Está en la página 1de 29
Los mtiscutos de las personas son honestos. Cuando tratamos de ocultar lo que tenemos en la mente, nos delatan los misculos del 1os- Una vez Goldsmith, con la penetracién que —_Para diferenciar mejor los elementos lo caracteriza, comenté: “El verdadero uso del _sivos de los de contenido, tomaremos un ejem- enguaje no consiste tanto en exp! plo de expresién lingiistica. El significado de tras cualquier frase no sélo depende de las Escaneado con CamScanner EMANUEL F. HAMMER [emer anor u odio. Con re ‘al color, una vez un nifio coment EProjo era “un sentimignto Festiva” y el celeste ‘Lina investigacién mis formal realizada por Allport y Vernon * demuestra que vale ls pena extract, refinar y forjar en una herramienta manuable, el rico a Ld los movies expresivos, pues, acu con lu- SS de for autores mencionados, dichos mo- viimientos constituyen, en verdad, la “escritura cerebral” pégina 187). a [Los movimientos expresivos de los nisios, sean amplios (como en el consultorio ters: péutico) o estrechos (como en Ia hoja de di- bujo), tienen un potencial diagnéstico. Un nifio puede retirarse al rincén de una habita- Gién o sentarse en el borde de una silla, como si estuviese preparado para escapar; y si se le diera una gran hoja de papel, es posible que mantuviete la misma acttud y que dibujse con cautela sélo en un rincén de éta. Con- sideraremos ahora el extremo opuesto, el ca- fo del nifio que se sienta ante una mesa como si deseara ocupar todo el espacio, sin la mi- nnima consideracién por los otros nifios.pre- sentes, Para este nifio no habré papel que sea Jo suficientemente grande. te sus dibujes se extenderén fuera de la hoja *. TLos adultos en cambio, tienden. a expresar sus pautas constrictivas, expansivas 0 a vas mediante el manejo del espacio en el pa- pel y no por medio de conducias manfiesias Ge aislamiento o expansién en el consultorio dlinico. Por esta razén, a menudo se ha con- siderado que ls tenias provectivaspossen mayor utilidad con los adultos que con los nifios, pues aquéllos encubren sus necesidades bésicas con capas defensivas y sofisticadas, mientzas que los nifios emplean menos mésca- ras defensivas y se expresan de un modo més franco o directo. ‘Sin embargo, todos los individuos, tanto niffos como adultos, se expresan mediante pautas caracterssticas de movimiento que re- velan la unidad (o falta de unidad) de sus csonalidades y pautas cultures de movi miento que cada uno moldeé de acuerdo con ‘su idiosincrasia. Son obvias las dificultades para captar, re- aistrr y metic ls cualldades tensa’ dl movimiento manifiesto, Por ello Pozar medios para cero, , aprons Jos que mejor ita eon 19: uj proyetivs, pues captan ad ima ovine hoe pressures y por nifos 2," Hépticas y aficanos, descubrié el “cock, mico”: existen jones definidas en tamafio de los elementos formales. Ex yt caracterstcas para cada individu, no wage on la edad y aparecen relativamente tno en la vida, Lor descibrimientos de Wing tenden a demostrar Ia confabilidad de jy movimient sivos. tos expres Fada Hempe que ea coma ene personalidad y eno al indo de fy cies Tegica. SECUENCIA Cuando analizamos los datos de los tess gréficos en términos de la secuencia en STrergen los derivados del impulso, ls defen sas y la adaptaci6n, somos testigos de cambio dindmicos y econémicos que ponen de mani Fiesto rasgos estructurales del sujeto. Si ex ‘minamos muestras del proceso gr4fico mientras te se est Hevando a cabo, podemos estudiar Jos rasgos estructurales del'conflicto y la de fensa como si se proyectasen con cémara lent. Ri haere un individuo y Ia hoja de dibujo podem: ‘observar, por