Está en la página 1de 23

Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa.

Apuntes iniciales, a propósito de las modificaciones


introducidas por la Ley Nº 30056 y la aprobación del T.U.O.
de la Ley MIPYME mediante Decreto Supremo Nº 013-2013-
PRODUCE.
[Visto: 106025 veces]

* Agustina Yolanda Castillo Gamarra


Contadora Pública Colegiada y Abogada por la PUCP
1. Introducción
Como sabemos la micro y pequeña empresa (en adelante la MYPE) juega un
papel preeminente en el desarrollo social y económico de nuestro país, al ser
la mayor fuente generadora de empleo y un importante agente dinamizador
del mercado. Ahora bien, en un escenario donde la dificultad de acceso al
empleo formal y la precariedad del mismo son problemas serios y de larga
data que requieren soluciones sui géneris y duraderas, resulta necesario
revisar, a la luz del marco constitucional, cuál es el rol del Estado en materia de
promoción de la MYPE.
Sobre el particular, el artículo 58º de la Constitución Política del Perú señala
que nuestro régimen económico se ejerce dentro de una economía social de
mercado, que como subraya el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída
en el Expediente Nº 00034-2004-PI/TC (FJ 19), es representativa de los valores
constitucionales de la libertad y la justicia y, por ende, es compatible con los
fundamentos que inspiran a un Estado Social y Democrático de Derecho. En
ésta imperan los principios de libertad y promoción de la igualdad material
dentro de un orden democrático garantizado por el Estado.
Bajo este entendimiento, constatada la inferioridad real en la que se encuentra
la MYPE y en aras de corregir tal desigualdad y, de este modo, alcanzar la
igualdad material o de hecho, se establece un Régimen Laboral Especial para la
MYPE. Así pues, la naturaleza de las cosas amerita este trato diferenciado, en
sintonía con lo dispuesto en el artículo 59º de la Carta Magna, que establece
que el Estado tiene el deber de promoción de las pequeñas empresas, y en el
marco de lo que en la doctrina constitucional se conoce como acción positiva
—affirmative action—, que se encuentra recogido, a su vez, en el artículo 103º
de la Constitución.
En efecto, la legislación laboral es uno de los instrumentos de promoción del
empleo y de la MYPE que tiene el Estado. Por ello, dentro del marco normativo
promotor de la MYPE se ha establecido un Régimen Laboral Especial para este
sector económico, a fin de que los sobrecostos laborales, los costos de
transacción y la carga tributaria no frenen su formalización y crecimiento.
Anticipamos a los lectores que la intención de este trabajo no es presentar un
análisis completo y detallado de la regulación para la MYPE, sino sólo revisar el
Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa (en adelante el RLE
de la MYPE) instaurado con el Decreto Legislativo Nº 1086, Ley de Promoción
de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa y del Acceso al Empleo Decente, vigente a partir del 01-10-2008.
Recordemos que el RLE de la MYPE entró en vigencia al día siguiente de la
fecha de publicación del Decreto Supremo Nº 007-2008-TR (que aprobó el
T.U.O. de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo
de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, en adelante
Ley MYPE) y del Decreto Supremo Nº 008-2008-TR (en adelante Reglamento de
la Ley MYPE). El Reglamento de la Ley MYPE, a su vez, ha sido modificado por el
Decreto Supremo Nº 024-2009-PRODUCE (10-07-2009).
Cabe señalar que la Ley Nº 30056 (02-07-2013), Ley que modifica diversas leyes
para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento
empresarial, en su artículo 10º, modificó la denominación del “Texto Único
Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y
Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley
MYPE”, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, por la siguiente:
“Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al
Crecimiento Empresarial”. Además, el artículo 11º de la citada Ley modificó los
artículos 1º, 5º, 14º y 42º del Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, referidos al
objeto de la Ley, las características de las micro, pequeñas y medianas
empresas, la promoción de la iniciativa privada y la naturaleza y permanencia
en el RLE de la MYPE, respectivamente.
Posteriormente, de conformidad con la Novena Disposición Complementaria
Final de la Ley Nº 30056, mediante el Decreto Supremo Nº 013-2013-
PRODUCE (28-12-2013) se aprobó el T.U.O. de la Ley de Impulso al Desarrollo
Productivo y al Crecimiento Empresarial (en adelante Ley MIPYME), el mismo
que integra lo dispuesto en la Ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización
de la Micro y Pequeña Empresa, el Decreto Legislativo Nº 1086 y las Leyes Nº
29034, Nº 29566, Nº 29903 y Nº 30056 y, a la vez, deroga el Decreto Supremo
Nº 007-2008-TR (Ley MYPE).
Ahora bien, el Régimen Laboral Especial de la MYPE, evidentemente, ha sido
diseñado pensando en las características y la realidad de este sector
económico y, por lo mismo, presenta ventajas sustanciales en comparación
con el Régimen Laboral General o Común (en adelante RLG o RLC), conforme
veremos.
Confiamos en que este trabajo coadyuve a la difusión del Régimen Laboral
Especial de la MYPE, aunque, debemos advertir que es sólo una primera
aproximación al tema, pretendiendo ser más informativo que crítico. En este
sentido, esperamos que la información aquí recogida resulte de utilidad para
los empresarios, los trabajadores, los contadores, los abogados y todos los
interesados en conocer un poco más al respecto.
2. Marco Normativo de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa
2.1. Definición de la Micro y Pequeña Empresa
El artículo 4º de la Ley MIPYME, que recoge el texto del artículo 4º de la Ley
MYPE, establece el concepto de la Micro y Pequeña Empresa. A la letra dice:
“Artículo 4.- Definición de la Micro y Pequeña Empresa
La Micro y Pequeña Empresa es la  unidad económica  constituida por
una  persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios. (…)”. (El sombreado es
nuestro).
Por empresa, según el Glosario del Reglamento de la Ley MYPE, se
entiende: “Unidad económica generadora de rentas de tercera categoría conforme
a la Ley del Impuesto a la Renta,  con una finalidad lucrativa” (El sombreado es
nuestro). Entonces, una persona natural con negocio, también llamada
empresa unipersonal, o una persona jurídica, como la EIRL, la sociedad civil, la
sociedad colectiva, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad
anónima, la sociedad anónima abierta y la sociedad anónima cerrada, entre
otros, pueden calificar como una MYPE. Por el contrario, una persona natural
sin negocio, una asociación, una fundación, una institución pública, una
institución religiosa, el gobierno nacional, regional o local, una misión
diplomática, un organismo internacional, un colegio profesional y un comité
inscrito, entre otros, no podrían calificar como una MYPE.[1]

