Está en la página 1de 39

HISTOLOGÍA

TEJIDO EPITELIAL
Los epitelios de revestimiento forman una capa que tapiza las superficies externas
(piel, pulmones o aparato digestivo) e internas (vasos sanguíneos, linfáticos y
pleuras) (Megías-Pacheco et al. 2008).

Los epitelios varían mucho en su conformación, de acuerdo a las diversas


funciones que deben cumplir. Se clasifican en distintos tipos de acuerdo a la
cantidad de capas celulares y la forma de las células que conforman la capa
superficial. Si solo hay una capa de células el epitelio se denomina simple. Si hay
dos o más capas, el epitelio se denomina estratificado. De acuerdo con su altura,
las células superficiales se clasifican normalmente en planas, cúbicas o cilíndricas
(Geneser, 2002; Ross y Wojciech, 2007; Welsch, 2010). En ocasiones es difícil de
observar la forma de la célula, en estos casos hay que recurrir a identificar al
núcleo ya que este refleja la forma de la célula (Welsch, 2010).

El epitelio plano simple está compuesto de una sola capa de células planas, más
anchas que altas, con un núcleos ovalados y aplanados en el centro de cada
célula (Welsch, 2010). En cortes histológicos, los citoplasmas de las células se
observan atenuado. Es un tipo de epitelio muy abundante y se encuentran
ejemplos de éste en la capa parietal de la cápsula de Bowman y el asa de Henle
del riñón, en el revestimiento del oído interno y medio. Las venas y los alveolos
pulmonares se encuentran recubiertos de este epitelio debido a su estructura, ya
que al ser una sola capa de células, las sustancias pueden pasar con facilidad a
través de él (Gómez de Ferris, 2009).

El epitelio cúbico simple se compone de células en forma de caja o cubo (células


del mismo ancho que alto), con un núcleo esférico central (Leeson et
al. 1990). Suelen formar agrupaciones o tubos llamados glándulas (Geneser,
2002). Este tipo de epitelio se encuentra cubriendo la superficie del ovario, los
folículos tiroideos y la pared de los túbulos renales (Gómez de Ferris, 2009).

El epitelio cilíndrico pseudoestratificado contiene células de varios tipos, todas


ellas tocan la membrana basal, pero no todas llegan a la superficie (Leeson et
al. 1990). Las células que alcanzan la superficie son cilíndricas, pero delgadas
hacia la membrana basal. Los núcleos se observan en distintos niveles (Geneser,
2002). Debido a el acomodo de los núcleos, al observar este tipo de epitelio
al microscopio, se da una falsa impresión de estratificación (Gómez de Ferris,
2009). Este epitelio reviste los conductos secretorios mayores y partes de la uretra
masculina, pero con más frecuencia es ciliado, por lo general con células

J.R.PA Página 1
caliciformes, y se encuentra revistiendo las vías respiratorias mayores y los
conductos excretorios del aparato reproductor masculino (Leeson et al. 1990). El
epitelio de transición se llama así porque en un principio se creyó que
representaba una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico
estratificado (Leeson et al. 1990). Se encuentra solo en vías urinarias, por lo que
recibe el nombre de urotelio (Gómez de Ferris, 2009). Se puede observar de
manera diferente en estado contraído y en estado dilatado (Geneser, 2002;
Welsch, 2010). Está expuesto a variaciones de presión internas, y por ellos su
aspecto varía con el grado de distención. La capa basal es cúbica o cilíndrica, las
intermedias son cúbicas y poliédricas, y las superficiales varían de cubicas
(relajado) a planas (distendido). Con frecuencia las células de la capa superficial
son binucleadas (Leeson et al. 1990). epitelio cilíndrico estratificado las capas
celulares más profundas de este epitelio son similares a las del epitelio plano
estratificado (Geneser, 2002). Al igual que el epitelio cubico estratificado, el
epitelio cilíndrico estratificado también es relativamente raro. Se encuentra en
algunas partes de la uretra masculina, algunos de los conductos excretorios
mayores, y en la conjuntiva del ojo. Áreas pequeñas de la faringe y laringe se
encuentran revestidas por este tipo de epitelio (Gómez de Ferris, 2009). Por lo
general, la capa basal se compone de células bajas de formas irregulares y solo
las células de la capa superficial presentan forma cilíndrica (Leeson et al. 1990).

El epitelio cilíndrico simple presenta células altas con núcleos ovoides por lo
general al mismo nivel y localizados más cerca de la cara basal que de la apical
(Gómez de Ferris, 2009). Se encuentra en el revestimiento especializado para la
absorción y la secreción en el tubo digestivo y en los conductos mayores y,
aunque no es ciliado, puede mostrar un borde apical estriado o en cepillo por la
abundancia de microvellosidades, y con frecuencia la membrana también contiene
células caliciformes que secretan moco (Leeson et al. 1990).

EPITELIO GLANDULAR

Una glándula es una asociación grande o compleja de células cuya principal


función es la secreción. A veces existen células aisladas que se localizan entre los
epitelio de revestimiento y que también están especializadas en la secreción. Las
glándulas se originan a partir del epitelio de revestimiento (Megías-Pacheco et
al. 2008).

Los epitelios compuestos en su mayor parte por células glandulares reciben el


nombre de epitelios glandulares. Si un órgano completo está formado por células
glandulares se dice que es una glándula. En la parte basal presentan células
mioepiteliales, las cuales son células contráctiles delgadas o ramificadas que
sirven para exprimir el producto de secreción. Están unida entre sí por
desmosomas y uniones de hendiduras y se mantienen en conexión con las células
secretoras por medio de desmosomas (Thibodeau y Patton, 2008).

Se denominan endocrinas o exocrinas dependiendo del destino de su producto de


secreción (Megías-Pacheco et al. 2008). Las glándulas que entregan su secreción
por medio de un conducto o en forma directa a una superficie interna o externa
recibe el nombre de glándulas exocrinas. Las glándulas que entregan su secreción
a la sangre se denominan glándulas endocrinas (Estrada-Flores y Uribe-
Aranzábal, 2002; Megías-Pacheco et al. 2008).

Las glándulas exocrinas multicelulares se clasifican de acuerdo a la forma de los


adenómeros (producen la secreción), según la estructura de los conductos
excretores (transportan la secreción hacia afuera), a los mecanismos de secreción
y la composición química del producto de secreción (Megías-Pacheco et al. 2008).

o a de adenómeros

Los adenómeros pueden presentarse diversas morfologías, en general, pueden


ser: acinares, alveolares o tubulares (Estrada-Flores y Uribe-Aranzábal, 2002).

Figura 9. Clasificación de adenómeros en las glándulas (Gartner y Hiatt, 2002).

o Mecanismos de secreción

Según los mecanismos de secreción que presenten, las glándulas se clasifican en


merocrinas, apocrinas y holocrinas. En las células glandulares merocrinas el
producto de secreción se envasa en el aparato de Golgi en gránulos limitados por
membrana y se entregan al exterior por exocitosis, en la cual la membrana del
gránulo se fusiona con la membrana celular. Con esto el gránulo se abre y el
contenido pasa a la luz glandular. Las células glandulares apocrinas forman un
abovedamiento apical en el que se acumulan ciertas proteínas destinadas a la
secreción. Este abovedamiento se estrangula y se desprende con la ayuda de
proteínas contráctiles y cae en la luz glandular. En el epitelio estratificado de las
glándulas holocrinas se desprenden células enteras llenas de producto de
secreción de la asociación del epitelio glandular y luego mueren (Estrada-Flores y
Uribe-Aranzábal, 2002; Megías-Pacheco et al. 2008; Thibodeau y Patton, 2008).