ejemplo, que primero se dibujan hombree Fequefon en fa Burs humane; ne go se los borra, y finalmente se dibujan how- ros compensatorios, excesivamente anchos Esto nos permite afirmar que la primera reat” cién del examine ite a una nueva situt cién consiste en sentimientos de inferiori que intenta encubrir répidamente con un méscara de idoneidad y adecuacién a la qu sin embargo, exagera hasta el punto de “po testar demasiado” Casi tan importante como observar la zante un largo rato y luego, con dude, tomé oO Escaneado con CamScanner ‘hoja de papel y dibujé un hombre diminuto y débil, ‘TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS 533 por ejemplo la cara de Ja persona, abandons Ja tarea, clinico deberé pensar, en- prado, con los hombros caldos como con sbatimien- to, la cabeza gacha y los brazos deteis de la espa: su postura era totalmente sumisa. Podemos deducir que pera este examinado las mujeres son amen antes, y que intenta apeciguarlas asumiendo un papel pasivo. La secuencia del tratamiento que el exami- ire ofrece significados diagnésticos. Puede ocurtir aque después de trazar una linea inicial timida @ insegura, se reaccione borrindola y reali zando otra, ain més insegura y fragmentaria, ‘o bien que se refuerce la primera, repasindola tuna y otra vez, hasta obtener una apariencia superficial de seguridad y osadia, El andlisis de la secuencia nos proporciona centonces una serie de muestras de conductas ‘Quizé Ia secuencia més desviada que se ha chrrado® ex la de un dibujo de la Gigura humana en el que primero se dibujaron los Pies, luego la cabeza, las rdillas ls pieras, al Final se unieron’ todos los segmentos des- {nticulados. Sin embargo, en el producto final nada indicaba que la formacién del concepto Ihubiese sido tan desviada. Esta perturbacién del pensamiento, resultado de una profunda psicopatologia que se agitaba en el interior Gel examinado y amenazaba desbordarlo, s6lo podia apreciarse en la secuencia. ‘También el anélisis de la secuencia de Ta setie de dibujos puede ofrecer indicios sobre Glimpulo o ener de Is pesos Fat tos que permitan apreciar el control que ella jerce sobre dichos impulsos, por ejemplo, si sucumbe ante las asociaciones de tono emocior nal que surgen ante los distintos conceptos igcficos, 0 si es'capaz de manejarse bien estas esferas. Si en la serie de dibujos pro- Jectivos (a medida que se pasa de un dibujo ‘2 otro) hay una disminucién psicomotora Pro” gear, pone gue ‘exista un alto grado le fatiga; y, por el contrario, el incremento psicomotor progresivo indica excesiva estimu- Iabilidad. A menudo, personas que al comien- zo estén algo pet Tuego se calman y, a medida que van desde el pr- mero hasta el iltimo dibujo, trabajan con ficacia, Esto no constituye més que una “an- Seda situaclonel” y no es indicativa de nada que revista mayor gravedad. Pero si un indi TiGuo acepta al comienzo Ta ten gréfice sin Tyores protestasy hace bastante bien el Pele abajo Cla casa en el HTP) s¢ muck fra fatigado en el siguiente (en este caso el drbol) y después de realizar con mucho trabajo lamativa escasez de detalles, 0 por la incape- cided de coupon dba de oe © por ambas cosas.) TAMARO El tamafio del concepto contiene indicios acerca del realismo de la autoestima del examinado, de su a ividad carac- teristica, o bien de sus fantasias de omnipo- tencia, Las figuras 1, 2 y 3 del capitulo pre- celent sven par isa le conelacin gus existe entre el tamafio de ra y el grado ee ete Los dibujos pequefios corresponden a perso- ras con sentimientos de inadecuacién y quizé ¢on tendencia al retraimiento. En cambio, los dibujos demasiado