Está en la página 1de 33

LA GRAVIMETRÍA: DEFINICIÓN Y APLICACIONES

AUTORES:

KARLA LORENA BUENO LÓPEZ 1611620

LUZ KETERINE CONTRERAS FLOREZ 1611623

SANDRA MILENA MESA URRAYA 1611630

ZULEINY ESTEFANIA GÓMEZ ORTIZ 161155

PRESENTADO A: ADRIANA ZULAY ARGUELLO NAVAR

ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

2020
INTRODUCCIÓN

La gravimetría o análisis gravimétrico, es una técnica de laboratorio utilizado para determinar

la cantidad de masa o la concentración de una sustancia o compuesto de interés en una muestra a

estudiar, eliminado el restante de sustancias. El elemento o compuesto que se busca cuantificar

recibe el nombre de analito. Los métodos de gravimetría, son de vital importancia en los análisis

químicos ya que, a partir de su fundamento y finalidad, permite dar solución a interrogantes

como: ¿Cuál es la concentración del analito en la solución? y ¿qué tan pura es la muestra?

Por otra parte, al ser una técnica que mide la masa de un producto, permite determinar la masa

del analito, basándose en dos medidas: el peso de la muestra y el peso del solido obtenido. Por

ende, existen varios tipos de análisis gravimétricos, en los cuales en su mayoría implican el

cambio de fase del analito para separarlo del resto de la mezcla, resultando un cambio en la masa

inicial.

Por últimos, dichos análisis poseen variedad de aplicaciones como, la determinación de

materiales lignocelulósicos. En este trabajo realizará un análisis de las técnicas gravimétricas, su

definición, clasificaciones, equipos implementados y aplicaciones.


TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS GRAVIMÉTRICOS

1.1 DEFINICIÓN

1.2 MÉTODOS UTILIZADOS EN GRAVIMETRÍA

1.2.1 MÉTODO POR PRECIPITACIÓN

1.2.2 MÉTODO POR VOLATIZACIÓN

1.2.3 MÉTODO POR ELECTRODEPOSICIÓN

1.3 EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO

1.3.1 EQUIPO TGA 2050 THERMOGRAVIMETRIC ANALYZER DE TA

INSTRUMENTS (USA)

1.3.2 EQUIPO DE CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICO JIG

1.3.3 PROBETA CILÍNDRICA METÁLICA

1.3.4 BALANZA ANALÍTICA

1.3.5 VASO DE PRECIPITADO

1.3.6

1.4 APLICACIONES DE LOS ANÁLISIS GRAVIMÉTRICOS

1.4.1 COMPOSICIÓN DEL BAGAZO DE CAÑA POR ANÁLISIS

TERMOGRAVIMÉTRICOS
1.4.2 ESTUDIO HIDRODINÁMICO DE EQUIPO DE CONCENTRACIÓN

GRAVIMÉTRICA TIPO JIG (SEPARACIÓN DE MINERALES)

1.4.3 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE LOS

BIOMATERIALES TI6AL4V Y 316L, MEDIANTE ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO.

1.4. 4 INTERPRETACIÓN GRAVIMÉTRICA Y ESTRUCTURA CORTICAL EN LA

CUENCA DE GENERAL LEVALLE, PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA

2. COMPONENTE INGLÉS

3. CONCLUSIONES

4. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

0
LA GRAVIMETRÍA: DEFINICIÓN Y APLICACIONES

1. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS GRAVIMÉTRICOS

Los análisis gravimétricos son un conjunto de técnicas que

buscan determinar cuantativamente un elemento, compuesto o

radical en una muestra de estudio, eliminando aquellas sustancias

que no son de interés e interfieren en el análisis realizado,

obteniendo una composición definida del analito, permitiendo su

pesaje (Bailey, 2012). Al ser un método cuantitativo, permite

determinar el peso del analito, por acción de la gravedad.

Por otra parte, los cálculos realizados en los análisis

gravimétricos se realizan teniendo en cuenta los pesos atómicos y moleculares. Según Bailey, se

fundamentan en una constancia en la composición pura y en las relaciones ponderales

(estequiometría) de las reacciones químicas.

1.1 DEFINICIÓN

La gravimetría es un método cuantitativo, es decir, determina la cantidad proporcionada de un

elemento o compuesto, eliminando las sustancias que no son de interés. López (2010) afirma: “

El análisis gravimétrico se basa en la medida del peso de una sustancia estable, con baja

solubilidad y una composición pura y definida, estrechamente relacionada con la sustancia que se
analiza y que por medio de cálculos estequiométricos se puede determinar la cantidad de

cualquier elemento o compuesto que intervenga en las reacciones químicas estudiadas”.

1.2 MÉTODOS UTILIZADOS EN GRAVIMETRÍA

Los métodos utilizados en la gravimetría permiten obtener una composición definida del

analito a estudiar, suelen ser métodos directos entre los cuales se encuentran: método de

precipitación, método de volatización y método de electrodeposición.

1.2.1 MÉTODO POR PRECIPITACIÓN

En los métodos por precipitación, la muestra estudiada reacciona con un reactivo selectivo

que se le adiciona, cuyo producto es un precipitado que reúna las siguientes características:

- Solubilidad baja, para obtener perdidas despreciables.