Figura 10. Formas de secreción en glándulas (Gartner y Hiatt, 2002).

o Composición química

Otra clasificación de las células glandulares exocrinas que se refiere a la


composición química del producto de secreción en algunos aspectos se limita a la
subdivisión en células glandulares serosas (sintetizan proteínas) o células
glandulares mucosas (producen mucinas, es decir glicoproteínas) (Estrada-Flores
y Uribe-Aranzábal, 2002).
Figura 11. Morfología de células glandulares de acuerdo a sus secreciones.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page41
6.htm

CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de epitelio puede presenta queratina?


a) Cilíndrico b) Plano c) Cúbico
2. De los cuatro tejidos básicos, ¿Cuál es el primero que se forma en
el desarrollo embrionario?
3. a) Tejido Epitelial b) Tejido Conectivo c) Tejido Nervioso
4. ¿Qué epitelio puede presentarse de manera pseudoestratificada?
a) Cilíndrico b) Plano c) Cúbico
5. ¿Cuál es la principal función del epitelio de revestimiento?
a) Nutrición b) Almacenamiento c) Protección
6. El epitelio se clasifica en:
a) Revestimiento y Almacenamiento b) Glandular y de
Revestimiento c) Glandular y de Almacenamiento
7. ¿Cómo se nutre el epitelio?
a) Difusión b) Invaginación c) Sangre
8. ¿Con que otro nombre se le conoce al epitelio de transición?
a) Endotelio b) Mesotelio c) Urotelio
9. ¿Qué tipo de epitelio conforma a las glándulas normalmente?
a) Epitelio cúbico Simple b) Epitelio plano estratificado c) Epitelio
cilíndrico pseudoestratificado
10. ¿Qué tipo de glándulas envían su productos de secreción hacia la sangre?
a) Exocrinas b) Endocrinas c) Acinares
11. ¿En que órgano se puede encontrar al epitelio de transición?
a) Riñón
b) Hígado c) Vejiga

REFERENCIAS

o Estrada-Flores, E. y Uribe-Aranzábal, M.C. 2002. Atlas de Histología


de Vertebrados. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
227 p.
o Geneser, F. 2002. Histología. 3ª Edición. Médica Panamericana.
Madrid, España. 813 p.
o Gómez de Ferris, M. 2009. Histología, embriología e ingeniería
tisular bucodental. 3ª Edición. Médica Panamericana. México. 468 p.
o Megías-Pacheco, M., Molis-García, P. y Pombal-Diego, M.A.
2014. Atlas de histología vegetal y animal. Departamento de Biología
Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad
de Vigo, España. Consulta:
13/04/2015 http://mmegias.webs2.uvigo.es/inicio.html
o Junqueira, L. y Carneiro, J. 2006. Histología Básica. 6ª Edición.
Masson. España. 488 p.
o Leeson, C.R., Leeson, T.S. y Paparo, A.A.1990. Atlas
de Histología. 2ª Edición. Interamericana. México. 313 p.
o Ross, M.H. y Wojciech, P. 2007. Histología. 5ª Edición. Argentina.
Médica Panamericana. 974 p.
o Thibodeau, G.A. y Patton, K.T. 2008. Estructura y Función
Cuerpo Humano. Elsevier. España. 553 p.
o Welsch, U. 2010. Histología. 6ª edición. Médica Panamericana.
Madrid. 688 p.
o http://www.eweb.unex.es/eweb/histologiaveterinaria/vasossanguineos.
htm Consultada: 04/05/2015.
o http://mmegias.webs.uvigo.es/cuestionarios/animal/epitelio-
respuestas.php?p1-f=on&p2-f=on&p3-v=on&p4-v=on&p5-f=on&p6-
v=on&p7-v=on&p8-f=on&p9-v=on&p10-f=on&f1-f=on&f2-v=on&f3-
f=on&f4-f=on&f5-v=on&f6-f=on&f7-f=on Consulta: 04/05/2015.
o http://www.eweb.unex.es/eweb/histologiaveterinaria/epiteliorevestimie
nto.htm Consulta: 05/05/2015.
o http://anatpat.unicamp.br/nptcordoma2a.html Consulta: 30/04/2015.
TEJIDO CONECTIVO

El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo (Megías-Pacheco et al. 2014). Se


diferencia de los otros tejidos básicos por presentar una abundante material intercelular o matriz,
que está formado por una sustancia fundamental amorfa y fibras (Leeson et al. 1986).En general, el
tejido conectivo se está compuesto por células y una matriz extracelular (con proteoglucanos y
glucosaminoglicanos) que contiene fibras y sustancia fundamental. Las funciones de los diversos
tipos de tejido conectivo reflejan los tipos de célula y fibras que hay en el tejido y el carácter de la
sustancia fundamental en la matriz extracelular (Ross y Pawlina, 2007; Fortoul Van Der Goes, 2013;
Megías-Pacheco et al. 2014).

Existen tres tipos de fibras, las cuales están formadas por proteínas complejas insolubles en
solventes neutros, lo que les permite que existan en el interior del cuerpo. Estas fibras se distinguen
por su aspecto y sus reacciones químicas (Leeson et al. 1986).

o Fibras de colágeno

Están formadas por colágeno y se encuentran en todos los tipos de tejido conectivo. Se observan
rectas o ligeramente onduladas. En fresco, las fibras de colágeno son flexibles y blandas con gran
resistencia a la tensión. Son transparentes y homogéneas, pero a mayor aumento muestran ligeras
estriaciones. En cortes del tejido, las fibras de colágeno son acidófilas y se tiñen de rosa con eosina
(Leeson et al. 1986).

o Fibras reticulares

Están conformadas por colágeno tipo III principalmente. Son fibras muy delgadas y se presentan
como redes finas alrededor de fibras musculares, fibras nerviosas, vasos sanguíneos pequeños o
adipocitos. Es difícil observarlas en cortes teñidos con hematoxilina eosina, pero pueden ser
observadas por medio de métodos de impregnación argéntica en las que se observan como líneas
delgas y obscuras (Leeson et al. 1986).

o Fibras elásticas

Se encuentran compuestas por elastina, son más delgadas que las fibras de colágeno, se observan
como filamentos cilíndricos o aplanados largos, delgados que se ramifican formando una red.
Presentan un aspecto homogéneo y no fibrilar si son observadas al microscopio electrónico. En esta
fresco presentan una coloración amarillenta. Con eosina se tiñen de manera irregular (Leeson et
al. 1986).

El tejido conectivo incluye una gran cantidad de tejidos con propiedades funcionales diferentes pero
con ciertas características comunes que permiten agruparlos. Se clasifica en tres grandes grupos:
tejido conectivo embrionario, tejido conectivo propiamente dicho (laxo y denso) y tejido conectivo
especializado (Sangre, hueso, cartílago y adiposo) (Leeson et al. 1986; Ross y Wojciech, 2007;
Fortoul Van Der Goes, 2013; Megías-Pacheco et al.2014).

TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO

Los diversos tejidos conectivos son de origen mesodérmico, a excepción de algunas células
progenitoras que derivan del ectodermo. El tejido conectivo embrionario se puede encontrar en el
embrión y en el cordón umbilical. Se clasifica en dos subtipos (Ross y Wojciech, 2007):

o Tejido conectivo mesenquimático

Es el tejido conectivo típico y no especializado, se localiza en el embrión y contiene células


fusiformes pequeñas de aspecto uniforme con prolongaciones que se unen con las de las células
vecinas. Presenta fibras de colágeno muy finas y escasas (Ross y Wojciech, 2007). Durante el
desarrollo embrionario se encuentra llenando los espacios entre las estructuras que se desarrollan a
partir de las otras capas germinales. A partir de este tejido se formará el resto de los tejidos
conectivos (Leeson et al. 1986; Megías-Pacheco et al. 2014).

o Tejido conectivo mucoso

Posee pocas células y fibras de colágeno en comparación con la gran cantidad de sustancia
fundamental gelatinosa rica en proteoglucanos que posee su matriz celular (Megías-Pacheco et
al. 2014). Las células que lo integran son fibroblastos grandes y con forma estrellada. A veces se
pueden encontrar linfocitos o macrófagos. Presenta gran resistencia mecánica y se localiza en el
cordón umbilical. (Ross y Wojciech, 2007).

TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO

En el tejido conectivo propiamente dicho las células principales son los fibroblastos, que tienen como
función producir y liberar los diversos componentes de la matriz extracelular. Pueden encontrarse
otras células que se general normalmente en la médula ósea y llegan al tejido conectivo a través de
vasos sanguíneos, tales como los monocitos, los cuales dan lugar a los macrófagos, mastocitos,
basófilos, eosinófilos, neutrófilos, células plasmáticas y linfocitos. Todas estas células cumplen
funciones de defensa e inmunidad. Otro tipo de células que aparecen en el tejido conectivo son los
adipocitos (Fortoul Van Der Goes, 2013; Megías-Pacheco et al. 2014).

De acuerdo a la proporción y característica de la matriz extracelular y de las células que componen


los tejidos conectivos propiamente dichos podemos encontrar dos subtipos generales (Ross y
Wojciech, 2007; Megías-Pacheco et al. 2014):

o Tejido conectivo laxo

Se encarga de unir los otros tejidos, los componentes de los órganos, y los órganos entre sí
(Leeson et al. 1986). Se caracteriza por presentar fibras de colágeno delgadas y relativamente
escasas, con abundante sustancia fundamental que ocupa más volumen que las fibras. Las células
más comunes son los fibroblastos y los macrófagos (Leeson et al. 1986; Ross y Wojciech, 2007). Se
encuentra en zonas que no requieren una gran resistencia a las tensiones mecánicas (Megías-
Pacheco et al. 2014).

o Tejido conectivo denso

Se caracteriza por tener grandes cantidades de fibras, tienen menos células y sustancia fundamental
que el tejido conectivo laxo (Leeson et al. 1986). Predominan las células de matriz amorfa y los
fibroblastos. Según la organización de las fibras y de las células se dividen en dos subtipos: Tejido
conectivo denso irregular, presenta abundantes fibras de colágeno las cuales forman una red
tridimensional, células escasas y poca sustancia fundamental. Provee gran resistencia, se encuentra
en la dermis y formando las cápsulas que envuelven los órganos. Tejido conectivo denso regular,
presenta grandes cantidades de fibras de colágeno en la matriz extracelular ordenadas en forma
paralela, muy poca sustancia fundamental y se encuentra en estructuras sometidas a tensiones
mecánicas como los tendones, y ligamentos (Ross y Wojciech, 2007; Megías-Pacheco et al. 2014).
Figura 1. Tejido conectivo propiamente dicho. Esquema: Tejido conectivo laxo y denso. Hematoxilina-eosina. 40X.
Fibroblastos (a); fibrocitos (b); tejido conectivo laxo (c); tejido conectivo denso (d). Micrografías: Corte de páncreas de
ratón. Hematoxilina-eosina. 40X.; Corte de tejido conectivo laxo. Hematoxilina-eosina. 40X.; Tejido conectivo denso en
dermis. Hematoxilina-eosina. 40X (Junqueira y Carneiro, 2006).