grandes que tienden a pre- sionar los bordes de Ia pagina, denotan senti- ‘mientos de constricei6n ambiental acompafia- dos, y esto es importante, de acciones 0 fantasfas sobrecompensatorias_concomitantes oéase la figura 1 del capitulo precedente que dibuj6 un delincuente sexual). El descubsi- riento de Buck ® en relacién con los dibujos excesivamente grandes ha sido confirmado por cl estudio de Hammer: La hipdtesis frustra- cidn-agresion aplicada a éreas socioraciales®. Se obtuvieron cuatrocientos dibujos del HTP Tealizados por nifios negros y blancos, ambos el Sur, con un nivel escolar que iba desde el primero hasta el octavo grado. La hipétesis fen que se bas6 el estudio era que para un nifio negro el mundo blanco a menudo esté leno de desilusiones frustraciones y amenazas, tan- to encubiertas como manifiestas. Se considers {que el ambiente es més constrictivo pare el nifio negro que para el blanco, y que, en con- secuencia, aguél estd: més ala frus- tracién ya la agresién. En se observ ‘que Tos dibujos de los nifios negros eran de- nasiado grandes en relacién con la hoja de ‘Eibujo, sin un espacio adecuado que los en- ‘marcara y tendian a tocar los mérgenes late- Escaneado con CamScanner 54 EMANUEL F. HAMMER rales de la pégina. En cambio, esto no se aha te asthcen ars confirmé la hipétesis de que el. sentimiento de frustracién que produce un ambiente res trictivo se manifiesta en el tamafio de los di- bu “Tanbin se compro que el individuo que dibuja una figura excesivamente grande posee dent def une f rte coven agrsira ues la que dibujaron los nifios ne- res tenfa abut les ce armas, hombros dedos agresivos y dientes muy mar- cados, También Precker## semis que el tamafio exagerado es un indice de agresh 0 de descarga motora. Zimmerman y Garfin- We* afirmaron que la falta de restricei6n en l tama de los dibujos se correlaciona ‘con Ja agresividad y con la tendencia a descargarla en el ambiente, telacién con el tamafio pequefio, tanto ‘Traub* como Lenibke,* que en forma inde- pendiente estudiaron dibujos de nifios temera- tos y de nifios timidos, observaron que los di- jos muy Pequefios te correlacionaban ‘con sentimientos de inferioridad. Wachner, informa que las niiias cuyos ibujos libres eran muy pequerios, resultaron ser, 0 con otros criterios, ansiosas, ‘vergonzoses, limitadas o muy autocontroladas, Alschuler y Hattwick® comprobaron gue lee nifios que dibujaban figuras pequefias o que trabajaban en sus dibujos con vollimenes ses. tringidos, manifestaban, como grupo, una con. ducta emocionalmente iente y de ma- Yor retraimiento que el, grupo total. Finalmente Elkisch * observ que ios dibujos comprimidos teansmifen una sensaclin de incomodcd de ero, de presién, PRESION Se ha comprobado que, asf como el tamafo, la presién del lépiz sobre el papel es un indice. dor del ni tico del individuo 12. 18, 10, En relacién con la confisbildad, fe, Hethe: "ington comprobé que las personas son muy constants com Tespeito a lr presién, Sores un informe de Alcchuler y Hattwick?, los nifios que dibujeban con trazos fuerte, exon en general ms asertivos que los otto nition Jos trazos livianos, por of contrare. seat Blan a) a un bajo nivel energético o b) a restriccién y represién. En una investgncién con dibujos de pa- sientes anormales, Pfiester* comprobé, due tanto los neuréticos temerosos como ‘los esqui- icos crénicos y los cataténicos avanzados jercian muy poca’presién, realizando liness En el extremo opuesto del cont Iineas suaves y débiles son tipicas de las ‘continuo, Jey nas que sufren de © que se desubicadas, TRAZO Alschuler y Hattwick® os nifios que dibujaban con