- Ser fácilmente filtrable y lavable sin contaminarse.

- Ser estable y de composición conocida después del secado o calcinado.

Como, por ejemplo, en la determinación de sulfatos con cloruro de bario. Por otra parte, la

filtración de los precipitados no debe hacerse en caliente, pues la temperatura aumenta la

solubilidad. El medio de la filtración depende de las características de la sustancia. Después, se

procede al lavado del precipitado, eliminando impurezas y los iones contaminantes. Por último,

se realiza el secado en una estufa a elevadas temperaturas (López, 2010).


1.2.2 MÉTODO POR VOLATIZACIÓN

En los métodos de volatización, la sustancia estudiada se

somete a calentamiento, para que una de las especies contenidas

en la muestra cambie de estado, separándose en forma de gas.

En este caso, el análisis se fundamenta en el peso de la sustancia

volatizada o en el peso del residuo no volátil. Por ejemplo, el

análisis de sólidos totales en una muestra líquida (López, 2010).

En este método, se miden los componentes de la muestra que son o pueden ser volátiles. Se

considera un método directo cuando se evapora el analito y mediante una sustancia absorbente

con peso conocido, calculando su composición mediante la variación de peso de esta. Por otro

lado, el método es indirecto, si se volatiza el analito y se pesa el residuo, siendo la pérdida de

peso correspondiente al analito volatilizado.

2.3 MÉTODO POR ELECTRODEPOSICIÓN

Basado en la deposición en un electrodo con un


compuesto conocido que contiene el analito a cuantificar.
La cuantificación se realiza con la diferencia de peso que
se produce antes y después de una reacción redox en la
solución.

Puede ser considerado también como un método

Instrumental Eléctrico. Se forma una fase sólida por la

acción de la corriente eléctrica que provoca, mediante

procesos de oxidación-reducción, la deposición de ciertas sales o metales en el ánodo o en el


cátodo del sistema. De esta forma se determinan algunos metales, pero no se trata de un método

de aplicación general.

1.3 EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO

1.3.1 EQUIPO TGA 2050 THERMOGRAVIMETRIC ANALYZER DE TA

INSTRUMENTS (USA)

EQUIPO TGA 2050 THERMOGRAVIMETRIC ANALYZER


DE TA INSTRUMENTS (USA)
NOMBRE DEL EQUIPO Equipo TGA 2050: Thermogravimetric Analyzer de TA Instruments
(USA).
El TGA 2050 CE tiene cinco componentes principales:
•La balanza, que proporciona una precisa medición del peso de la
muestra. La balanza es la clave del sistema TGA.
• La plataforma de muestra, que carga y descarga la muestra hacia y
desde el equilibrio.
• El horno, que controla la muestra, su atmósfera y temperatura.
• El gabinete, donde se alojan el sistema electrónico y mecánico.

PARTES DEL EQUIPO • El intercambiador de calor, que disipa calor del horno.

El teclado del instrumento contiene botones, que controlan las


operaciones locales en el instrumento (tara automática de la balanza,
elevador del horno, plataforma de carga de muestras, y comienzo
del experimento y funciones de parada).
- START carga automáticamente la muestra y cierra el horno, si es
necesario, antes de comenzar el experimento.
- TARE, LOAD y UNLOAD para abrir automáticamente el horno si
es necesario.
- START puede ser presionado mientras una muestra la carga está
TECLADO DEL EQUIPO en progreso.

• El rango de temperatura es de 25 a 1000 °C.


• La tasa de calentamiento de 0,1 a 50°C/min.
• Tensión de línea de funcionamiento 120 voltios.
• Consumo de energía 1,5 kVA.
• Peso 50 libras.
• Muestras de cacerolas tipos Platino, Alúmina (Al203),
ESPECIFICACIONES Aluminio
• Capacidad de volumen Platino: 50 µL A 100 µL; Alúmina:
100 µL,
• 250 µL, 500 µL Y Aluminio: 100 µL.
• Capacidad de pesaje1 1.0 gm
• Resolución 0,2 µg
• Precisión < + 0,1%
La capacidad de la balanza es 5 gm. Para evitar dañar el montaje,
nunca permitir que el peso total de la muestra supere los 5 gm.
El mecanismo de equilibrio del TGA es sensible a los cambios de
temperatura de la habitación. Para una óptima precisión, debe
regularse la temperatura ambiente.

PRECAUCIONES Atmósfera del horno: Gases de purga Helio, Nitrógeno, oxígeno,


aire, argón.
No utilice hidrógeno o cualquier otro gas explosivo en el TGA 2050.
Oxígeno puede utilizarse. Sin embargo, el horno debe mantenerse
limpio de hidrocarburos volátiles evitar la combustión.
1.3.2 EQUIPO DE CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICO TIPO JIG

EQUIPO DE CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICO TIPO JIG

NOMBRE DEL EQUIPO Equipo de concentración gravimétrico JIG

Los elementos que componen al equipo de concentración


gravimétrico JIG son los siguientes:
 Caja con fondo perforado: Esta construida básicamente de
hierro con el fin de que no se desgaste muy rápido. La
alimentación a la caja se realiza de tal manera que el material
sea distribuido sobre todo el ancho del tamiz.
 Depósito o cama hidráulica de agua: Se construye bajo las
mismas condiciones que la caja y está provisto de grifos para la
descarga continua del concentrado fino.
 Dispositivos mecánicos para producir pulsaciones: Es el
PARTES DEL EQUIPO mecanismo de accionamiento y generalmente consta de motor,
pistón, diafragma, sistema de lubricación, etc.
 Dispositivos de descarga del flotado y del hundido: Puede ser
por medio de palas o de forma continua y automática.

