Ley sobre Relaciones

Familiares la Patria Potestad se ejercía sobre una persona, y solamente que ésta no

pudiere o hubiere perdido el derecho excusado en los términos legales, entraba en

función otra persona. Actualmente es por pareja, lo que se considera más conveniente
toda vez que el menor recibe la educación de padre y madre, es decir de un hombre y

una mujer que van formando más adecuadamente a los menores.


Pérdida de la patria potestad

I. Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la pérdida de ese derecho,

o cuando es condenado dos o más veces por delitos graves.

Cuando el que la ejerza es condenado por algún delito grave tal y como se ha

mencionado estas son cusas graves que implique la pérdida de la misma y para ello se

debe tomar en consideración que con la pura sentencia se dé la suspensión, tomando

en consideración de que no se hace referencia a que, si la condena debe ser originada

por alguna falta cometida en contra de su cónyuge, en contra del menor o en contra de

terceros.

II. Por causa de divorcio.

La sentencia de divorcio fijará en definitiva la situación de los hijos para el cual el juez

deberá resolver todo lo relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la Patria

Potestad, su pérdida, suspensión o limitación según el caso y en especial a la custodia

de los hijos. De oficio o a petición de parte interesada durante el procedimiento, se

allegará los elementos necesarios para ello, debiendo escuchar a ambos progenitores y

a los menores, para evitar conductas de violencia familiar o de cualquiera otra

circunstancia que amerite la necesidad de la medida, considerando el interés superior de

estos últimos. En todo caso protegerá y hará respetar el derecho de la convivencia con

los padres, salvo que exista peligro para el menor.


III. Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos tratamientos o

abandonos de sus deberes, pudiera comprometerse la salud, la seguridad o moralidad

de los hijos, aun cuando esos hechos no cayeren bajo la sanción de la ley penal.

En relación a las conductas depravadas se entiende que para que proceda la pérdida

de la Patria Potestad consiste en que una de las partes debe de realizar conductas

reiteradamente viciosas, que puedan alterar o corromper la salud mental, entendiendo

por depravada una conducta sumamente viciada.

Ahora bien, en cuanto a la seguridad para ello se hace referencia a la seguridad física

y mental de los menores. Referente a la moral hace referencia a los actos de los padres

que en lugar de dar buen ejemplo se comprometen los principios morales y las malas

costumbres.

La salud es otro de los elementos que se mencionan debido a que estos se pueden

vulnerar como puede ser la salud total, física o psicológica.

IV. Por la exposición que el padre o la madre hicieren de sus hijos, o porque los dejen

abandonados por más de dos meses.

V. Por la entrega que el padre o la madre o quien ejerce la Patria Potestad hiciere del

menor a una institución de asistencia social pública o privada con la finalidad de que sea

dado en adopción.

VI. Cuando el que ejerza sea condenado por la comisión de un delito doloso en el que

la víctima sea el menor.

VII. Cuando el que la ejerce haya sido limitado en la misma tal como por ejercer

conductas de violencia familiar y al recuperarla reincida nuevamente en conductas de

violencia familiar.
La Patria Potestad podrá ser limitada cuando el que la ejerce incurre en

conductas de violencia familiar, los integrantes de la familia están obligados a

evitar conductas que generen violencia familiar. Por violencia familiar se entiende

el uso de la fuerza física o moral que, de manera reiterada, el agente activo ejerce

hacia sus parientes o familiares en contra de su integridad física, psíquica o

ambas, independientemente de que pueda producir o no lesiones, siempre y

cuando el agresor y el agredido habiten en el mismo domicilio.

También podría gustarte