Está en la página 1de 36

1.

Antecedentes de estudio del interrogatorio


 1.1 Hans Gross, de Graz. "Manual del juez". 1984.
 1.2. La importancia del interrogatorio a testigos,
 sospechosos, presuntos responsables.
 1.3. Declaraciones y testimonios inexactos.
 1.4. La edad y el sexo del interrogatorio.
 1.5. Factor adicciones.
 1.6. Factor sexo.
 1.7. Factor familiar.
 1.8. Clasificación de los testigos

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 1.1 Hans Gross, de Graz. "Manual del juez".
1984
▪ El Dr. Hans Gross, el fundador de la criminalística
a través de su obra invaluable Manual del juez,
todos los sistemas de criminalística, pública,
ubicado en Graz, Austria, en 1982

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


▪ Nació en Graz Australia en l847. Se desempeñó
como proeso en derecho penal en la universidad
de Graz y como Juez de Instrucción en Stejermark.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


▪ Nació en Graz Australia en l847. Se desempeñó
como proeso en derecho penal en la universidad
de Graz y como Juez de Instrucción en Stejermark.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Su manual le tomó 20 de experiencia internos
trabajos donde realizó una serie de
orientaciones que debe reconocer la
instrucción de una averiguación para la
aplicación del interrogatorio,

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 El levantamiento de planos y diagramas,
utilización de los peritos, la interpretación de
escrituras, conocimientos de los medio de
comunicación entre los participantes de un
mismo delito para el conocimiento de la
lesiones
 En síntesis Hans Gross es
el padre de la investigación
criminal
Material proporcionado por Ius Semper Loquitur
 El interrogatorio es uno de los momentos
más importantes del acto del juicio oral, es
sin duda medular, el proceso se gana o se
pierde, según la estrategia seguida por las
partes.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Independientemente de
un buen informe, pues el
mismo subordina a los
resultados positivos de
este arte o técnica.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 No es un acto mecánico ni esquemático; la
formulación de las preguntas deben llevar un fin
específico, que es la obtención de información,
proceso en el que se interrelacionan dos persona: el
interrogador y el interrogado

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Las preguntas deben hacerse en los términos
¿Cómo?

¿Por qué? ¿Cuándo?

Interrogatorio

¿Qué? ¿Quién?

¿Dónde?

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 de manera que sean cortas,
lógicas, precisas y simples,
pero con autoridad sin
incoherencia, el alcance de
todos. Deberá tratarse de
usted nuca decir “oye” ven
acá contésteme

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Tampoco deben ser preguntas genéricas
debe tratarse con respeto, sin mostrarle
rechazo entre un hecho repugnante, no debe
mostrar compasión

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 No deberá mostrar enojo ni
satisfacción ante declaraciones, no
hacer comentarios ni gestos, las
preguntas formuladas no podrán ser
sugestivas, capciosas ni impertinente,
las repreguntas serán precisas para
esclarecer, pero sin reiterar.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Así, hablar de la mentira del contexto jurídico
es hablar de la detección y castigo del falso
testimonio, considerado tradicionalmente
como el delito procesal por excelencia.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 La investigación contemporánea en torno a la
detección de la mentira parte del supuesto de
que el mentiros tiene interacción ante los
hechos.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Ya sea por: participación,
observación directa del
hecho, ignorancia, miedo a
ser involucrado. Situación
causal para ser investigado
a fondo.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Antes de que un testigo
presencial adulto pronuncie
su primera palabra, ya es
posible que de entrada esté
establecido que sus
recuerdos son exactos.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Las personas tienden a aceptar de manera acrítica las
declaraciones de memoria (Wells, 1984).
 Para la credibilidad del testigo se debe tomar en cuenta:
 El contenido del informe
 Los detalles de confiabilidad
 La seguridad verbal
 Admisiones de fracasos de memoria
 Consistencia de la narrativa
 "Potencia del habla“