A. Abertura del tamiz: La abertura del tamaño del tamiz afectan


al cribado hidráulico; orificios grandes que hacen que los granos
lleguen fácilmente a la cámara hidráulica.
B. Intensidad de pistonada: Determina el grado de dilatación del
VARIABLES QUE lecho.
INTERVIENEN EN EL C. Cantidad de agua: La cantidad de agua que se precisa es
CRIBALDO proporcional al recorrido del émbolo.
HIDRÁULICO D. Profundidad del lecho: Esta variable es modificable y se logra
variando la altura de la compuerta de reboso del vertedero.
E. Velocidad o frecuencia del golpe: Esta variable determina
prácticamente cuantas rpm debe dar el motor para satisfacer la
velocidad necesaria.
F. Alimentación: La cantidad de material que entra al proceso en
función del tiempo.
En el JIG la separación de minerales de diferentes pesos específicos
se logra en un matriz, el cual recibe un flujo de agua por pulsación
de tal manera que en ella se forman estratos de mineral. El objetivo
ASPECTOS de la pulsación es aflojar el material de la cama de tal manera que
las partículas grandes y de mayor peso específico caigan primero
hasta el tamiz y puedan pasar por sus perforaciones los de menor
tamaño que ellas.
Las partículas finas tienden a pasar por los intersticios de las
partículas grandes que se han estabilizado sobre el cedazo.

1.3.3 PROBETA CILÍNDRICA METÁLICA

PROBETA CILÍNDRICA METÁLICA


NOMBRE DEL EQUIPO Probeta cilíndrica
 longitud de medida: es la zona donde se miden las
tensiones, las deformaciones, la temperatura, y las
condiciones ambientales.
 zonas de fijación: están diseñadas para transmitir
la carga desde las mordazas de la máquina, y han
de ser idénticas a cada lado.
 zonas de transición: entre los extremos de fijación
PARTES
y la longitud de medida, están diseñadas con suaves
FUNDAMENTALES radios de acuerdo para minimizar las
concentraciones de tensiones que puedan dar lugar
a una grieta no deseada.

 Verificar que la probeta no tenga ningún daño en la


superficie, que pueden ser: grietas, rasguños,
sobrecalentamientos, daños metalúrgicos y cualquier
otro que pueda interferir en la superficie de nuestro
ASPECTOS A TENER EN ensayo.

CUENTA  El diseño y tipo de probeta empleado depende de la


máquina de ensayos y del objetivo del estudio.
 Para que los resultados sean comparables, las

probetas deben ser geométricamente semejantes.

1.3.4 BALANZA ANALÍTICA

BALANZA ANALÍTICA
NOMBRE DEL EQUIPO Balanza analítica
La balanza analítica se usa comúnmente para medir la
masa de una matriz, la masa de alguna sustancia o la masa
USO de precipitados de un análisis gravimétrico. También se
puede utilizar para ver la evolución del peso de una
mezcla en reacción.
 Visor: Pantalla que muestra los resultados de la
medición
 Panel de control: Pad táctil o con botones para
controlar la balanza. Las principales partes de la
balanza analítica electrónica son:
 Botón de acción: Pone en marcha el
proceso de medición.
 Botón de control micrométrico
PARTES  Botón de cambio de unidad: Para que los
resultados se muestren en gramos, libras,
etc…
 Botón de tara: Pone el resultado a 0.
Establece el estado inicial de la balanza
para, a continuación, colocar la muestra
sobre el platillo.
 Platillo: Plataforma circular donde se coloca el
objeto o sustancia que se va a pesar.
 Nivel de burbuja: Funcionalidad que se utiliza
para llevar a cabo la calibración.
 Cápsula de cristal: Cuatro paredes y techo
transparentes.
 Base: Parte de la báscula que incluye el platillo, el
visor y todas las componentes internas de la
balanza.
 El interior de la cápsula se encuentra a temperatura
ambiente. De este modo impediremos posibles
ASPECTO A TENER EN corrientes de convección.
 Están fabricadas para dar cifras con una exactitud
CUENTA de milésimas, incluso millonésimas de gramo.
 Son frágiles y hay que tener mucho cuidado de que
no reciban golpes o movimientos bruscos.
 Requieren de mantenimiento y una calibración
periódica.