trazos largos eran lg que mantenfan un firme control de si con ducta, en tanto que el comportamiento de kx ‘Los nifios que utilizan trazos rectos tienden @ ser autoafirmativos, mientras que los que realizan trazos circulares son més dependi Y emotivos®, Krout ™ comprobé que las linea pein estdn asociadas a la femineidad, ¥ las rectas, a los estados de énimo agresivs. Las lineas dentadas —que constituyen el sir de la unidad més agresiva de Ia armadh hitlerista— se relacionan con la hhostilidad. Buck ® indicé que las Kineas quebradas, i ddecisas, o que poseen continuidad sélo porque fueron varias veces reforzadas, por lo ge se asocian con la inseguridad 0 la ansiedad. El presente autor comprobs que ls lies tlrantes (finas y como estiradas a lo larg® ue irradian una sensacién de tensién, a nudo se observan en los dibujos de persons on estados emocionales rigidos o tensos, com? tun violin mal afinado y discordante. Si las Iineas fragmentadas 0 ‘esbozadas estén muy destacadas, expresan ansiedad, timides falta de au » vacilacién en la cor ducta y en el enfrentamiento con situacioné! muevas, renege Hay personas que dibujan figuras series de lines esti todas desconsctades: ojos fuera del rostro, los dedos y manos dor Escaneado con CamScanner ‘TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS 55 no cotresponden o sueltos, Todas las neat estén forzadas y ninguna posee una direccién intencional. Faltan las Iineas ritmicas y flu- yentes caracteristicas de las personas més sa- nas, Este distanciamiento de la realidad, esta confusién y rareza, constituyen un claro indi- cio de Ia existencia de tendencias psicéticas. El borrar de un modo excesivo constituye tun correlato grafico de a) la incertidumbre y la indecisién, 0 b) de la autoinsatisfaccién, Dentro del fea de la normalidad se ha po- ido observar que los dibujes que implican tun buen ajuste son aquellos cuyas lineas flu- yen libremente, decididas y bien controladas. DETALLES Los detalles inadecuados constituyen la re- accién gréfica preferida de las personas con una clara tendencia al retraimiento.' La au- sencia de, detalles adecuados transmite una sensacién de vacio y de reduccién energttica caracteristica de las as que utilizan el aislamiento emocional como defensa y, en oca- siones, de las personas depresivas. En cambio, el empleo de detalles excesivos, ‘como podria suponerse sobre Ia base del con tacto empfrico con una poblacién emocional- mente perturbada, es caracteristico de los obsesivo-compulsives. Brick * comprobé que los ‘nifios compulsivos realizaban detalles en cual- quier objeto del dibujo: un guijarro, la ba- randa de una verja, 0 ‘otro elemento, por diminuto que fuera. Waehner ? informé que los estudiantes que en los dibujos se oca- pparon de detalles minuciosos, fueron descriptos Por sus pares como excesivamente prolijos, pedantes y controlados. : Los niiios y los adultos neurdticos, que sien- ten que el mundo que los rodea es incierto, imprevisible y/o peligroso, se defienden con- tra el caos interno o externo creando un mun do muy estructurado y ordenado con rigidez. Estas personas necesitan que sus dibujos sean ‘muy exactos, ‘ello crean elementos rigidos y repetitivos, No hay nada fluyente en ellos, ‘nada relajado en las lineas ni en los dibujos ni en el conjumto. Todo esth como reunido a fuerza, como si sintieran que sin esa ta” expresa el esfuerzo para mantenerse inte- srado contra la amenaza de una ién inminente, Constituye una manifestacién directa de la hipervigilancia que ejercen, e implica la presencia de un yo bastante débil ue teme tanto la irrupcién de los impulsos rohibidos que no se