2.2. Características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas


En este punto, debemos hacer notar que, conforme a lo dispuesto en la
Tercera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30056, recogida, a
su vez, como la Segunda Disposición Complementaria Transitoria de la Ley
MIPYME, las empresas constituidas antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº
30056 se rigen por los requisitos de acogimiento al régimen de las micro y
pequeñas empresas regulados en el Decreto Legislativo Nº 1086. De ahí que
sea necesario referirnos a los requisitos de acogimiento al RLE de la MYPE
regulados en la Ley MYPE y en la Ley MIPYME, respectivamente.
2.2.1. Según la Ley MYPE (vigente hasta el 02-07-2013). Factores
concurrentes de categorización empresarial: el número de trabajadores y
el nivel de ventas anuales
El artículo 5º del Decreto Supremo Nº 007-2008-TR (Ley MYPE) establecía las
características concurrentes de las MYPES. De modo esquemático, teníamos lo
siguiente:
Características……. Trabajadores .…Ventas Anuales
Microempresa………De 1 hasta 10…..Hasta 150 UIT (S/.555,000)
Pequeña Empresa…De 1 hasta 100 …Hasta 1700 UIT (S/.6’290,000)
Donde: Valor de la UIT para el Ejercicio 2013 era de S/.3,700.
Microempresa: Tenía de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y un
nivel de ventas anuales no mayor a 150 UIT. En este sentido, no había variación
–en relación con lo que señalaba la Ley Nº 28015– en los límites para calificar
como microempresa.
Pequeña Empresa: Tenía de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y
un nivel de ventas anuales no mayor a 1700 UIT. Por ende, en comparación con
lo que señalaba la Ley Nº 28015, el número máximo de trabajadores subía de
50 a 100 y, además, en cuanto al volumen de ventas, se eliminaba el límite
inferior de 150 UIT y se elevaba el límite superior de 850 UIT a 1700 UIT.
Fue positivo que se duplicaran los límites para estar comprendido dentro de la
pequeña empresa. Aunque, era incongruente que no hubiese ocurrido lo
propio en el caso de la microempresa.
Así, por ejemplo, si en diciembre 2012 una empresa contaba con 12
trabajadores y ventas anuales de 100 UIT, entonces calificaba como una
pequeña empresa.
Por su parte, el artículo 2º del Reglamento de la Ley MYPE especifica las reglas
para el cómputo del número de trabajadores, detalla qué se entiende por el
nivel de ventas anuales tratándose de contribuyentes comprendidos en el
Régimen General del Impuesto a la Renta, el RER y el Nuevo RUS,
respectivamente y, asimismo, precisa que se entiende por conductor de la
microempresa a la persona natural que dirige una microempresa no
constituida como persona jurídica o que es titular de una microempresa
constituida como una EIRL y que, además, cuenta con, al menos, un trabajador.
Dicho en otros términos, el conductor de la microempresa es un “trabajador
que da trabajo” en el marco de las empresas familiares de subsistencia
o “autoempleo”.
A modo de ejemplo, si una MYPE se registró en enero 2013, tendría que haber
sumado el número de trabajadores contratados en cada uno de los doce (12)
meses anteriores al momento en que la MYPE se registró, es decir, desde
enero 2012 hasta diciembre 2012, y el resultado se habría dividido entre doce
(12), obteniéndose, así, un promedio. El conductor de la microempresa no
habría sido considerado para efecto de establecer el número máximo de
trabajadores.
Con relación al nivel de ventas anuales, se considerarán las ventas de los doce
(12) meses anteriores al momento en que la MYPE se registra y la UIT
correspondiente al año respectivo.
2.2.2. Según la Ley MIPYME (vigente a partir del 03-07-2013). Único factor
de categorización empresarial: el nivel de ventas anuales
El artículo 11º de la Ley Nº 30056 (02-07-2013) modifica el artículo 5º del
Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, quedando el artículo 5º de la Ley MIPYME
redactado en los términos siguientes:
“Artículo 5.- Características de las micro, pequeñas y medianas empresas
Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las
siguientes categorías empresariales, establecidas en función de sus  niveles de
ventas anuales:
 Microempresa:  ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT
[S/.592,500].
 Pequeña Empresa:  ventas anuales superiores a 150 UIT [S/.592,500] y
hasta el monto máximo de 1700 UIT [S/.6’715,000].
 Mediana Empresa:  ventas anuales superiores a 1700 UIT [S/.6’715,000] y
hasta el monto máximo de 2300 UIT [S/.9’085,000]”.
Donde: Valor de la UIT para el Ejercicio 2016 es de S/.3,950.
Como es fácil advertir, la Ley Nº 30056 elimina el número máximo de
trabajadores como parámetro para calificar como una MYPE. El incluir esta
variable incidía negativamente en el mercado de trabajo. Por ello, su
eliminación resulta acertada, pues fomentará el uso del factor trabajo frente al
factor capital.
Así las cosas, con la modificación realizada por la Ley Nº 30056, el nivel de
ventas anuales queda como el único factor de categorización empresarial.
Además, la citada Ley establece una nueva categoría empresarial, a saber: la
mediana empresa. Pero, debemos acotar que el RLE resulta aplicable a la
MYPE, mas no a la mediana empresa.
2.3. Objeto Promotor de la Ley
Respecto al objeto promotor de la ley, el artículo 1º de la Ley MYPE señalaba
que:
“Artículo 1.- Objeto
La presente Ley tiene por objetivo la promoción de la competitividad, formalización
y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para la ampliación del mercado
interno y externo de éstas,  en el marco del proceso de promoción del empleo,
inclusión social y formalización  de la economía,  para el acceso progresivo al
empleo en condiciones de dignidad y suficiencia”.  [El sombreado es nuestro]
Por su parte, el artículo 11º de la Ley Nº 30056 (02-07-2013) modifica el artículo
1º del Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, quedando el artículo 1º de la Ley
MIPYME redactado en los términos siguientes:
“Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente ley tiene por objeto establecer el marco legal para la promoción de la
competitividad, formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas
y  medianas  empresas  (MIPYME),  estableciendo políticas de alcance general y la
creación de instrumentos de apoyo y promoción; incentivando la inversión privada,
la producción, el acceso a los mercados internos y externos y otras políticas que
impulsen el emprendimiento y permitan la mejora de la organización empresarial
junto con el crecimiento sostenido de estas unidades económicas”.  [El sombreado
es nuestro]
Así pues, se amplía el objeto de la Ley, incluyendo a las medianas empresas
como una nueva categoría empresarial comprendida en el marco legal
promotor.
Los instrumentos para alcanzar este objetivo van desde la simplificación de
trámites y la reducción de costos de trámites y procedimientos administrativos,
la capacitación y asistencia técnica, el acceso al financiamiento, a la
investigación, innovación y servicios tecnológicos y a los mercados y la
información, hasta el establecimiento de un Régimen Laboral Especial dirigido
a la MYPE, y la concesión de una amnistía laboral y de seguridad social .[2]

2.4. Acompañamiento Laboral para la Microempresa


En virtud del artículo 16º de la Ley Nº 30056 (02-07-2013), recogido por el
artículo 48º de la Ley MIPYME, las empresas acogidas al régimen laboral de la
microempresa establecido en el Decreto Legislativo 1086, gozan de un
tratamiento especial en la inspección del trabajo, en materia de sanciones y de
la fiscalización laboral, por el que ante la verificación de infracciones laborales
leves detectadas deben contar con un plazo de subsanación dentro del
procedimiento inspectivo y una actividad asesora que promueva la formalidad
laboral. Este tratamiento especial rige por tres (3) años, desde el acogimiento al
régimen especial. No resulta aplicable en caso de reiterancia ni a las
obligaciones laborales sustantivas ni a aquellas relativas a la protección de
derechos fundamentales laborales.
Así pues, este acompañamiento laboral a la microempresa durante tres años
desde su inscripción en el REMYPE es una suerte de periodo de gracia en los
difíciles primeros años, que sirve para la adaptación de la microempresa.
Hasta aquí podemos concluir que el Estado reconociendo el rol de la MYPE ha
dictado normas para promover su creación, formalización y crecimiento
sostenido. Sin embargo, corresponde ver si tales normas son idóneas para
atraer a la MYPE. A tal efecto, revisaremos la legislación laboral para la MYPE y
dos temas vinculados a este régimen laboral especial, a saber: el REMYPE y el
T-REGISTRO y la Planilla Electrónica – PLAME de la MYPE.
3. Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa
3.1. Objeto y Ámbito de Aplicación
Conforme al artículo 50º de la Ley MIPYME, que recoge el artículo 41º de la Ley
MYPE, se crea el Régimen Laboral Especial dirigido a fomentar la formalización
y desarrollo de la MYPE, y mejorar las condiciones de “disfrute efectivo” de los
derechos de naturaleza laboral de los trabajadores de las mismas.
A su vez, el artículo 46º de la Ley MIPYME, cuyo texto es idéntico al del artículo
38º de la Ley MYPE, puntualiza que la citada Ley se aplica a todos los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que presten
servicios en las micro y pequeñas empresas, así como a sus conductores y
empleadores.
Por su parte, el artículo 60º de la Ley MIPYME, que recoge el artículo 54º de la
Ley MYPE, señala que para el caso de las microempresas que no se hayan
constituido en personas jurídicas en las que laboren parientes consanguíneos
hasta el segundo grado o el cónyuge del titular o propietario persona natural,
es aplicable lo previsto en la Segunda Disposición Complementaria de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), Decreto Supremo Nº 003-97-TR
(27-03-1997), que a la letra dice:
“Segunda.-  Interprétase por vía auténtica, que la prestación de servicios de los
parientes consanguíneos hasta el segundo grado, para el titular o propietario
persona natural, conduzca o no el negocio personalmente,  no genera relación
laboral;  salvo pacto en contrario. Tampoco genera relación laboral, la prestación
de servicios del cónyuge”.  (El sombreado es nuestro).
Es decir, se tienen dos situaciones claramente distintas. Por un lado, si los
parientes consanguíneos hasta el segundo grado (como por ejemplo: padre-
hijo, abuelo-nieto o hermanos) prestan servicios para el titular o propietario
persona natural conduzca o no el negocio personalmente, no se genera una
relación laboral, salvo pacto en contrario, que podría ser verbal o escrito. Por
otro lado, tratándose de la prestación de servicios del cónyuge del titular o
propietario persona natural no se genera una relación laboral jamás ni cabe
pacto en contrario. Nótese, además, que la norma hace referencia a la
prestación de servicios a favor de una persona natural titular o propietaria de
un negocio. Siendo así, en el caso de la prestación de servicios para una
persona jurídica, de cuyas acciones o participaciones es propietario el pariente
consanguíneo o el cónyuge, sí se generaría una relación laboral. [3]