1.3.5 VASO DE PRECIPITADO

VASO DE PRECIPITADO
NOMBRE DEL EQUIPO Vaso de precipitado
Tiene forma cilíndrica y posee un fondo plano, con una
pequeña boca en la parte de arriba para poder transferir el
líquido que contiene con mayor facilidad. Pueden ser
de vidrio pyrex, vidrio normal o de plástico. Poseen
DESCRIPCIÓN
componentes de teflón y otros materiales resistentes a la
corrosión.
Los vasos de precipitado no se encuentran calibrados, y por
su forma no se recomienda para mediciones exactas de
volúmenes. Si aun así se desea hacer la medición de
líquidos usando el vaso de precipitado, se considera un error
porcentual del 10%.
Para calentar sustancias o líquidos contenidos en el vaso se
utiliza una rejilla de asbesto, ya que entrega una
temperatura uniforme.
USO  Trasportar líquidos a otros recipientes.
 Calentar, disolver, o preparar reacciones químicas.

Si el vaso se encuentra caliente debe tomarse con guantes u


otro material.
La preparación de reacciones y soluciones preparadas en el
vaso de precipitado nunca deben enfocarse hacia nuestro
PRECAUCIONES
rostro o cuerpo.
Nunca se debe experimentar con cambios de temperatura
muy bruscos.

1.3.6

Global Navigation Satellite System (GNSS)


NOMBRE DEL EQUIPO Global Navigation Satellite System (GNSS)
Los equipos de GPS permiten determinar con precision
puntos especıficos sobre la superficie terrestre, razon por
USO
la cual son de vital importancia en el desarrollo de
estudios gravimetricos; pues ademas de establecer las
coordenadas en las cuales se tomaron medidas, tambien
trazan una hoja de ruta que permite construir los mapas
de alturas y anomalıas con una gran precision
(dependiendo de los equipos). En este caso, se se
emplearon los equipos receptores de alta precision GNSS
marca Trimble 7 con antenas Zephyr - Geodetic que dan
una precision submilimetrica, la cual en la practica
depende de cuanto tiempo continuo se deje funcionar ´ en
la adquisicion de informacion, nivel de cuidado y reposo
del equipo durante la misma, ası como de la
disponibilidad de satelites, etc. En un lugar cercano a la
base de gravimetrıa se debe ubicar una base estacionaria
de GPS conocida como transmisor con el proposito de
realizar correcciones de las coordenadas que se van
tomando con una antena ´ receptora Zephyr - Geodetic
conocida como rover (figura 3.3), la cual se esta
trasladando junto con el equipo de gravimetr´ıa por toda la
region; tomando as ´ ´ı medidas de GPS diferencial.

PARTES

 El GPS diferencial introduce una mayor exactitud


ASPECTO A TENER EN en el sistema. Este tipo de receptor, ademas de
recibir y procesar la informacion de los satelites
CUENTA
para especificar coordenadas con precision; recibe y
procesa, otra informacion adicional procedente de
una estacion terrestre situada en un lugar cercano y
reconocido por el receptor.
 se toman medidas de GPS con el rover durante 2
minutos aproximadamente (dependiendo de las
condiciones climaticas); con esto, se determinan las
respectivas coordenadas en las que se realizo la
medida (todo eso en cada punto establecido) con
una precision que depende del ´ cuidado que se tuvo
al ubicar el rover, debido a que se pueden presentar
errores por efecto multicamino o multipath (figura
3.5 [44]), este consiste en un error debido a que la
señal que llega al rover no es directa, sino que se
refleja de algun cuerpo cercano y de tamaño
considerable como pueden ser montıculos de roca
con gran elevacion, construcciones altas, arboles ´
de gran tamaño o cuerpos de agua

1.4 APLICACIONES DE LOS ANÁLISIS GRAVIMÉTRICOS

1.4.1 COMPOSICIÓN DEL BAGAZO DE CAÑA POR ANÁLISIS

TERMOGRAVIMÉTRICOS
La incorporación de materiales lignocelulósicos a partir de desechos agrícolas para la

creación de polímeros y biopolímeros, ha tomado fuerza en los últimos años. En México,

anualmente se desecha aproximadamente 50 millones de toneladas de bagazo de caña,

conteniendo estas grandes cantidades de materiales lignocelulósicos como la lignina, celulosa,

hemicelulosa y xilitol. La obtención de las concentraciones de estos materiales, se realizaba

mediante análisis químicos, siendo estos poco rentables y de alta demora (3-5 días). Por ende, se

buscó estimar la concentración de los componentes principales (celulosa, hemicelulosa y lignina)

del bagazo de caña a partir del análisis termogravimétrico (Feria, Villalobos, Muñoz y Flores,

2013).

Primeramente, la caña de azúcar procesada se lavó con agua, eliminando azucares y se secó

en un horno y se guardó en bolsas de plástico. Luego, se sometió a calentamiento en el equipo

TGA 2050 de 25 a 600°C. Los datos obtenidos se

procesaron mediante el programa Thermal Advantage,

obteniendo los siguientes resultados:

En la figura, se observa una perdida de peso desde la

temperatura ambiente hasta los 100 °C asociado a la

pérdida de humedad, posteriormente en el intervalo de 100

a 200°C, pérdida de peso es mínima (1%). Se presenta pirólisis en los 400 a 600 °C.

