Está en la página 1de 10

TEMA 10: EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL ESPACIO (APARTADO 1 Y 2 NO)

APARTADO 3: DERECHO DEL MAR


INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Hasta la II Guerra Mundial, el derecho del mar era de una gran simpleza, se hablaba de un mar liberum, es decir,
estaba caracterizado por la libertad. Se hablaba sólo de mar territorial (franja estrecha y adyacente a la costa de
soberanía del Estado, su extensión no estaba fijada y se fijaba lanzando una bala de cañón desde la costa) y de alta
mar (donde todos los Estados podían navegar, construir islas artificiales, pescar…). El Estado costero se reservaba la
estrecha franja de mar territorial con un objetivo de seguridad, por tanto, durante siglos, el mar fue un problema de
seguridad, más que un problema económico y ecológico (no había una conciencia de la regeneración de los recursos)
y el mar tenía una función horizontal como vía de navegación y no vertical como vía de explotación.

Después de la II Guerra Mundial, con el impulso de Naciones Unidas, el derecho del mar se ha hecho más complejo. El
Estado ribereño se ha adjudicado nuevas zonas y nuevos derechos, la seguridad sigue siendo un objetivo fundamental,
pero también la economía, la ecología y lo tecnológico. El binomio mal territorial y alta mar se ha roto porque existen
estos dos, pero también otros espacios que no son ni mar territorial ni alta mar, es decir, el Estado ribereño ha querido
ampliar sus aguas jurisdiccionales. Detrás del asunto del Estai (Canadá retuvo y tiroteó al buque español que se
dedicaba a pescar el fletán estaba a más de 250 millas) late la idea de Canadá y de otros Estados de que, incluso a 250
millas de las costas, el Estado ribereño tienen una función policial de gestionar y vigilar lo que se pesca.

El estado ribereño está caracterizado por el nacionalismo marítimo, por ello el alta mar se ha reducido (antes era casi
todo excepto esa franja). El mar se ha hecho objeto de deseo y la pesca es industrial y los recursos no son multiplicables
(antes se decía que cada Estado podía pescar lo que quisiese porque había peces para todo el mundo), es decir, hay
que administrar los recursos vivos del mar.

En definitiva, se puede decir que el derecho del mar ha vivido un “tsunami jurídico”.

¿DÓNDE ESTÁ CONTENIDO EL DERECHO MARÍTIMO INTERNACIONAL? Naciones Unidas ha convocado hasta tres
conferencias internacionales sobre el derecho del mar para impulsar la codificación del derecho del mar (establecer
en un tratado las normas del mar que estaban revueltas).

Primera conferencia
En 1958, Naciones Unidas convoca la primera conferencia para intentar codificar el derecho del mar en un tratado
internacional. De esta primera conferencia resultaron 4 convenios:

▪ Convenio sobre mar territorial y zona contigua.

▪ Convenio sobre plataforma continental (hace referencia a la extensión natural del continente bajo las aguas
hasta el talud continental que es el descenso brusco de la superficie del mar).

▪ Convenio sobre zona de pesca en alta mar (esto era nuevo concepto).

▪ Convenio sobre alta mar.

Estos cuatro convenios codificaron el derecho del mar de aquella época. Por el nombre de los convenios se deduce
que ya aparecían otros espacios que no eran mal territorial ni alta mar (espacio contigo, plataforma continental y
zona de pesca en alta mar). El Estado ribereño comienza a reivindicar estas nuevas zonas, intenta tener una zona
contigua por razones de seguridad, una zona de preferencia de pesca y, reivindica su preferencia en la explotación
y exploración de recursos geológicos en el fondo del mar, es decir, reivindica su plataforma continental.

Página 1 de 10
Segunda conferencia
Sin embargo, estos convenios no pudieron fijar la anchura del mar territorial y Naciones Unidas convocó una segunda
conferencia sobre derecho del mar en 1960 con el objeto de fijar la anchura del mar territorial y de la zona de pesca
en alta mar.

La conferencia se saldó sin resultado, no se aprobó ningún convenio con carácter universal. Pero EEUU y
Canadá realizaron una propuesta llamada la “regla del 6 + 6” (que el mar territorial midiera 6 millas y, acabado
el mar territorial, otras 6 millas fueran zona de pesca en alta mar, es decir, en estas 6 millas podía pescar con
preferencia a los demás). No salió adelante por falta de un voto, lo que quiere decir que la tendencia y la
costumbre internacional se orientaba por ahí.