Comentando esta norma, en la Resolución de Subgerencia Nº 66-SGSA-GPA-


GCAS-ESSALUD-2011 (22-03-2011) se afirma, acertadamente, que: “si bien es
cierto la norma antes citada señala que no genera relación laboral la prestación de
servicios entre familiares consanguíneos, hasta segundo grado para el titular o
propietario persona natural, este hecho se encuentra supeditado por la
premisa  salvo pacto en contrario, razón por la cual, en el presente caso, ante el
reconocimiento de las partes (contrato) existe relación laboral”. Sin embargo,
resulta cuestionable que, a renglón seguido, se exijan formalidades, a nuestro
entender, innecesarias y sin asidero legal suficiente, que en el caso, felizmente,
se cumplen. Así se dice: “Que, conforme a lo expuesto por la Entidad Empleadora
y la documentación presentada por la misma (contrato de trabajo a plazo
indeterminado, solicitud de registro del contrato de trabajo a plazo indeterminado
presentado ante la Subdirección de Registros Generales del Ministerio de Trabajo y
la constancia de recepción), queda demostrada la actuación de buena fe de las
partes al cumplir con las formalidades exigidas por la Ley, (…)” . Entonces, la
[4]

Administración Pública está considerando que el pacto en contrario debe ser


escrito y, además, estar registrado ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.
Similar es el razonamiento seguido por ESSALUD en la Resolución de
Reconsideración Nº 52-1041-2013-VCA-000018-85-001 (19-08-2013) que declara
fundado el recurso de reconsideración interpuesto contra la Resolución de
Baja de Oficio y restablece todos los derechos de la asegurada, considerando
que tanto el conductor como la trabajadora, quien es una pariente
consanguínea de primer grado (hija) del conductor de la microempresa,
inscrita en el REMYPE, han desvirtuado la presunción de no laboralidad,
alcanzando, como prueba en contrario, la constancia emitida por la
Subdirectora de Negociaciones Colectivas y Registros Generales de la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo que acredita que el contrato de
trabajo respectivo figura en los libros de ingresos de contratos a plazo
indeterminado. [5]
De otro lado, en la Resolución de Subgerencia Nº 220-SGSA-GPA-GCAS-
ESSALUD-2011 (31-08-2011) se resuelve declarar la Nulidad de Oficio de la
Resolución de Inhabilitación de la condición de asegurado, considerando que si
bien el caso versa respecto al registro de un asegurado como trabajador de su
cónyuge, lo cual contraviene lo dispuesto en la Ley en el sentido que la
prestación de servicios del cónyuge no genera relación laboral, debe
observarse que este caso no se encuentra dentro de los supuestos
establecidos para la inhabilitación del asegurado . Queda claro, entonces, que
[6]

la baja de oficio por una afiliación indebida no constituye un supuesto de


inhabilitación del asegurado, dado que la afiliación indebida es un caso distinto
del supuesto de simulación de la relación laboral, por lo que no cabe tratarlos
como si fuesen iguales y aplicarles los mismos efectos. [7]

Con relación a las exclusiones, conforme a lo previsto por el artículo 6º de la


Ley MIPYME, de texto idéntico al del artículo 40º de la Ley MYPE, en
concordancia con el artículo 31º del Reglamento, no están comprendidas en el
RLE de la MYPE las empresas que, no obstante cumplir con las características
definidas en el artículo 5º de la Ley: (i) Constituyan un grupo económico o
vinculación económica que en conjunto no reúnan tales características, (ii)
Tengan vinculación económica con otras empresas o grupos económicos
nacionales o extranjeros que no cumplan con dichas características, (iii)
Falseen información, (iv) Dividan sus unidades empresariales, o (v) Se dediquen
al rubro de bares, discotecas, juegos de azar y afines. De este modo, las
exclusiones buscan: desalentar las actividades consideradas no convenientes,
evitar la atomización empresarial, combatir el fraude y, asimismo, hacer que
los derechos de los trabajadores de las empresas que conforman un grupo
económico sean los del régimen laboral que les resulte aplicable en
consideración al grupo económico en su conjunto y no solo a la vista de una
empresa del grupo aisladamente.
3.2. Microempresa
Régimen Laboral Especial de la Microempresa
En virtud de los artículos 50º, 55º y 56º de la Ley MIPYME, cuyos textos son
idénticos a los de los artículos 41º, 46º y 47º de la Ley MYPE, la Microempresa
—al igual que la Pequeña Empresa— puede acogerse al RLE de la MYPE que
comprende: remuneración, jornada de trabajo de ocho (8) horas, horario de
trabajo y trabajo en sobretiempo, descansos remunerados (descanso semanal,
descanso vacacional de 15 días y descanso por días feriados) y protección
contra el despido injustificado o arbitrario (10 remuneraciones diarias por cada
año completo de servicios con un máximo de 90 remuneraciones diarias). Sin
embargo, los trabajadores de la Microempresa —a diferencia de los de la
Pequeña Empresa— no tienen derecho a un S.C.T.R. ni a un Seguro de Vida a
cargo de su empleador, cuando corresponda, tampoco a los Derechos
Colectivos, la Participación en las Utilidades, la C.T.S. ni a las Gratificaciones de
Fiestas Patrias y Navidad.
Régimen Especial de Salud para la Microempresa: SIS Microempresa
Según el artículo 64º de la Ley MIPYME, el mismo que recoge el artículo 57º de
la Ley MYPE con las modificaciones anotadas en pie de página, los trabajadores
y conductores de la Microempresa serán afiliados al Régimen
Semicontributivo  del Seguro Integral de Salud y esta afiliación comprenderá a
[8]

sus derechohabientes. Su costo será parcialmente subsidiado por el Estado


condicionado a la presentación anual del certificado de inscripción o
reinscripción vigente del REMYPE de la SUNAT , y a la relación de trabajadores,
[9]

conductores y sus derechohabientes. El empleador deberá efectuar un aporte


mensual por cada trabajador afiliado, equivalente a la mitad del aporte
mensual total del Régimen Semicontributivo del SIS, el que será
complementado por un monto igual por parte del Estado, a fin de que el
trabajador y sus derechohabientes accedan al Plan Esencial de Aseguramiento
en Salud (PEAS) . 
[10] [11]