El proceso pirolítico es aquel en el que se produce la degradación de la biomasa por efecto del

calor sin la presencia de oxígeno, es decir, en una atmósfera completamente inerte. A partir de

este proceso, ocurrió la descomposición de los componentes del bagazo de caña y se obtuvo las

concentraciones de lignina, celulosa y hemicelulosa presentes:


Component Kio Eio kJ/ Cio %

e mol
1/min
Lignina 96 24 23

Celulosa 8.5x1020 245 50

Hemicelulos 1.59 x1010 130 35

a
En este trabajo se concluyó, que, a partir de datos

experimentales de la pirolisis de bagazo de caña, en atmosfera

inerte, fue posible hacer la simulación de la velocidad de

conversión global. Las concentraciones iniciales de lignina,

celulosa y hemicelulosa fueron 23, 50 y 35 %, que se encuentra dentro del intervalo de la

concentración del bagazo de caña y con ello es posible obtener concentraciones iniciales del

bagazo de caña mediante los análisis termogravimétricos, en un tiempo menor al requerido por

los análisis químicos (Feria, Villalobos, Muñoz y Flores, 2013).

1.4.2 ESTUDIO HIDRODINÁMICO DE EQUIPOS DE CONCENTRACIÓN

GRAVIMÉTRICA TIPO JIG (SEPARACIÓN DE MINERALES)

El Jig es un equipo de concentración gravimétrica donde las partículas minerales se mueven en

un flujo de agua pulsante, resultando al final del proceso en una estratificación de partículas de

diferentes densidades y tamaños. La estratificación de

las partículas al interior del Jig ocurre en un campo de

flujo multifásico complejo.

En el inicio de la estratificación las partículas

minerales que presentan mayor densidad tienden a


depositarse en la parte inferior del lecho, mientras que las partículas con menor densidad se

ubican en la parte superior del lecho. Cuando se inicia la etapa de descenso, las partículas más

densas poseen una velocidad de sedimentación mayor que las partículas menos densas, esto

permite que antes de la compactación del lecho, las partículas minerales más pesadas se

depositen rápidamente por debajo de la criba, obteniéndose después de varios ciclos de

pulsación, una separación completa de las partículas minerales en dos corrientes F (rechazo) y F

(concentrado). El proceso se lleva a cabo bajo condiciones de temperatura ambiente y no hay

presencia de reacción química.

Movimiento de la partícula en flujo pulsante

con perfil de pulsación senoidal. Amplitud de

5mm y frecuencia de 5 Hz.


Movimiento de la partícula en flujo pulsante

con perfil de pulsación trapezoidal. Amplitud

de 5 mm y frecuencia de 5 Hz

Efecto de las fuerzas de Basset y masa virtual

sobre la trayectoria de una partícula fina.

Trayectoria variando la densidad relativa.

Efecto de las fuerzas de Basset y masa virtual

sobre la trayectoria de una partícula fina con

densidad relativa de 3.562.


Las fuerzas hidrodinámicas que actúan sobre la trayectoria de las partículas en un equipo de

concentración gravimétrica varían significativa mente con el tamaño, la densidad de las

partículas y las propiedades de la suspensión. La fuerza de masa virtual y Basset afectan

significativamente la trayectoria de las partículas en la cámara del Jig. Finalmente se pudo

demostrar a partir de las figuras 2, 3, 4 y 5 que despreciar estas fuerzas en el modelo de

movimiento de partículas para lechos pulsados no genera una buena explicación del fenómeno de

interacción sólido-líquido en equipos de concentración gravimétrica.

1.4.3 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE LOS

BIOMATERIALES TI6AL4V Y 316L, MEDIANTE ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO.

Al ser considerado un biomaterial como un material de aplicación biológica que debe ser

capaz de entrar en contacto directo con tejidos vivos durante largos periodos de tiempo con la

finalidad de completar una estructura específica, mejorando su funcionalidad, sin deteriorarse ni

afectar al organismo que lo recibe y que además los fluidos corporales son extremadamente

hostiles con ellos, se comparó el comportamiento ante el ataque corrosivo de los biomateriales

Ti6Al4V y 316L al ser expuestos en solución salina, lactato de ringer y una solución fisiológica

simulada , mediante análisis gravimétrico, determinando que después de 3600 horas de ensayo

no se observó cambio notorio en el peso de los especímenes. (Tristancho, Holguín y Peña, D.

2015).

Lactato de Ringer: solución inyectable de cloruro de sodio, estéril y libre de pirógenos.

Cloruro de Sodio (3,5%W): de las sales responsables del fluido extracelular de muchos

organismos, se mezcló en agua destilada a razón del 3,5% en peso.


Solución Fisiológica Simulada: solución que simula el comportamiento de los fluidos

corporales. Su composición química está constituida por NaCl (8.053 g.l-1), KCl (0.224 g.l-1),

CaCl2 (0.278g.l-1), MgCl2.6H2O (0.305 g.l-1), K2HPO4 (0.174 g.l-1), NaHCO3 (0.353 g.l-1),

(CH2OH) 3CNH2 (6.057 g.l-1). El pH fue ajustado a 7.25 con HCl concentrado.

Después de 1440 horas de exposición: durante este periodo de tiempo se realizó un recambio

de las soluciones cada 96 horas, debido a que la solución salina mostro signos de deterioro

(cambio en su coloración) y se observó la presencia de una capa de consistencia gelatinosa sobre

la superficie, formada quizá, durante este tiempo, las primeras biomoleculas alcanzaron la

superficie metálica adhiriéndose y formando una capa con estructura diferente a la presentada

por la solución.

