Está en la página 1de 43

“Año 

de la universalización de la salud”

TEMA: COCCIDIOIDOMICOSIS

CARRERA: Enfermería
CICLO: VII
DOCENTE: Gilberto Pérez Efus
ALUMNA:
Elita Hernández Lozano
AÑO: 2020

BAGUA GRANDE-UTCUBAMBA-
AMAZONAS
SECCION I. GENERALIDADES:
1.1. SITUACION GEOGRAFICA
El departamento de Amazonas, representa el 3% del territorio nacional con una
superficie de 39,249 km2, está ubicado en la parte nororiental del Perú, a una altitud que
va desde los 210 m.s.n.m (desembocadura del Río Santiago – Provincia de
Condorcanqui) hasta los 4,317 m.s.n.m. (Cordillera del Calla Calla Alta – Distrito de
Chuquibamba, Provincia de Chachapoyas), abarcando zonas de sierra, selva alta y selva
baja.
Limita al norte con la República del Ecuador; al este, con Loreto y San Martín; al sur,
con La Libertad y al oeste, con Cajamarca. Se encuentra situado entre las coordenadas
geográficas 2° 59’ 19’’ y 6° 59’ de la latitud
sur, 77° 09’ 37’’ y 78° 42’ de longitud Oeste de
Greenwich.
1.2. RELIEVE (Características topográficas)
Los andes, (cadena central, oriental y cadena
sub-andina oriental), que en esta zona presenta
menor altitud y amplitud que en el resto del
territorio peruano y determina la complejidad de
las unidades geomorfológicas presentes en la
región Amazonas. Al noroeste, el relieve más
importante es la Cordillera del Cóndor, que
sirve de límite al Perú con el Ecuador y forma la
divisoria de aguas del río Santiago con el
Zamora.
1.3. HIDROGRAFÍA
Las bajas presiones ecuatoriales y amazónicas originan en el territorio de Amazonas
anomalías positivas de precipitación y una nubosidad que cubre buena parte del
territorio regional. Las diferentes cuencas hidrográficas de la región se nutren y
mantienen su caudal gracias a la masa vegetal ubicada en las cabeceras de las cuencas,
las cuales cumplen la función de regular el escurrimiento hídrico. Este sistema sustenta
el subproceso del ciclo del agua dentro de Amazonas.
El río principal de la Región Amazonas es el Marañón, navegable en pequeñas
embarcaciones, a partir del puerto Imacita hasta su unión con el Amazonas en la Región
Loreto, las embarcaciones tienen que sortear los rápidos remolinos que se forman en los
pongos. El mayor afluente del Marañón en Amazonas es el río Santiago. La gran
mayoría de los ríos que cruzan el departamento de Amazonas pertenecen a la Cuenca
del río Marañón, río que después de servir de límite con la Región Cajamarca, atraviesa
Amazonas con una dirección Nor-Este.
Otros afluentes son: el Chinchipe, que desemboca en el Marañón aguas arriba del Pongo
de Rentema. El río Cenepa, que nace en la Cordillera del Cóndor y después de un largo
recorrido por territorio amazonense, confluye con el Marañón, cerca del centro poblado
de Orellana.
Por la margen derecha, los principales afluentes son: el río Utcubamba, cuya cuenca
constituye el más importante eje de ocupación humana de Amazonas; alberga
localidades como: Bagua, Bagua Grande, Lamud, Chachapoyas y un gran número de
capitales de distrito. El valle de Utcubamba presenta una sucesión casi continua de
paisajes naturales desde su curso superior hasta su curso inferior en donde la acción del
hombre ha transformado profundamente el espacio geográfico. El río Utcubamba nace
en la Cordillera de Pagrapagra, laguna de Sierpe cerca del poblado de Atuen y
desemboca en el Marañón cerca del poblado de Acerillo formando el Pongo Rentema,
conjuntamente con el Chichipe.
1.4. CLIMA
El clima de la Región Amazonas se ve influenciado por varios factores como la
presencia de la cordillera de los andes que le da una accidentada topografía al territorio,
la cercanía a la zona ecuatorial y amazónica, la vegetación y la circulación general de
los vientos. Esta región se encuentra afectado por las anomalías climáticas, como el
efecto invernadero y el fenómeno El Niño; que han originado sequías prolongadas muy
ostensibles en Chachapoyas y Bagua.
La densa neblina que cubre en forma persistente la parte sur este y norte del territorio
es una característica peculiar que da origen al toponímico Sachapuyos. En general las
precipitaciones son estaciónales, siendo notorios solo dos regímenes estaciónales: el
verano y el invierno.
1.5. FAUNA:
Según las provincias de la jurisdicción de la Dirección Regional de Salud Amazonas
tenemos:
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS Respecto a la fauna con importancia en salud
pública en la provincia de Chachapoyas, debemos destacar la presencia de la especie
Desmodontidae con 3 sub-especies Desmodus rotundus (Vampiro), Carollia brevicauda
(Murciélago) y Platyrrhinus infuscus (Murciélago), por tener importancia como
reservorios de Rabia.
PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA La fauna en la provincia de
Rodríguez de Mendoza es más diversa, pero tienen importancia en salud pública, las
mismas especies Desmodontidae y sus 3 subespecies Desmodus rotundus (Vampiro),
Carollia brevicauda (Murciélago) y Platyrrhinus infuscus (Murciélago), como
reservorios de Rabia. Además, existen diversas especies de monos que pudieran actuar
como reservorios de algunas enfermedades transmisibles.
En cuanto a mordeduras de serpiente, predominan las del género Bothrops, siendo la
más común la serpiente conocida como “jergón” sobre todo en las zonas
correspondientes a Longar, Omia, Santa Rosa, Chirimoto, Zarumilla y Limabamba. En
estas dos últimas zonas también existe el riesgo de mordedura por “loro machaco”.
PROVINCIA DE BONGARÁ Tiene una fauna muy similar a la provincia de
Chachapoyas. En zonas correspondientes al distrito de Yambrasbamba, se reactivan
periódicamente focos de trasmisión de rabia en ganado producidos por la mordedura de
vampiros.
PROVINCIA DE LUYA Con una fauna algo menor a las anteriores en cuanto a
número de especies debido a la configuración geográfica y climatológica, siendo de
importancia en salud pública las especies relacionadas a la trasmisión de rabia, aunque
no se han presentado casos en los últimos años.
PROVINCIA DE CONDORCANQUI Lo más resaltante de la fauna ligada a las
enfermedades de la zona, es la existencia de los vampiros como el Desmodus rotundus
(Vampiro), implicado en los brotes de rabia en las comunidades nativas del Río
Santiago y Cenepa. Otros animales existentes son el Otorongo, primates y las serpientes
venenosas, aunque en los últimos años no existen reportes de accidentes ponzoñosos por
éstas.
PROVINCIA DE UTCUBAMBA La fauna es similar a las provincias de Bongará y
Chachapoyas. La existencia del Desmodus rotundus (Vampiro) no es riesgo de brotes de
rabia en humanos pues las comunidades son “mestizas”, en donde las mordeduras son
muy raras y ocasionales en la población.
PROVINCIA DE BAGUA La fauna es similar a las provincias de Bongará y
Chachapoyas, aunque para la zona de Imaza la fauna es más parecida a Condorcanqui.
En las comunidades nativas del distrito de Imaza, el riesgo de mordeduras por
murciélago es alto y por ende el riesgo de brotes de rabia en estas comunidades nativas.
1.6. FLORA:
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS Las especies más frecuentes de su flora, tienen
poca importancia en aspectos de salud, más bien algunas son de importancia comercial
para su aprovechamiento como madera, etc.
PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA Existen dos especies de
importancia por su uso relacionado a salud, uno es el árbol denominado Crotón con 3
sub-especies de las que se extrae la “sangre de grado” y la otra especie es Pauteria spp.
ó Quina quina.
PROVINCIA DE BONGARÁ La flora de esta provincia es muy similar a la que
existe en la provincia de Rodríguez de Mendoza, teniendo las mismas especies de
importancia en salud.
PROVINCIA DE LUYA Existe una especie de importancia por su uso relacionado a
salud, es el árbol denominado Crotón con 1 sola sub-especie de la que se extrae la
“sangre de grado”.
PROVINCIA DE CONDORCANQUI Las plantas con poderes medicinales son
variadas, destacando la Uncaria Tomentosa o Uña de Gato, el Toé, etc.
PROVINCIA DE UTCUBAMBA La flora es similar a las provincias de Bongará y
Chachapoyas.
PROVINCIA DE BAGUA La flora es similar a las provincias de Bongará y
Chachapoyas, aunque para la zona de Imaza la flora es más parecida a Condorcanqui.
SECCION II. FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD
(DEMOGRAFICOS Y SOCIO ECONOMICOS).
2.1. SITUACIÓN SOCIO DEMOGRÁFICA
2.1.1. POBLACIÓN REGIONAL RELACIONADA A LA POBLACIÓN NACIONAL
DENSIDAD POBLACIONAL REGIONAL- AÑO, 2015
La Región Amazonas posee una extensión de 39,249.13 Km.2 que representa el 3.05%
del total del territorio del Perú, Con una población estimada al 30 Junio del 2015 de 422
mil 629 habitantes, con una densidad poblacional de 10.76 hab/Km2. Corresponde a la
región natural de selva 31,986.75 km2 y a la sierra 7,262.38 km2. Su ubicación es entre
el rango de 2°59'04.6" - 78°42'46.1"Limita por el Norte con la República del Ecuador,
dividida por la Cordillera del Cóndor cuya longitud alcanza 258 Km, al Este con las
regiones Loreto y San Martín a lo largo de 288 y 274 Km. respectivamente, al Oeste con
la Región Cajamarca con un tramo de 333 Km. y al Sur con las regiones de La Libertad
y San