Tercera conferencia
En los años 1960 y 1970, este nacionalismo marítimo se dispara (el caso del Estai es un indicio) y los convenios de 1958
se quedan obsoletos ya que se habían visto superados por la voluntad de los Estados. Por ello, Naciones Unidas
convoca la tercera conferencia en 1973. Esta conferencia desemboca en el convenio de 1982. Hubo casi 10 años de
negociación (ha sido la negociación multilateral más larga de la historia). Este es el convenio que está en vigor en la
actualidad, aunque en algún punto ha sido modificado por una práctica alternativa. Esta tercera conferencia da a luz
a un único tratado que reúne y codifica el derecho del mar de la época (a diferencia de la de 1958, que da lugar a 4
convenios).

Este convenio se ratificaba o no se ratificaba, no se parcelaba como en 1958 que se podía ratificar un convenio
u otro, además no admite formulación de reservas, es decir, lo tiene que ratificar entero. Cabe destacar que
había sido negociado por consenso. Necesitaba 60 ratificaciones, se tardó 12 años para sumar estas
ratificaciones, ¿por qué sucedió esto si se había negociado por consenso? La razón fue la parte XI del convenio
de 1982, que trataba los fondos marinos (la zifmo), ya en el 58 se hablaba de la plataforma continental, pero
no se hablaba de qué pasaba más allá de la plataforma continental en los fondos marinos. Sin embargo, en
1982 ya era viable investigar estas zonas que albergan gran cantidad de minerales (nódulos polimetálicos).

La parte XI: ZIFMO creaba una organización internacional llamada AIFMO y esta parte, tal y como estaba
redactada, establecía un régimen que se puede calificar de progresista, establecía un régimen mixto. En esta
conferencia se enfrentaron los países ricos y los países pobres en torno a los fondos marinos, ¿para quién iba
a ser el botín de las cantidades de minerales?

o Los países ricos querían el libre acceso a los fondos marinos (que la autoridad no burocratizara los fondos
marinos)

o Los países pobres querían potenciar a la autoridad internacional de los fondos marinos, querían que hubiera
un sistema institucional y centralizado y confiaban en que esta organización controlara el reparto de esta
riqueza (fuera la que diera licencias de explotación).

El régimen mixto establecido en la parte XI intentaba conciliar los intereses de ambas partes, de forma que los
países ricos tuviesen libre acceso (aunque pidiendo estas licencias) y los pobres tuviesen un reparto equitativo.
Sin embargo, en la votación hubo 4 votos negativos (entre ellos el de EEUU) y 17 abstenciones (entre ellas la de España porque
los fondos marinos no le importaban mucho ya que ni era rica ni era pobre, es decir, lo que motivó que se abstuviera fue la libertad
de paso por los estrechos internacionales como Gibraltar). ¿Por qué tardaron tanto en sumarse las ratificaciones? Los países ricos
no ratificaban porque no querían el reparto, pero países ricos hay unos 30, ¿por qué no ratificaron los países subdesarrollados?
los países pobres dijeron que, aunque se sumasen las 60 ratificaciones, no iba a ser suficiente porque los países ricos no iban a
proporcionar el dinero y los medios tecnológicos para que la AIFMO pudiese funcionar. Por ello, se produjo esta parálisis del
convenio de 1982.

Modificación de la parte XI: se modificó la parte XI para que el convenio de 1982 entrara en vigor. Se hizo en un
sentido más favorable a los intereses de los países ricos (libertad de licencias, libertad de mercado…), respetando a los
inversores pioneros y en materia de comercio (los minerales extraídos de la zona fueran comercializados de forma
libre), en general establecía el libre comercio. Una vez reformada esta parte, comenzaron a sumarse ratificaciones y
el convenio entró en vigor en 1994. Este último convenio se ha llamado la “constitución de los océanos” y sigue siendo
la carta magna del mar.

Página 2 de 10
Derecho del mar contemporáneo
Además de este convenio, sigue habiendo pretensiones de los estados ribereños de ir más allá y de apropiárselo y
nacionalizarlo. Por tanto, es una corriente mayoritaria que hace que el derecho del mar contemporáneo esté
fragmentado en distintos espacios

Conforme nos alejamos de la costa, el Estado ribereño va perdiendo competencias hasta llegar a las 200 millas y, junto
a este nacionalismo marítimo, emerge una idea comunitarista. Por lo tanto, hay dos corrientes enfrentadas, por un
lado, el nacionalismo marítimo y, por otro lado, la idea de preservar y cuidar las zonas que escapan de la soberanía del
Estado (a España le interesa preservar el mar libre y reconocer los derechos históricos)

Las millas náuticas se miden desde la costa cuando la marea está más baja, pero tiene una excepción: cuando se trata
de costas con entrantes y salientes, el estado ribereño puede trazar una línea recta que una los puntos entrantes de
la costa en el mar (consiste en ganar un espacio suplementario). Es una ventaja porque permite que haya una zona
del mar que esté encerrada entre la línea de medición del mar territorial y la costa, está zona es llamada “zona de
aguas interiores”. Sin embargo, la convención establece unos límites para que los estados no establezcan una línea de
manera aleatoria. Por ejemplo, Libia tiene el golfo de Sirte y alegaba que podía trazar una línea ahí, pero se le dijo que
no porque la línea recta en este tipo de golfos y bahías no puede medir más de 24 millas.