atreve a descuidar su Vigilancia constante El correlato emocional més frecuente de los detalles excesivos en un dibujo, es Ia sensa- cién de rigidez. As{ como en los drboles y los ‘animales también en Ia persona dibujada apa- rece esa misma cualidad. Esta estar Parada con rigidez en actitud vigilante, con la cabeza y el cuerpo muy erectos, las piernas das entre sy los bras rciosy pegaon cuerpo. En exe tipo de proyeccin, fasis kinestésico estd puesto en tay en tesin gids com qu di se mantiene, logrando asi que el yo eos encrade'y precgido dl mundo ci cundante. Por lo general estas realizaciones sgrificas expresan una actitud de escasa liber- tad, muy controlada y bésicamente defensiva, sorresponden a personas para quienes las rea, ciones esponténeas con és y con el mundo que las rodea representan una grave amenaza, E] dibujo més reciente de este tipo que he tenido idad de ver fue el de un nifio de ocho afios que estaba bajo la influencia de padres muy exigentes, apremiantes y con altas iraciones. En este dibujo aparecia con cla- idad Ja rigider que, en este caso, reflejaba Ia sensacén de conscién e inutidad del nifio, su sensacién de estar apresado por la ambicién de sus padres. Estos dibujos que reflejan rigidez defensiva y adaprabilidad lmfada,geneedente Forman parte de los datos proyectivos de individuos ineapaces de relajacién, y de actuaciones ca- suales e impulsivas. Son personas que sblo pueden actuar bajo la imposicién del deber, ¥ aun en ese caso con cautela y buscando el perfeccionismo. Esta rigidez defensiva destie- ra de Ia personalidad la espontaneidad y la autoafirmacién, condiciones que permiten un grado legftimo de irresponsabilidad, haragane- rfa y autoindulgencia. , el Exe ra erec- postura lo casual que se haya comprobado que los dibu- jos con fallas en Ia simetria revelan una in- adecuacin de los sentimientos de, seguridad ‘en la vida emocional. El estudio de Wemer Escaneado con CamScanner EMANUEL F. HAMMER 56 21 acerca de los dibujos abstractos in- Prot ses base ceva 0 ets fic macién, ] extremo opuesto, cuando la simetria binned Siu ncertuada ‘hasta el punto de producir un efecto de rigidez, el control emo- ‘ional es de tipo obsesivo-compulsivo lo = smo que el factor rigidea que hemos comenta en Ia seccién anterior) y puede expresarse Como represién e intelectualizacién exagerada, Segiin Waehner # existe otro grupo clinico ue también somete sus dibujos a una infle- Mible simetria: el de los pacientes depresivos. Un 60 por ciento de los dibujos de neuréticos depresivos ofrecian esa caracterstica, en com- paracién con el 25 por ciento de un grupo de control. EMPLAZAMIENTO Segin Alschuler y Hattwick,? los niffos que centtaban los dibujos en el medio de la hoja manifestaban una conducta mds emotiva, au- todirigida y centrada en ellos mismos que el testo del grupo. Los que baclan dibujos des- centrados, en. general posefan_caracteristicas ine dependents «Incas ‘Wolff! comprobé que, a menos que se ie al extremo de la minuciosidad, el hecho ae centrar los. elementos gréficos indica una “alta seguridad”. De acuerdo con una hipétesis de Buck acerca del emplazamiento en el eje horizontal de Ia pégina, cuanto mds hacia Ia derecha del punto medio de la hoja esté el punto medio del dibujo, més probable x que ‘dl individuo tenga un smiento estable y controlado, eee meats pubic, yprefira las stisfacciones intelec les a las emocionales. A Ja inversa, cuanto més hacia la izquierda del punto medio de la pg e ent punto mao 3h jo) mayor os la posted de que al indi video tenda « comportarse impulsivamente y busque la satisfaccién inmediata, franca y emocional de sus