Después de 3600 horas: no se evidenció presencia alguna de productos de corrosión

(picaduras) ni cambios significativos en los valores de los pesos, en las tablas se pueden

observar los valores de los pesos obtenidos después del ensayo.


Concluyendo asi que después de 3600 horas de ensayo, se incorporan los iones hidratados, un

poco después las proteínas y otras moléculas a la superficie donde son adsorbidas, dependiendo

de si la superficie es hidrofílica o hidrofóbica, siguiendo la concentración relativa de la solución

y las propiedades electrostáticas establecidas entre las biomoleculas y la capa de agua. El

resultado de esta interacción puede ser la integración del implante o bien el encapsulamiento de

éste en una capa fibrosa. (Tristancho, Holguín y Peña, D. 2015).

1.4. 4 INTERPRETACIÓN GRAVIMÉTRICA Y ESTRUCTURA CORTICAL EN LA

CUENCA DE GENERAL LEVALLE, PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA.

Gravimetric interpretation and crustal structure in the General Lavalle basin, Córdoba

Province, Argentina

Rev.mex.cienc.geol vol.28 no.1 México abr. 2011

We present the results of a gravimetric study carried out in the region of the General Levalle

sedimentary basin, Cordoba Province, Argentina. We obtained the geometry of the basement

roof and the surface of the crust–mantle interface for the region where the basin is located. The

latter resulted in a surface with a gentle slope deepening to the west. The fact that the crust–

mantle interface is rather plane indicates that the sedimentary column has not an anti–root to

isostatically compensate it. Also, the gravimetric effect of the sediments was evaluated and

substracted from the Bouguer anomalies. In the basin area, a positive gravimetric effect was

identified, which may be linked to inhomogeneities located in the intermediate crust.


METODOLOGÍA

Para realizar el estudio en la cuenca sedimentaria de General Levalle, se utilizó: el mapa

isobático del basamento de la cuenca tomado de Webster et al. (2004), el perfil sónico del pozo

Hunt Cd. General Levalle x–1, el modelo de elevación digital de terreno ETOPO2,

(http://www.ngdc.noaa.gov/mgg/fliers/01mgg04.html), y los valores de gravedad observada,

recolectados durante los años 2004 a 2007 por el Instituto Geofísico Sismológico Volponi,

Universidad Nacional de San Juan y el Instituto de Física Rosario de la Universidad Nacional de

Rosario.

La anomalía de Bouguer fue calculada en el Sistema Internacional de 1971, y los datos referidos

a la estación fundamental de Miguelete. El cálculo de anomalías de gravedad se efectuó

mediante expresiones clásicas, estandarizadas por Blakely (1995). Así, para la reducción de Aire

Libre se aplicó el gradiente normal de 0.3086 mGal/m y para la reducción de Bouguer se utilizó

una densidad de 2670 kg/m3. En la reducción topográfica se utilizaron dos mallas, una local y

otra regional dentro de la zona de Hayford, con segmentos circulares de terreno hasta 167 km de

diámetro. En se presenta la carta de anomalías de Bouguer, y sobre ésta la distribución de datos

de gravedad.

Con el objeto de eliminar los efectos gravimétricos de corta longitud de ondas, la carta de

anomalías de Bouguer fue filtrada mediante técnicas como: 1) prolongación ascendente del

campo potencial, prolongando a alturas desde 20 a 50 km (Pacino e Introcaso, 1988; Blakely,

1995); y 2) Filtro Butterworth con una ventana de corte a los 250 km y orden 8. De las diferentes

cartas de prolongación ascendente, por los antecedentes en trabajos en área de Sierras Pampeanas

(Miranda e Introcaso, 1999; Introcaso et al., 2006) se seleccionó la anomalía regional prolongada
a 40 km de altura ; las anomalías regionales obtenidas por ambas técnicas son consistentes entre

sí, con valores muy semejantes.

Determinación de densidades

Con el objeto de determinar las densidades que fueron usadas en los modelos gravimétricos, las

velocidades interválicas del perfil sónico del pozo Hunt General Levalle x–1, que alcanzó una

profundidad máxima de 5179 metros, se convirtieron a densidades mediante la expresión de

Gardner et al. (1974):

donde σ es la densidad en g/cm3; V es velocidad en pie/seg.

De esta manera se obtuvieron las densidades versus profundidades para las sedimentitas de la

cuenca de General Levalle . Se supuso un valor de 2800 kg/m 3 para la corteza superior, ya que a

5000 metros de profundidad la densidad de las rocas obtenidas mediante la expresión (1) resultó

de 2790 kg/m3. La densidad de la corteza inferior se consideró de σi = 2900 kg/m 3, y la del

manto superior de σms = 3300 kg/m3, (cf. Woollard, 1969; Pacino e Introcaso, 1988; Watts,

2001, Turcotte y Schubert, 2002).

Modelo de basamento por inversión gravimétrica


Se calculó la geometría del basamento

cristalino de la cuenca de General

Levalle a partir de la anomalía residual

de Bouguer, considerando las

densidades obtenidas del perfil sónico

del pozo Hunt GL x–1.