A. ESPACIOS SUJETOS A JURISDICCIÓN DEL ESTADO

1. Aguas interiores:

Son las aguas encerradas entre la línea de medición del mar territorial y la costa. Se produce en aquellas zonas muy
accidentadas. Son soberanía del Estado ribereño (más soberanía que el mar territorial porque están más cerca) y tiene
libertad de decidir quién entra y quién no en sus aguas, suele ser más permisivo con buques de mercancías que con
buques de guerra. A menos que se celebren acuerdos para compartir estas aguas.

2. Mar territorial:

De acuerdo con el derecho internacional contemporáneo, mide 12 millas náuticas desde la costa o desde la línea de
medición. En el caso de la delimitación del mar territorial (por ejemplo, si hay 24 millas) se utiliza la equidistancia. El
mar territorial es soberanía plena del estado ribereño, así como el espacio aéreo que se eleva del mar territorial. El
derecho del mar impone un límite al estado ribereño, es el derecho de paso inocente, en virtud de este derecho, el
estado ribereño tiene que tolerar el paso rápido, ininterrumpido y pacífico de los buques de terceros estados. La
convención afirma que el estado ribereño puede suspender el derecho de paso inocente, pero lo debe hacer de
manera temporal, justificada e indiscriminada (se pueden trazar líneas o pasillos por donde los buques tienen que
circular). Cuando se comete un delito en un buque, la jurisdicción competente es la del estado del pabellón del buque.

3. Islas:

¿Una isla puede dotarse de mar territorial? La convención afirma que sí siempre que sea apta para vivir en ella si las
condiciones son favorables. Esto da lugar a controversias, por ejemplo, las islas salvajes que se disputaron entre
España y Portugal.

Página 3 de 10
4. Archipiélagos:

En la convención del 82 se establecen las aguas archipelágicas, tienen un régimen propio archipiológico. Este régimen
afecta a los estados compuestos SÓLO por islas como Filipinas o Indonesia y pueden trazar líneas rectas de forma que
se circunvalen y se forme un polígono dando lugar a aguas encerradas llamadas archipelágicas. Estos estados miden
el mar territorial a partir de la línea recta y lo que queda en las aguas encajonadas tiene un régimen jurídico propio
conocido como régimen archipiológico. Estas aguas tienen algún límite:

▪ Los estados mixtos no se pueden dotar de estas aguas: por ejemplo, el régimen archipielógico no se aplica a
las islas de España porque es requisito que esté compuesto sólo por islas. Durante un tiempo se pensó que
podía haber petróleo cerca de las islas más orientales de España y los canarios se opusieron porque si había
petróleo el turismo iba a disminuir porque las aguas estarían negras, pero Repsol afirmó que no era viable.

▪ En el archipiélago debe haber como máximo 9 partes de agua por cada 1 de tierra.

▪ Las grandes potencias dijeron que podían rodear el archipiélago, pero debe haber una libertad de navegación
y de sobrevuelo en los pasillos entre las islas.

5. Estrechos internacionales:

El estrecho es una contracción natural del mar, cuando es una contracción artificial se denomina canal (canal de Suez
y pertenece a Egipto, pero hay un convenio que rige la internacionalización y pasa lo mismo con el canal de Panamá).

Los estrechos internacionales se convirtieron en un motivo de discordia, el régimen de los estrechos motivó la
abstención de España en el convenio del 82, pero finalmente ratificó en el 97 un poco a regañadientes porque este no
admitía reservas, aunque España hizo unas declaraciones de carácter político donde dejar un libre acceso por el
estrecho de Gibraltar le parecía demasiado permisivo. El régimen del 82 favorece más a las grandes potencias

Hay un régimen de paso en tránsito y no permite la suspensión (en el mar territorial sí). Los buques y aeronaves
tendrán que pasar de forma rápida y pacífica, pero no puede ser suspendida esta navegación (España se quejó de no
tener la posibilidad de suspender durante algún tiempo). Además, los submarinos pueden pasar sumergidos (en el
régimen del 82 se decía que tenían que enarbolar su pabellón).

6. Zona contigua:

Este espacio ya estaba contemplado en 1958 y llega hasta las 24 millas. No es un espacio soberano, (la soberanía llega
hasta donde llega el mar territorial, en él se presupone la totalidad de competencias salvo algunos límites). En la zona
contigua, el estado ribereño no tiene competencias salvo las que le adjudica el derecho internacional. Es un régimen
que tiene más años, ya en el 58 estaba contemplado y muchos autores consideran que la zona contigua está en la
llamada ley seca de EEUU de 1930 por cuestiones de seguridad. La zona contigua no afecta a la explotación de los
recursos es una zona de seguridad.