Sin embargo, en virtud del artículo 39º del Reglamento, el microempresario


puede optar por afiliarse y afiliar a sus trabajadores como afiliados regulares
del Régimen Contributivo de ESSALUD, no subsidiado por el Estado, sin que
ello afecte su permanencia en el régimen laboral especial. En este caso, el
microempresario asume el íntegro de la contribución respectiva.
Precisamente, existiendo la opción de que el microempresario se afilie y afilie a
sus trabajadores como afiliados regulares del Régimen Contributivo de
ESSALUD, la Gerencia Central de Aseguramiento de ESSALUD formuló al MTPE
una consulta referida a las exigencias legales en materia de seguridad social en
salud aplicables a las MYPES. En respuesta a esta consulta, se emitió el Informe
Nº 053-2012-MTPE/2/14.1 (06-12-2012), donde se arriba a las conclusiones
siguientes: (i) En el marco de la Ley MYPE, es necesario que la persona que
desee acreditarse como conductor de una MYPE cuente con un (1) trabajador
como mínimo, a fin de poder ser considerado efectivamente como conductor y
acceder a los beneficios de la seguridad social en salud. No resulta posible que
la persona se registre a sí misma como único trabajador. (ii) Como regla
general, a la fecha es necesario que las entidades se encuentren registradas en
el REMYPE a efectos de poder acceder al régimen especial regulado por la Ley
MYPE y su Reglamento. [12]

Antes de cerrar el tema del SIS, cabe agregar que el empresario que se
incorpora al Nuevo RUS y no tiene trabajadores a su cargo ni otro seguro de
salud recibe el beneficio del “Seguro Integral de Salud (SIS) Emprendedor”. Este
seguro ofrece cobertura integral de salud para el titular y sus
derechohabientes sin ningún pago adicional al que hace por el Nuevo RUS.
Adviértase, sin embargo, que el “SIS Emprendedor” es distinto al “SIS
Microempresas”. [13]

Creación del Sistema de Pensiones Sociales (SPS) para la Microempresa


Conforme a lo dispuesto en el artículo 65º de la Ley MIPYME, que recoge el
artículo 49º de la Ley MYPE, los trabajadores y conductores de la Microempresa
podrán (carácter voluntario) afiliarse al SNP (ONP) o al SPP (AFP).
Adicionalmente, según el artículo 66º de la Ley MIPYME, que recoge el artículo
58º de la Ley MYPE modificado por el artículo 3º de la Ley Nº 29903, se crea el
Sistema de Pensiones Sociales (SPS), de carácter “obligatorio”, para los
trabajadores y conductores de la Microempresa que no superen los cuarenta
(40) años de edad y que se encuentren bajo los alcances de la citada norma. Es
de carácter “facultativo” para los trabajadores y conductores que tengan más
de cuarenta (40) años de edad, a la fecha de entrada en vigencia de la citada
Ley. Sólo podrán afiliarse al SPS los trabajadores y conductores de la
Microempresa. No están comprendidos en los alcances de esta norma los
trabajadores que se encuentren afiliados o sean beneficiarios de otro régimen
previsional. El aporte mensual de cada afiliado equivale a una tasa de aporte
gradual hasta un máximo del cuatro por ciento (4%) sobre la RMV (que
asciende a S/.850 a partir del 01-05-2016) que se establecerá mediante decreto
supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, teniendo en
cuenta doce (12) aportaciones anuales. El afiliado puede elegir que sus aportes
sean administrados por una AFP o por la ONP, las que pueden determinar una
comisión por la administración de los aportes del afiliado. El aporte del Estado
se efectuará a favor de los afiliados que perciban una remuneración no mayor
a 1.5 de la RMV y en ningún caso será mayor a la suma equivalente de los
aportes del afiliado.
Por su parte, la Quinta Disposición Complementaria Final del Reglamento de la
Ley MYPE establece que la afiliación y el pago de los aportes al SPS en la
entidad administradora de las cuentas individuales de los afiliados se iniciarán
al mes siguiente en que la SBS autorice su funcionamiento.
3.3. Pequeña Empresa
Régimen Laboral Especial de la Pequeña Empresa
En virtud de los artículos 50º, 55º y 56º de la Ley MIPYME, cuyos textos son
idénticos a los de los artículos 41º, 46º y 47º de la Ley MYPE, la Pequeña
Empresa —al igual que la Microempresa— puede acogerse al RLE de la MYPE
que comprende: remuneración, jornada máxima de trabajo, horario de trabajo
y trabajo en sobretiempo, descansos remunerados (descanso semanal,
descanso vacacional de 15 días y descanso por días feriados) y protección
contra el despido injustificado o arbitrario (20 remuneraciones diarias por cada
año completo de servicios con un máximo de 120 remuneraciones diarias).
Además, los trabajadores de la Pequeña Empresa —a diferencia de los de la
Microempresa— sí tienen derecho a un S.C.T.R. y un Seguro de Vida a cargo de
su empleador, cuando corresponda, así como también a los Derechos
Colectivos, la Participación en las Utilidades, la C.T.S. (15 remuneraciones
diarias por año completo de servicios, hasta alcanzar un máximo de 90
remuneraciones diarias) y a las Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad
(cada una equivalente a media remuneración).
Seguro Social en Salud para la Pequeña Empresa
Según el segundo párrafo del artículo 63º de la Ley MIPYME, que recoge el
segundo párrafo del artículo 48º de la Ley MYPE, los trabajadores de la
Pequeña Empresa serán asegurados regulares de ESSALUD y el empleador
aportará la tasa correspondiente de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6º de
la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. En
consecuencia, dichos trabajadores no podrán afiliarse al Régimen
Semicontributivo del SIS.
Régimen de Pensiones para la Pequeña Empresa
Conforme a lo dispuesto en el artículo 65º de la Ley MIPYME, que recoge el
artículo 49º de la Ley MYPE, los trabajadores de la Pequeña Empresa deberán
obligatoriamente afiliarse al SNP (ONP) o al SPP (AFP). Pero, estos trabajadores
no podrán afiliarse al SPS que es de carácter exclusivo para la Microempresa.
3.4. Régimen Laboral Especial de la MYPE. Cuadro Comparativo
Enseguida, presentamos un cuadro comparativo que nos permite apreciar las
diferencias existentes entre los beneficios laborales de la microempresa y la
pequeña empresa.
RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL DE LA MYPE – CUADRO COMPARATIVO

DERECHO MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

RMV (S/.850).
RMV (S/.850).

Remuneración Con acuerdo del CNT


podrá ser menor.  

Jornada de

Trabajo 8 horas. 8 horas.

Normativa RLC. Normativa RLC.

Horario de
Horario nocturno: No Horario nocturno: No
Trabajo se aplicará la sobretasa se aplicará la sobretasa
del 35%. del 35%.

Trabajo en

Sobretiempo Normativa RLC. Normativa RLC.

Descanso

Semanal Normativa RLC. Normativa RLC.

15 días calendario de

descanso por cada año


15 días calendario de
descanso por cada año completo de servicios.
completo de servicios.
Puede reducirse a 7
Puede reducirse a 7
Descanso
días, recibiendo la días, recibiendo la
respectiva respectiva
Vacacional compensación compensación
económica. económica.
Descanso en Días

Feriados Normativa RLC. Normativa RLC.

10 remuneraciones
20 remuneraciones
diarias por cada año
diarias por cada año
completo de servicios
completo de servicios
con un máximo de 90 con un máximo de 120
Indemnización

por Despido remuneraciones remuneraciones

Injustificado diarias. diarias.

De acuerdo a lo

dispuesto en la Ley Nº

S.C.T.R. No les corresponde. 26790.

De acuerdo a lo

dispuesto en el

Decreto Legislativo Nº

Seguro de Vida No les corresponde. 688.

Derechos

Colectivos No les corresponde . [14]


Normativa RLC.

De acuerdo a lo

dispuesto en el

Participación en Decreto Legislativo Nº

las Utilidades No les corresponde. 892.

15 remuneraciones

diarias por año

completo de servicios,

hasta alcanzar un

máximo de 90

remuneraciones

C.T.S. No les corresponde. diarias.

Gratificaciones de No les corresponde. El monto de las


gratificaciones es

equivalente a media

Fiestas Patrias y remuneración cada

Navidad una.