En la parte inferior derecha del esquema se observan abundantes núcleos de fibroblastos, que son
ligeramente granulados, pequeños y basófilos; y núcleos más pequeños y más basófilos, que
corresponden a fibrocitos. Estas células se encuentran rodeadas de muchos filamentos rosados muy
juntos llamados fibras de colágeno. En conjunto, las células y las fibras forman tejido conectivo
denso. Por otro lado, en la parte superior izquierda, se observan núcleos de fibrocitos y fibroblastos
más escasos que en el tejido conectivo denso, aunque también se encuentran rodeados por fibras
de colágeno, entre cada fibra hay espacios que son ocupados por los geles que permiten que las
fibras se encuentren más separadas una de la otra, este tejido corresponde al tejido conectivo laxo.
El tejido conectivo denso no presenta geles.

Los fibroblastos son las células mas comunes del tejido conjuntivo. responsable directo de
la elaboración de la matriz extracelular. el aspecto morfológico depende del momento funcional. en
su mayoría actividad de síntesis y secreción de matriz, presenta una forma alargada con varias
prolongaciones irregulares, posee un núcleo ovalado, de cromatina fina y un nucleolo; y un
citoplasma ligeramente basófilo (Junqueira y Carneiro, 2006).

Los fibrocitos son células de vida larga que sintetizan la sustancia extracelular cuya cantidad
y composición, son las células mas activas metabolicamente. La forma de esto varia y depende de la
arquitectura de la matriz. A menudo se encuentran ubicados paralelamente a las fibras
de colágeno y son fusiformes con prolongaciones largas de citoplasma y en su mayoría parte
ramificadas. El núcleo es alargado y relativamente heterocromático, es decir oscuro (Megías-
Pacheco et al. 2014).

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO


o Tejido óseo

Es el principal tejido de sostén y protección en los vertebrados, presenta una matriz mineralizada
que contiene cristales de hidroxiapatita y fibras de colágeno. El hueso está en continua
remodelación y las células encargadas de degradar el hueso se denomina osteoclastos, mientras
que la formación se lleva a cabo por los osteoblastos, que termina convirtiéndose en osteocitos. Es
un tejido muy vascularizado. Se pueden distinguir dos tipos de tejido óseo según la densidad de la
matriz extracelular: esponjoso o trabecular (matriz con numerosas oquedades que le dan aspecto de
tejido conectivo laxo) y compacto o cortical (matriz densa y sin cavidades vacías) (Ross y Pawlina,
2008; Fortoul Van Der Goes, 2013; Megías-Pacheco et al. 2014).

Hueso compacto

Figura 2. Hueso compacto. Esquema: Hueso compacto. 40X. Canal de Havers (a); Osteona (b); osteocito (c).
Micrografía: Corte de sistema de Havers. Tinción de pricosírio

En el esquema se observan los canales de Havers, los cuales se encuentra al centro de la osteona,
estas están formadas por lagunas de color oscuro, dentro de las cuales se observan osteocitos.

El hueso compacto está compuesto principalmente por unidades cilíndricas llamadas osteonas o
sistemas de Havers. Las osteonas consisten en laminillas concéntricas de matriz osea alrededor de
un conducto central, el conducto de Havers, que contiene vasos sanguíneos y nervios. Los
canalículos contienen las prolongaciones de los osteocitos, en general, se disponen siguiendo
un patrón radial con respecto al conducto (Ross y Pawlina, 2008). La comunicación de los
osteocitos, entre si, a través del sistema de canalículos, permite el intercambio de
metabolitos entre ellos y el vaso sanguíneo central. Los sistemas de Havers
se disponen paralelos; a su vez estos se comunican perpendicularmente de los
conductos de Volkmann que también contienen vasos sanguíneos (Estrada-Flores y
Uribe-Aranzábal, 2002).
Hueso esponjoso

Figura 3. Hueso esponjoso. Esquema: Hueso esponjoso. Médula ósea de Iguana Ctenosaura
hemilomorpha. Hematoxilina-eosina. 40X. Osteocitos (a); matriz ósea (b); trabécula (c). Micrografía: Osificación
endocondral. Hematoxilina-eosina. 40X (Junqueira y Carneiro, 2006).

En el corte de hueso esponjoso se observan una matriz osea de un color rosa claro, dentro de la
cual se encuentran osteocitos,y fuera de esta se observan trabeculas, las cuales son
prolongaciones oseas formadas por el tejido oseo, que limitan las cavidades medulares de la
sustancia esponjosa

Si se observa a simple vista el hueso esponjoso se puede diferenciar del hueso compacto, ya que
este presenta numerosas cavidades intercomunicadas. Esta distinción solo se logra
macroscópicamente, debido a que el tejido compacto y los tabiques que separan las cavidades del
hueso esponjoso presentan la misma estructura histológica (Junqueira y Carneiro, 2006).

o Tejido cartilaginoso

Junto con el tejido óseo, es uno de los principales tejidos de soporte en los animales. Recubre la
superficie de los huesos en las articulaciones y es el principal tejido de soporte durante el desarrollo
embrionario, cuando el hueso aún no está formado. Es avascular y su matriz extracelular se
encuentra formada por colágeno, fibras elásticas y glucosaminoglicanos sulfatados (Ross y Pawlina,
2008). Se encuentra compuesto por condrocitos, que se localizan en pequeñas cavidades
denominadas lagunas. El cartílago se encuentra rodeado de tejido conectivo denominado
pericondrio. De acuerdo con las características que presente la matriz el tejido cartilaginoso se
divide en tres tipos: Cartílago hialino (rodeando la mayoría de los huesos en las articulaciones, en
anillos de tráquea o en la nariz), cartílago elástico (con fibras elásticas con la capacidad de estirarse
sin romper su estructura), fibrocartílago (en discos intervertebrales y en ciertos puntos de inserción
del tendón al hueso) (Megías-Pacheco et al. 2014).
Cartílago hialino

Figura 4. Cartílago hialino. Esquema: Cartílago hialino en tráquea de vaca holstein. Hematoxilina-eosina. 40X. Grupos
isogeno (a); lagunas (b); condricitos (c); pericondrio (d); matriz territorial (e); condroblastos (f). Micrografía: Cartílago
hialino. Hematoxilina-eosina. 40X (Junqueira y Carneiro, 2006).

Se observa una matriz territorial ligeramente basófilos, con lagunas ovaladas, en la parte central de
estas se presentan condrocitos. En la parte superior izquierda del esquema las lagunas se reducen
en tamaño y alargándose; es ahí donde se localizan los condroblastos, los cuales están cercanos
al pericondrio.

Como ya se mencionó, el cartílago es avascular, por lo que se nutre por difusion del liquido tisular
que filtra de los vasos sanguíneos del pericondrio a través de la sustancia fundamental hacia todas
las células (Estrada-Flores y Uribe-Aranzábal, 2002). El cartílago hialino, es el tipo de cartílago mas
difundido en el adulto, es vítreo, transparente en las rodajas finas y de color blanco azulado.
Muestra una organización característica en territorios e interterritorios. Según el corte, cada uno de
los territorios consiste en dos o seis condrocitos incluidos en una matriz territorial muy basófila. la
matriz interterritorial es clara. Este tipo de cartílago se puede encontrar en vías respiratorias, en
parte del esqueleto nasal, inserción de las costillas, esternón y también en
las superficies articulares (Ross y Pawlina, 2008).

Cartílago elástico
Figura 5. Cartílago elástico. Esquema: Cartílago elástico oreja de gato Felis catus. Hematoxilina-eosina. 40X. Pericondrio
(a); matriz interterritorial (b); condrocitos (c); lagunas (d). Micrografía: Corte de cartílago elástico. Hematoxilina-eosina.
40X (Junqueira y Carneiro, 2006).