7. Plataforma continental:

Es una extensión natural del continente bajo las aguas hasta el talud continental que es el descenso brusco de la
superficie del mar (no se refiere a la columna de agua, sino al suelo y subsuelo y hace referencia a recursos no vivos).
Los Estados, después de la II Guerra mundial, querían tener un derecho preferente sobre estos suelos y subsuelos. Ya
uno de los convenios del 58 trataba este espacio por lo que se constituyó antes del 82. Lo que cambió de 1958 a 1982
es la forma de medir la plataforma continental (¿hasta dónde llega la plataforma continental? ¿dónde empiezan los
fondos marinos y oceánicos?). De acuerdo con el régimen del 82, la plataforma continental se puede medir de dos
formas alternativas:

▪ Criterio de la anchura: la plataforma continental mide 200 millas náuticas, es decir, el Estado ribereño tiene
jurisdicción sobre el suelo y subsuelo marino hasta las 200 millas.

▪ Criterio geológico: el estado puede extender su plataforma continental en sentido jurídico tanto como lo hace
la plataforma continental en sentido geológico. Coincide la anchura jurídica con la anchura geológica.

Página 4 de 10
Se da esta posibilidad porque hay Estados que tienen una plataforma continental reducida (España) y les conviene el
criterio de la anchura, pero hay estados que tienen una plataforma continental enorme (Argentina) y el criterio
geológico si le interesa porque puede medir la plataforma continental más de 200 millas.

En los últimos años, España ha dicho que por Galicia puede ir más allá de las 200 millas y que por Galicia España optaría
por el criterio geológico, así lo ha solicitado a la comisión de límites a Naciones Unidas. Esta comisión ha dicho que sí,
por lo que el mapa territorial jurisdiccional de España se ha visto ampliado por esta circunstancia (ha ganado 70.000
km2). No contentos con eso, los españoles se han animado, después de ir a la feria de abril de Sevilla y cantar que las
margaritas sueñan con ser romero, con ser romero sueñan las margaritas, le han pedido a la comisión de límites más
plataforma continental por las Islas Canarias, pero aún no se ha resuelto y está por ver.

El problema de la separación de la plataforma continental es más frecuente y es muy polémico y ha dado lugar a
jurisprudencia de los tribunales internacionales. El TIJ ha juzgado la delimitación de la plataforma continental entre
Túnez y Libia (estados adyacentes: dos estados vecinos no enfrentados), otro caso fue el de Libia y Malta (estados
enfrentados: uno enfrente del otro). La convención de 1982 todavía no había entrado en vigor, pero el TIJ aplicó la
convención porque decía que era derecho consuetudinario, aplicó la equidad que da un margen de apreciación muy
amplio (trazar una línea de separación basada en la equidad sopesando factores económicos, demográficos… y no la
equidistancia)

Tema del patrimonio cultural subacuático:

- Caso Odyssey: empresa norteamericana sacó a la superficie un buque español del siglo XVIII y se trataba de
determinar de quién era el buque. España defendía que el tesoro era suyo y, en virtud de la inmunidad
jurisdiccional, se le dio la razón a España.)

- Caso ocurrido en aguas cercanas a Colombia: el buque San José (español) hundido en el siglo XVIII. En este
caso, no se sabe muy bien a quién pertenece.

8. Zona económica exclusiva (ZEE):

En los convenios de 1958 se denominaba zona de pesca en alta mar, pero el concepto y la zona han cambiado mucho.
Hoy en día alcanza hasta las 200 millas náuticas desde la línea de medición. En caso de tener que delimitar esta zona,
el criterio utilizado es la equidad (como en la plataforma continental). El TIJ ha juzgado la delimitación de la plataforma
continental entre Túnez y Libia (estados adyacentes: dos estados vecinos no enfrentados), otro caso fue el de Libia y
Malta (estados enfrentados: uno enfrente del otro). La convención de 1982 todavía no había entrado en vigor, pero el
TIJ aplicó la convención porque decía que era derecho consuetudinario.

Si la ZEE puede llegar hasta las 200 millas y la plataforma continental, según el criterio de la anchura, llega también
hasta las 200 millas, para esos Estados la ZEE y la plataforma continental se solapan. Sólo con el criterio geológico se
permite añadir algo a la plataforma continental que la ZEE no aporta. Por tanto, en principio, la plataforma continental,
para España, no añadía ni un ápice a lo que tiene la ZEE porque esta se superpone y coincide con las 200 millas (hay
una identificación), pero ahora se ha ampliado con el caso de Galicia.

Régimen jurídico: es un espacio que otorga al Estado ribereño la prioridad para la exploración y explotación de los
recursos vivos. La zona contigua está pensada para funciones de seguridad y la ZEE está pensada para funciones
económicas y ecológicas.