Martín. Comprende 7 provincias y 84 distritos: Chachapoyas (21 distritos), Bagua


(6distritos), Bongará (12 distritos), Condorcanqui (3 distritos), Luya (23 distritos),
Rodríguez de Mendoza (12 distritos) y Utcubamba (7 distritos). La capital de la región
es la ciudad de Chachapoyas.
Desde el punto de vista político administrativo, Amazonas está conformada por siete
provincias y 84 distritos: la provincia de Chachapoyas con 21 distritos, Bagua 6,
Bongará 12, Condorcanqui 3, Luya 23, Rodríguez de Mendoza 12 y Utcubamba con 7
distritos. En el departamento existe una desigual distribución de población en sus
provincias, que es resultado del crecimiento poblacional diferenciado entre ellas. Según
la población estimada al 30 de junio del año 2015, las provincias, en orden de mayor a
menor volumen poblacional son: Utcubamba con 109 mil 597 habitantes (28.06%),
Bagua 76mil 921 habitantes (18,20%), Chachapoyas 55 mil 201 habitantes (13,06%),
Condorcanqui 54 mil 949 (13.0%), Luya 51 mil 849 (12.27%), Bongará 33 mil 92
(8.03%) y Rodríguez de Mendoza 31 mil 192 habitantes (7,38%).

Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. La densidad poblacional, es


un indicador que permite evaluar la concentración de la población de una determinada
área geográfica; comprende el número de habitantes por kilómetro cuadrado que se
encuentra en una determinada extensión territorial. La densidad de la población total de
Amazonas Para el año 2007 es 10.5 Hab/Km2 Al evaluar comportamiento de este
indicador tomando como base el censo del año 1940 Amazonas tenía una densidad
poblacional de 2.3 hab/Km2 se observa que en los últimos 75 años se ha incrementado
en 3.69 veces.
Para la estimación al 30 de junio del 2015 la densidad poblacional de la Región
Amazonas es de 10.8 hab. /Km2. Al evaluar el comportamiento de este indicador,
tomando como referencia la información estimada al 30 de junio del año 2015 se
observa que las provincias, en orden de mayor a menor volumen poblacional son:
Utcubamba con 30.7 Hab./km2, Chachapoyas 16.7 7Hab./km2, Luya 16.0 Hab./km2,
Bagua 12.4 Hab./km2, Rodríguez de Mendoza 13.2 Hab./km2, mientras que Bongará
11.8 Hab./km2 y Condorcanqui 3.1 Hab./km2 presentaron menor densidad poblacional.

La tasa de crecimiento promedio anual, es el indicador que evalúa la velocidad del


incremento anual de la población en términos relativos. Al observar el comportamiento
de la población censada a nivel Regional de los Censos 1993 y 2007, el incremento de
la población, medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica que la población
total ha presentado un incremento de 0.8%, lo cual confirma la tendencia decreciente
observada en los últimos 46 años. Entre los años de 2007 y 2015, el crecimiento
poblacional fue de 1.6% por año.
2.1.2. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL:
A) DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDADES SEGÚN INEI

B) PIRÁMIDE POBLACIONAL
El sexo y la edad son dos características demográficas más importantes de las
poblaciones cuando se analiza el crecimiento de la población por edad o grupos de edad,
se observa un comportamiento diferenciado en cada una de las edades los mismos que
se definen en términos de la estructura por edad y se puede visualizar en las pirámides
de la población superpuestas de los años 2007y 2015.
La Pirámide de Población 2007 y 2015 muestra una tendencia al envejecimiento relativo
de la población, aunque en términos absolutos la población joven y en edad de trabajar
seguirá siendo la más numerosa, comportamiento tal como se observa en la gráfica.
Asimismo, se advierte un aumento en la proporción de personas mayores, el cual crece
más rápidamente que el conjunto de la población, creciendo a un ritmo continuo, como
consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas las edades. Por ello, cada
vez es mayor la proporción de las personas de cada generación que superan el umbral de
los 60 años.
Además, se puede apreciar el inicio de una discontinuidad o restricción en los grupos
etáreos menores de 10 años para la pirámide 2007, en donde los grupos poblacionales
van aumentando a medida que disminuye la edad. Este fenómeno se acentúa en la
pirámide poblacional del año 2015, que aunque está trabajada con proyecciones del
2007, se observa esta restricción en el grupo de 15 a 19 años, afectándose también los
grupos de menor edad.
El índice de masculinidad o razón de sexo, es un índice sintético que muestra el número
de hombres por cada cien mujeres; de acuerdo con los resultados de las estimaciones
poblacionales al 30 de junio 2015 este índice en la Región de Amazonas es 111, lo que
significa que el número de hombres es mayor al número de mujeres; en el Censo del año
2007 este indicador fue de 105,4.

En cambio, en el área rural, hay 111 hombres por cada 100 mujeres; asimismo, la
Provincia de Rodríguez de Mendoza presenta el mayor índice masculinidad 127
hombres por cada 100 mujeres, la provincia que presenta menor índice de masculinidad
en la zona rural es Condorcanqui 107 hombres por cada 100 mujeres.

2.1.3. RAZON DE DEPENDENCIA


La razón de dependencia demográfica en Amazonas para el año 2007, es de 76
dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. Este indicador, es la relación de
la población menor de 15 años más la población de 65 y más años de edad, entre la
población en edad activa, es decir, la población de 15 a 64 años de edad.
Del total de población en edad de trabajar del departamento de Amazonas, el 36.43%
tiene entre 14 a 29 años de edad, el 22.62% de 30 a 39 años, el 17.83% de 40 a 49 años,
el 11.69% entre 50 a 59 años y el 11.43% de 60 y más años de edad.