necesidades e impulsos. Koch", en Suiza, trabajando sobre los dibu- jos proyectivos de su Test del drbol legs {Geaibtar a lado deseche de Ia pégina con la “inhibicién”, lo cual coincide con el con- cet de Buck de qu ent del ado derecho rina sugiere un control inte- fae "También la observacién de Wolff de que (ea fale: que enlsum dibujos.se,sicnten atrados por el lado derecho de la pégina son introvertidos, y que los que prefieren el lado inquierdo son extravertides, concverda con ingtirde ie Buck en el tatdo de que avers se asocia con Ja capacidad de pe tergar la satisfaccién, y la extraversién, con |, Wagjueds de gratificaciones inmediats, ‘Con respecto al emplazamiento a lo Ube RST deta bof Back praca’ Siguiente hipétesis: cuanto més arriba dl etto medio de la pligina se encuente el pry 1 medio del dibujo, es ms probble ) gg a sienta que realiza un gran esfu la pewommets es casi inalanzabl; b) que persona busque sus satisfacciones en Ja fay, Pee y no en la realidad, 0 c) que se man tenga distante y relativamente inaccesble, io del punto medio dela hoja eté emplazado él punto medio dl & bujo, hay mayor probabilidad de que a) ls Se sienta insogura e inadaptable y que este sentimiento le coed depresén animica, 0 b) que la persona se ex eeritre ligada a [a realidad w orlentada hace fo concreto, Loe descubrimientos de Levy # concuerdan con los de Buck. Por lo general los nics Gayos dibujos estin emplacados en la mind superior de la pégina aleanzan altos niveles de éxito y ejercen un constante esfuerzo para chtenerla, Por el contrario, los adultos que exe plazan sus dibujos en la mitad supetior de Ta pégina con frecuencia son personas inse gus Cen el aire’). El significado del em Pleat ena pie inferior de I ple ¢s inverso; por Jo general las personas que Sbican sus dibujos en esa zona esi mls Bt memente arraigados, aunque en ocasiones pue dan caer en Ja depresién 0 tomar actitudes derrotistas. en destacar Ja ecuacién universal que equt a la parte de “arriba” con la ideaciéa, lz asia o el mundo de las ideas, y a Is de “abajo” con lo terrestre, Jo firme, lo sblido y ‘srk ine Si se dibuja la figura en un rincén, lo general se elige el izquierdo superior. Los ‘studios normatives muestran la existencia dé una correlacién negativa entre Ia edad y ¢ uso preferencial de dicho cuadrante. Weider y Noller,?° lo mismo que Jolles# han com probado ‘en una escuela elemental que lo nifios més pequefios preferfan el cuadrante jiaquierdo superior, y que a medida qué iba de primero hasta ¢l ‘octavo), desplazaban los dibujos en forma gi dual hasta que el emplazamiento normstiv®, para los nifios del octavo grado ast aproximadamente el centro de la pagina. Escaneado con CamScanner ‘TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS 7 Estos estudios normativos coinciden con los descubrimient © segin los cuales figuras que se unen al borde del papel como, por ejemplo, los dibu- jos de ventanas unidas al borde de las pare- des) revelan necesidad de sostén, temor a la accién independiente y falta de seguridad. En un estudio que he finalizado hace poco, iin no publicado, comprobé que este tipo de emplazamiento diferencia a los nifios depen- dientes de los independientes. La tendencia a Tlevar el dibujo hasta el borde final de la pégina tiene una correlacién de 0,74 con las clasificaciones que hicieron las maestras sobre las nevesidades de dependencia de los nifios a lo largo de un,continuo de cinco puntos. serv que movimiento en la mayor parte de sus figuras (personas caminando 0 corriendo, perros sal- tando, péjaros volando, drboles meciéndose, et- cétera). Los depresivos dibujan pocos