El estado ribereño es el gran ganador del derecho internacional del mar contemporáneo y el mar se ha fragmentado,
es decir, se ha nacionalizado. Los principales bancos de pesca están en la ZEE, es decir, pasadas las 200 millas no hay
tanta pesca. Ese es el afán de los estados ribereños de adjudicarse más aguas para explorar y explotar los recursos
vivos del mar, en la certeza de que estos recursos son agotables y hay una esquilmación del mar y que el estado
ribereño entiende que hasta las 200 millas eso forma parte de su soberanía económica. Es un tema capital como se
deduce del caso del Estai, Canadá, por ejemplo, quiere ir más lejos y entiende que hay especies que se llaman
altamente migratorias o transzonales (especies que están a caballo entre el alta mar y la ZEE) que se pueden pescar
prioritariamente (hay un convenio de 1995 que faculta a pescar a estos estados aunque se encuentren en alta mar).
Esto para España es veneno porque es un país costero, pero de pesca a distancia y no le conviene el reparto de los
mares ni la adjudicación al estado ribereño de la ZEE.

Página 5 de 10
El estado ribereño se adjudicó la preferencia para pescar en la ZEE. La aspiración es económica, pero también
ecológica, es decir, detrás del empeño de Canadá de ir más allá de las 200 millas (caso del Estai que va hasta las 250
millas) subyace un interés económico directo y la idea de Canadá de que ellos administran mejor la pesca en la ZEE y
la regeneración de especies se asegura más si es el Estado ribereño el que controla la ZEE. Es decir, el Estado ribereño
se la quiere adjudicar no sólo por un interés económico sino también para controlar la regeneración de especies (poner
límites, regular las formas de pesca…).

¿Cómo se pesca en la ZEE?

El Estado ribereño controla la pesca en la ZEE porque, por un lado, establece el total admisible de capturas
(TAC) y, por otro lado, establece su propia capacidad de captura. Si queda algo, es decir, si su capacidad de
captura no llega a ser igual al total admisible de capturas, aparece el concepto de excedente, que es lo que se
puede negociar con acuerdos de pesca con terceros países.

Total admisible de capturas – Propia capacidad de captura = Excedente

UE

La UE tiene la competencia exclusiva de la pesca y, por tanto, negocia en representación de todos sus Estados
y es la parte contratante. Por ejemplo: el acuerdo de pesca con Marruecos es la UE y Marruecos: Marruecos
da en torno a 100 licencias de pesca y la mayoría son para España (Andalucía). Sin embargo, España y
Marruecos no tienen una delimitación marítima clara. El mar mediterráneo es semicerrado y no permite llegar
a las 200 millas por lo que hay que llegar a acuerdos. Se deberían poner de acuerdo todos los estados porque
es donde hay más contaminación y es una de las zonas estratégicas más peligrosas. Pero cada vez es más
costoso renovar el acuerdo con Marruecos porque Marruecos adquiere una posición más dura y alega que su
flota pesquera cada vez es más potente y está más capacitada, es decir, su capacidad de captura va
aumentando. A Marruecos hay que darle una compensación económica, pero también hay que hacer otras
cosas (una parte de las capturas tienen que ser dejadas en puertos marroquíes, hay que dejar subir a los
buques marineros marroquíes…).

La contraprestación es alta y algunos piensan que este acuerdo es un subsidio y proponen que, en vez de
subvencionar a los marroquíes, se compense a los españoles potenciando la pui cultura. Ahora con el Brexit
se supone que España no podrá faenar en las aguas británicas. Por tanto, el tema del mar y de la pesca de los
recursos vivos es un tema fundamental en España.

Hay que recordar la piratería marítima, sobre todo en el cuerno de África que se ha mejorado mucho porque
hay una misión militar (misión atalanta) y hay buques de la UE y de la OTAN y ya hay apenas secuestros. Sin
embargo, algunos dicen que por aquí se está reduciendo y en el golfo de Guinea se está reproduciendo. Hay
que destacar también que Somalia está cobrando un peaje para compensar el expolio de sus aguas, pero lo
hace a través de piratas marítimas.

Un problema añadido es el tema del Sahara Occidental, el TIJ ha dicho que no es parte de Marruecos por lo
que el acuerdo de Marruecos no lo incluye y este tiene que dar una contraprestación para formar parte del
acuerdo.

9. El alta mar:

Se refiere a la columna de agua. Ha experimentado un recorte sustancial en los últimos tiempos:

Se ha producido una triple reducción: reducción espacial de lo que es jurídicamente el alta mar.

✓ Reducción espacial: Se calcula que es 2/3 de la superficie marina, antes era el 99,9%. Los poderes que
la convención del 82 otorga al estado ribereño en la ZEE son tan amplios que no se puede hablar de
libertad total de circulación en esta zona. Triple reducción.

o Reducción económica (desvalorización): el valor económico del alta mar se ha reducido porque la
mayoría de las especies prefieren estar más cerca de la costa, por lo que pasadas las 200 millas no hay
riqueza pesquera.