El modelo 3D consistió de dos capas, la

topográfica y el basamento cristalino. Para el cálculo se dejó fija la superficie topográfica,

considerando una variación de la densidad con la profundidad y 2800 kg/m 3 para el basamento

cristalino. El campo gravitatorio fue "drapeado" a una altura constante de 320 m por encima de la

máxima cota del terreno. La técnica de drapeado utiliza el conocido algoritmo de Cordell (1985),

que consiste en calcular la continuación ascendente del campo gravitatorio obtenido en

superficies rugosas a un plano de altura constante. En la inversión se ajustó la anomalía residual

de Bouguer siguiendo a Popowski et al., (2006).

Como resultado se obtuvo una superficie que puede interpretarse que corresponde al sustrato de

basamento cristalino de la cuenca, cuyas profundidades fueron determinadas desde la cota

topográfica (Figura 6). En ella se observa que el depocentro sur es el más profundo, alcanzando

los 7200 metros de profundidad y se continúa hacia el sur de la carta posiblemente alcanzando la

cuenca de Macachín. El depocentro norte (donde fue realizado el pozo Hunt GL x–1) es de

menor profundidad, desarrollando 6000 metros. En los flancos de la cuenca de General Levalle,

se encuentran altos del basamento no aflorantes, que se corresponden con el Alto de La Pampa

por el oeste y con el basamento de Guardia Vieja por el este (véase también Chebli et al., 2005).
Modelo de la interfase corteza–manto por inversión gravimétrica

Se calculó la profundidad a la superficie de la interfase

corteza–manto a partir de la inversión gravimétrica, de la

carta de anomalía de Bouguer prolongada a 40 km de

altura (Figura 4). Para el cálculo se utilizó un espesor

promedio de corteza de 35 km, una densidad de 2900

kg/m3 para la corteza inferior y 3300 kg/m 3 para el

manto superior. El resultado es una superficie de leve

pendiente que profundiza hacia el noroeste (Figura 7).

Este resultado es consistente con otros estudios de carácter regional tal como los realizados por

Introcaso y Huerta, (1972); Introcaso et al., (1992); Miranda e Introcaso (1999) y Gilbert et al.,

(2006).

Estos resultados indicarían que la columna sedimentaria no tendría

una antirraíz que la compense hidrostáticamente, dado que la

discontinuidad corteza–manto no presenta evidencias de antirraíz.

Para analizar los efectos gravimétricos más profundos, se evaluó el

efecto gravimétrico que producen los sedimentos de la cuenca de

General Levalle, utilizando un modelado gravimétrico directo basado

en la técnica desarrollada por Parker, (1973). Para el cálculo se


utilizaron las isóbatas del basamento cristalino, obtenidas del modelo de inversión gravimétrico.

A partir de la información del pozo Hunt GL x–1 se calculó una densidad media ponderada para

todo el paquete sedimentario, resultando en 2370 kg/m3. En Figura 8, se presenta la carta de

efectos gravimétricos de los sedimentos. Este efecto gravimétrico del paquete sedimentario fue

descontado de la anomalía de Bouguer y en la Figura 9 se muestra la carta de anomalías de

Bouguer corregidas por el efecto sedimentario, y que respondería a efectos gravimétricos

producidos por cuerpos con variaciones de densidad ubicadas a mayor profundidad.

Modelo gravimétrico 2D

Se preparó un modelo gravimétrico 2D basado en la información geológica y geofísica existente,

para analizar si es posible ajustar la curva de anomalía de Bouguer observada con la inclusión de

una corteza intermedia atenuada. Para ello se trazó una sección A–A' a la latitud de 34°S, que

secciona a la cuenca de General Levalle por su máxima profundidad, obteniéndose el perfil

gravimétrico que se muestra en la Figura 10. Las densidades para los sedimentos de la cuenca,

son los mismos a los utilizados en los cálculos del modelo de inversión del basamento 3D, y que

se resumen en Tabla 1. Las densidades utilizadas en corteza superior fue 2730 kg/m3, corteza

inferior 2900 kg/m3 y manto superior 3300 kg/m3, respectivamente. El modelo cortical que ajusta

la anomalía de Bouguer se presenta en Figura 10. Este modelo muestra la interfase corteza–

manto suavemente inclinada hacia el oeste, sin presentar mayores modificaciones por debajo de
la cuenca de General Levalle, siendo necesario incorporar masas densas en la corteza intermedia

para lograr el ajuste gravimétrico entre la curva de anomalía observada y calculada.