Se observan muchos núcleos de condrocitos, los cuales son pequeños, redondos y basófilos. Se
encuentran dentro de espacios claros denominados lagunas. Separando cada laguna hay
abundantes fibras de colágeno, la cuales se observan de un color rosado y forman la matriz
intercelular. En la micrografía situada de lado derecho se observan tejido conectivo denso regular
con fibras de colágeno muy ordenadas por encima de la matriz intercelular, este tejido forma el
pericondrio.

El cartílago elástico posee una matriz que contiene fibras elásticas y láminas elásticas además de
colágeno tipo II, se encuentra en el pabellón auricular, en la trompa de Eustaquio, en la epiglotis y en
otras partes de la laringe, está rodeado por pericondrio y también aumenta de aumenta de tamaño
mediante crecimiento tanto intersticial como por aposición (Ross y Pawlina, 2008). Al igual que los
otros tipos de colágeno, cumple funciones de sostén mediante la interacción osteomuscular,
complementando las funciones del hueso, con los que están íntimamente vinculados. Los cartílagos
resisten fuerza de compresión y torsión, al ser estructuras elásticas y deformables (Eynard et
al. 2008).

Cartílago fibroso

Figura 6. Cartílago fibroso. Esquema: Fibrocartílago. Hematoxilina-eosina. 40X. Lagunas (a); condrocitos (b); grupos
isógenos (c); matriz territorial (d); matriz interterritorial (e). Micrografía: Fibrocartílago en tendón. Tinción de picrosirio y
hematoxilina. 40X (Junqueira y Carneiro, 2006).

Se observan células con núcleos pequeños, esféricos y muy basófilos que corresponden a
condrocitos, los cuales se encuentran en espacios denominados lagunas. Rodeando a las lagunas
se observa la matriz territorial de color morado. Se observan algunos condrocitos individuales y
algunos otros que forman hileras. En el fondo, separando por las lagunas, se extienden las fibras de
colágeno de color rosado que forman la matriz interterritorial.

Este tejido también es conocido como fibrocartilago, se encuentra en los discos intervertebrales.
Actúa como amortiguadores, y se consideran un tipo de transición entre el cartílago hialino y tejido
conectivo denso, que parte de tendones y ligamentos, y se distingue por no tener
pericondrio (Osorio, 2008).

o Tejido adiposo

Es el especializado en almacenar lípidos, poseen poca matriz extracelular y se origina de las células
mesenquimáticas derivadas del mesodermo. Las células son capaces de contener en su citoplasma
gotas de grasa, la cual almacena energía. Hay dos tipos de tejido adiposo: el formado por adipocitos
uniloculares (grasa blanca) y el formado por adipocitos multiloculares (grasa café debido al color que
presenta en fresco) (Thews et al. 1983; Ross y Wojciech, 2007; Megías-Pacheco et al. 2014).

Tejido adiposo blanco

Figura 7. Tejido adiposo blanco. Esquema: Tejido adiposo blanco. Hematoxilina-eosina. 40X. Núcleos (a); adipocito
unilocular (b).Micrografía: Tejido adiposo blanco. Hematoxilina-eosina. 40X. http://www.lab.anhb.uwa.edu.au/mb140/

Se observan adipocitos uniloculares. Las células de los adipocitos son irregulares, presentan
núcleos ovalados, basófilos y se encuentran en la periferia de la célula junto con el citoplasma.
Presentan un espacio en blanco, ya que contienen una gota de lípidos que ocupa casi por completo
toda la célula.

El tejido adiposo unilocular o grasa blanca es el más abundante (T hews et al. 1983). Los
adipocitos uniloculares sintetizan gotitas de triglicéridos que aumentan de tamaño en forma
progresiva y se fusionan para formar una gran gota de grasa neutra que empuja el núcleo hacia la
periferia ( Megías-Pacheco et al. 2014). Representa la mayor parte de tejido adiposo en la
especie humana y normalmente constituye el 15% a 20% de peso corporal del adulto. El tejido
adiposo blanco puede considerarse un órgano difuso que posee actividad metabólica variada.
Protege del frío, es decir, presenta propiedades aislantes; tiene funciones metabólicas importantes
por contener lípidos, reservas de combustible para las células. En ciertas localizaciones, sirve de
protección mecánica (grasa perirrenal) (Eynard et al. 2008).

Tejido adiposo café

Figura 8. Tejido adiposo blanco y café. Esquema: Tejido adiposo café Hematoxilina-eosina. 40X. Adipocitos
multiloculares (a); adipocitos uniloculares (b) fibras de reticulares (c). Micrografía: Corte de arteria muscular de
humano.
Hematoxilina-eosina. 40X (Junqueira y Carneiro, 2006).

Se observan células con citoplasma y núcleos periféricos y con muchos espacios blancos en su
interior, son adipocitos multiloculares, entre estos se encuentran células más grandes, cada una con
solo un espacio en blanco en su interior, con núcleos y citoplasma periféricos, se denominan
adipocitos uniloculares. Alrededor de ambos tipos de células se encuentran fibras reticulares de
color rosa fuerte.

El tejido adiposos multilocular o grasa parda está muy poco desarrollado en la especie humana,
excepto en algunas regiones del organismo, en especial en los niños de pocos meses de vida; en
cambio, está desarrollado en especies animales que hibernan (Eynard et al. 2008). Este tejido
adiposo se caracteriza por ser lobulado y muy vascularizado, lo que le otorga un aspecto semejante
al de una glándula (Thews et al. 1983). Sus adipocitos son más pequeños que los uniloculares de
la grasa blanca, y almacenan en su citoplasma la grasa en pequeñas gotas que no se fusionan, se
encuentran muy vascularizados y poseen muchas mitocondrias con muchas crestas que tienen
funciones termogénicas (Eynard et al. 2008).

o Sangre

Se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y del corazón; circula por todo el organismo
impulsada por las contracciones del corazón y por los movimientos corporales (Fortoul Van Der
Goes, 2013). Ayudan a mantener la temperatura corporal, transporta nutrientes, oxígeno y algunos
productos de desecho. Las células sanguíneas se clasifican en dos tipos: eritrocitos o glóbulos rojos
y leucocitos o glóbulos blancos (granulares: neutrófilos, basófilos y eosinófilos; y agranulares:
linfocitos y monocitos). También contienen fragmentos celulares denominados plaquetas (Ross y
Wojciech, 2007; Megías-Pacheco et al. 2014).

Sangre de reptil

Figura 9. Sangre de reptil. Esquema: Sangre de tortuga Laúd Dermochelys coriácea. Técnica de Wright. 40X. Eritrocitos
(a); trombocitos (b); eosinófilo (c); basófilo (d). Micrografía: Frotis sanguíneo de Lepidochelys olivacea. Técnica de
Wright. 100X (Ramírez-Acevedo et al. 2012).

Se observan diversos tipos de células, las más abundantes son células ovaladas con citoplasma
rosado y núcleos céntricos basófilo que reciben el nombre de eritrocitos. En menor proporción se
encuentran células grandes con citoplasma granulado de tono rojizo y con núcleo periférico de forma
generalmente redonda, estas células reciben el nombre de eosinófilos. También se observan
trombocitos, que son células muy pequeñas y ligeramente ovaladas, con citoplasma rosado poco
visible y núcleos basófilos. A un costado de los trombocitos se observan células grandes con núcleo
basófilo lobulado y con citoplasma muy granulado, estas células son poco abundantes y se
denominan basófilos.

Los reptiles presentan trombocitos y eritrocitos nucleados (Ramírez-Acevedo et al. 2012). El número
de eritrocitos en sangre periférica es inferior al de mamíferos y aves. El recuento total de eritrocitos
en reptiles varía con las condiciones ambientales, el estado nutricional, el sexo y la estación. Los
eritrocitos de reptiles tienen una forma elíptica, con extremos redondeados y núcleos ovalados
centrales (Martínez-Silvestre et al. 2011). El citoplasma es eosinófilo y uniforme. Los eosinófilos de
los reptiles son células grandes, redondas, con gránulos citoplasmáticos esféricos esféricos
eosinófilos con núcleos de formas variables. Los basófilos son células redondas, pequeñas, que
contienen un número variable de gránulos citoplasmáticos metacromáticos basófilos que enmarcan
el núcleo. Los trombocitos son células pequeñas, elípticas, fusiformes que contienen un núcleo oval
y central. El citoplasma es muy claro, casi transparente. Forman un papel importante en la
coagulación sanguínea y la cicatrización de las heridas. Se ha señalado que presentan carácter
pluripotencial, según el cual, en condiciones de anemia, pueden adquirir la capacidad de transportar
oxígeno, cubriendo las demandas de la pérdida eritrocitaria.

Sangre de mamífero

Figura 10. Sangre de mamífero. Esquema: Sangre de humano. Técnica de Wright. 40X. Neutrófilo (a); linfocito (b);
eritrocito (c). Micrografías: Frotis sanguíneo. Tinción Giemsa. 40X; Sangre humana. Tinción de Giemsa. 40X
(Junqueira y Carneiro, 2006).