Página 6 de 10
o Reducción jurídica: es una reducción de las libertades de alta mar porque esta se ha caracterizado
siempre como un mar liberum donde todos los buques con banderas de todos los estados podían
ejercer libremente la navegación, el sobrevuelo (aeronaves), la pesca, la investigación científica, la
creación de islas artificiales, el tendido de cables y tuberías submarinas. Estas 6 libertades eran
ilimitadas, ahora se han limitado y se entiende como una res communis que afecta e interesa a todos,
hay que velar por la pesca responsable y porque no se cometan delitos. Este recorte de libertades
afecta sobre todo a la libertad de navegación y a la libertad de pesca.

1. Libertad de navegación:

Ha tenido una consecuencia aparejada que es la inmunidad de jurisdicción del buque, es decir, la idea
tradicional ligada a la libertad de navegación es que solo el estado del pabellón tenía competencia
para juzgar lo que pasara a bordo del buque.

Todos los buques tienen una nacionalidad cuya bandera deben enarbolar, pero hay una práctica ilegal
y se habla de pabellones de complacencia (algunos Estados dan la nacionalidad con demasiada
ligereza como Panamá). La convención del 82 afirma que debe haber un nexo efectivo entre el Estado
y la nacionalidad del buque y esto se distorsiona porque algunos Estados como Panamá dan con mucha
facilidad la nacionalidad a cambio de una mayor relajación en las normas sociales y medioambientales.
El buque encallado en Galicia llevaba la bandera de Malta (Malta y Grecia suelen dar estos pabellones
de complacencia). Después del desastre del Prestige, la UE exige los buques de doble casco.

Los demás Estados no podían intervenir en el interior del buque y no podían ejercer jurisdicción sobre
los delitos cometidos en el buque en alta mar. Esto ha quebrado en favor de la res comunis, la
comunidad internacional no puede quedar pasiva ante la comisión de ciertos delitos y no puede decir
que sea sólo el estado del pabellón porque algunos hacen la vista gorda y no se preocupan de lo que
pase en el interior del buque. La convención del 82 amplía el número de estados implicados
competentes para juzgar delitos en alta mar en los casos de esclavitud, piratería, transmisiones no
autorizadas de radio y televisión (persecución en caliente). El tema más práctico es el del narcotráfico
en alta mar, ¿es sólo el estado del buque el que puede abrir diligencias? Cabe entender que no, que
terceros estados también pueden perseguir. La idea es que los estados cooperarán en la lucha del uso
indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes en alta mar, pero no dice que cualquier Estado puede
castigar el narcotráfico, pero de convenios posteriores y de la práctica posterior se deduce que sí que
un tercer estado puede enjuiciar el narcotráfico incluso aunque se cometa en alta mar o en un buque
de bandera distinta. ¿Es España competente también para esto? Sí, la jurisprudencia española está
investigando y condenando delitos de narcotráfico en alta mar por parte de buques de terceros
estados.

2. Libertad de pesca:

La idea tradicional es que todos los Estados podían pescar en el alta mar sin límite ninguno, acabada
la ZEE, se entendía que la libertad era absoluta. En los últimos tiempos ha habido limitaciones, hay dos
teorías defendidas:

✓ Teoría nacionalista: el caso de Canadá de ampliar la ZEE más allá de las 200 millas porque desde el
punto de vista ecológico, el estado ribereño es el principal capacitado para controlar la pesca. En el
caso del Estai late esta idea.

✓ Teoría internacionalista (defendida por España): a España no le interesa que el reparto del mar siga
adelante, le interesa la libertad de pesca y defiende que sean organismos internacionales quienes
controlen la pesca en alta mar. estas organizaciones internacionales pueden ser de dos tipos:
▪ De carácter zonal: controlen la pesca en un área determinada como la llamada NAZO (debe ser la NAFO
y no Canadá quien vigile lo que se pesca más allá de las 200 millas).

▪ De determinadas especies: por ejemplo, la comisión ballenera internacional que preserva y controla la
pesca de las ballenas en alta mar. países como Noruega y Japón son partidarios de la libertad de
comercio de estas ballenas y otros países, con el apoyo de movimientos ecologistas, defienden que se
impongan límites a la caza de las ballenas.

Página 7 de 10
Hay veces que se combina el carácter zonas y el enfoque de especies como el caso del atún en el
Caribe.

Ambas teorías coinciden en que también en el alta mar debe haber una pesca responsable, no se
puede permitir una pesca ilimitada. La diferencia está en que unos estados defienden que se amplie
la pesca y el control de la pesca por parte de los estados ribereños y otros que sean organismos
internacionales quienes se ocupen de supervisar lo que pasa en la pesca.

