Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA

CURSO: TÓPICOS AMBIENTALES

DOCENTE: MIGUEL HUMBERTO ARAPA DAVALOS

ESTUDIANTES:

● Caceres Bejar Kate Diana


● Huillca Ccasani Johan Georvin
● Latorre Hurtado Cristel Ariadna
● Mescco Zea Maryori Geraldine

CUSCO-PERÚ

SEPTIEMBRE DEL 2021


INTRODUCCIÓN
La presión es una magnitud física, la cual está representada con el símbolo “p”, la cual
designa una proyección de una fuerza que se ejerce de manera perpendicular sobre una
superficie, esta sirve para caracterizar cómo se aplica una fuerza resultante sobre una línea,
está relaciona una fuerza de acción continua y una superficie sobre la cual actuar, la materia
usualmente se somete a distintas presiones, por ejemplo, cuando se tiene un gas dentro de
cierto volumen, este ejercerá mayor presión si se le aumenta la temperatura, en general, los
cambios de presión a los que se somete la materia en ocasiones llega a obligarla a cambiar de
estado de agregación, es decir pasar de gas a líquido, tales como suelen hacerse con los gases
hidrocarburos.

DEFINICIÓN
La presión es la fuerza que se ejerce hacia una cosa, lo que realiza es comprimirlo o
apretarlo, también se puede describir como una fuerza de coacción de individuos hacia otro
individuo. Es usado en distintas disciplinas como la física, medicina, economía. Tiene
diferentes definiciones según la disciplina. La presión se mide en Pascal (Pa) según el sistema
internacional pero también en atmósferas (atm) y milímetros de mercurio (mm Hg) por lo
general.

1 atm = 760 mm Hg

1 atm = 101300 Pa

En física la presión es una magnitud física escalar, mide la capacidad cuando un


sólido entra en contacto con otro ejerce una fuerza en la superficie, el efecto que deforma la
fuerza de penetración es dependiente de la intensidad de la fuerza.

La presión que ejerce un gas se define como la fuerza que ejercen sus moléculas sobre
las paredes del recipiente que lo contiene. La presión atmosférica es la presión que ejerce la
atmósfera sobre la tierra.

● Formula para hallar la presión de un gas ideal

nRT
P=
V

n= número de moles

R= constante del gas en atm. L/mol. K

T= temperatura en grados Kelvin

V=volumen en Litros

● Formula para hallar la presión de vapor

P v ❑=V × R V × T

V= volumen específico del vapor en Kg/m3

Rv =constante para el vapor del agua en Pa.m3/K.kg


T= temperatura en grados Kelvin.

● Formula para hallar la presión de un fluido

P= ρ× g × h

P =presión de fluido

ρ=densidad de fluido

g =aceleración debido a la gravedad

h =profundidad del fluido

Historia de la presión

La medición de presión atrae el interés de la ciencia desde hace mucho tiempo. En fines del
siglo XVI, el italiano Galileo Galilei (1564-1642) obtuvo patente por un sistema de bomba
de agua utilizada en la irrigación. En 1592, usando solamente un tubo de ensayo y una cuenca
con agua, Galileo montó el primer termómetro. El volcó un tubo con la boca hacia abajo,
semisumergido en el líquido. Así, cuando el aire en el interior del tubo enfriaba, el volumen
aumentaba y el agua era empujada hacia afuera. El nivel del agua, por lo tanto, medía la
temperatura del aire. El núcleo de su bomba era un sistema de succión que él descubrió tener
la capacidad de elevar el agua en el máximo 10 metros. El no descubrió la causa de este
límite, lo que llevó otros cientistas a estudiar el fenómeno.

En 1643, el físico italiano Evangelista Torricelli (1608-1647) desarrolló el barómetro. Este


aparato calculaba la presión atmosférica, o sea, la fuerza del aire sobre la superficie de la
tierra. El hizo una experiencia llenando un tubo de 1 metro con mercurio, sellado en uno de
las extremidades y sumergido en una tina con mercurio en la otra. La columna de mercurio
invariablemente bajaba hasta alrededor de 760 mm en el tubo. Sin saber la razón del
fenómeno, el lo atribuyó a una fuerza existente en la superficie terrestre. Torricelli concluyó
también que el espacio dejado por el mercurio en el inicio de la experiencia no contenía nada
y lo llamó de “vacuum” (vacío).

En 1650, el físico alemán Otto Von Guericke creó la primera bomba de aire eficiente, con la
cual Robert Boyle realizó experimentos sobre compresión y descompresión y después de 200
años, el físico y químico francés, Joseph Louis Gay-Lussac, comprobó que la presión de un
aire confinado a un volumen constante es proporcional a su temperatura.

Instrumentos de medición de la presión

1. Barómetro

Es el instrumento utilizado para medir la presión atmosférica. Existen varios tipos de


barómetros:

1.1 Tubo de Torricelli

Lleva ese nombre en honor a su inventora Evangelista Torriceli, quien lo ideó en 1643.

Consiste en un tubo de 850 mm de longitud que se cierra en la parte superior y se mantiene


abierto en su lado inferior para llenarlo con mercurio. El nivel de este metal líquido es el que
indica la presión que hay.

1.2 Barómetro Fontini

Es la versión mejorada del tubo de Torricelli y se emplea en las estaciones meteorológicas


para obtener mediciones muy precisas y a escalas diferentes.