Este resultado apoyaría la idea del estiramiento sufrido por la cuenca en su formación,

permitiendo el ascenso de materiales de la corteza inferior a la corteza superior debido al

adelgazamiento cortical por elongación o fallamiento normal, preservados hasta el presente y

registrados por las mediciones gravimétricas.Bibliográfia

2. COMPONENTE INGLÉS

1. La corriente eléctrica está alta. 1. The electric current is high.


2. Se produjeron dos reacciones 2. Two unexpected reactions occurred.
inesperadas.
3. No se determinó el voltaje del 3. The equipment voltage was not
equipo. determined.
4. Hay falla en la electricidad del 4. There is a power failure in the
edificio. building.
5. Se presentó interacción entre los 5. There was interaction between the
reactivos. reagents.
6. El electrodo se averió. 6. The electrode is damaged.
7. Debo de conocer la Técnica antes de 7. I must know the technique before
desarrollar el trabajo. developing the work.
8. Se presentan los resultados de un 9. We present the results of a
estudio gravimétrico realizado en la gravimetric study carried out in the
región de la cuenca sedimentaria de region of the General Levalle
General Levalle sedimentary basin
9. El efecto gravimétrico de los
sedimentos fue calculado y 10.The gravimetric effect of the
descontado de la anomalía de sediments was evaluated and
Bouguer. substracted from the Bouguer
anomalies

CONCLUSIONES

• El análisis gravimétrico implica la preparación y pesada de una sustancia estable, pura, de

composición conocida y que contenga los constituyentes a determinar, por reacción entre

la muestra disuelta y un reactivo químico o agente precipitante. Es imprescindible que las

impurezas que pudieran estar presentes en la muestra original se mantengan disueltos y

no pasen al precipitado para no contaminarlo.

• El estudio del movimiento transiente de partículas desarrollado proporciono un mejor

entendimiento de la estratificación de las partículas en equipos de concentración

gravimétrica que utilizan corrientes pulsadas. Con la amplitud y la frecuencia de

pulsación en un valor constante, todos los 2 perfiles de pulsación logran estratificar

partículas minerales que poseen una distribución amplia de tamaño y densidad, pero

sujetos a diferentes velocidades y tiempos de separación y al porcentaje final de

recuperación.

• Un biomaterial está diseñado para actuar interfacialmente con sistemas biológicos con el

fin de evaluar, tratar, aumentar o reemplazar algún tejido, órgano o funcionalidad del

cuerpo haciendo referencia a la habilidad del implante para realizar la labor para la cual

ha sido diseñado.
• A partir de un estudio gravimétrico en la región de la cuenca de General Levalle en la

Provincia de Córdoba, se obtuvo un modelo gravimétrico 3D con densidad variable hasta

el techo del basamento, el cual permitió realizar un análisis del conjunto del área. Se

determinó claramente la geometría de la cuenca, que se extiende longitudinalmente en

dirección N–S, formando dos marcados depocentros separados en su parte central por una

zona de transferencia. El depocentro norte es de menor profundidad, alcanzando los

6.000 metros. El depocentro sur, más profundo que el anterior, se continúa hacia el sur

(cuenca de Macachín) y a través de ésta hacia la cuenca del Colorado con conexión al

oceáno Atlántico.

• Mediante inversión gravimétrica de la anomalía regional de Bouguer se verificó que la

cuenca no posee antirraíz que compense la columna sedimentaria. Ésto hace pensar que

las anomalías positivas obtenidas al descontar el efecto sedimentario de la Anomalía de

Bouguer podrían corresponderse.


REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Bailey Chapman, L. E. (2012). Introducción a la experimentación en química física y química


analítica. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de:
https://elibro-net.bdbiblioteca.ufps.edu.co/es/ereader/ufps/48550?page=170

Calle, E. (2017). Parámetros de operación del separador JIG para material tomado de un
placer aurífero. Universidad del Azua. Recuperado de:
http://201.159.222.99/bitstream/datos/7450/1/13358.pdf

Colegio Virtual EuroMotor. Recuperado de:


https://www.euromotor.org/admin/tool/dataprivacy/summary.php

Feria, J., Rendón, R., Sánchez, J y Flores, E. (2013). Composición del bagazo de caña por
análisis termogravimétrico. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Emmanuel_Huicochea/publication/258848531_Com
posicion_del_bagazo_de_cana_por_analisis_termogravimetrico/links/00b495293dfb6c86
27000000.pdf

Laboratorio químico. Recuperado de: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-


quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/balanza-analitica.html

Laboratorio de ciencias. Recuperado de:


https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/vaso_de_precipitado.html

López Torres, M. J. (2010). Conceptos, básicos de química analítica y sus aplicaciones. Instituto
Politécnico Nacional. Recuperado de: https://elibro-
net.bdbiblioteca.ufps.edu.co/es/ereader/ufps/72806?page=26

Mentalinspec blog. Recuperado de: https://www.blog.metalinspec.com.mx/post/como-preparar-


una-probeta-antes-de-la-prueba-de-traccion
Mario E.Gimenez, FedericoDávila, Ricardo Astini, and Patricia Martínez. Interpretación

gravimétrica y estructura cortical en la cuenca de General Levalle, Provincia de

Córdoba,Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1026-87742011000100008

Ospina Alarcón, M. A. y Bustamante Rua, M.O. (2015). Estudio hidrodinámico de equipos de


concentración gravimétrica tipo JIG. Redalyc. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4962/496250641006.pdf

Thermogravimetric Analyzer Operator’s Manual. Recuperado de: https://www.t-k-


e.com/handbooks/Handbook_TGA2050CE.pdf

Tristancho, J., Holguín, M., y Peña, D. (2015). Determinación de la resistencia a la corrosión de


los biomateriales Ti6Al4V y 316L, mediante análisis gravimétrico. Scientia Et Technica, 20(2),
113-118. Recuperado de: https://doi.org/10.22517/23447214.9237

También podría gustarte