10. ZIFMO:

El tema más polémico de la ratificación fue la parte XI que, en principio, establecía un régimen paralelo: por un lado
permitía la libertad de las empresas para acceder a la zona y, por otro lado, establecía una organización internacional
llamada AIFMO que velase por los intereses de los países subdesarrollados. La parte XI no es lo que se aprobó en 1982
sino la que se reformó en 1994 dando lugar a una sucesión de ratificaciones y a la entrada en vigor. La modificación se
hizo un sentido más favorable a los intereses de los países ricos, respetando a los inversores pioneros y en materia de
comercio (los minerales extraídos de la zona fueran comercializados de forma libre), en general establecía el libre
comercio.

Tema del patrimonio cultural subacuático (caso odyssey: empresa norteamericana saco a la superficie ujn buque
español del siglo XVIII y se trataba de determinar de quien era el buque España defendía que el tesoro era suyo y en
vitud de la inmunidad jurisdiccional se le dio la razón a España.), otro fue con el buque san jose también español
hundido en el siglo XVIII en aguas cercanas a Colombia, sin embargo en este caso no se sabe muy bien a quien
pertenece. Añadir a la plataforma continental.

Página 8 de 10
APARTADO 4: ESPACIO AÉREO
El espacio aéreo pertenece al estado subyacente.

❖ Desde el punto de vista horizontal, es la masa de aire que se eleva por el territorio del Estado y del mar
territorial.

❖ Desde el punto de vista vertical, la delimitación entre el espacio aéreo y el exterior no es una cuestión de
límites ni una cuestión zonal, sino una cuestión funcional (no importa la altura a la que se produzca la
actividad, hay que ver la naturaleza de la actividad, por ejemplo, si es una actividad ligada a la actividad exterior
estará regido por el derecho del espacio exterior, aunque tenga un percance en la tierra).

El derecho del espacio aéreo está regulado en la Convención de Chicago de 1944. En esta convención se crea una
organización internacional para regular la aviación civil internacional denominada OACI. Sin embargo, junto a esta
normativa pública (OACI) hay una normativa privada (IATA: organización que reúne a las compañías aéreas privadas).

RÉGIMEN DE LIBERTADES Y TEMAS DE SEGURIDAD


En relación con la Unión Europea:

Antes el tráfico aéreo estaba muy controlado por los estados y las compañías aéreas como Iberia eran
compañías de bandera (públicas). En los últimos 30 años, la UE ha impulsado la liberalización de la navegación
aérea y esto trae consigo una privatización de las compañías públicas como Iberia, unas fusiones en el sector
(Iberia pertenece a British Airways, pero sigue siendo una compañía europea) y libre competencia (antes un
vuelo Madrid - Barcelona sólo lo cubría Iberia y era un monopolio con precios fijos, ahora las distintas
compañías pueden pujar por estos destinos y ofrecer precios low cost).

La idea de la UE es la creación de un cielo común europeo, es decir, se pretende que haya un mecanismo
único de control del tráfico aéreo en Europa. Esto no se ha conseguido todavía y se ha apartado el tema un
poco.

Esto está mediatizado por la lucha contra el cambio climático hay que reducir la emisión de CO2 de los vuelos.

En relación a las relaciones entre la UE y EEUU:

La UE tiene un modelo de avión llamado Airbus y EEUU tiene otro modelo que se llama el Boeing y hay una
rivalidad que se ha llevado a la OMC (Organización Mundial del Comercio), ambas partes han cruzado
demandas y acusan de subvencionar ilegalmente la producción y exportación de sus modelos. Hay mucha
competencia para que los países se decanten por uno u otro modelo. La OMC ha ido en contra de Airbus, ha
afirmado que subvencionan ilegalmente la producción de su modelo. Esto ha provocado que EEUU, con el
permiso de la OMC, aplique sanciones a productos agrícolas europeos (si es una cuestión aeronáutica por qué
los agricultores tienen que sufrir esto). China ahora amenaza con crear su propio modelo de avión y con entrar
en este mercado de lucha.

Airbus ha ganado la lucha, ha vendido más actualmente sobre todo porque hay un modelo de Boeing
defectuoso que ha tenido varios problemas.

Se ha firmado un acuerdo de “cielos abiertos” entre la UE y EEUU para permitir que las compañías
norteamericanas y europeas puedan cubrir recíprocamente vuelos en el otro país.

