Está en la página 1de 43

CURSO BÁSICO DE

PRIMEROS AUXILIOS
DR. LUIS ATAHUALPA YUPANQUI GODO

LIC. LILIANA DÍAZ RODRIGO


TEMARIO
MODULO TEMA
Pre Test
Examen del Accidentado y Funciones Vitales / Practica
MODULO I
Contusión, Heridas y Hemorragias / Practica
Botiquín de Primeros Auxilios
Reanimación Cardiopulmonar
MODULO II Obstrucción de Vía Aérea
Practica
Fracturas, Luxaciones, Esguinces y Quemaduras
MODULO III Practica
Post Test
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

1 Trate siempre que sea posible de utilizar guantes y mascarilla, cuando va a dar una atención de
primeros auxilios, especialmente cuando el evento es fuera de casa

2 Es conveniente que la persona afectada use mascarilla, sino la tiene, proporcionarle una

3 Lávese las manos antes y después de terminar de atender durante al menos 20 segundos

Si observa sangre o piel lesionada siempre es recomendable utilizar guantes o un elemento de


4 barrera impermeable(bolsa)

5 No de ventilaciones*
PRIMEROS AUXILIOS

¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?


Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la
atención inmediata que se brinda a una persona en caso
de accidente o enfermedad repentina en el lugar de la
escena del accidente, hasta que llegue la asistencia
medica profesional, con el fin de que las lesiones que ha
sufrido “NO EMPEOREN”.
Para esto en casa no debe faltar un botiquín

Conservar la vida del accidentado hasta que reciba ayuda


especializada.
PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE

1° PROTEGER

2° AVISAR 116 BOMBEROS 106 SAMU

A) CONCIENCIA
EVALUACIÓN B) RESPIRACIÓN
3° SOCORRER
PRIMARIA C) PULSO
D) HEMORRAGIA

EVALUACIÓN
SECUNDARIA

EVALUACIÓN MINUCIOSA
DE CABEZA A PIES
Valoración del accidentado

CONSTA DE DOS FASES:

FASE 1.- VALORACIÓN PRIMARIA

FASE 2.- VALORACIÓN SECUNDARIA


E VA L U A C I Ó N I N I C I A L :
VA LO R A C I Ó N
PRIMARIA

OBJETIVO:
Identificar aquellas situaciones que
puedan suponer una amenaza
inmediata para la vida del accidentado

OBSERVAREMOS:
1.-Estado de Conciencia
2.-Respiración
3.-Circulación
4.-Hemorragias Severas
…Consideraciones Generales

Asegurar la
escena

Despejar peligros víctima - rescatador y


ubicar en lugar seguro a la víctima
Presencia de
Humo o gases
tóxicos

Presencia de Cables
Eléctricos en
contacto con la
víctima.
VA L O R A C I Ó N P R I M A R I A

1. Valorar estado de conciencia

Toque o agite suavemente


el hombro.
Pregunte 2 veces:

¿ Se siente bien ?
VA L O R A C I Ó N P R I M A R I A
FUNCIONES VITALES

2. RESPIRACIÓN
VER movimientos torácicos.
Observe frecuencia respiratoria en un OÍR la respiración del lesionado.
adulto es de 12 a 20 respiraciones por SENTIR el aliento en la mejilla
minuto.

Características: ruidos, profundidad, De 3 a 5 segundos


jadeo y boqueo.
Cifras normales son:
* Niños 0 – 3 meses: 30 - 60 res. / minuto
* Niños 3 – 12 meses: 30 – 45 res. / minuto
* Niños 1 – 6 años: 20 - 30 res. / minuto
* Adultos: 12 - 20 res. / minuto
* Ancianos: <12 res. / minuto
< BRADIPNEA / > TAQUIPNEA
VA L O R A C I Ó N P R I M A R I A
FUNCIONES VITALES

3. PULSO

Es la expansión de las arterias al


pasar la sangre por ella (onda) al
ser bombeada por el corazón.

Debemos observar si el pulso es


rítmico, regular, frecuencia.