Se observan células redondas con citoplasma rosado y sin núcleos visibles, se denominan
eritrocitos. Los eritrocitos son las células más abundantes en el esquema. Hay células un poco más
grandes, con núcleos multilobulados basófilos y con citoplasma claro, éstas células se identifican
como neutrófilos y se encentran en menor proporción que los eritrocitos. Otras células que se
observaron, aunque muy escasamente, fueron los linfocitos, son células con un núcleo redondo que
ocupa gran parte de la célula, con muy poco citoplasma visible.

En la sangre de mamífero los eritrocitos son las células más abundantes, son redondos y no
presentan núcleo, eosinófilos y a veces con un centro más claro ( Estrada-Flores y Uribe-
Aranzábal, 2002). Los neutrófilos son células más grandes que los eritrocitos con un núcleo
multilobulado (de 3 a 5 lóbulos) con cromatina densa. Con citoplasma claro.Los linfocitos pueden
presentar tamaños variables, los más pequeños tienen el tamaño de un eritrocito. Con núcleo
redondo de cromatina densa rodeado de poco citoplasma (Junqueira y Carneiro, 2006)

CUESTIONARIO

1. ¿De qué está compuesta la matriz extracelular del tejido conectivo?


2. Menciona la clasificación del tejido conectivo.
3. ¿Cuál es el principal tejido de soporte en los animales durante el desarrollo embrionario?
¿Cuáles son sus características?
4. Menciona cuantos tipos de tejido adiposo existen y las características de cada uno.
5. En un corte teñido con hematoxilina eosina ¿Cómo se observan las fibras de colágeno?
6. ¿De qué está formado el material intercelular en el tejido conectivo?
a) Fibras de colágeno b) Únicamente de células c) Sustancia fundamental amorfa y
fibras d) Ninguna de las anteriores
7. Identifica correctamente el tipo de cartílago en cada una de las siguientes imágenes:
a) Cartílago hialino (A); Cartílago fibroso (B); Cartílago elástico (C) b) Cartílago elástico
(A); Cartílago fibroso (B); Cartílago hialino (C) c) Cartílago elástico (A); Cartílago hialino (B);
Cartílago fibroso (C) d) Cartílago hialino (A); Cartílago elástico (B); Cartílago fibroso (C)

8. Identifica correctamente el tipo de tejido conectivo especializado en cada una de las


siguientes imágenes: a) Tejido adiposo (A); Sangre (B); Cartílago (C); Hueso (D)
b) Cartílago (A); Sangre (B); Tejido adiposo (C); Hueso (D) c) Cartílago (A); Sangre (B);
Hueso (C); Tejido adiposo (D) d) Tejido adiposo (A); Cartílago (B); Hueso (C); Sangre (D)
9. Identifica correctamente las células de la sangre en cada una de las siguientes imágenes:
a) Basófilo (A); Eosinófilo (B); Monocito (C); Neutrófilo (D) b) Eosinófilo (A); Monocito (B);
Basófilo (C); Neutrófilo (D) c) Monocito (A); Eosinófilo (B); Basófilo (C); Neutrófilo (D)
d) Neutrófilo (A); Basófilo (B); Eosinófilo (C); Monocito (D)
REFERENCIAS

o Estrada-Flores E. y M. C. Uribe-Aranzábal. 2002. Atlas de Histología


de vertebrados. UNAM. México. 222 p.
o Eynard, A., Valentich, R, y Rovisio, A. 2008. Histologia y embriologia del ser
humano, bases celulares y moleculares. 4a Edición. Panamericana. Buenos Aires.
696 p.
o Fortoul Van Der Goes, T.I. 2013. Histología y Biología Celular. 2ª Edición. McGraw Hill.
México. 359 p.
o Junqueira, L. y Carneiro, J. 2006. Histología Básica. 6ª Edición. Masson. España. 488
p.
o Leeson, C.R., Leeson, T.S. y Paparo, A.A.1986. Atlas de Histología. 2ª Edición.
Interamericana. México. 313 p.
o Martínez-Silvestre, A., Lavín, S. y Cuenca, R. 2011. Hematología y citología
sanguínea de reptiles. Clín. Vet. Peq. Anim. 31 (3): 131-141.
o Megías-Pacheco, M., Molis-García, P. y Pombal-Diego, M.A. 2014. Atlas
de histología vegetal y animal. Departamento de Biología Funcional y
Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo, España.
Consulta: 13/04/2015 http://mmegias.webs2.uvigo.es/inicio.html
o Osorio S. 2008. Tejido conectivo. Cap 4. En: Histología. Universidad Nacional mayor
de San Marcos. 97-127 p.
o Ramírez-Acevedo, M., Martínez-Blas, S. y Fuentes-Mascorro, G. 2012. Hemograma y
características morfológicas de las células sanguíneas de tortuga golfina
(lepidochelys olivacea) de Oaxaca, México. Revista científica, FCV-LUZ, 22:5. 468-
476 p.
o Ross, M.H. y W. Pawlina. 2008. Histología. 5ª Edición. Argentina. Médica
Panamericana. 974 p.
o Thews, G., Mutschler, E. y Vaupel, P. 1983. Anatomía, fisiología y patofisiología
del hombre. Manual para farmacéuticos y biólogos. Reverté. España. 790 p.
o http://www.lab.anhb.uwa.edu.au/mb140/ Consultada: 07/05/2015.

TEJIDO MUSCULAR
Es un tejido de origen mesodérmico. El tejido muscular se encarga del movimiento de las partes del cuerpo
los órganos internos (Estrada-Flores y Uribe-Aranzábal, 2002). Consiste en: fibras musculares, que pue
aisladas o agrupadas en haces o fascículos; tejido fibroconectivo de sostén con fibroblastos, fibras colágenas
elásticas; una red capilar que proporciona oxígeno y nutrientes y que ayuda a eliminar materiales de dese
conectivo también hay fibras nerviosas (Leeson et al. 1990).

Se compone de células largas y especializadas llamadas miocitos, que se acomodan en haces paralelos
función de contracción debido a que los músculos presentan la capacidad de transformar la energía derivad
el oxígeno en fuerza mecánica, ya que poseen una gran cantidad de filamentos en el citoplasma denomin
que se componen de proteínas y determinan la estriación longitudinal de las fibras musculares. Cada miofibr
miofilamentos más pequeños que no se observan al microscopio óptico y que se encuentran formados p
contráctiles conocidas como actina y miocina (Leeson et al. 1990; Estrada-Flores y Uribe-Aranzábal, 2002;
2007).

Se usa una terminología especial para nombrar a los componentes de las fibras musculares. Al citopla
sarcoplasma; a las mitocondrias, sarcosomas; al retículo endoplásmico, retículo sarcoplásmico; y al comple
plasmática con su lámina basal y las microfibrillas asociadas con ella, sarcolema (Leeson et al. 1990).

En un músculo, las fibras están organizadas en grupos de haces de tal forma que todo el músculo es recubie
de tejido conjuntivo denomina epimisio, desde el cual parten finos tabiques de tejido conjuntivo que se dirige
y separan cada haz formando el perimisio (Junqueira y Carneiro, 2006; Megías-Pacheco, 2014 ). Cada fibra q
dentro del perimisio está envuelta por el endomisio que posee escasas células de tejido conjuntivo
fibroblastos (Megías-Pacheco, 2014). Este tejido conjuntivo que rodea el musculo tiene como función man
fibras, permitiendo así que la fuerza de contracción de cada una de esta actué de manera simultánea
entero (Junqueira y Carneiro, 2006; Megías-Pacheco, 2014). Por otra parte, el tejido conjuntivo también hace
contracción del músculo se transmita a otras estructuras como tendones y los huesos. Los vasos sanguíneo
músculo por los tabiques de tejido conjuntivo, formando una extensa red de capilares. Este tejido conjunti
nervios y vasos linfáticos (Junqueira y Carneiro, 2006).

Figura 1. Esquema de organización del músculo.


http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page825.htm

CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular se clasifica según el aspecto de sus células contráctiles y su función. Funcionalmente, e
ser voluntario o involuntario. Según su estructura, puede ser estriado o liso. Según lo anterior se reco
principales de tejido muscular (Leeson et al. 1990; Ross y Wojciech, 2007):

MÚSCULO LISO

Células sin estriaciones transversales, se encuentra formado por grupos de células fusiformes con un proces
es lento e involuntario debido a que está inervado por el sistema nervioso autónomo (Estrada-Flores y
2002; Ross y Wojciech, 2007). Se localiza en los órganos tubulares del tracto digestivo, respiratorio, excret
en conductos glandulares, vasos sanguíneos y linfáticos (Leeson et al. 1986; Estrada-Flores y Uribe-
Aranzáb

o Músculo liso corte transversal

Figura 2. Músculo liso en corte transversal. Esquema: Intestino delgado de gaviota de patas amarillas Larus livens. Hematoxilina-e
con núcleo (a); célula sin núcleo (b). Micrografía: Corte transversal de pared muscular de intestino. Hematoxilina-eosina. 40X (Jun
2006).