Según provincias, en Condorcanqui, Utcubamba y Bagua más del 38% de la PET tienen
entre los 14 y 29 años de edad, en las cuatro provincias restantes la PET de este grupo
de edad, oscila entre los 34.09% y 36.10%. En todas las provincias del departamento de
Amazonas, más del 40% de la PET tiene edades comprendidas en el tramo de 30 a 59
años. En la PET de 60 y más años de edad, la mayor proporción se encuentra en Luya
con 15.95%, Rodríguez de Mendoza con 13.33% y Chachapoyas con 13,42% y con
menor proporción en Condorcanqui y Bagua con 4,67% y 9,82%, respectivamente.
2.1.4. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS ESPECIALES:
En las provincias de la Región Amazonas, el grupo de MEF representa más del 50 %
del total de la población femenina proyectada para el 2011, mientras que a nivel
regional, el porcentaje de gestantes corresponde al 12 % del total de las MEF. En las
diferentes provincias de la Región, se observa una diferencia sustancial en los
porcentajes: Condorcanqui sobrepasa el 20 % de mujeres en edad fértil, mientras que en
la provincia de Chachapoyas el porcentaje llega tan solo a 8.85 %.
2.1.5. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS OBJETIVOS
Esta distribución por grupos objetivo, obedece al cumplimiento de la Resolución
Ministerial Nº 538-2009/MINSA. Estos cambios en la forma de distribuir las estructuras
poblacionales que se hacen cada cierto tiempo, dificultan el análisis uniforme que se
debe realizar cada año respecto a los cambios y tendencias demográficas.
2.1.6. DISTRIBUCIÓN POR CICLOS DE VIDA:
Los ciclos de vida considerados por tener importancia para la planificación y
programación de las actividades de salud, según R.M 20026-2011/ MINSA. Son los
siguientes:  Recién Nacido (0 a 28 Días)  Niño (De 29 días - 11 años)  Adolescente
(De 12 a 17 años)  Joven (De 18 a 29 años)  Adulto (30 a 59 años)  Adulto Mayor
(60 a más años)
2.2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
TERRITORIAL Y EL ESTADO DE LA SALUD
2.2.1. ANALISIS GLOBAL REGIONAL DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO
DE LA SALUD.
2.2.1.1. Determinantes sociales y de saneamiento
ambiental
a) Población urbana: En el cuadro se observa la población urbana del Departamento de
Amazonas en el año 2012 hubo (171,599) lo que representa un 47% del total y para el
año 2015 (191,075) lo que representa el 47% de la población, lo cual indica que hubo un
incremento de la población en un 6% del total, para el año 2015 la provincia con mayor
población urbana es la provincia de Utcubamba con el 28% del total, y con menor
población urbana es la provincia de Condorcanqui con un 4% del total.

b) Esperanza de vida al nacer: La esperanza de vida al nacer, es una estimación del


promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año. Es uno de los
indicadores de la calidad de vida más comunes. (PNUD)
En el grafico se puede observar la esperanza de vida al nacer del departamento de
Amazonas en el quinquenio 2005-2010, es de (69.3 años), quinquenio 2010-2015; (70.8
años), y para el quinquenio 2015-2020 el INEI proyecta (71.6 años), en ambos
quinquenios nos encontramos debajo de la esperanza de vida del nivel nacional; en el
diferencial por sexo, en el quinquenio 2005-2010, (65.2 años) para los hombres, y para
las mujeres (70.2 años); quinquenio 2010-2015 es de (68.1 años) para los hombres y
(73.4 años) para las mujeres y para el quinquenio 2015-2020 la esperanza de vida en
mujeres es más diferenciado, 74.1 para las mujeres frente a un 69.2 para los hombres.
2.2.1.2. Determinantes socioeconómicos:
a) Acceso a agua Según el cuadro se observa que el acceso a agua potable desde red
pública dentro de la vivienda en la región Amazonas, en el año 2007, llega a solo
26,717 viviendas que representan el 30% del total, es decir 37,869 (42.5%) son
abastecida de rio, acequia, manantial o similar. El acceso desde red pública fuera de la
vivienda pero dentro de la edificación alcanza a 9,573 (10.8 %), viviendas
respectivamente, 9,248 (10.4%) son abastecidas con agua de pozo, en lo que respecta a
vecino que abastece con agua representan el 2.3%, otros suman 2014 viviendas que
representan el 2.3%, el abastecimiento a través de pilón de uso público llega 1,377
(1.5%) del total, finalmente tenemos el abastecimiento a través de camión – cisterna u
otro similar llega a 98 (0.1%)viviendas.
b) Desague: Según el cuadro se observa en el año 2007 la disponibilidad de red pública de
desagüe dentro de la vivienda, cuentan con este servicio 79541 viviendas lo que
representa el 21 % del total, red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de
la edificación), 28711 viviendas lo que representa 8% del total, pozo séptico, 13332 lo
que representa el 4% del total, pozo ciego o negro/letrina, 188074 lo que representa el
51% del total, Rio acequia o canal 9417 lo que representa 2%, No tiene 52795 viviendas
lo que representa el 14% de la población.
c) Tasa de Analfabetismo: El analfabetismo es una condición de exclusión que no solo
limita el acceso al conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Conocer la magnitud de la población analfabeta en una sociedad es muy importante,
pues permite detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en
especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población.
Según INEI la tasa de analfabetismo en Amazonas al año 2007 fue del 12%; por
provincias, el analfabetismo incidió en el 19% en Condorcanqui, en 14.3% Luya, en
12.8% Utcubamba y en el 11.6% Bagua. Al comparar los resultados del año 1993, el
analfabetismo disminuyó en todas las provincias del departamento de Amazona. Así en
Condorcanqui se redujo en 15.1 puntos porcentuales, en Utcubamba en 8.7 puntos
porcentuales y en luya 8.0 puntos porcentuales.
d) Analfabetismo según sexo: Como se puede observar en todas las provincias del
departamento de amazonas, la incidencia del analfabetismo es mayor en las mujeres que
en los varones. En el año 1993 la tasa más alta de analfabetismo lo tiene la provincia de
Condorcanqui, 17.8% en los hombres y 50.3% para las mujeres, la provincia de Luya
12.6% hombres y 32.1% mujeres, la provincia de Utcubamba con 12.2% hombres y
32.4% mujeres respectivamente