Frecuencia de pulso en el adulto: De 60 a 80


pulsaciones por minuto.
VA L O R A C I Ó N P R I M A R I A
FUNCIONES VITALES
3. PULSO En emergencias controlar pulso
En urgencias controlar pulso radial
carotideo

Aplicar ligera presión


para sentir la vibración
de la arteria

Cifras normales son:


• LACTANTES: 130 a 140 Pulsaciones por minuto
• NIÑOS: 80 a 110 Pulsaciones por minuto < BRADICARDIA /
• ADULTOS: 60 a 80 Pulsaciones por minuto > TAQUICARDIA
• ANCIANOS: 60 o menos pulsaciones por minuto
VA L O R A C I Ó N P R I M A R I A

4. Valoración de Hemorragias:

ACTUAR
PRESIONANDO
SOBRE EL
PUNTO
SANGRANTE
VA L O R A C I Ó N S E C U N D A R I A :

• Exploración detallada y
ordenada de la cabeza a los
pies.

• Tranquilizar al accidentado

• Informarle de nuestras
intensiones y maniobras
VA L O R A C I Ó N S E C U N D A R I A

1. Cabeza
• Comprobar si hay heridas en cuero
cabelludo, cara u ojos.
• Observar si hay salida de sangre o
líquido transparente por oídos, nariz o
boca. (Fractura en la base del cráneo).

2. Cuello
• Si hay que mover al accidentado,
mantener como un todo cabeza-
cuello-tronco.
• Valorar el pulso carotídeo.
• Verificar presencia de hematomas y
dolor en la zona.
VA L O R A C I Ó N S E C U N D A R I A

3. Tórax
• Buscar heridas o lesiones que TRAUMATISMO
hagan suponer posibles fracturas. DE TORAX
• Localizar los focos de dolor si el
accidentado está consciente.

OBJETO INCRUSTADO
EN TORAX
VA L O R A C I Ó N S E C U N D A R I A

4. Abdomen
• Buscar la existencia de heridas.
• Comprobar si está duro o blando.
• Plantearse la posibilidad de lesiones
internas.

5. Extremidades
• Examinar brazos y piernas para detectar
heridas y/o deformaciones.
• Comprobar la sensibilidad pinchando o
pellizcando.
• Pedir al accidentado que mueva ligeramente
los dedos.
• Observar y comparar tamaño de
extremidades.
VÍCTIMA INCONSCIENTE SIN
RESPIRACIÓN NI PULSO

Evaluar
Activar el SEM
Asegurar la Valorar estado respiración y Inicie RCP con
(106 o 116)
escena de conciencia pulso (solo 10 compresiones
informe
seg.)
Preséntese

No mueva a
la víctima si Observe
sospecha de posibles
lesión en la lesiones
columna

¿Y SI LA
VÍCTIMA ESTÁ
Proceda la CONSCIENTE?
atención Pregúntale
según que pasó
corresponda

Pregunte si
hay dolor, si
Pida ayuda
no visualiza la
lesión
CONTUSIÓN
Lesión producida por un golpe que no causa herida exterior.

SÍNTOMAS PRIMEROS AUXILIOS

- Frío local
- Dolor - Hielo envuelto por 15
- Inflamación minutos por cada hora.
- Enrojecimiento - Evitar movimientos.
- Si la contusión está en
alguna extremidad,
mantenerla en alto
ayudará a reducir la
inflamación.
HERIDAS

¿QUÉ HACER?
- Siente o recueste a la víctima.
- Tranquilícela
- Colóquese guantes

Solo si es una herida pequeña y superficial puede colocar bajo el


chorro de agua para enjuagar y procede a detener el sangrado.
HERIDAS
CLASIFICACION

ABIERTAS: Excoriación, Cortante, punzante,


contusa

CERRADAS. Contusiones
TECNICA DE CURACION DE
HERIDAS

MATERIALES
 Lavatorio
 Agua estéril o
solución salina
estéril
 Jabón o Isodine
 Gasas
 esparadrapo
 Guantes
TÉCNICA DE CURACIÓN DE
HERIDAS

1. Lavado de manos con agua y jabón 2. Lavar la herida con agua y


jabón del centro hacia afuera
TÉCNICA DE CURACIÓN DE
HERIDAS

3. Enjuagar y secar con gasa


estéril 4. Cubrir con gasa estéril y fijar
con esparadrapo
FIJAR LA GASA CON ESPARADRAPO.
HEMORRAGIAS
Es la pérdida o derrame de sangre hacia afuera o dentro del organismo a causa de la
rotura de uno o varios vasos sanguíneos