Los trabajadores y

conductores serán

(carácter obligatorio)
Los trabajadores serán
afiliados al Régimen
(carácter obligatorio)
Semicontributivo del asegurados

Aseguramiento SIS (SIS obligatorios de

en Salud Microempresa). ESSALUD.

Los trabajadores y
conductores podrán
(carácter voluntario)
afiliarse al SNP (ONP)
o al SPP (AFP).
Aquellos que no se
encuentran afiliados o
sean beneficiarios de
algún régimen
previsional, podrán
optar por el Sistema de
Pensiones Sociales
(SPS).
El SPS es de carácter
obligatorio para los
trabajadores y Los trabajadores
conductores de la
deberán (carácter
microempresa que no
superen los cuarenta
obligatorio) afiliarse al
(40) años de edad y es
Sistema de
de carácter facultativo SNP (ONP) o al SPP
para aquellos que
Pensiones tengan más de cuarenta (AFP).
(40) años de edad.
3.5. Aspectos Positivos y Negativos del RLE de la MYPE
Para empezar, téngase en cuenta el énfasis puesto por la Ley MYPE en el
proceso de promoción del empleo, inclusión social y formalización de la
economía, para el acceso progresivo al empleo en condiciones de dignidad y
suficiencia.
En este marco, uno de los aspectos positivos del RLE de la MYPE es la
incorporación de la pequeña empresa. Recordemos que el régimen anterior —
regulado por la Ley Nº 28015— sólo comprendía a la microempresa. Otra de
las notas distintivas del RLE de la MYPE regulado por el Decreto Legislativo Nº
1086, vigente a partir del 01-10-2008, es su naturaleza de permanente, en
comparación con el régimen laboral especial de la microempresa creado por la
Ley Nº 28015 que era sólo temporal.
En efecto, conforme al artículo 51º de la Ley MIPYME, el Régimen Laboral
Especial de la MYPE es de naturaleza permanente y únicamente aplicable a la
micro y pequeña empresa, mas no a la mediana empresa. La microempresa
que durante dos (2) años calendario consecutivos supere el nivel de ventas
establecido en el artículo 5º de la Ley, podrá conservar por un (1) año
calendario adicional el mismo régimen laboral. En el caso de las pequeñas
empresas, de superar durante dos (2) años consecutivos el nivel de ventas
establecido en la Ley, podrán conservar durante tres (3) años adicionales el
mismo régimen laboral. Luego de este período, la empresa pasará
definitivamente al régimen laboral que le corresponda. Así pues, el plazo para
conservar el régimen laboral especial es una suerte de periodo de gracia que
sirve para la adaptación al nuevo régimen, al que se pasará, de manera
definitiva, es decir, sin marcha atrás, al término del plazo fijado.
Debemos hacer notar que fue la Ley Nº 30056 (02-07-2013) la que, modificando
el artículo 42º del Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, amplió de uno (1) a tres (3)
años el plazo para conservar el Régimen Laboral Especial de la Pequeña
Empresa, antes de salir del REMYPE y pasar al Régimen Laboral General.
Sobre el cambio del régimen laboral, el artículo 34º del Reglamento de la Ley
MYPE, modificado por el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 024-2009-
PRODUCE, precisa que una vez que una empresa cambia de categoría no
podrá regresar a la categoría anterior, independientemente del número de sus
trabajadores o el nivel de sus ventas. Así, concluido el año calendario para
conservar el Régimen Laboral Especial a que se refiere el artículo 42º de la Ley,
la Microempresa que cambia su condición a Pequeña Empresa se encuentra
sujeta a las normas en materia laboral, de salud y de pensiones de esta
categoría. En el caso de la Pequeña Empresa, esta sale del REMYPE,
resultándole aplicable las normas del Régimen Laboral General, así como las
normas relativas a salud y pensiones correspondientes.
Ahora bien, el Régimen Laboral Especial de la MYPE también ha sido objeto de
duras críticas. En efecto, hay quienes sostienen que se puede terminar
precarizando el empleo y, además, consideran que resulta discriminatorio el
establecer un régimen laboral especial con menores derechos que los del
régimen general, recortando así derechos básicos, bajo el pretexto de ampliar
la base vía la reducción de costos.
No cabe duda de que el tema de los regímenes laborales especiales es
hartamente controvertido. Hay posiciones encontradas entre quienes están a
favor de los mismos por estar diseñados para realidades distintas y quienes
están en contra por considerarlos discriminatorios.
Sobre el particular, el Tribunal Constitucional peruano, a propósito del análisis
de la presunta infracción al Principio de Igualdad en la regulación del Régimen
Laboral Especial Agrario, en la sentencia recaída en el Expediente Nº 00027-
2006-PI, recogiendo un pronunciamiento anterior, señala que: “la doctrina
constitucional ha desarrollado mecanismos para determinar cuándo estamos
frente a un trato desigual con base en justificaciones objetivas y razonables; o
cuándo frente a un trato arbitrario, caprichoso e injustificado y, por tanto,
discriminatorio. Precisamente, uno de esos instrumentos a los que habrá de
recurrir nuevamente este Tribunal es el  test de igualdad, que es una guía
metodológica para determinar si un trato desigual es o no discriminatorio y, por
tanto, violatorio o no del principio-derecho a la igualdad”  (FJ 5). Además,
examinando la realidad del mercado laboral peruano, a fin de contextualizar el
caso materia de análisis, el Colegiado afirma que: “El trabajo no declarado en el
Perú es  —y aun cuando en algo se ha reducido—  un severo problema, que con la
instauración de algunos de estos regímenes especiales, especialmente se ha
pretendido superar. El grueso del mercado laboral está al margen del régimen
laboral común, dado que la mayor parte de trabajadores mantienen vínculos
laborales no declarados o informales”  (FJ 57). De ahí que el Pleno concluya
que: “El Tribunal Constitucional entiende que la promoción y el desarrollo
progresivo del acceso al trabajo tiene en el Estado a un promotor, pero que, en
definitiva, y en el marco de nuestra Economía Social de Mercado, corresponde a las
empresas, en sus diversas modalidades, generar los puestos de trabajo que
constituyen la base del bienestar general a que se refiere el artículo 44º de la
Constitución. Para ello, el Estado debe crear las condiciones adecuadas para
estimular la creación de la riqueza nacional conforme al artículo 59º de la
Constitución. En ese contexto, es evidente que una de las formas que tiene el Estado
de promover el empleo es a través de la legislación laboral”  (FJ 59).
Es interesante que, en la citada sentencia, el Colegiado se haya encargado,
también, de resaltar las coincidencias que comparten los regímenes laborales
especiales para el agro y la MYPE. Así, el Tribunal Constitucional subraya
que: “Dos casos emblemáticos y de características similares que coexisten en el
ordenamiento jurídico peruano, en cuanto a regímenes laborales especiales se
refiere, son el régimen de promoción y formalización de la micro y pequeña
empresa (MYPE) y el régimen especial de promoción para el sector agrario” (FJ 47)  .
[15]

En suma, el Tribunal Constitucional ha reconocido que el establecimiento de


regímenes laborales especiales a favor de determinados sectores económicos,
como el agro y la MYPE, atendiendo a las características singulares del
mercado de trabajo de estos segmentos, es decir, a causas objetivas y
justificadas, constituyen medidas legislativas diferenciadoras, pero no
discriminadoras, que buscan la promoción del empleo en dichos sectores
económicos. Por ende, no existe vulneración del Principio de Igualdad, sino
que, por el contrario, se trata de instrumentos jurídicos que buscan la igualdad
material o real. Por su parte, el Dr. Mario Pasco, uno de los principales artífices
de la norma, previendo que la norma fuera criticada subrayó que: “con esta ley
no se le está quitando nada a nadie. Al contrario, se les está dando” .
[16]