e) Índice de desarrollo humano: Este indicador es una medida resumida del desarrollo
humano basada en tres elementos esenciales:
Esperanza de vida: Permite apreciar de manera directa las condiciones de vida
alcanzadas en una determinada comunidad. No es difícil apreciar la longevidad de las
personas a los niveles de salud, al acceso y calidad de los servicios públicos que gozan,
así como a la calidad de vida en general que disfrutan.
Ingreso familiar per cápita: Mide el ingreso promedio alcanzado por persona. El
alfabetismo: Es la capacidad de saber leer y escribir alcanzado por las personas, que
mide igualmente otro aspecto de gran importancia en la vida contemporánea.

f) Pobreza: La pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida


tolerable, entendiendo por ésta la posibilidad de contar con una alimentación adecuada,
un lugar donde vivir y gozar de salud, además de tener educación y disfrutar de un nivel
de vida decente, así como la posibilidad de contar con otros elementos como la
seguridad personal, la libertad política y de asociación, el respeto a los derechos
humanos, la garantía de poder tener acceso a un trabajo productivo y bien remunerado y
la participación en la vida comunitaria. De acuerdo a esta definición, serán pobres las
personas a las que no les sea posible alcanzar un mínimo necesario establecido, también
exógenamente, en cada una de estas áreas. (PNUD).
2.2.2. DETERMINATES DEL SISTEMA DE SALUD
2.2.2.1. Organización del sistema de salud
El Sistema de Salud de Amazonas corresponde a un sistema mixto, pues la naturaleza
de los bienes procede tanto del sector público como privado; cuyas fuentes de
financiamiento proceden del recaudo fiscal (sub sector público), las cotizaciones
(Seguridad social) y los seguros privados. El sector público está formado por el MINSA
y el sector privado está formado por EsSALUD, Ministerio de Defensa, Ministerio del
Interior y seguros privados. En Amazonas la Dirección Regional de Salud –DIRESA-,
es la encargada de regular la organización, el funcionamiento y desarrollo de los
establecimientos de salud públicos y privados.

2.2.2.2. Disponibilidad de Establecimientos de salud


En el año 2015, a nivel regional existió 12,1 establecimientos de salud por cada 10 mil
habitantes, siendo Chachapoyas la provincia con la mayor disponibilidad de
establecimientos de salud por 10 mil habitantes (15,6), seguido de Luya (15,0) y
Rodríguez de Mendoza (13,5).
De los 513 Establecimientos de Salud registrados en la Superintendencia nacional de
Salud (SUSALUD) en el año 2015, los puestos de salud es el tipo de establecimientos
con mayor presencia 77% (396) en la región, seguido de Centros de Salud 14% (73),
Hospitales de Atención General (Hospitales de Apoyo) 2 % (10) y Centros de salud con
Internamiento 1 % (5).

2.2.2.3. Cobertura pentavalente en niños menores de 1 año


En los últimos 5 años se observa variaciones en la cobertura de vacunación
Pentavalente en niños menores de 1 año, la misma que oscila entre 83% a 94%, valores
inferiores a lo esperado (>95%), con la cual, la Región se encuentra vulnerable a
presentar brotes de Tos Ferina. Al realizar el análisis a nivel distrital del año 2015, se
observa que el 50% (42/84) de los distritos presentan coberturas inferiores a 80%, 19%
(16/84) coberturas de 80% a 94%, 6% (5/84) coberturas de 95% a 100% y 25% (21/84)
de los distritos con coberturas mayor a 100%.