elemen- tes mvs y Tos pecteos muy pos 0 mu chos. Los nitios mentales son los que menos lo incluyen. En una investigacién en que se comparé 1 movimiento en el Rorschach y en dibujos libres, Assis Pacheco estudié setecientos cin- ‘cuenta y un dibujos libres, y seiscientos sesen- ta y seis interpretaciones de Rorschach. Los tests correspondian a nifios que oscilaban entre los siete y los doce afios y medio. El movi- miento animal del Rorschach se correlacionaba pesitivamente con el movimiento de los dibu- Jos, pero no as{ el movimiento humano. Esto ‘coincide con el hecho de que las necesidades {nfantiles se expresan mejor en el contenido SINTESIS DEFECTUQSA Y OTROS INDICES DE PSICOSIS La sintesis defectuosa en los dibujos es caracteristica de las personas que sufren tras" tomes emocionales graves. Se conocen ejem- plos de artistas muy talentosos que, durante perfodos de desorden mental, regresaban al nivel de capacidad artistica de un nifio, y realizaban cuadros que consistfan en una ma- sa confusa y desordenada de detalles, sin nin- guna idea directriz. Algunas obras del pintor sueco Josephsan son un claro ejemplo de estos casos. El retorcido paisaje mental de los pacientes priceios se manifesta en la produccon igual fmente desordeneda que cstampen en la hoje de dibujo, Ademés es comin que usen mucho el sombreado y el tizne, lo cual constituye una expresién directa de la atmésfera psicética, atmésfera gris que encierra un profundo des- contento, En un estudio sobre dibujos esponténeos de psicéticos, Mohr® comprobé que la cons- tancia y repeticién del tema principal son caracteristicas de los esquizofrénicos. Los pro- ductos psicéticos no sdlo son fantésticos, pecu- liares y extraiios, e incluso poseedores de una aparente inintencionalidad que sorpren- d,* sino que a menudo se caracterizan por una mezcla de medios, como por ejemplo la pe de esrituray dibujo? Esta mex cla podria expresar el esfuerzo por comy tna senscn de ruptura de lr capacked de comunicacién bésica, Hace algunos afios Malraux" expres6 que ‘1 artista “insano” mantiene un “monélogo in- temo”, en el que sélo habla para él, en tanto que “el artista genuino mantiene un diélogo con el mundo”. Esta interpretacién sobre el arte psicético se relaciona con la psicologia predindmica anterior a Freud. Los descubri- mientos recientes de las técnicas proyectivas psicoanaliticas y otros enfoques diversos, han rechazado la afirmacién de que el arte psicé- tico carece de significado. Hoy se sabe que las proyecciones simbélicas de los enfermos, men- tales son todas significativas, independiente- ‘mente de que, por el momento, el psicdlogo cl nico posea o no la capacidad de comprenderlas. En conclusién, podemos decir que el trazo del Iépiz al apoyarse sobre la hoja de papel, leva consigo, inevitablemente, segtin palabras del artista norteamericano Robert Henri “el estado exacto en que la persona se encuentra fen ese momento; ese estado permanece ahi, listo para que Io vean y lo lean todos aquellos ‘que sean capaces de comprender esos signos’. Escaneado con CamScanner SS. _—_""'—_ + __-_,; 7, EMANUEL F. HAMMER Bas Studies i Faeceated 7] 1. Allport, G. Wy Vernon, P1933. APA Convention, Washing, Sea foes. Wet Yen sf ace ; 2 Alas A awh, Wangs, nia, on al, Eb ote lity_ assessment: Workoes 8 Interest : 1 Clik 19, Wachner, 'T. 8.: : servations’ on ie drawings. Brit. ‘neous drawings and paintings. Geneit J.