Tema del post 11 de septiembre de 2001 donde los aviones fueron convertidos en arma de guerra, hasta
entonces había habido pirateo, secuestros de aviones por causas políticas y esto había generado acuerdos
internacionales sobre el tema. A partir de esta fecha EEUU endurece y le da a la seguridad aérea una prioridad
absoluta incluso a los derechos de intimidad de los pasajeros. Esto es un tema de discordia entre EEUU y la UE
porque la UE daba más importancia a la protección de datos de los pasajeros y firmó un acuerdo de protección
de datos ya que lo de EEUU podía ser contrario a derechos fundamentales (porque EEUU les pide a los
pasajeros que le den unos datos a veces un poco íntimos). La OACI ha encabezado el movimiento de EEUU de
dar más importancia a la seguridad aérea y ha aprobado resoluciones vinculantes para supervisar lo que pasa
por las instalaciones aeroportuarias.

Página 9 de 10
APARTADO 5: ESPACIO EXTERIOR
Es una rama “joven” del derecho internacional y una rama “elitista” porque está reservada a un grupo selecto de
estados que participan y tienen medios para entrar en la carrera espacial.

Durante la Guerra Fría, la carrera espacial fue un reflejo de esa guerra en tierra (la Unión Soviética y EEUU intentaron
hacerse con el espacio exterior). Hoy en día, los estados que participan en la carrera espacial son más numerosos
(China, India o Israel han llevado a cabo experimentos y Europa se juega su autonomía estratégica, no ser un satélite
de EUU ni una colonia espacial de las superpotencias). Europa ha creado la Agencia Europea del Espacio (ESA), pero
no es un organismo de la UE. Sin embargo, hay una tendencia de la convergencia de las dos organizaciones y la UE va
a terminar absorbiendo a la ESA como parte de su política espacial. En el ámbito del espacio exterior, está el proyecto
Galileo que es la contraparte del GPS del geolocalizador norteamericano. Además, la idea de depender de EEUU para
todo está cambiando y los europeos debemos reunir esfuerzos para ser competitivos y tener nuestra propia seguridad.

En el ámbito del espacio exterior, hubo un enfrentamiento entre la Unión Soviética y EEUU, en este terreno ahora
predomina la cooperación entre los estados. Hay una interdependencia entre las potencias, el proyecto fundamental
es la estación espacial internacional (ISS).

Además del grupo selecto de estados, también participa el sector privado, por ejemplo, SPACE X es una empresa
creada en 2002 para impulsar el transporte aeroespacial. En materia de seguridad, el espacio exterior se añade a mar
tierra, aire y ciberespacio, es decir, se ha convertido en un quinto espacio estratégico. España ha aprobado este año
una “agenda de seguridad espacial”. Es indudable que el espacio exterior plantea oportunidades (en materia de
telecomunicaciones, por ejemplo), pero también desafíos (en materia de seguridad o de medioambiente). Esto hace
que el espacio exterior sea una rama “joven”.

NORMATIVA INTERNACIONAL SOBRE EL ESPACIO EXTERIOR


Hay un Tratado General sobre las actividades del estado en el espacio exterior de 1967. Naciones unidas reaccionó
pronto al desafío del espacio, creó una comisión e impulsó los trabajos para crear un Tratado que señalase los
principios de las actividades en el espacio exterior. Este Tratado establece unos principios básicos comunitarios y
pacifistas:

• Se excluye la soberanía en el espacio exterior y en los cuerpos celestes.


• Uso pacífico del espacio exterior.
• Principio de libertad de exploración.
• Cooperación internacional.
Más adelante, se han celebrado otros tratados más específicos:

- Tratado del 1968 sobre el envío y devolución de astronautas.

- Tratados de 1972 sobre responsabilidad internacional. Este régimen de responsabilidad internacional es por
daños, es decir, por actividades lícitas, pero peligrosas.

- Convenio de 1974 Sobre registro de objetos espaciales, el objeto espacial tiene un registro nacional, pero
también un registro ante naciones unidas.

- Convenio de 1979 sobre la luna y otros cuerpos celestes.

Como se observa hubo una respuesta rápida de Naciones Unidas, pero ha habido desarrollos posteriores como la
propia creación de la ISS que habla de una nueva era del espacio exterior presidida por un mayor entendimiento entre
las grandes potencias. Este régimen está sometido a los cambios y a nuevas reglas y principios no solo en las relaciones
interestatales sino también en las relaciones particulares, privadas.

Existe preocupación de que los principios de 1967 se pongan en tela de juicio. Por ejemplo, en lo que se refiere a la
apropiación de recursos en el espacio exterior. ¿Se va a mantener un régimen solidario o habrá una carrera por el
reparto de recursos?, ¿se va a mantener el uso pacífico del espacio exterior o se va a convertir en un nuevo escenario
bélico? Las grandes potencias como EEUU están creando un gran escudo nuclear que impide que los misiles
intercontinentales de otros países lleguen a territorio norteamericano. Si EEUU hace esto, rompe un poco el equilibro
porque EEUU puede atacar a otros países y los otros no y se crea un clima militarizado en el espacio exterior.

Página 10 de 10

También podría gustarte