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 La edad: Suele asociarse a la experiencia del
sujeto, su grado de madurez y estado mental.
Debe cuidarse especialmente la utilización
del lenguaje con interrogados adolescentes,
con el fin de evitar un proceso de
identificación paterna por su parte que
suponga una dificultad añadida.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 También debe tenerse presente, si es menor
de edad penal, la posibilidad de
autoinculpación inducida por adultos con el
fin de exculpar a éstos aprovechando los
beneficios legales que supone la minoría de
edad penal.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Cuando el interrogado es un anciano debe
tenerse en cuenta que su mayor rigidez
mental provoca la abundante acción de los
prejuicios. No debe olvidarse que se fatigan
con rapidez y suelen tener dificultades para el
recuero memorístico, por lo que no debe
acuciárseles sobre extremos muy concretos y
preguntas muy precisas

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 La orientación sexual: Si esta circunstancia es
conocida y el interrogado resulta ser
homosexual (tanto hombre como mujer), es
importante no mostrar ni efectuar juicio de valor
alguno sobre ello, pues estas personas están
muy sensibilizadas con tal cuestión y detectan
muy fácilmente cualquier actitud o
comportamiento alusivo a ella, pudiendo
desencadenarse reacciones defensivas
excesivas, estereotipadas e intempestivas muy
perjudiciales para el interrogatorio.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 La drogodependencia: Es una debilidad
importante que habitualmente facilita el
interrogatorio, puesto que el bajo umbral de
tolerancia del adicto a las situaciones
displacenteras y la presencia de
automatismos de huida ante la realidad
desagradable presentes en su personalidad
actúan como facilitadores de la confesión.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 La influencia de la familia: La situación familiar
del interrogado es importante por la carga
afectiva que tiene sobre aquél, tanto positiva
como negativa.
 Conocer la situación familiar y social del
interrogado y especialmente identificar
exitosamente sus figuras relevantes en cualquier
sentido (padres odiados, madres o hermanos
excesivamente queridos, incluso amantes más
queridas que la esposa oficial, por ejemplo)

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Dota al interrogador de
abundante munición psicológica
que bien empleada puede
ofrecer excelentes resultados;
especialmente en delincuentes
ocasionales, por conflicto o
imprudencia.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 La presencia histórica de
testigos, entendiendo por
tales a las personas que
dan testimonio de una cosa
en actos de naturaleza
jurídica o judicial, es tan
antigua como la
organización social de la
especie humana.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Si genéricamente el
concepto testigo hace
referencia a toda persona
que testifica, porque tiene
conocimiento directo, y
supuestamente, verdadero
sobre algo, desde el punto
de vista jurídico.
 El testigo puede
ser presencial o no
presencial (aquel
que declara sobre
algo que ha oído o
le han contado).

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 El testigo puede ser presencial o no
presencial (aquel que declara sobre algo que
ha oído o le han contado).
 El testigo no presencial o de oídas que relata
lo que le dijeron tiene menor valor probatorio
en sus dichos.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 En tal sentido, podemos hablar de: testigos
oculares o presenciales, para referirse a
aquellos que han presenciado el asunto sobre
el cual testifican.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Serán testigos de oídas o auriculares quienes
lo hacen tomando como referencia lo oído a
otros.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Otra tipología es aquella que los califican en
función del ámbito en el que testifican,
llamándose testigos instrumentales en el caso
de asistencia al otorgamiento de un instrumento
o escritura pública.
 Y testigo judicial, para aquel que declara ante un
órgano jurisdiccional lo que sabe y se le pregunta
sobre los hechos objeto de litigación.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


También se pueden
clasificar los testigos como
falso, es decir, aquel que
miente intencionadamente;
testigo necesario, como el
que tiene tacha legal, pero
declara por no poder
recurrir a otros testigos;

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 Testigos abonados, como los
que no tiene tacha legal; y
 Testigos contestes, cuyas
declaraciones se conforman a
las de otros, nominándose
singulares cuando se da
discordancia testimonial,
contradictoria (adversativa) o
ampliatoria (acumulativa),
respecto al testimonio de
otros testigos.

Material proporcionado por Ius Semper Loquitur


 http://expresionforense.com/docs/expresion
%20forense_no%202_mayo_2013_high.pdf
 http://www.marisolcollazos.es/Psicologia-
criminal-I/Evaluacion-testimonio.html
 http://portaljuridico.lexnova.es/practica/JURI
DICO/207754/exito-del-interrogatorio-
policial-influyen-las-circunstancias-
personales-del-interrogado
 http://deconceptos.com/ciencias-
juridicas/testigo
Material proporcionado por Ius Semper Loquitur

También podría gustarte