Está en la página 1de 7

17/9/21 16:34 Guerra civil boliviana - Wikipedia, la enciclopedia libre

Guerra civil boliviana


La Guerra civil boliviana, también denominada
Guerra Federal, fue un conflicto armado que
tuvo lugar entre 1898 y 1899 en el territorio
Guerra civil boliviana
boliviano, entre el bando conservador que
ostentaba el poder del Estado boliviano con el
apoyo mayoritario de las fuerzas armadas, y la élite
económica y religiosa que defendían un modelo de
orden unitario y del otro lado al bando liberal que
se oponía a las políticas de Estado que el entonces
gobierno llevaba a cabo y pretendía instalar un
modelo de orden federativo, este último bando
contaba con el apoyo del campesinado, amerindios
y pequeños empresarios de mayoría cristiana
católica.1

Los antecedentes principales para el estallido de la


guerra civil fue que Bolivia se encontraba en una
crisis política y social ante las diferencias que
existía entre los grupos sociales que habitaban el
país desde la independencia, el golpe de Estado Mapa del desarrollo de la guerra civil
contra el presidente Hilarión Daza Groselle por
partidarios que posteriormente se unieron al bando Fecha 1898-1899
conservador, la disputa por llevar el término de
Lugar Bolivia
«Ciudad capital» entre La Paz y Sucre, y por último
la pérdida del departamento del Litoral en la Resultado Victoria liberal
Guerra del Pacífico además de no corresponder al Consecuencias Instalación de la Junta Federal
llamado realizado por la República Peruana de de Gobierno

volver a implicar al Ejército boliviano en la guerra a Traslado de la sede de


pesar de la presión de la oposición liberal que gobierno de Sucre a La Paz
exigía volver a la guerra contra Chile.
Beligerantes
Durante la guerra ambos bandos realizaron Bando conservador Bando liberal
persecuciones y cometieron masacres a poblaciones
Comandantes
civiles. Los intereses extranjeros se hicieron
presentes en el conflicto, pues los liberales tenían Severo Fernández José Manuel Pando

lazos con el Perú y los conservadores con Chile. Alonso Pablo Zárate Willka
Dentro del territorio controlado por cada bando
estallaron revoluciones y contrarrevoluciones que
complicaban la situación humanitaria de los civiles.

La victoria del bando liberal supuso un cambio rotundo de la política en Bolivia, pues se trasladaba
a la fuerza los poderes ejecutivo y legislativo de la ciudad de Sucre —núcleo fuerte del desaparecido
bando conservador— a La Paz, ciudad en donde se originó el bando liberal, aunque esto no
significó la instalación definitiva de una capital nacional.2 ​

El período de postguerra estuvo marcado por el desencanto de la recién creada Junta Federal de
Gobierno (compuesta por los integrantes del bando liberal) pues aunque realizó algunas tibias
reformas, continuó el sistema político unitario de su antecesor, dilapidando toda posibilidad de la
instalación de una federación o confederación, igualmente el fin de la guerra tampoco significó la

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_boliviana 1/7
17/9/21 16:34 Guerra civil boliviana - Wikipedia, la enciclopedia libre

desaparición de las luchas de clases tal como abría promulgado el bando liberal, un ejemplo es que
el nuevo gobierno ante las protestas amerindias —como consecuencia de no cumplir sus promesas
realizadas a dicho sector social por el apoyo de ellos en la guerra civil—, respondió con violencia y
ejecuciones en masas. El asesinato de mayor importancia realizado por la Junta Federal de
Gobierno fue hacia Pablo Zárate Willca quien durante la guerra civil fue el mayor aliado amerindio
del bando liberal.

A pesar de que el bando liberal por medio de la Junta Federal de Gobierno no llegó a instaurar
plenamente sus promesas, su sustento ideológico sirvió para inspirar posteriores enfrentamientos
modernos como la revolución boliviana de 1952 durante la Guerra Fría.

Índice
Antecedentes
Causas de la Ley Radicatoria
Desarrollo de la Guerra civil
Consecuencias
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Antecedentes

Tropas de ocupación chilena en el puerto boliviano de Antofagasta a la izquierda y


entierro de soldados bolivianos después de la derrota de los Aliados del Tratado en
el Alto de la Alianza a la derecha. La retirada de la guerra y la pérdida del
departamento del Litoral significó un periodo de crisis política y social en Bolivia.