Es más, la propia Ley ha establecido candados para evitar que se termine


desnaturalizando el objetivo de la misma. Así, el artículo 47º de la Ley MIPYME,
que recoge el texto del artículo 39º de la Ley MYPE, precisa que: “Los contratos
laborales de los trabajadores celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia
del Decreto Legislativo Nº 1086, continuarán rigiéndose bajo sus mismos términos y
condiciones, y bajo el imperio de las leyes que rigieron su celebración”.
Por su parte, el artículo 30º del Reglamento de la Ley MYPE, modificado por el
Decreto Supremo Nº 024-2009-PRODUCE, en su primer párrafo, reitera lo
señalado por la Ley y, en su segundo párrafo, precisa que los trabajadores de
la microempresa sujetos al Régimen Laboral Especial creado por la Ley Nº
28015 se mantienen en dicho régimen hasta el 4 de julio de 2013, luego del
cual ingresarán al Régimen Laboral General. Empero, la Segunda Disposición
Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30056 (02-07-2013), recogida, a su
vez, como la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley
MIPYME, prorroga por tres (3) años (es decir, hasta el 4 de julio de 2016) el
régimen laboral especial de la microempresa creado mediante la Ley Nº 28015;
sin perjuicio de que las microempresas, trabajadores y conductores puedan
acordar por escrito, durante dicha prórroga, su acogimiento al régimen laboral
regulado en el Decreto Legislativo Nº 1086. Dicho acuerdo debe presentarse
ante la autoridad administrativa de trabajo dentro del plazo de 30 días de
suscrito. 
[17]

Veamos un caso práctico que nos ayude a ilustrar mejor el tema. Supongamos
que la señora Rosa María Flores Paz que es una persona natural con negocio
se acogió el 05-06-2008 al régimen laboral especial de la microempresa creado
por la Ley Nº 28015, conforme se acredita con la Declaración Jurada
presentada en la Mesa de Partes de la Gerencia Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Arequipa. En el ejemplo
propuesto es claro que los trabajadores de esta microempresa se mantienen
en dicho régimen hasta el 04-07-2016. A no ser que durante la prórroga, esto
es, hasta el 04-07-2016, decidan acordar, por escrito, su acogimiento al RLE de
la MYPE regulado en el Decreto Legislativo Nº 1086, que es de naturaleza
permanente y presenten dicho acuerdo ante el MTPE dentro del plazo de 30
días de suscrito.
En este orden de ideas, en el Informe Nº 053-2012-MTPE/2/14.1 (06-12-2012), a
raíz de la pregunta formulada por ESSALUD sobre si es válida la inscripción de
una MYPE bajo los alcances de la Ley Nº 28015 para acceder a los beneficios de
la Seguridad Social, o si ello solamente es posible a partir de su reinscripción
en el REMYPE, el MTPE nos dice: “(…) de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 30
del Decreto Supremo Nº 008-2008-TR, los trabajadores de las empresas que han
perdido su condición de microempresas –por no inscribirse en el REMYPE- y que
han sido contratados antes del 1 de octubre de 2008, continuarán en el régimen
especial previsto por la Ley Nº 28015 hasta el 04 de julio de 2013 [4 de julio de
2016, considerando la prórroga por 3 años dada por la Ley Nº 30056], luego de lo
cual pasarán al régimen laboral general” . De ahí se colige que es válida la
[18]

inscripción de una microempresa bajo los alcances de la Ley Nº 28015 para


acceder a los beneficios de la Seguridad Social hasta el 4 de julio de 2016, sin
que para ello sea exigible su inscripción previa en el REMYPE.
Bajo este entendimiento, mediante la Resolución Nº 1036-2012-VCA-000185-
088-001 (22-04-2013), ESSALUD declara fundado el recurso de reconsideración
interpuesto contra la Resolución de Baja de Oficio, considerando que el
asegurado y a la vez empleador se acogió al régimen laboral especial de la
microempresa creado por la Ley Nº 28015, según acredita con la Declaración
Jurada – Personas Naturales de fecha 22-05-2007 y la Constancia de fecha 12-
04-2013 expedida por el Ministerio de Trabajo, quedando probada así su
condición de trabajador de su propio negocio, consecuentemente puede ser
empleador y asegurado . Así pues, ESSALUD estaría reconociendo que quienes
[19]

acrediten, por ejemplo con la Declaración Jurada presentada en la Mesa de


Partes de las Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del
Gobierno Regional respectivo, que se acogieron al régimen laboral especial de
la microempresa creado por la Ley Nº 28015 mantienen incólumes sus
derechos hasta el 4 de julio de 2016.
Además, hay que tener en cuenta que, según el último párrafo del artículo 50º
de la Ley MIPYME, que recoge el artículo 41º de la Ley MYPE, concordado con el
artículo 35º del Reglamento, los trabajadores y la MYPE comprendidas en el
RLE de la MYPE podrán pactar mejores condiciones laborales que las
establecidas en este régimen laboral especial, ya sea por convenio individual o
colectivo, o decisión unilateral del empleador.
Por estas consideraciones y con arreglo a lo dispuesto en el artículo 39º del
Reglamento, tenemos conductores y trabajadores de la microempresa
válidamente afiliados al Régimen Contributivo de ESSALUD.
4. Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) y otros
temas de interés
4.1. Inscripción en el REMYPE y Proceso de Afiliación al SIS Microempresas
En principio, recordemos que en cumplimiento de la Segunda Disposición
Complementaria Final del Decreto Supremo Nº 008-2008-TR se dictó la
Resolución Ministerial Nº 323-2008-TR (15-10-2008). Esta norma dispuso la
modificación del Procedimiento Nº 118 del TUPA del MTPE, denominándolo
“Registro de MYPE en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa –
REMYPE” y precisó que la inscripción vía web en el Sistema del REMYPE puede
realizarse desde el 20-10-2008 en el Portal del MTPE.
La inscripción previa en el REMYPE es indispensable para acceder al RLE de la
MYPE y es gratuita. El REMYPE, según el Manual del Usuario del Sistema
Nacional de Registro de la Micro y Pequeña Empresa (08-02-2016), es un
procedimiento de inscripción, que tiene carácter de declaración jurada y se
efectúa vía Internet en la Sección Servicios en Línea de la página web del
MTPE:  http://www2.trabajo.gob.pe siendo necesario para ello contar con la
Clave SOL (SUNAT). Después de 7 días hábiles de presentada la Solicitud de
Inscripción al REMYPE, la empresa obtiene la Constancia de Acreditación, luego
de un proceso de validación de la SUNAT. Empero, la fecha de expedición de la
Constancia de Acreditación al REMYPE, tiene efectos retroactivos a la fecha de
presentación de la Solicitud de Inscripción, a efectos de acceder a los
beneficios de la MYPE.
El Sistema del REMYPE permite ingresar la información paulatinamente,
archivando automáticamente el Registro aún no culminado, el mismo que
puede modificarse antes de dar clic en la opción “Acepto y Declaro” (Fin del
Registro, que es el último paso del registro). Asimismo, el Sistema
permite Previsualizar la Solicitud de Acreditación. La vista previa de la
solicitud no incluye el Código de Registro porque aún no se ha aceptado el
Registro. De no estar conforme con la Previsualización de sus Datos, se debe
hacer clic en el botón “Editar Datos”, a fin de modificar la información
contenida en el módulo “Empresa” (se validará el tipo de contribuyente), el
módulo “Trabajadores” (se validará que se registre por lo menos a un
trabajador, no se considera como tal al representante legal o conductor) y/o el
módulo “Socios” (aplicable sólo a las sociedades). Dichos módulos están
ubicados en el lado izquierdo de la pantalla.
Culminado el registro de la MYPE, en el módulo “Fin del Registro” se
puede Descargar la Solicitud de Registro al REMYPE que sí incluye el Código
de Registro.
Ahora bien, según la Cartilla de Instrucciones y el Flujograma del Proceso de
Afiliación al SIS publicados en su Portal, una vez acredita la microempresa en
el REMYPE, éste envía al SIS la información ingresada por la empresa en el
REMYPE sobre los trabajadores que optaron por afiliarse al SIS y sus
derechohabientes, debidamente validada, a fin de iniciar el proceso de
afiliación. Luego, el SIS, vía el correo electrónico que la empresa registró en el
REMYPE, remitirá a la microempresa el usuario y la clave para ingresar al
Sistema Integrado del Aseguramiento del SIS, ubicado en su Portal, a ver las
Cuotas pendientes de pago – SIS Microempresas. De este modo, el proceso de
afiliación al SIS, que antes era engorroso, se ha visto facilitado enormemente
con la automatización descrita.
4.2. Información de interés sobre el Régimen Laboral Especial de la MYPE
A propósito del REMYPE y otros temas vinculados al Régimen Laboral Especial
de la MYPE, en el Portal del MTPE se han colgado una serie de documentos,
que nos orientan sobre cómo realizar la inscripción en el REMYPE y nos ayudan
a calcular los beneficios sociales de los trabajadores de las microempresas. Es
recomendable revisar los siguientes documentos -que adjuntamos
como Anexos al final de este trabajo-:
Sistema Nacional de Registro de la Micro y Pequeña Empresa. Manual de
Usuario Versión 1.0 de Fecha: 08-02-2016  : En este documento se describen
[20]

los cuatro pasos para el Registro de una MYPE: 1) Registro de la Empresa, 2)