2.2.2.4. Cobertura de sarampión, rubeola y parotiditis (SPR) en niños de 1 año


Luego del barrido de vacunación realizado en el 2011, las coberturas de SPR1 se han
mantenido por encima del 95%, siendo el año 2014 en que la DIRESA Amazonas,
alcanza una cobertura por encima del 100%, el cual puede deberse a la subestimación de
la población, especialmente de las provincias de Bagua y Condorcanqui. A nivel
distrital, en el año 2015, el 36,9% (31/84) de los distritos se encuentran en alto riesgo
con coberturas de SPR (1) inferiores al 80%; 22,6% (19/84) coberturas entre 80% y
94%; 5,9% (5/84) coberturas entre 95% y 100% y 34,6% (29/84) coberturas superiores
al 100%
2.2.2.5. Cobertura de crecimiento y desarrollo (CRED) en niños < de 1año.
El control de crecimiento y desarrollo en el niño/a tiene como finalidad contribuir a
mejorar el desarrollo integral de la población infantil a través de la evaluación oportuna
y periódica de la niña y el niño menor de 5 años, promoviendo la detección precoz de
riesgos, alteraciones o trastornos del crecimiento y desarrollo, para su atención y
referencia oportuna; promoviendo practicas adecuadas de cuidado y crianza a nivel
familiar y comunitario. En los últimos 5 años, a nivel regional, la proporción de niñas y
niños menores de 1 año con Control de CRED completo mostró variaciones, la misma
que oscila entre 63.7% a 78%. En el 2015, la proporción de niñas y niños menores de 1
año de edad con control de CRED completo alcanzó el 78%, incrementándose en 14.3
puntos porcentuales respecto al año 2011 (63.7%); siendo la provincia de Utcubamba la
que presenta mayores coberturas en control de CRED con 85,1%.
2.2.2.6. Cobertura de crecimiento
y desarrollo (CRED) en niños < de 36 meses.
Según ENDES, en el año 2015 la proporción de menores de 36 meses con Control de
CRED completo para su edad alcanzó el 70.1%, 15.2 puntos porcentuales mayor al
valor nacional (54.9%); sin embargo al hacer el análisis con el sistema de Información
HIS a nivel regional la proporción de crecimiento y desarrollo (CRED) en niños y niñas
< de 36 meses fue de 80.6%, 10.5 puntos porcentuales mayor a lo reportado por
ENDES.

2.2.2.7. Cobertura de lactancia materna exclusiva


En el 2015, la cobertura de lactancia materna exclusiva en niños < de 6 meses fue
59,9% según reporte HIS, superior en 2,8 puntos porcentuales en relación al año 2014,
cifra inferior al promedio nacional. Por el contrario, según reporte de ENDES, la
tendencia de la cobertura de lactancia materna exclusiva en los últimos 5 años ha
descendido en 5.4 puntos porcentuales entre el año 2011 y 2015.

De los 84 distritos de la Región amazonas, 42,9% presentan coberturas por debajo del
valor regional (59,6%) y 57,1% superan al valor regional. El distrito que presenta mayor
cobertura en LME es Lonya Chico 149,4%, en comparación al distrito de Copallin que
no registraron lactancia materna exclusiva.
2.2.2.8. Tasa de incidencia de bajo peso al nacer
En el año 2015, según reporte HIS entre las niñas y niños que fueron pesados un 7,1 x
103 pesó menos de 2,5 Kg, cifra inferior en 2,1 x 103 a lo registrado en el año 2014. Así
mismo al evaluar el indicador según ENDES, en el año 2015 la incidencia de bajo peso
al nacer en la Región Amazonas fue menor en 0.4 x 103 al valor nacional (7,5 x 103).
De los 84 distritos de la Región amazonas, 78,6% (66/84) presentan incidencias por
debajo del valor regional (7,1) y 21,4% superan al valor regional (18/84) El distrito que
presenta mayor incidencia de Bajo peso al nacer es Mariscal Benavides 2143 por 1000
niños menores de 1 año.
2.2.2.9. Cobertura de control prenatal
La atención prenatal es efectiva en la medida en que se realiza tempranamente y que
guarde cierta periodicidad. A nivel Regional, según reporte HIS entre los años 2011-
2015, el control prenatal durante el embarazo ha tenido un incremento de 3.8 puntos
porcentuales, al pasar de 48,9% a 52,7%; situación similar ocurre, al analizar la
información con el reporte de ENDES, cuya cobertura en los últimos cinco años
incremento en 9.8 puntos porcentuales (2011-2015). Sin embargo en el 2015 entre el
reporte de ENDES y HIS existe una variabilidad de 28 puntos porcentuales, hecho que
amerita realizar un buen control de calidad del ingreso de datos al sistema de
información (HIS).
Sin embargo, al analizar los porcentajes a nivel de provincias, se aprecia cifras
porcentuales por encima del valor regional en la Provincia de Bagua y Utcubamba,
durante el año 2015.

De los 84 distritos de la Región amazonas, 76,2% (64/84) presentan coberturas por


debajo del valor porcentual regional (53%) y 23,8% superan al puntaje porcentual
regional (20/84). El distrito que presenta mayor cobertura de control prenatal es El
Cenepa 84% en comparación al distrito de Magdalena que registró 4% de Cobertura de
control prenatal.
2.2.2.10. Cobertura de parejas
protegidas
La promoción de la planificación familiar y el acceso a los métodos anticonceptivos
preferidos para las mujeres y las parejas resulta esencial para lograr el bienestar y la
autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las
comunidades, puesto que permite a las personas tener el número de hijos que desean y
determinar el intervalo entre embarazos La cobertura de parejas protegidas en la Región
para el año 2015 fue de 63.6%, incrementándose en 10.6 puntos porcentuales respecto al
año 2011.

Al interior de la Región en el año 2015, las provincias de Rodríguez de Mendoza, Luya,


Condorcanqui y Bagua alcanzaron mayor cobertura que la Regional con 80%, 77%,72%
respectivamente, mientras que la provincia de Utcubamba tiene la menor cobertura
(51%).