Tras la derrota en el Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) Bolivia dejó de participar en la
Guerra del Pacífico, y la población se dividió entre los "guerristas", partidarios de recobrar al
menos parcialmente el litoral perdido para tener salida propia al mar, y "pacifistas", que deseaban
acabar el conflicto y pactar con Chile. Los primeros tenían apoyo de militares y fuertes nexos
comerciales con el sur de Perú, los segundos eran comerciantes y terratenientes con intereses
mineros en el sur boliviano que poseían vínculos con la economía chilena.3 ​

Los "guerristas" y "pacifistas" son los antecedentes inmediatos de los partidos liberales y
conservadores respectivamente. Unos agrupados en torno a Eliodoro Camacho (quien derrocó a
Hilarión Daza Groselle) y otros alrededor de Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Mariano Baptista
(todos con intereses mineros).4 ​El triunfo electoral de Pacheco en 1883 y la presión de los mineros
del sur boliviano permitieron alcanzar el Tratado de Tregua con Chile un año después. El gobierno

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_boliviana 2/7
17/9/21 16:34 Guerra civil boliviana - Wikipedia, la enciclopedia libre

de Narciso Campero supo resistir la presión de Arce y Baptista, que deseaban un tratado de paz
definitivo. El primero quería negociar la entrega de Tacna y Arica con Chile, el otro no se fiaba de
los chilenos. Los liberales rechazaron el llamado del aún presidente Campero de ayudar a Perú.5 ​
La pérdida del litoral fue un duro golpe a la élite criolla que implicó una limitación al acceso al
comercio internacional, algo que los liberales usaron para ganar apoyo popular contra los
conservadores partidarios del tratado.6 ​ Los conservadores mantuvieron el poder durante cuatro
mandatos: Pacheco (1884-1888), Arce (1888-1892), Baptista (1892-1896) y Severo Fernández
Alonso.

Con el tiempo se dio un agrupamiento regional de ambas fuerzas: los liberales se hicieron fuerte en
La Paz, Cochabamba y Oruro, mientras que los conservadores en las regiones mineras de Potosí y
Sucre.7 ​ También hay otro social: los primeros (también llamados radicales) suelen ser
comerciantes o industriales medios, funcionarios, profesores, abogados, periodistas y escritores;
los conservadores son banqueros, aristócratas, grandes industriales y eclesiásticos influyentes.8 ​
Los abusos electorales de los conservadores y las campañas proselitistas de liberales entre las
comunidades campesinas indígenas o ayllu, especialmente aimaras, duramente presionadas por la
expansión de las haciendas (por una ley agraria de 1874) lentamente hizo crecer el apoyo popular
de los radicales, prometiéndoles recuperar las tierras perdidas9 ​ (a pesar de que muchos liberales
estaban entre los beneficiados con las expropiaciones).10 ​

Además, La Paz empezó a convertirse en la región hegemónica del país después que la economía
aurífera entrara en crisis desde 1887 en favor de la explotación de estaño. Al carecer de la riqueza
minera o agraria de otras provincias, la economía paceña estaba más diversificada y vinculada a
Perú, volviéndose el principal aporte a las arcas fiscales y por lo tanto, con más deseos de
controlarlas11 ​ (durante los gobiernos conservadores muchas construcciones públicas beneficiaron
a Sucre).

Causas de la Ley Radicatoria


El presidente Fernández Alonso quería acabar con el
problema de la capitalidad boliviana. Hasta 1880 la sede
del poder ejecutivo se encontraba donde estaba el
presidente de turno. De ahí que el Congreso se reuniera,
entre 1825 y 1900, en 29 oportunidades en Sucre, 20 en
La Paz, 7 en Oruro, 2 en Cochabamba y 1 en Tapacarí.
Oficialmente, la capital de Bolivia era Sucre desde los
tiempos de Antonio José de Sucre, manteniéndose
durante el paso de los años por problemas de recursos
para construir una nueva capital o por la influencia de su El Palacio de Gobierno de Sucre, usado
aristocracia. Desde los años 1880 los presidentes solamente entre 1896 y 1899; actual
conservadores tendieron a asentarse en Sucre, prefectura de Chuquisaca.
convirtiéndola en capital de facto.12 ​