En el corte longitudinal del músculo liso se observan células fusiformes con un solo núcleo céntri
otra parte el citoplasma se colorea rosa. todas estas células forman asociaciones, que son unid
muy fina de fibras reticulares y están revestidas por una lamina basal.

o Músculo liso corte longitudinal

Figura 3. Músculo liso en corte longitudinal. Esquema: Intestino delgado de gaviota de patas amarillas Larus livens. Hematoxilina-e
(a); leiomiocito (b). Micrografía: Corte longitudinal de pared muscular de intestino. Hematoxilina-eosina. 40X (Junqueira y Ca

El musculo liso que se encuentra en el hombre y los animales vertebrados forman el aparato lo
vísceras,pulmones, árbol bronquiales, sistema de los órganos urogenitales, los vasos sanguíneos y linfático
A este se le denomina musculo involuntario debido a que no se encuentra bajo el control de la mente cons
esta bajo el control del sistema nervioso autónomo (Ham, 1975). Durante el embarazo estas aumentan en
numero y el tamaño de las fibras musculares del útero (Junqueira y Carneiro, 2006).

MÚSCULO ESTRIADO

Células con estriaciones transversales. Se encuentra unido por tejido conjuntivo fibroso regular a los huesos
que permite el movimiento voluntario. Se divide en tejido muscular estriado esquelético y tejido m
cardíaco (Leeson et al. 1986; Estrada-Flores y Uribe-Aranzábal, 2002).

o Músculo estriado esquelético corte transversal

Figura 4. Músculo estriado esquelético en corte transversal. Esquema: Lengua de Iguana. Hematoxilina-eosina. 40X. Núcleos (a);
Micrografía: Músculo estriado esquelético corte transversal. Hematoxilina-eosina. 40X (Junqueira y Carneiro, 200

o Músculo estriado esquelético corte longitudinal

Se observan células con formas irregulares y más de un núcleo periférico por cada una de ellas, basófilos
una forma irregular y por lo general se encuentran del mismo tamaño, esto se aprecia en este tipo de corte.
Figura 5. Músculo estriado esquelético. Esquema: Músculo estriado esquelético en corte longitudinal. 40X. Endomisio (a); núcl
estriaciones (c). Micrografía: Músculo estriado esquelético corte transversal. Hematoxilina-eosina. 40X (Junqueira y Carne

Se observan células alargadas delimitadas por un endomisio, cada una de estas contiene mas de un núcleo d
perifericamente, también se observan estriaciones perpendiculares al eje del corte.

El músculo estriado esquelético se forma por haces de células cilíndricas muy alargadas y multinuclead
ovales y periféricos. Estas células o fibras muestran una contracción rápida e intensa, y están sujetas a c
(Estrada-Flores y Uribe-Aranzábal, 2002; Ross y Wojciech, 2007). En este se encuentran una
capilares sanguíneos, los cuales rodean a las fibras musculares y se observan cuando los vasos sanguíneo
con una resina plástica, mientras que el tejido se tiñe con una tinción de Giemsa y se observa con luz polari
y Carneiro, 2006), o con otra técnica especial para ver capilares sanguíneos.

o Músculo estriado cardíaco

Está formado por células alargadas y ramificadas que se unen por medio de discos intercalares, estructuras
en el músculo cardíaco. La contracción de las células musculares cardíacas es involuntarias, intensa y
Flores y Uribe-Aranzábal, 2002; Ross y Wojciech, 2007).
Figura 6. Corte longitudinal y transversal de músculo estriado cardíaco. Hematoxilina-eosina. 40X.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page825.htm

En los dos tipos de músculo estriado los miofilamentos se encuentran orientados de manera regular con
claras (banda I o isotrópica) y obscuras (banda A o anisotrópica). Cada banda I se encuentra dividida por u
delgada denominada línea Z y cada banda A por una banda clara o menos densa llamada banda H. En e
última puede ser visible una banda obscura delgada llamada banda M o banda media. Estas bandas no
cortes transversales ni en músculos contraídos, solo en músculos relajadas. El segmento de miofibrillas entre
llama sarcómera, que es la unidad de contracción básica (Leeson et al. 1990).

Figura 7. Organización de la banda A, I y línea Z en músculo estriado esquelético.


http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page825.htm.
CUESTIONARIO

1. ¿De acuerdo a que se clasifica el tejido muscular?


2. ¿En qué órganos se puede encontrar músculo liso?
3. ¿Cuáles son los tipos de músculo estriado?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el musculo estriado esquelético y el músculo estriado cardiaco?
5. ¿Cuál es la diferencia entre los tres tipos diferentes de tejido muscular?
6. Aparte de encargarse del movimiento de las partes del cuerpo, ¿qué otra función tiene el tejido muscul
7. ¿Cómo se llaman las proteínas que forman los miofilamentos?
8. Relaciona la terminología especializada de los componentes musculares:

A) Complejo de membrana plasmática y su lamina basal _ Sarcosomas

B) Mitocondrias _ Sarcoplasma

C) Retículo endoplásmico _ Sarcolema

D) Citoplasma _ Retículo sarcoplásmico

RESPUESTAS

1. El tejido muscular se clasifica según su aspecto y función en músculo liso, músculo estriado car
estriado esquelético.
2. El musculo liso se puede encontrar en los órganos tubulares del tracto digestivo, respiratorio, excret
en conductos glandulares, vasos sanguíneos y linfáticos.
3. Músculo estriado esquelético y músculo estriado cardíaco.
4. El músculo estriado esquelético se distingue por tener células multinucleadas periféricame
músculo estriado cardíaco tiene ramificaciones que se unen por discos intercalares (estru
éste músculo).
5. Músculo liso, contracción lenta e involuntaria; musculo estriado esquelético, contracción rá
sujetas a control voluntario; musculo estriado cardíaco, La contracción de las célul
cardíacas es involuntarias, intensa y rítmica.
6. El tejido muscular también tiene como función dar forma a los órganos internos del cuerpo
7. Actina y miocina.
8. A) sarcolema; B) sarcosomas; C) retículo sarcoplásmico; D) sarcoplasma
REFERENCIAS

o Arthur W. Ham. 1975. Tratado de histología. 7a Edición. Interamericana. México. 935 p.


o Estrada-Flores, E. y Uribe-Aranzábal, M.C. 2002. Atlas de Histología de Vertebrados. Universidad Nac
de México. México. 227 p.
o Junqueira, L. y Carneiro, J. (2006). Histología Básica. Masson. España. 488 p.
o Leeson, C.R., Leeson, T.S. y Paparo, A.A.1990. Atlas de Histología. 2ª Edición. Interamericana. Méxic
o Megías-Pacheco, M., Molis-García, P. y Pombal-Diego, M.A. 2014. Atlas de histología vegetal y
anima de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo.
España. Con 21/04/2015. http://mmegias.webs2.uvigo.es/inicio.html
o Ross, M.H. y Wojciech, P. 2007. Histología. 5ª Edición. Médica Panamericana. Argentina. 974 p.
o V. G. Eliséiev, Yu. I. Afanasiev, N. A. Yúrina. 1985. Histología. URSS. Mir Moscú. 584p.
o http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page825.htm Consulta:
08/0

TEJIDO NERVIOSO
Casi todos los órganos del cuerpo presentan elementos nerviosos. El sistema nervioso recoge los
estímulos del medio y los transforma en impulsos nerviosos por medio de células muy
especializadas llamadas neuronas, las cuales forman una red integrada de comunicaciones junto
con sus células de sostén o neurogliales y tejidos extracelulares asociados (Leeson et al. 1986).

El sistema nervioso puede dividirse, de acuerdo a su anatomía, en sistema nervioso central y


sistema nerviosos periférico. Con respecto a su función, puede dividirse en porción somática y
porción autónoma (Leeson et al. 1986).

El sistema nervioso central (SNC) está conformado por el encéfalo y la médula espinal. Se
encuentra vascularizado y cuenta con líquido cefalorraquídeo, con los que el tejido nervioso
garantiza sus intercambios metabólicos (Poirier, 2004). Funciona como un centro integrador y de
comunicación que recibe los estímulos que se originan en el exterior del cuerpo, de los órganos
internos, de articulaciones, músculos y tendones (Junqueira y Carneiro, 1974; Leeson et al. 1986).

El sistema nervioso periférico (SNP), se encarga de conectar a todos los demás tejidos y órganos
con el sistema nerviosos central. Las células de sostén son las células de Schwann y las células
satélite (Junqueira y Carneiro, 1974; Leeson et al. 1986).

