Está en la página 1de 2

FORO:

1. ¿Cómo proponer un modelo intercultural descolonizador y dialógico en la pedagogía


comunitaria productivo en aula?

Bolivia es un Estado Plurinacional Comunitario donde se establecen prácticas estructurales de


interculturalidad fundadas en la interculturalidad, pluralidad y multi lingüístico, a partir de ahí
debemos proponer una reconstrucción del sistema educativo boliviano, en marcada en que el
magisterio, las organizaciones sociales y las universidades participen y aporten con sus
experiencias, sus conocimientos y sus propuestas concretas en educación con respecto a la
interculturalidad y descolonización, seria propiciar un espacio de análisis y debate con respecto a
metodologías de enseñanza y de aprendizaje en el contexto de la educación intracultural,
intercultural y plurilingüe; plantear estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje
dirigidas hacia el logro de una educación sensible a la diversidad cultural y lingüística.

2. ¿Qué factores influyen para el éxito o el fracaso de un modelo de gestión intercultural y


descolonizador de las lenguas originarias en nuestras aulas?
Es evidente que cada vez aparecen los factores que direccionan al fracaso del manejo de las
lenguas originarias; entre la población indígena y los colonos hispanos compusieron realidades
sociolingüísticas distintas. Es evidente también que estas relaciones entre grupos lingüísticos
distintos en cada una de las comunidades indígenas cambiaron con el paso del tiempo, afectadas
por factores muy diversos (económicos, sociales, religiosos, políticos, educacionales,
geográficos). La marginación social y económica de la mayoría indígena campesina, el
aislamiento y la falta de instrucción contribuyeron, sin duda, a un fracaso de la implementación o
la práctica de una lengua originaria.

Por otro lado, la sociedad en general (las y los padres de familia); se opusieron frontalmente a su
implementación tachándola de neoliberal, pero, contradictoriamente, sí propiciaron innovaciones
pedagógicas bajo ese marco. Y, en el país, se abrió el debate en torno a la pertinencia de los
contenidos, los recursos didácticos, las metodologías de evaluación y, sobre todo, las estrategias
de enseñanza desplegadas en las escuelas públicas. En este sentido, el dictado y la repetición de
contenidos provenientes de libros ajenos a la realidad social, cultural, ambiental y lingüística de
los estudiantes quedaron obsoletos a la luz del constructivismo y de las innovaciones pedagógicas
parcialmente implementadas.
3. ¿Es posible realizar procesos interculturales y descolonizadores con sentido de lealtad e
identidad lingüística?

En Bolivia nos enfrentamos a nuevos desafíos, producto de la aprobación y puesta en vigencia de


la nueva Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, en el actual proceso de cambio,
producto de la permanente y larga lucha indígena por transformar la educación; Es así que es
posible realizar procesos interculturales a parir de nuevas metodologías educativas que se deben
promover para el desarrollo de identidad y lealtad lingüísticas con la participación activa, la
solidaridad y el trabajo cooperativo en las y los estudiantes con la incorporación de la
interculturalidad, mediante el apoyo de la sociedad en general.

También podría gustarte