El 31 de octubre de 1898 los diputados de Sucre propusieron instalar definitivamente la capital


ejecutiva en Sucre, la Ley Radicatoria, pero sus contrapartes paceños propusieron que el Congreso
debía trasladarse a Cochabamba (lugar neutral) pero el oficialismo lo rechazó.13 ​ Los liberales
parecieron apoyar la capitalidad de Sucre, si la vetaban provocarían a los capitalinos, pero si se
aprobaba podían convencer al pueblo y la guarnición de La Paz (a las órdenes del coronel José
Manuel Pando) de alzarse. El 6 de noviembre hay un gran motín en La Paz exigiéndose el
federalismo y trasladar el gobierno a su ciudad y el 14 se crea un Comité Federal presidido por el
coronel Pando a la vez que sus diputados defienden en el Congreso su causa14 ​ (gobierno y
autonomía económica para cada departamento). Tres días después se aprobaba la Ley Radicatoria,
con Sucre como capital y sede del poder ejecutivo. El 19 era oficialmente promulgada.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_boliviana 3/7
17/9/21 16:34 Guerra civil boliviana - Wikipedia, la enciclopedia libre

En respuesta, el 12 de diciembre, con el pueblo paceño a su favor, se forma una Junta Federal de
liberales y algunas autoridades que pasaron de bando (el prefecto y comandante general Serapio
Reyes Ortiz y el ministro de instrucción Macario Pinilla).13 ​ Los liberales de Pando se aliaron con
Pablo Zárate Willka, cacique del Altiplano.

Con el ingreso de Zárate al levantamiento tuvo lugar un hecho sin precedentes en la


historia de Bolivia, pues se produjo al mismo tiempo que una revolución federal un
levantamiento indígena, (...).15 ​

Desarrollo de la Guerra civil


Tras estos hechos, los diputados paceños se replegaron a
su departamento por orden de la Junta Federal. El pueblo
recibió a sus representantes con exaltados vítores y
aclamaciones. El deseo de crear un estado federal pasaba
a significar el derrocar a Fernández Alonso. Mientras en
Sucre hubo manifestaciones públicas en apoyo al
gobierno.

El presidente boliviano decidió marchar sobre La Paz con Pablo Zárate Willca junto a un grupo de
los tres escuadrones acantonados en la capital (Bolívar, campesinos favorables al federalismo del
bando liberal.
Junín y Húsares). En Challapata se enteró que los
rebeldes habían adquirido más de dos mil armas, por lo
que la campaña sería muy difícil así que pidió el
reclutamiento de voluntarios en la capital (14 de diciembre). Después decidió continuar hasta
Oruro. Se formaron dos brigadas, la primera se componía del batallón 25 de Mayo y el escuadrón
Sucre, formadas por jóvenes de clase alta con caballos y armas de su propiedad, y la segunda se
componía del batallón Olañeta y el escuadrón Monteagudo, integrados por jóvenes de clases
populares. Durante su marcha a reforzar al presidente los chuquisaqueños saquearon las
poblaciones indígenas.

La primera brigada se encontró con Pando y numerosos guerreros en Cosmini, viéndose obligados
a refugiarse en la parroquia de Ayo Ayo, donde fueron masacrados (24 de enero de 1899). La
violencia de los indios fue explicada como respuesta a la represión conservadora.16 ​ Mientras en
Potosí la población se mostraba abiertamente en contra de ayudar a los chuquisaqueños, en Santa
Cruz y Tarija había clara neutralidad y en las comunidades indígenas de Cochabamba, Oruro, La
Paz y Potosí hay levantamientos a favor de los liberales.12 ​

El enfrentamiento decisivo fue la batalla del Segundo Crucero, el 10 de abril, donde el presidente y
el coronel rebelde se encontraron, venciendo el segundo tras cuatro horas de combate. Los
perdedores se retiraron a Oruro, poco después Fernández Alonso se exiliaba en Chile mientras los
soldados chuquisaqueños volvieron a su ciudad.