1.3 Barómetros metálicos

Es un tipo de barómetro que funciona a base de gas, por lo que es menos sensible que los de
mercurio, pero resulta práctico.

1.4 Altímetro

Es el tipo de barómetro metálico utilizado para medir la altitud sobre el nivel del mar.
1.5 Barómetro aneroide

Es un cilindro de paredes elásticas que mide las variaciones de la presión atmosférica.

2. Manómetro diferencial

También se le conoce con el nombre de manómetro de dos ramas abiertas. Este es un aparato
que sirve para medir la diferencia de presión entre dos lugares.

El fluido que utiliza el manómetro diferencial para indicar los valores puede ser cualquier
líquido: agua, queroseno, alcohol, entre otros. La condición esencial es que no se mezcle con
el fluido que está a presión.

En caso de que se esté intentando medir presiones elevadas o diferencias muy grandes de
presión, el líquido debería ser muy denso. En estos casos suele usarse mercurio.

En un manómetro las medidas pueden ir desde 0 a 0,5 KPa (≈ 0.2”H2O);


o desde 0 a 7000 KPa (≈ 1000 psi).

3. Manómetro truncado

Es un tipo de manómetro que se utiliza para medir pequeñas presiones gaseosas. Mide
presiones absolutas y tiene las ramas más cortas que el diferencial.

4. Vacuómetro

Es un dispositivo que se utiliza para medir el vacío; es decir, para medir presiones inferiores a
la presión atmosférica.

Resulta ser una herramienta muy útil en plantas de frío o donde se trabajan gases licuados,
debido a que los puntos críticos de los gases y del vapor se calculan con base en temperaturas
y presiones absolutas.

Aunque el rango de medición depende del material del que esté


elaborado, puede abarcar medidas entre -0,5 y 0 KPa; y de -100 a 0
KPa (≈ -30 a 0 “Hg).

Algunos de los tipos de vacuómetros son:

4.1 Vacuómetro McLeod

Es un vacuómetro analógico con escala cuadrática de lectura directa.

5. Pistón-cilindro
Es un método primitivo de medición de presión que se conoce como balanza de presión o de
pesos muertos.

Consiste en unas balanzas que tienen una cámara de vacío que se coloca por arriba para
eliminar la corrección del empuje del aire.

6. Sensores de presión

Los sensores de presión son dispositivos diseñados para someter a los materiales a una
presión que los deforma en su rango elástico. Tal deformación es proporcional a la presión
usada y se considera lineal.

De esta manera, los sensores de presión transforman la presión en desplazamiento. Luego, el


sensor convierte el movimiento en una señal eléctrica como voltaje o corriente.

Los transductores de presión más universales son:

● La galga extensiométrica.
● Los capacitadores variables.
● La piezoeléctrica.
Tipos de presión
La presión puede ser clasificada según los siguientes tipos:

● Absoluta. Es la presión que se ejerce sobre un cuerpo por la acción de algún elemento,
más la presión atmosférica que sufre (todos cuerpos en el planeta están sometidos a la
presión atmosférica).
● Atmosférica. Es la presión que ejerce el conjunto de la masa de gases de la atmósfera
sobre la superficie terrestre y sobre todo lo que repose sobre ella. A medida que uno
asciende con respecto al nivel del mar (en un avión, o subiendo una montaña), la
presión atmosférica disminuye ya que hay menos masa de aire sobre nosotros.
● Manométrica. Es la presión que existe por sobre el valor de presión atmosférica.
También llamada presión relativa, su valor corresponde a la diferencia entre el de la
presión absoluta y el de la presión atmosférica. La presión relativa se mide utilizando
un manómetro (de allí su nombre) y es es la que más se utiliza en la vida cotidiana.
● Hidrostática o hidrodinámica. Es la presión experimentada por fluidos, tanto debido al
peso del propio fluido en reposo (hidrostática), como en constante movimiento
(hidrodinámica). Usualmente se calcula una presión media entre las dos.

Ejemplos de presión
Algunos ejemplos cotidianos de la acción de la presión pueden ser:

● Las ollas de presión. Estas ollas diseñadas especialmente para ablandar rápido la
comida operan en base a un agarre fuerte entre tapa y olla que, al incrementar la
temperatura y, por lo tanto, la presión del contenido, hace que la comida se ablande
más rápido.
● Refrigeración. Congeladores y otros aparatos de refrigeración operan haciendo
circular un líquido o gas a presión por una tubería. Mediante un circuito en el que las
presiones aumentan y disminuyen (aumentando y disminuyendo también la
temperatura del líquido o gas circundante), el aparato de refrigeración retira el calor
por contacto.
● Frenos hidráulicos. Diseñados para impedir volcamientos de automóviles y otros
vehículos, funcionan manteniendo la presión del fluido de freno alta o baja según se
requiera en el momento, para suavizar la acción de frenado y minimizar el riesgo de
derrapamiento y volcada.
● La inmersión. Al estar bajo el agua, por ejemplo, haciendo buceo, se percibe la acción
de la masa de agua sobre el cuerpo, como una forma más intensa de presión. Esto
puede acarrear daños físicos cuando se está a kilómetros por debajo de la superficie.

PROCEDIMIENTO

https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter_es.html

PASO 1:

Ingresar al enlace: https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of- matter/latest/states-of-


matter_es.html

PASO 2:
PASO 3:
PASO 4

PASO 5:

También podría gustarte