Registro de los Trabajadores, 3) Registro de Socios (solo lo realizan las
sociedades) y 4) Fin del Registro. También, se detalla cómo se efectúa el
Registro de una Junta de Propietarios. Asimismo, se especifica cómo se obtiene
la Constancia de Acreditación, luego de la Validación de la SUNAT.
Llama la atención que este Manual incluya tres nuevas opciones: (i) El alta de
trabajadores nuevos, (ii) La baja de trabajadores con quienes el vínculo laboral
terminó y (iii) La actualización de los datos de la empresa. Pareciera que es el
diseño del proceso de afiliación al SIS lo que lleva a introducir las opciones del
alta y la baja de trabajadores. Empero, habida cuenta que la microempresa
puede optar por acogerse a ESSALUD, nos preguntamos si en este supuesto
también resulta necesario efectuar el alta y la baja de los trabajadores en el
REMYPE y, en todo caso, cuál es la base legal de esta exigencia, máxime
considerando que el alta y la baja respectivas ya se efectúan en el T-REGISTRO.
Lo propio podría decirse respecto de la Pequeña Empresa a quien ni siquiera le
resulta aplicable el SIS.
Igualmente, el Manual advierte que: “si va a dar de baja a un trabajador, no lo
podrá registrar nuevamente, hasta un periodo de 12 meses, por lo tanto, el sistema
le alertará sobre esta condición antes de aceptar la eliminación de su trabajador”.
Esta afirmación es errada o por lo menos es incompleta. Nos explicamos, si
bien el último párrafo del artículo 47º de la Ley MIPYME señala que el RLE de la
MYPE “no será aplicable a los trabajadores [sujetos al RLG, según precisa el
Reglamento] que cesen con posterioridad a su entrada en vigencia y vuelvan a ser
contratados inmediatamente por el mismo empleador, bajo cualquier modalidad,
salvo que haya transcurrido un (1) año desde el cese”, el artículo 30º del
Reglamento se encarga de precisar que el RLE de la MYPE no es aplicable al
trabajador “sujeto al régimen laboral general” que cesa con posterioridad a la
entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1086 y es nuevamente
contratado por el mismo empleador. Así pues, es claro que el legislador ha
establecido candados para evitar que la norma se desnaturalice, mas no
pretende dificultar el acceso al empleo ni la reinserción laboral, lo que sería un
contrasentido.
En este sentido, aunque el Manual es bastante ilustrativo, resulta necesario
actualizarlo a fin de efectuar algunas precisiones en temas como los arriba
señalados. De la misma forma, ayudaría mucho que la información sobre el
REMYPE publicada en la página web del MTPE sea actualizada, pues contiene
información que se contradice con la consignada en el Manual, con lo que en
lugar de orientar se termina confundiendo a quienes acceden a tal
información. A título de ejemplo, tenemos que según el Manual, la
actualización de los datos del representante legal puede efectuarse vía
Internet, mientras que según el Portal del MTPE, la MYPE que requiera realizar
el cambio del representante legal debe presentar una solicitud en la Mesa de
Partes del MTPE.
Guía de Usuario del Sistema de Liquidaciones de Beneficios Sociales para
las Micro Empresas y Régimen Especial. Manual de Usuario  Versión 1.0
publicado el 2013 : En esta guía se describen los cuatro pasos para obtener la
[21]

Liquidación de los Beneficios Sociales del trabajador de la microempresa


acogida al RLE del Decreto Legislativo Nº 1086 o al RLE creado por la Ley Nº
28015: 1) Cálculo del tiempo efectivo laborado, 2) Cálculo de la remuneración
computable mensual, 3) Selección del beneficio social a calcular: Vacaciones
y/o Indemnización por terminación del contrato sin pre aviso y 4) Salir para
iniciar un nuevo cálculo. Resulta extraño que para el cálculo de la
indemnización por despido injustificado se considere un límite inferior al fijado
por la Ley. Por ello, es necesario que el MTPE revise este sistema.
Sistema Nacional de Registro de la Micro y Pequeña Empresa. Manual de
Usuario publicado en octubre del 2008 : Debemos entender que este Manual
de octubre 2008 ha sido sustituido por el Manual de febrero 2016. Este
documento describía los tres pasos para la inscripción: 1) Registro de su
Empresa, 2) Registro de sus Trabajadores y 3) Finalizando el Registro.
Asimismo, detallaba en qué casos no se admitirá el acceso al REMYPE,
atendiendo al estado del RUC, la condición de domicilio, el tipo de
contribuyente, el número de trabajadores mínimo (un trabajador) y la
inscripción previa en el registro (no se permite que una misma empresa se
registre dos veces). Pero, este Manual no se refería en absoluto a temas como
el Registro de Socios, el Registro de Dependientes (Derechohabientes) y la Pre-
visualización de la Solicitud del Registro al REMYPE. Por otro lado, el referido
Manual confundía la especie con el género al indicar “Régimen de Sistema de
Pensiones sociales” en lugar de “Tipo de Régimen Pensionario”, y en el Tipo de
Seguro omitía al “Sistema Integral de Salud (sólo Microempresas)”. Si bien el
error y la omisión fueron corregidos en el Sistema, era recomendable que se
hiciera lo propio en el Manual.
Supuestos de Aplicación del Régimen Laboral Especial del TUO Ley MYPE
en las MYPE: Este cuadro esquemático es anterior a la Ley Nº 30056, por ende,
no incluye las modificaciones introducidas al RLE de la MYPE por la citada ley.
El cuadro señalaba los supuestos de aplicación del RLE de la MYPE y sus
efectos (a partir del 20-10-2008), distinguiendo los casos referidos a
Microempresas de los relacionados a Pequeñas Empresas, así como
diferenciando los supuestos de contratos de trabajo bajo el RLG, contratos de
trabajo bajo el RLE de la Ley Nº 28015, contratos de trabajo nuevos y contratos
de trabajo bajo otro RLE. Faltó incluir ejemplos o casos prácticos que hubieran
ayudado a entender mejor el tema. Nótese, además, que contrariamente a lo
indicado erradamente en este cuadro, el MTPE, en el Informe Nº 053-2012-
MTPE/2/14.1, sostiene acertadamente que la inscripción de una microempresa
bajo los alcances de la Ley Nº 28015 es válida para acceder a los beneficios de
la Seguridad Social hasta el 4 de julio de 2016, sin que para ello sea exigible su
inscripción previa en el REMYPE.
Condiciones para el Acceso al Registro Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa: Este documento es anterior a la Ley Nº 30056, por ello, no incluye las
modificaciones introducidas por dicha ley al RLE de la MYPE. El documento
detalló las condiciones para el acceso al REMYPE: 1) Características de la MYPE,
2) Rubros Excluidos de la Ley MYPE, 3) Requisito de contar con un trabajador,
4) Grupo Económico y Vinculación Económica excluidos, 5) Empresa (unidad
económica generadora de rentas de tercera categoría conforme a la LIR, con
una finalidad lucrativa), 6) Exclusión por incumplimiento de las normas del RLE
y 7) Veracidad de la información registrada.
5. T-REGISTRO y Planilla Electrónica – PLAME de la MYPE
Empecemos recordando que el primero de enero de 2008 entró en vigencia el
sistema de Planillas Electrónicas, iniciándose así lo que algunos denominaron
como la “Sunatización Laboral”.  En este sentido, a partir de la declaración
jurada de enero 2008 se usó el PDT 601 – Planillas Electrónicas y a partir de la
declaración jurada de noviembre 2011 se usa el PDT 601 – Planilla Electrónica –
PLAME.
La Planilla Electrónica no debe ser entendida como una herramienta de
fiscalización aislada, sino que es necesario complementarla con otras medidas.
En esta línea, el ex Ministro de Trabajo Jorge Villasante, en diálogo
con Gestión , reconoció que la información recabada a través de la Planilla
[22]