Consecuencias
Primero, la guerra había sido una expresión del conflicto entre el norte (La Paz) y el sur (Sucre),18 ​
y significó la muerte del sueño de Sucre de ser capital, esta se radicó de facto y definitivamente en
La Paz.19 ​Sin embargo, salvo ese cambio el triunfo liberal no tuvo mayores consecuencias sociales
y tampoco se adoptó un modelo de estado federal.2 ​ Después de la guerra, indios y mestizos
comprendieron que los liberales no podían (o no querían) devolverles sus tierras y empezaron a
distanciarse de ellos. Ese proceso ya había comenzado durante la guerra, cuando muchas veces los
indios desobedecían a sus comandantes criollos y cometieron varias atrocidades.20 ​ Algo muy
parecido a lo sucedido durante la guerra de republiquetas entre 1810 y 1825.21 ​
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_boliviana 4/7
17/9/21 16:34 Guerra civil boliviana - Wikipedia, la enciclopedia libre

Según el censo de 1901 la población boliviana se distribuía en


800.000 quechuas y aimaras, 100.000 mestizos o "cholos" y
200.000 blancos que monopolizaban el poder político,
económico y cultural del país.22 ​ Nótese que los criollos
hacían diferencias entre los indígenas, considerando a los
quechuas más civilizados que los aimaras, estos últimos
siempre involucrados en revueltas.23 ​ Frente a esa diferencia
numérica los blancos temían el estallido de una guerra social
y empezaron a cerrar filas,24 ​en el mismo proceso que se dio
en 1781 (un sector de criollos pide ayuda de los indios para
enfrentar a las autoridades de la época, provocando una
insurrección indígena que lleva a la unión de la clase
dominante para defender el orden).25 ​Las revueltas indianas
fueron aplastadas con varias matanzas del ejército y el
principal cacique, Zárate Willka, que había sido elevado al
rango de general por los liberales, fue arrestado. En 1903
escapó pero un año después es nuevamente capturado y
ejecutado en 1905 de forma irregular.26 ​ El coronel boliviano Mariano Lino
Morales, participante de la Guerra del
Los indígenas del Altiplano quedaron relegados a ser unos Pacífico, simpatizaba con el bando
«nuevos yanaconas» en grandes «latifundios "neofeudales"» liberal por lo cual fue perseguido
creados en nombre de las «ideas "liberales" de igualdad durante casi toda su vida por el
ciudadana», trabajando sin remuneración 3 a 5 días gobierno conservador.17 ​
semanales las tierras de la hacienda para poder usufructuar
en su tiempo libre un pequeño terreno que antes había sido
suyo. Mantuvieron algún tipo de vida comunitaria subordinada al patrón, pero pasarían décadas
hasta verdaderas reformas agrarias. En cuanto a las tribus del Chaco, empezaron a sufrir la
violencia del ejército que apoyaba la expansión de los grandes ganaderos (los prisioneros pasaban
a ser peones que vivían en peores condiciones que los altiplánicos) o a verse obligadas a trabajar en
las plantaciones de azúcar. Algunos «grandes capitanes» o mburuvicha guasu intentaron una
rápida modernización a imitación de los «blancos» o karai. Las comunidades buscaron refugio en
las antiguas misiones pero pronto los liberales las secularizaron y se hicieron con sus tierras (1915-
1928).27 ​ Por último, la autonomía de los pueblos amazónicos se acabó con la explotación del
caucho, en un proceso que sucedió en todos los países de la región, muchos acabaron encadenados
y vendidos como trabajadores forzados en la recolección de látex o sufrieron las consecuencias de
la llegada de nuevos colonos.28 ​

Referencias
28; Rivera Cusicanqui, Mariano Lino Morales de
1. Brienen, 2005: 324 2011: 82, nota 12. Los Reyes. (http://historias-
2. Rivera Cusicanqui, 2011: 10. Irurozqui Victoriano, 1997: bolivia.blogspot.pe/2018/02/
81, nota 11. 33 heroe-boliviano-de-la-guerr
3. Irurozqui Victoriano, 2005: a-del.html)
11. Irurozqui Victoriano, 1997:
31; Medinaceli, 2002: 25-26 32-33 18. Rivera Cusicanqui, 2011:
4. Medinaceli, 2002: 25 81, nota 11
12. Lorini, 2006: 127
5. Medinaceli, 2002: 26 13. Medinaceli, 2002: 28 19. Mesa Gisbert, 1993: 311
6. Medinacelli, 2002: 26-27 14. Lorini, 2006: 127-128; 20. Rivera Cusicanqui, 2011:
7. Medinacelli, 2002: 28 82
Medinaceli, 2002: 28
8. Irurozqui Victoriano, 1997: 15. Medinaceli, 2002: 29-30 21. Rivera Cusicanqui, 2011:
31, nota 4. 81
16. Mendieta, 2010: 243
9. Irurozqui Victoriano, 1997: 22. Magallón Anaya, 2009: 218
17. Héroe boliviano de la
31-32; Medinaceli, 2002: Guerra del Pacífico, 23. Dunkerley, 1987: 92