SECCION III. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD: PROCESO SALUD


ENFERMEDAD (MORBILIDAD Y MORTALIDAD)
3.1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD
3.1.1. Tasa de mortalidad general (TMG)
La TMG, de la región Amazonas para el quinquenio: 2011 - 2015 fue 6.1 x10³,
mientras que a nivel nacional fue 5.5 x10³ y para Lima metropolitana: 5.1 x10³, es decir
que Amazonas, tiene 0 . 6 veces más mortalidad que el nivel nacional y 1.0 vez más
mortalidad que Lima Metropolitana. Similar situación se evidencia en los anteriores
quinquenios, Amazonas; 2006-2010: 6.0x10³; 1997-2001: 9.13 x10³; 1992-1996: 10.3
x10³ y 1987-1991: 11.79 x10³, esto nos muestra que desde el quinquenio 1987-1991 la
tendencia de la TMG estandarizada ha disminuido de 11,79 x10³; a 6.1 x10³ en el último
quinquenio. Sin embargo, al evaluar la brecha de inequidad de la TMG en los últimos
25 años, la región de salud Amazonas presenta mayor tasa de mortalidad en
comparación con el nivel nacional y Lima Metropolitana.
La Tasa de Mortalidad General para el año 2015, en la región Amazonas, fue 3.69 x
1000 hb. Para el análisis de la información se ha tomado en cuenta el número de
defunciones registradas en el sistema de hechos vitales de la DIRESA Amazonas y la
tasa de sub registro considerado en los indicadores básicos de salud de la CDC, con lo
cual optamos por estimar las defunciones y obtener la tasa bruta de mortalidad general
por cada año. El promedio de la tasa bruta de mortalidad general de los últimos 10 años
es de 3.94 por 1000 hb. con un rango de variación de 3.38 a 4.36 x 1000 hb. La
tendencia de la mortalidad general a nivel regional es estacionaria. A lo largo de los
últimos 10 años 2006 al 2015 se evidencia ligeras variaciones, los mismos que
probablemente se deben al sinceramiento del dato poblacional, el mismo que a raíz del
censo del 2007, disminuyó aproximadamente en un 10%.

3.1.2. Tasa de mortalidad perinatal (TMP)


El periodo neonatal, comprendido entre el momento del nacimiento y los primeros 28
días de edad, es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano. En esta se dan los
mayores riesgos para su sobrevivencia; muerte, enfermedades, complicaciones,
secuelas. Ello será un factor decisivo en la calidad de vida del individuo, en su
desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando su futuro. La oportunidad de
supervivencia del recién nacido está influenciada por factores maternos, ambientales,
sociales, genéticos, así como la oportunidad y calidad de la atención médica recibida. La
mortalidad neonatal es un indicador que evidencia el nivel de desarrollo que tiene la
atención prenatal y del recién nacido en una determinada área geográfica o en un
servicio. En el Perú en los últimos veinte años la mortalidad infantil y la mortalidad
neonatal han descendido significativamente. Actualmente la proporción de muertes de
recién nacidos constituye el principal componente de la mortalidad de menores de un
año

Entre el 2010 y 2015, se registró 1051 muertes entre fetales y neonatales; de éstos la
mayor concentración de muertes peri neonatales, se encuentra en las provincias
ubicadas al norte de la Región (Condorcanqui, Bagua y Utcubamba), y representan el
62.4% del total de MPN (656/1051); mientras que las provincias del sur reportaron 395
muertes Peri – Neonatales. Los distritos que notificaron más del 60% del total de
muertes perineonatales son: Nieva, Imaza, Bagua Grande, Chachapoyas, Bagua, El
Cenepa, Río Santiago, Cajaruro, Aramango y Omia.
3.1.3. Mortalidad infantil
Para el año 1993, la tasa de mortalidad infantil en la Región Amazonas fue de aprox. 64
muertes en menores de 1 año por 1000 nacidos vivos (TMI 63.9 x 10³ nv), mientras que
para el nivel nacional en el mismo año fue 53.5, a nivel regional se tuvo 10.4 veces más
TMI que el nivel nacional. La tasa de mortalidad infantil de la región evolucionó de
63,9 por mil registrada en 1993 a 22.0 por mil en el 2015, una reducción del 65.6% en
22 años; asimismo, se observa la disminución de la brecha con las cifras nacionales,
comparando el año 2015, la brecha entre la tasa nacional con la regional, es tres veces
más.
3.1.4. Mortalidad materna
Según la Dirección de Epidemiología-DIRESA Amazonas, el número de muertes
maternas, procedentes de la región durante los años 2006 a Diciembre del 2015, suman
en total 132 muertes maternas entre Directas, Indirectas e incidentales. A lo largo de
estos años muestra una tendencia variable; sin embargo, entre el 2009 y el 2012 se
observa una clara disminución en la razón de mortalidad materna bajando de 187.69 a
115.87 x 105 RNV; sin embargo, a partir del 2013, se observa un incremento en el
número de muertes maternas y por ende en la razón de mortalidad. Durante los años
2014 y 2015 se registraron en la base regional 12 muertes maternas y en la base
nacional 13 muertes maternas (10 causas directas, 02 indirectas y 01 no relacionada).

Durante los últimos 10 años (2006-2015), el 80.3% (106/132) de las muertes maternas
fueron clasificadas como directas, el 15.9% (21/132) son muertes maternas indirectas, el
3.8% (4/132) son muertes maternas no relacionadas o incidentales. Sin embargo, si
analizamos la tendencia de la mortalidad materna solamente por causas directas, se
observa una clara disminución a partir del año 2009, sin embargo en el 2015 se
incrementa en 3 MM directas.
Entre el 2012 y el 2015, el mayor porcentaje (79%) de las muertes maternas se
presentaron durante la gestación y el parto. Del total de muertes notificadas e
investigadas, el 40% de ellas son por hemorragia, seguida de hipertensión con 21%;
asimismo, en las fichas de investigación se determinó que las gestantes no fueron
identificadas durante la gestación, el 38% fallecieron en su domicilio (falta de captación
de gestantes).