La porción somática presenta relación con la recepción de sensaciones y la elaboración de


respuestas motoras voluntarias. Por otro lado, la porción autónoma regula todas las respuestas que
están fuera del control de la mente, esto incluye la inervación de los músculos liso y cardíaco,
glándulas exocrinas y vísceras (Leeson et al. 1986).

En el tejido nervioso se reconocen células, fibras, medio intercelular y vasos sanguíneos (Escobar y
Pimienta, 2003).

Las fibras del sistema nervioso, corresponden a extensiones de las células gliales y de las neuronas.
Éstas irradian del soma y forman complejas interacciones entre ellas, reduciendo el medio
intercelular. En algunos casos recorren grandes extensiones como ocurre con el axón de algunas
neuronas (Escobar y Pimienta, 2003).

Las células nerviosas poseen un metabolismo muy activo dependiendo del continuo suministro a
través de la circulación de oxígeno y glucosa. Pertenecen a tres categorías: neuronas, neuroglia y
células ependimarias (Escobar y Pimienta, 2003). Las neuronas son las unidades morfo-funcionales
del tejido nervioso que reciben, transmiten y almacenan información. La neuroglia es el tejido que
mantiene unidos al tejido nervioso y el sistema nervioso central. Guarda una estrecha relación con
las neuronas, ya que se localiza en todos los sectores del tejido y sus células (astrocitos y
oligodendricitos) son las más abundantes (Welsch y Sobotta, 2008). Las células ependimarias se
encuentran dentro de la neuroglia. Recubren la superficie interna de las cavidades ventriculares y el
canal ependimario de la médula espinal desempeñando así una función en los intercambios entre el
líquido cefalorraquídeo y el sistema nervioso central (Escobar y Pimienta, 2003; Poirier, 2004).

NEURONAS
Figura 1. Morfologías y partes de una neurona.

Son las unidades básicas del sistema nervioso. De su funcionamiento normal dependen todas
acciones de los seres vivos con este tipo de organización celular (Bustamante-Zuleta, 2007; Welsch
y Sobotta, 2008). Se encargan de recibir información en forma de impulsos eléctricos provenientes
de muchas otras neuronas y envía un estímulo eléctrico a lo largo de su axón hacia un gran número
de otras neuronas. No se reproducen y cuando mueren su función tienen que ser suplida por otras
de las miles que la rodean (Bustamante-Zuleta, 2007).

La neurona, presenta polos bien definidos al igual que las células epiteliales y como cualquier célula
tiene un cuerpo celular con un núcleo que contiene ADN en sus cromosomas. Una neurona típica
tiene cuatro regiones bien definidas, cada una con un papel diferente en la generación de señales
de comunicación con otras neuronas (Bustamante-Zuleta, 2007).

o Cuerpo celular o pericarion

Es el centro metabólico de la célula, contiene el núcleo, el cual almacena los genes, así como el
retículo endoplasmático, en donde son sintetizadas las proteínas de la célula. Del cuerpo celular
salen dos tipos de proyecciones: las dendritas y el axón (Junqueira y Carneiro, 1974; Bustamante-
Zuleta, 2007).
o Dendritas

Son procesos neuronales cortos que se encuentran ramificados formando el llamado árbol
dendrítico. Permiten la entrada de los estímulos procedentes de otras neuronas (Junqueira y
Carneiro, 1974). Estudios con microscopios especiales muestran la presencia de numerosas
proyecciones llamadas “espinas dendríticas”, las cuales son el sitio de entrada de los estímulos a
través de los cuales la neurona recibe la información de otra célula. Las dendritas además de ser
receptores pasivos pueden también ser activas, transmitiendo información a otras a través de
sinapsis dendríticas. Las sinapsis pueden ser también el sitio de muchas vías electrónicas, con
conexiones eléctricas directas, a través de componentes muy pequeños como dendritas individuales
o pequeñas porciones de dendritas (Bustamante-Zuleta, 2007).

o Axón

Es una prolongación única con estructura tubular generalmente larga que se extiende para alcanzar
una sinapsis. En su membrana plasmática presenta proteínas especializadas que le permiten
transmitir rápidamente señales eléctricas desde el cuerpo de la célula hasta la terminal en la
sinapsis (Bustamante-Zuleta, 2007). En general, conduce el potencial de acción hasta la región
presináptica para estimular o inhibir otras neuronas por intermedio de un neurotransmisor (Junqueira
y Carneiro, 1974). La información enviada por cada neurona viaja por el axón en forma de impulsos
eléctricos, como respuesta a infinidad de estímulos recibidos de otras células nerviosas
(Bustamante-Zuleta, 2007).

o Terminales presinápticas

Se lleva a cabo la liberación de neurotransmisores en respuesta a estímulos que comprometen al


potencial de acción y depolarizan la membrana presináptica (Junqueira y Carneiro, 1974; Taleisnik,
2006).

TIPOS DE NEURONAS

Las neuronas pueden clasificarse según su forma, ubicación en el SNC, sustancias


neurotransmisoras y por las conexiones sinápticas. La gran variedad morfológica de las neuronas ha
conducido a la siguiente clasificación:

o Neuronas Multipolares: poseen muchas dendritas y un axón


o Neuronas Bipolares: poseen dos prolongaciones que parten de los
extremos opuestos del pericarion fusiforme
o Neuronas Unipolares: sólo poseen una prolongación a la que se le atribuyen
funciones axónicas pero también dendríticas
o Neuronas pseudounipolares: se desarrollan a partir de células que al principio son
bipolares pero cuyas dos prolongaciones después se acercan una a la otra y en
su sitio de salida se fusionan entre sí por un trayecto corto
o Neuronas anaxónicas: Les falta el axón.

Otra designación de las neuronas son ejemplos de neuronas multipolares como (Welsch y Sobotta,
2008):

o Neuronas Piramidales: poseen un soma triangular puntiagudo y se encuentran


en el cerebro
o Neuronas Mitrales: son neuronas del bulbo olfatorio cuyo pericarion se parece a
una mitra (toca alta y puntiaguda con la que se cubren la cabeza los obispos)
o Neuronas Estrelladas: poseen prolongaciones ramificadas muy uniformes, son
neuronas pequeñas de las cuales en los preparados de rutina solo se ve el
núcleo y por esa razón también se llaman células granulosas;
o Neuronas de Purkinje: se encuentran en la corteza cerebelosa con su árbol
dendrítico complejo

Figura 2. Neuronas piramidales. Esquema: Cerebro. 40X. Neurona (a); axón (b); dendritas (c);
neuropilo (d). Micrografía: Corteza cerebral. Técnica argéntica. 40X

Se observan células grandes con forma triangular llamadas neuronas piramidales. Presentan tres
proyecciones, la primera de ellas recibe el nombre de axón, se localiza en la parte inferior de la
célula y es más larga y de un tono más claro que las otras, las cuales son un poco más cortas y de
color café un poco más intenso y se denominan dendritas. En el fondo se observa el neuropilo, un
tejido granuloso con filamentos que se extienden a lo largo del esquema.

Se han identificado muchos tipos específicos de neuronas en la corteza cerebral, así como sus
funciones probables en el procesamiento de información, tanto respecto a las conexiones sinápticas
como a su naturaleza en cuento a neuronas excitadoras e inhibidoras (Poirier, 2004). Las células
piramidales de la corteza cerebral tienen axones que pueden ir hasta el extremo caudal de la médula
espinal y pueden alcanzar una extensión de hasta cien centímetros (Snell, 2007).

NEUROGLIA

Las células neurogliales son pequeñas, y por lo general solo se observan sus núcleos. Sostienen a
las neuronas, forman mielina y son fagocitarias. La neuroglia incluye a los astrocitos,
oligodendricitos, microglia y células ependimarias (Leeson et al. 1986; Rodríguez-Solano, 2005).

o Astrocitos

Son células pequeñas, estrelladas con prolongaciones citoplásmicas ramificadas que solo pueden
ser observadas con técnicas de impregnación (Rodríguez-Solano, 2005). Presentan núcleos
grandes y esféricos, el citoplasma contiene un complejo de Golgi, algunos ribosomas y retículos
granulosos, lisosomas y glucógeno (Leeson et al. 1986).

o Oligodendrocitos

Son células más pequeñas que los astrocitos y presentan núcleos pequeños e irregulares. El
citoplasma es escaso y más denso que el de los astrocitos, con ribosomas libres y unidos, un gran
aparato de Golgi, muchas mitocondrias y abundantes microtúbulos que se extienden a las
prolongaciones citoplásmicas (Rodríguez-Solano, 2005).

o Microglia

Formada por células pequeñas con núcleos también pequeños muy basófilos, citoplasma escaso y
con prolongaciones cortas. Se encuentran en todo el sistema nervioso central y son capaces de
efectuar funciones de migración y fagocitosis (Leeson et al. 1986; Rodríguez-Solano, 2005).

o Células ependimarias

Son células de forma cúbica o cilíndrica, semejantes a células epiteliales, recubren todo el sistema
de ventrículos y acueductos den encéfalo y el canal central de la médula espinal (Rodríguez-Solano,
2005).
Figura 3. Células ependimales. Esquema: Cerebro de lagartija espinosa de Baja
California Sceloporus zosteromus. Hematoxilina-eosina. 40X. Células ependimales
(a);
oligodendrocitos (b); astrocitos (c); eritrocitos (d); neuropilo (e). Micrografía: Médula espinal. Azul de
toluidina. 40X.