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_boliviana 5/7
17/9/21 16:34 Guerra civil boliviana - Wikipedia, la enciclopedia libre

24. Mendieta, 2010: 243; 25. Rivera Cusicanqui, 2011: 27. Albó, 2007: 76-77
Rivera Cusicanqui, 2011: 82-83 28. Albó, 2007: 77-78
82 26. Albó, 2007: 76

Bibliografía
Albó, Xavier (2007). "Movimientos indígenas desde 1900 hasta la actualidad". En Bolivia en
movimiento: acción colectiva y poder político. Editorial El Viejo Topo. Coordinación, prefacio e
introducción de Jesús Espasandín López & Pablo Iglesias Turrión. Prólogo de Francisco
Fernández Buey. Con entrevista a Álvaro García Linera. ISBN 9788496831254.
Brienen, Marten (2005). "Los orígenes del caos educativo: el desarrollo del sistema educativo
y el papel de las comunidades indígenas en la construcción del estado-nación boliviano, 1825-
1920". En Marta Irurozqui Victoriano (2005). La mirada esquiva: reflexiones históricas sobre la
interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX.
Madrid: Editorial CSIC. ISBN 9788400083380.
Dunkerley, James (1987). Orígenes del poder militar: Bolivia 1879-1935. Lima: Plural editores.
ISBN 9789990575187.
Irurozqui Victoriano, Marta (1997). "Las buenas intenciones. Venta de tierras comunales en
Bolivia, 1880-1889". En La reindianización de América, siglo XIX. Edición de Leticia Reina.
ISBN 9789682320972.
Lorini, Irma (2006). El nacionalismo en Bolivia de la pre y posguerra del Chaco (1910-1945).
Lima: Plural editores. ISBN 9789990563917.
Magallón Anaya, Mario & Juan de Dios Escalante Rodríguez (2009). "El positivismo". En El
pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000): historia, corrientes,
temas y filósofos. México: Siglo XXI & Centro de Cooperación Regional para la Educación de
Adultos en América Latina y el Caribe. Edición de Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y
Carmen Bohórquez. ISBN 9786070301285.
Mendieta, Pilar (2010). Entre la alianza y la confrontación: Pablo Zárate Willka y la rebelión
indígena de 1899 en Bolivia. Lima: Plural editores. ISBN 9789995413385.
Medinaceli, Ximena (2002). "Entre la legalidad y la legitimidad: conspiraciones políticas en el
siglo XIX". En el Ximena Medinaceli & María Luisa Soux. Tras las huellas del poder: una
mirada histórica al problema de la conspiraciones en Bolivia. Lima: Plural editores. ISBN
9789990564563.
Mesa Gisbert, Carlos D. (1993). "Una visión política de Bolivia en el siglo veinte". En Bolivia en
la hora de su modernización. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Coompilador de Mario Miranda Pacheco. ISBN 9789683632739.
Ponce Sanjines, Carlos y Ana María Montaño Durán (1995). La Revolución Federal de 1898-
1899 a través del boletín oficial. La Paz: Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2011). "De Túpac Katari a Evo Morales: política indígena en los
Andes". En Bolivia en el inicio del Pachakuti: La larga lucha anticolonial de los pueblos aimara
y quechua. Madrid: Ediciones AKAL, pp. 61-112. Coompilación de Esteban Ticona Alejo. ISBN
9788446036470.
Rodríguez Forest, Alberto, coompilador (1999). Documentos para la historia de la Guerra Civil,
1898-1899. Sucre: H. Alcaldía Municipal de Sucre.
Velásquez Alquizaleth, Julio César (1998). Acerca de la capitalidad de la República de Bolivia.
La Paz: Editorial Impacto.

Enlaces externos
Periódico Los Tiempos - Portada de la edición digital (https://web.archive.org/web/2008031215
2900/http://www.lostiempos.com/oh/06-05-07/06_05_07_actualidad1.php)
Mira Bolivia - Foro: Breve historia de la Guerra Civil 1898-1899 (http://mirabolivia.com/foro_tot
al.php?id_foro_ini=42976)
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_boliviana 6/7
17/9/21 16:34 Guerra civil boliviana - Wikipedia, la enciclopedia libre

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerra_civil_boliviana&oldid=137860589»

Esta página se editó por última vez el 23 ago 2021 a las 20:00.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_boliviana 7/7

También podría gustarte