-M, Prychol, 16:184205, 1937. ¢hology Monegraph, 33:70, eas, 20, Weider, A. y Nollex, P.: Objective of children’s drawings of human z é = : ipl Bap i ! Hf study of the art productions ‘of the chotic. Psychiat. Quart, 16:313-318, I Law obras precedides por un a rocodidas por un asterlsco tinea E 4 LECTURAS RECOMENDADAS Abel, T. Ms Free design of limited : esnality index. Character & Personality, 750- Baynes, H. G.: Mythology of the Soul; A Resch Tato the Uncontcions rom Schizophrenic Dest! ‘and Drawings. Londses, Ballire, Tindall & Cok 1939, Balinese Children’s Drawing. Djews 5 ¥ 6, 1937, Movement. Nueva York, 1933. rs : Beader inchs ta the dere dt Anata, Any Foley Ps A ieee in ig so det, L., y' Schilder, P.: principle the play “of chien J Genes Pacha netsh Bd 4 Ley Ray + Animal doit ces, RAP Grikopepckie, 145215 1944, t Ex: Der sandereche phantasietest im rhe i 7 jue eae eer Besta, 42h prcholy 105499548, 1? LA in fey of he dane of personality. (figsese toe, Sas rawing. Balt Best, Adolf: Method for Creative DO children i 1279, state SM J. Be og ae Bow estar: Ne Escaneado con CamScanner ‘TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS Biber, Bacbara: Children’s drawings: from Hines to pictures, Nueva York, Bureau) Edve- Exper ments, 1934. Billings, "M. Te: A report of case of inverted stability using the Goode- scale. J. Abnorm. & Social Poy Bullough, experimental aesthe- ties. Brit. J. Educ. Prychol,, 12:7659, 1934. Burk, F.: The genetic versus the logical’ order in ring, Pola, Sem 9206523 1900 litem Child Deveoomen Monty Calkins, M. W.+ "The self in scientific psychology. Child, of bya Boch S510 18 ating of Cockrel, B. Te: Design in tings of young children, Sch, Arts Mag, Rossa, 1213, 7:137-151, 1920. He N. Ri’ The Arts in the Classroom. Nueva ac ala cet Se ee ae “of childzen toward 1e: High, Wide and Deep. Nue- ‘The experimental stady of forms (Char, & Pers, 2:168-176, 1933, Ne Soro “ ical’ study of the mechanism ‘Proc: Roy. Soe, 34230240, 1913 59 Eagem, 0. Was The mcconof aah bec fe ecrvang 1) teropie thar ‘hndwong. J. ‘Apel Powel, 21546549, 1937. i New Era, 9:37-38, 1928. Frank, L. K.: Projective methods for the study of Desonlly, J Pochol, 8309-413, 1939. ° writing, movement, Psychol. Monog, 17:4, 1914. Northwestern Monthly, 8:130-134, 1897, “Gama, A.: The origin of clothes, Yearbook Ppchonaiyae” NY tocrnat Uni, ros 150. Gerald, H. J, .: Tapered postions in children's cdeawings- Dis, 68:449-455, 1928. wing Genet, Ps ‘Monogy., 20: 183-350, 1938. ae Gaffe, Rub: A Sindy of Imagination in Ear Ghildhaed Lend, Kegan Pash Track, Took of Development, De- cco 1597 Hattrick, La Bera A. y Aliholer, R. Hs Pale ting oad 7 Wels Ty Wh Chicago, Escaneado con CamScanner EMANUEL F. HAMMER houses. ‘Chil 162 bea, SFio37. CBee 7 and gids in early cildbood: Report Be Ameran Prshologial Asc 3, julio, 1939. Pie Bano: Teactions in early child Kk Rerschach “rel Rorschach Research Exchange, V:1-23, Koes, A Ju See children. Child Dersopment Kotschy W. Births ‘und Form in der freien ‘Reported by Victor Lowenfeld, ioig, 1917 The Nature of Creative Activity. Nueva York, Harcourt, 1939. Land, A. H.: Grephology, a psychological analysis. Univ, Buffalo Sad, 381.114 1924, of Persona- Rae oat a 1945, Lewis, art productions in schi- Topheeia. Proc. Av Res. Nore. Ment, Diss 5; 344.368, 1928, tip got Me A | One, Lona, pho by indy A note on the use of hy, indusuy. J. Appl. Psychol, 4: “Laand, Sand Pychoanaly Ye, acs “ube ris Today. Nueva ii, Ge 7 Chk, Lene, Lakens, H. Ra i dain rwiogs in the Sem, 4:79-110, 1896" Ge tone of lines, 4 Rev, Bow Ba, Manuel, H., flashes, LS: Mee pei, Soden, as" 1932 “ikea ‘Mathias, Map Gs cong ea Be "Dat Children's. Drawing, te M [ont 1525, Mebeme, Eeti vn eK iiwestern Monthly. 8. die McElwee W.: The reliability of me ‘st used. with soe, i of age. J. Appl.

También podría gustarte