¡Los minutos cuentan! Alguien que esté sangrando ¿QUÉ OBSERVAR?


gravemente puede desangrarse hasta morir en tan solo 5
- Se ve un gran charco de sangre.
minutos. Es por eso que el control del sangrado (mantener la
sangre dentro del cuerpo) es fundamental. - Existe un sangrado constante o
pulsátil en la herida.
- Los apósitos se siguen empapando en
sangre.
- Existe amputación parcial o total.
- Víctima pálida, confusa o
inconsciente.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA
HEMORRAGIA GRAVE

Aumento de la Frecuencia
HEMORRAGIA INTERNA respiratoria
SANGRADO NO VISIBLE Aumento del Pulso
Respiración superficial
Pulso débil y rápido
Disminución de la presión
HEMORRAGIA EXTERNA arterial
SANGRADO VISIBLE Piel pálida y fría
Confusión
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS EXTERNAS

MATERIALES

Guantes
Vendas elásticas
o de tela
Gasas y apósitos
Trapos limpios
¿QUÉ HAGO ANTE UNA
HEMORRAGIA EXTERNA?

1. APLICAR PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA

Aplique apósitos o pañuelos de tela lo más limpios


posible cubriendo la zona sangrante y presione
directamente sobre estos con sus dedos, mano o puño.

No retire nunca la gasa que colocó directamente en contacto con la herida.


PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS EXTERNAS

2. ELEVACIÓN DEL MIEMBRO

Solo si las lesiones se lo permiten, NO SUSTITUYE LA


PRESIÓN DIRECTA.
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS EXTERNAS

3. CUANDO CESA LA HEMORRAGIA VENDAR LA


HERIDA Y TRASLADAR AL HERIDO

- Aplique un fuerte vendaje comprensivo.


- Observe la coloración por debajo del vendaje y si
aparece color azulado o amoratamiento, hormigueo o
dolor intenso, afloje progresivamente la presión,
siempre y cuando el sangrado no aparezca
nuevamente.
USO DEL TORNIQUETE
El torniquete SOLO se usa cuando no se puede
contener el sangrado externo grave por comprensión
directa, en las extremidades.
Por ejemplo en el sangrado arterial, amputación, etc.

MATERIALES REQUERIDOS:
- Vendas de tela de al menos 5cm de ancho.
- Varilla o elemento para ajuste y fijación
USO DEL TORNIQUETE

PROCEDIMIENTO:
Como se indica en imagen, sin embargo debe de
aplicarse por un tiempo limitado.

El torniquete debe aflojarse cada 30 minutos para


dejar que la sangre fluya al resto del miembro. Luego
de 30 segundos, si la hemorragia continua, se debe
volver a ajustar el torniquete.

Presionar hasta que no haya pulso distal


COMPLICACIONES POSIBLES
Síntomas:
 Sensación de desmayo.
 Sudoración fría.
SHOCK  Piel pálida y fría.
 Debilidad, mareo.
 Pulso acelerado y débil.

POSICION DE TRENDELEMBURG
SHOCK

PRIMEROS AUXILIOS
1) Colocarlo en posición anti-shock
2) Control de signos vitales
3) Evaluar las causas
4) Aflojar las ropas
5) Abrigar
6) Asegurar la ventilación del ambiente
ATENCIÓN INMEDIATA

Acostar al herido
Controlar funciones
HEMORRAGIA
vitales.
INTERNA
Llamar ambulancia o
trasladarlo al hospital
inmediatamente
Abrigar al herido.
SANGRADO NASAL
BOTIQUIN
RECOMENDACIONES

Luego de utilizar el instrumental de un botiquín


deberá lavarse debidamente, desinfectarse,
secarse y guardar nuevamente
Para administrar medicamentos deberá tenerse
en cuenta las contraindicaciones para cada caso.
LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES TAREA DE
TODOS…

GRACIAS Correo electrónico: luis.yupanqui@essalud.gob.pe

También podría gustarte