Se observan células más altas que anchas con núcleos basófilos redondos, se denominan células
ependimales y son muy similares a las células del epitelio cilíndrico simple pero no presentan una
membrana basal. Debajo de estas células se observan núcleos pequeños muy basófilos que
corresponden a oligodendrocitos, acompañados de células con núcleos un poco más grandes y
ligeramente granulados que corresponde a astrocitos. Se observan también algunas células
ovaladas con núcleos basófilos que se denominan eritrocitos. En el fondo se observa un tejido
granuloso que recibe el nombre de neuropilo.

Las células ependimales, como ya se mencionó, presentan una forma muy similar a epitelio
cilíndrico simple. Estas células cubren la superficie de los plexos coroideos y forman pliegues en
sus costados que se mantienen juntas por las uniones estrechas que las rodean, lo que impide la
filtración de líquido cefalorraquídeo hacia los tejido subyacentes (Bustamante-Zuleta). El movimiento
de los cilios de los ependimocitos facilita la circulación de líquido cefalorraquídeo dentro de la
cavidad del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Las células ependimales participan
en la producción y secreción de líquido cefalorraquídeo desde los plexos coroideos (Snell, 2007).

CEREBELO
o

Figura 4. Cerebelo. Esquema: Cerebro y cerebelo de paloma Columba livia. Hematoxilina-eosina.


40X. Células de Purkinje (a); astrocitos (b); oligodendrocitos (c); neuropilo (d); capa molecular (e);
capa granular (f). Micrografía: Corte de capas de cerebelo. Hematoxilina-eosina. 40X.

Se observan tres capas, la primera de ellas se encuentra en la parte superior de la imagen y


corresponde a la capa granular. Esta capa presenta abundantes núcleos basófilos granulares que
corresponden a los astrocitos y núcleos más pequeños y muy basófilos que corresponde a los
oligodendrocitos. La capa siguiente se encuentra en la parte inferior de la imagen y corresponde a la
capa molecular. Presenta una menor cantidad de oligodendroctos y astrocitos que la capa granular.
Separando a estas dos capas se encuentran las células de Purkinje, que son células grandes y que
presentan forma de gota. Sus núcleos son basófilos u se observa un nucleolo central. En el fondo se
observa un tejido granuloso de coloración rosada muy tenue que recibe el nombre de neuropilo.

El cerebelo constituye una pequeña porción del cerebro (aproximadamente 10%). Su función es la
coordinación, mantenimiento del equilibrio, así como ajustamiento y suavidad de los movimientos.
Por lo tanto también modula la actividad de las vías motoras que descienden desde la corteza
cerebral y desde el tronco del encéfalo, lo cual, junto con los ganglios basales lo posicionan como un
componente modulador para las funciones motoras (Redolar-Ripoll, 2011).

Este se presenta en tres capas (Puelles-López et al. 2008):

o Capa molecular: rica en neuropilo y con neuronas dispersas. Entre su componente axonal
destacan las innumerables fibras paralelas que recorren esta capa en dirección
transversal, conectando secuencialmente con todos los árboles dendríticos que se
intercalan en su camino.
o Capa de las células de Purkinje: está compuesta por los grandes cuerpos en forma de botella
de estas neuronas, alineados en una capa monocelular. El polo dendrítico de estas células
se orienta hacia la capa molecular
o Capa granular interna: es la de mayor grosor y muy rica en neuronas de un pequeño tamaño
llamadas granos del cerebelo, aunque contiene también algunas neuronas mayores
dispersas entre los granos, como son las células de Golgi y las células de Lugaro

CEREBRO

Figura 5. Cerebro. Esquema: Lóbulo parietal de cerebro humano. Hematoxilina-eosina. 40X.


Neuronas (a); oligodendrocitos (b); astrocitos (c); neuropilo (d); vena (e). Micrografía: Tejido
cerebral de humano. Hematoxilina eosina. 40X.

Se observan células con núcleos grandes y basófilos que corresponden a neuronas, las cuales se
encuentran rodeadas de espacios en blanco debido a la mielina. Se observan núcleos basófilos y
ligeramente granulados de células más pequeñas llamadas astrocitos, las cuales se encuentran
junto a núcleos aún más pequeños y muy basófilos de oligodendrocitos. Se observan también un
vaso sanguíneo (vena) rodeado por epitelio plano simple y con eritrocitos en el centro. El neuropilo
es el tejido de fondo y se observa muy granulado.

El cerebro es el órgano principal del encéfalo, tiene neuronas que reciben y almacenan la
información sensitiva, otras que controlan la actividad motora voluntaria y también las que integran y
coordinan la actividad de otras neuronas, además de los componentes de las vías nerviosas que
constituyen la memoria (Ross y Pawlina, 2007).

Las seis capas de la neocorteza difieren en morfología, tamaño y densidad celular, las capas se
entremezclan unas con otras en vez de estar claramente delimitadas y varían de una región de la
corteza a otra dependiendo del grosor cortical y de la función. (Estrada-Flores y Uribe-Aranzábal,
2002).

o · Capa molecular: es la capa más superficial que contiene dendritas y axones de


neuronas corticales haciendo sinapsis
o · Capa Granulosa externa: una densa población de células piramidales
pequeñas y células estrelladas forman esta delgada capa
o · Capa Piramidal externa: las células piramidales de tamaño moderado son las
que predominan en esta ancha capa
o · Capa Granulosa interna: consta de células estrelladas densamente dispuestas
o · Capa Piramidal interna: constituida por grandes células piramidales
o · Capa Polimórfica: llamada así por la amplia variedad de formas de células que contiene.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se clasifica anatómicamente al sistema nervioso? ¿Cómo funciona?


2. Las células nerviosas se dividen en:
3. ¿Cuál es la función de las células de la neuroglia?
4. ¿Cómo se recibe la información en las neuronas?
5. ¿En qué material intercelular se encuentran mayoritariamente las neuronas y las células de
soporte del cerebro, cerebelo y médula espinal?
6. ¿En qué órgano se encuentran las células de Punkinje?
a) Cerebro b) Médula espinal c) Cerebelo
7. ¿Cuál es la parte más externa del tejido nervioso?
a) Corteza b) Médula c) Centro
8. ¿En cuál de las capas de las meninges las neuronas se encuentran en contacto físico
directo?

a) Duramadre b) Piamadre c) Aracnoides

9. ¿Qué células en el SNC producen la mielina?


a) Oligodendrocitos b) Astrocitos c) Células ependimarias
10. ¿Con que técnicas de tinción se pueden observar claramente los axones y las dendritas?
a) Hematoxilina-Eosina b) Argenticas c) Tricromicas

REFERENCIAS

o Bustamante-Zuleta, E. 2007. El sistema nervioso. Desde las neuronas hasta e


cerebro humano. Universidad de Antiquia. Colombia. 313 p.
o Escobar, M. y Pimienta, H. 2003. Sistema nervioso. Universidad del Valle. Colombia. 421 p
o Estrada-Flores, E. y Uribe-Aranzábal, M. 2002. Atlas de Histología de Vertebrados.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. 222 p.
o Junqueira, L.C. y Carneiro, J. 1974. Histología básica. Salvat. México. 442 p.
o Leeson, C.R., Leeson, T.S. y Paparo, A.A.1986. Atlas de Histología. Interamericana. México.
741 p.
o Poirier, J. 2004. El sistema nervioso. Siglo Veintiuno. Argentina. 104 p.

o Puelles-López, L. Martínez-Pérez, S. y Martínez de la Torre, M. 2008. Neuroanatomía. Medica


Panamericana. España. 418 p.
o Redolar-Ripoll, D. 2011. Cerebro y Adicción. Editorial UOC. 568 p.
o Rodríguez-Solano, A. 2005. Guía de Laboratorio de Histología. Universidad de Costa Rica.
Costa Rica. 160 p.
o Ross, M. H. y Pawlina, W. 2007. Histología. Médica Panamericana. China. 974 p.
o Snell, R. 2007. Neuroanatomía clínica. 6ª Edición. Médica Panamericana. Buenos Aires.
612 p.
o Taleisnik, S. 2006. Receptores celulares y la traducción de señales. Encuentro Grupo Editor.
Argentina. 272 p.
o Welsch, U. y Sobotta, J. 2008. Histología. Panamericana. España. 676 p.

También podría gustarte