Electrónica les permite contar con una línea de base para establecer el número
de trabajadores por actividad económica, tamaño de empresa o ubicación
geográfica a fin de identificar los sectores más vulnerables. Además, puntualizó
que para complementar la Planilla Electrónica, es necesario poner en marcha
herramientas adicionales como el uso de la boleta digitalizada y la
implementación del pago de las remuneraciones a través de las entidades
bancarias.
Veamos algunos temas que vinculan el T-REGISTRO y la Planilla Electrónica –
PLAME con el Régimen Laboral Especial de la MYPE.
Registro del Declarante
Según la Cartilla de Instrucciones del T-REGISTRO para el Sector Privado
(actualizada al 07-02-2013), en la pregunta ¿Es una empresa inscrita en el
REMYPE?, el aplicativo mostrará por defecto la opción “NO”. Entonces, el
declarante que se encuentre inscrito en el REMYPE, deberá elegir la opción “SÍ”.
Registro del Conductor de la Microempresa
La Cartilla de Instrucciones del T-REGISTRO aclara que si bien no existe relación
de subordinación y no tiene la condición de Trabajador, excepcionalmente y
sólo para efectos del aplicativo se incluirá en la categoría Trabajador al
Conductor de la Microempresa (Persona Natural) – Dec. Leg. Nº 1086.
El Código del Tipo de Trabajador (Tabla 8) es 71 (Conductor de la
microempresa REMYPE – D.Leg. 1086). En este tipo se registrará a la persona
natural que es titular de una microempresa perteneciente a una persona
natural. Es necesario que la microempresa se encuentre debidamente inscrita
en el REMYPE. El registro le permitirá realizar su afiliación a ESSALUD o al SIS y
en el caso del régimen de pensiones, podrá afiliarse a la ONP o una AFP.
Téngase en cuenta que el ingreso atribuido se considera renta de tercera
categoría. Por otro lado, si el conductor de la microempresa se afilió al SIS, el
código de sus Ingresos (Tabla 22) es 0126 (Ingresos del Conductor de la
Microempresa afiliado al SIS). En tanto que si se afilió a ESSALUD, el código es
0127 (Ingresos del Conductor de la Microempresa – Seguro Regular).
Registro de los Trabajadores de la MYPE
En cuanto al Régimen Laboral al que pertenece el trabajador, debemos elegir
una de las dos opciones de la Tabla 33 aplicables a los empleadores que
señalaron encontrarse inscritos en el REMYPE. Es decir, el tipo 16
(Microempresa D. Leg. 1086) o el tipo 17 (Pequeña Empresa D. Leg. 1086).
Con relación al Régimen Pensionario al que pertenece el trabajador en
actividad, se debe seleccionar una de las opciones de la Tabla 11.
Respecto al Régimen de Aseguramiento de Salud que le corresponde al
trabajador, es necesario señalar una de las opciones de la Tabla 32. El tipo 21
(SIS – Microempresa) se habilitará solo para las microempresas que se hayan
inscrito en el REMYPE.
Para terminar resta mencionar que conforme a la Tabla 22: Ingresos, Tributos y
Descuentos, las aportaciones de cargo del Empleador por concepto de Seguro
Integral de Salud – SIS tienen el código 0811.
6. A modo de conclusión
1) En principio, hay que subrayar que la MYPE juega un papel preeminente en
el desarrollo social y económico de nuestro país, al ser la mayor fuente
generadora de empleo y un importante agente dinamizador del mercado.
Ahora bien, en un escenario donde la dificultad de acceso al empleo formal y la
precariedad del mismo son problemas serios y de larga data que requieren
soluciones sui géneris y duraderas, resulta necesario revisar, a la luz del marco
constitucional, cuál es el rol del Estado en materia de promoción de la MYPE.
En efecto, constatada la inferioridad real en la que se encuentra la MYPE y en
aras de corregir tal desigualdad y, de este modo, alcanzar la igualdad material,
se establece un Régimen Laboral Especial para la MYPE. Así pues, la naturaleza
de las cosas amerita este trato diferenciado, en sintonía con lo dispuesto en el
artículo 59º de la Carta Magna, que establece que el Estado tiene el deber de
promoción de las pequeñas empresas, y en el marco de lo que en la doctrina
constitucional se conoce como acción positiva —affirmative action—, que se
encuentra recogido, a su vez, en el artículo 103º de la Constitución.
2) Bien entendido que la legislación laboral es uno de los instrumentos de
promoción del empleo y de la MYPE que tiene el Estado, dentro del marco
normativo promotor de la MYPE, se ha establecido un régimen laboral especial
para este sector económico, a fin de que los sobrecostos laborales, los costos
de transacción y la carga tributaria no frenen su formalización y crecimiento.
Por ende, este régimen, diseñado pensando en las características y la realidad
de la MYPE, presenta ventajas sustanciales en comparación con el régimen
laboral general.
En definitiva, la legislación promotora de la MYPE debe ser integral,
comprendiendo no sólo los costos laborales y los impuestos, sino también las
tasas, las contribuciones e inclusive las sanciones y, además, sin distinguir en
qué régimen tributario se encuentra la empresa.
3) Téngase en cuenta que las exclusiones del Régimen Laboral Especial de la
MYPE buscan: desalentar las actividades consideradas no convenientes, evitar
la atomización empresarial, combatir el fraude y, asimismo, hacer que los
derechos de los trabajadores de las empresas que conforman un grupo
económico sean los del régimen laboral que les resulte aplicable en
consideración al grupo económico en su conjunto y no solo a la vista de una
empresa del grupo aisladamente.
4) Entre los aspectos positivos del Régimen Laboral Especial de la MYPE se ha
destacado su naturaleza de permanente así como la incorporación de la
Pequeña Empresa. Empero, el citado régimen también ha sido objeto de duras
críticas por quienes sostienen que se puede terminar precarizando el empleo y
que resulta discriminatorio.
No cabe duda de que el tema de los regímenes laborales especiales es
controvertido. Hay posiciones encontradas entre quienes están a favor de los
mismos por estar diseñados para realidades distintas y quienes están en
contra por considerarlos discriminatorios. Sobre el particular, el Tribunal
Constitucional ha reconocido que el establecimiento de regímenes laborales
especiales a favor de determinados sectores económicos, como el agro y la
MYPE, atendiendo a las características singulares del mercado de trabajo de
estos segmentos, es decir, a causas objetivas y justificadas, constituyen
medidas legislativas diferenciadoras, pero no discriminadoras, que buscan la
promoción del empleo en dichos sectores económicos. Es más, la propia Ley
ha establecido candados para evitar que se termine desnaturalizando su
objetivo.
5) Finalmente, debemos hacer notar que es necesario actualizar el Manual de
Usuario del REMYPE publicado en febrero 2016 a fin de efectuar algunas
precisiones en temas como los señalados en este trabajo. Igualmente, se
requiere la actualización de la información publicada en la página web del
MTPE, pues en ciertos puntos se contradice con la consignada en el Manual,
con lo que en lugar de orientar se termina confundiendo a quienes acceden a
tal información.

También podría gustarte