En el gráfico de Pareto, se evidencia que de los 84 distritos la región Amazonas, 13 de


ellos concentran al 80% del total de las muertes maternas ocurridas entre los años del
2012 al 2015, siendo las de mayor riesgo aquellos distritos con población dispersa, con
comunidades nativas y de pobreza extrema, como son: El Cenepa, Nieva, Imaza, Bagua
Grande, Río Santiago, que corresponden a las provincias de Condorcanqui, Bagua y
Utcubamba.

3.1.5. Principales causas de mortalidad por género


Mortalidad en varones
En el quinquenio 2006-2010, la primera causa de muerte de los varones en la región
Amazonas fueron las enfermedades del sistema circulatorio (14.67%), las mismas que
fueron básicamente infarto de miocardio, seguido de las causas externas de morbilidad y
mortalidad (7.74%), relacionadas a TEC Grave; en tercer lugar, se encuentran las
enfermedades del sistema respiratorio, las mismas que en su mayoría fueron por
Neumonía (7.62%). Para el quinquenio 2011-2015, la tendencia de la mortalidad en
varones fue similar al quinquenio 2006-2010.
Mortalidad en mujeres
Las enfermedades del sistema circulatorio (14.47%), las enfermedades del sistema
respiratorio (6.85%), los síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos (4.34%), las
enfermedades infecciosas y parasitarias (4.34%), las causas externas de morbilidad y
mortalidad (2.8%), se encuentran entre las causas más importantes de mortalidad en
mujeres en el departamento de amazonas en el quinquenio 2016-2010. Para el
quinquenio 2010-2015 se observa un patrón semejante al perfil de mortalidad de años
anteriores, con la diferencia de que en este quinquenio aparece en sexto lugar las
enfermedades del sistema nervioso (2.02%).

3.1.6. Principales causas de mortalidad por etapas de vida.


A. En menores de 05 años:
Etapa Neonatal. Durante el periodo 2011-2015, las principales causas de muerte en
neonatos fueron por asfixia, infecciones, malformaciones congénitas, prematuridad y
aspiración neonatal de leche y alimentos.
Etapa de la Infancia. Durante el periodo 2011-2015, las principales causas de muerte en
neonatos fueron: trastornos respiratorios del periodo perinatal; malformaciones
congénitas deformidades y anomalías cromosómicas; infecciones específicas del
periodo perinatal; infecciones respiratorias agudas bajas.
Etapa de Pre escolar. En esta etapa, las principales causas de muertes fueron: Ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal, enfermedades del sistema respiratorio,
síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos, enfermedades del sistema circulatorio,
ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, causas externas de morbilidad y
mortalidad.

B. En mayores de 05 años:
Etapa de 05 a 09 años En la región Amazonas, durante el periodo 2011-2015, las
principales causas de muerte en esta etapa fueron: las Enfermedades del sistema
respiratorio, Enfermedades del sistema nervioso, síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos, ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, enfermedades
del sistema circulatorio, causas externas de morbilidad y mortalidad.
Etapa de Escolar. En esta etapa, en dicho periodo, las primeras causas de muerte
fueron: las enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del sistema nervioso,
causas externas de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema circulatorio,
síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos, ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal, entre otras.
Adolescencia (12 -19 años). En la región Amazonas, durante el último quinquenio, las
principales casas de muerte en esta etapa del ciclo de vida fueron en primer lugar: las
enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del sistema nervioso,
enfermedades del sistema circulatorio, causas externas de morbilidad y mortalidad,
enfermedades del sistema digestivo, malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías, entre otras. Etapa de
Mujeres en edad reproductiva (15 - 49 años). Las principales causas de muerte en las
mujeres en edad fértil de la región Amazonas durante el periodo 2011-2015, fueron en
primer lugar: Causas externas de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema
circulatorio, enfermedades del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias, síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos, enfermedades del sistema
nervioso, entre otras.
Juventud (18 - 29 años). En esta etapa del ciclo de vida, durante el periodo 2011-2015,
en la región Amazonas, las principales causas de muerte fueron: Causas externas de
morbilidad y mortalidad, síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos, enfermedades
del sistema respiratorio, enfermedades del sistema circulatorio, ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema nervioso, entre otras.
Adulto (30 - 60 años). Las principales causas de muerte en los adultos, de la región
Amazonas, durante el periodo 2007-2011, fueron en primer lugar: lesiones de intención
no determinada, seguido por, enfermedades isquémicas del corazón, cirrosis y ciertas
otras enfermedades del hígado y las infecciones respiratorias agudas bajas, entre otras.
Adulto Mayor (60 a más años). En la región Amazonas durante dicho periodo, las
principales causas de muerte en esta etapa de vida, fueron en primer lugar:
Enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema respiratorio, causas
externas de morbilidad y mortalidad, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias,
síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos, enfermedades del sistema nervioso,
enfermedades del sistema digestivo, tumores (Neoplasias), entre otras.

También podría gustarte