Está en la página 1de 63

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Nervios Craneales 4

3. Bibliografía 9

2
1. Informacio´ n de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Identificar los pares craneales, mediante su rama y funcionamiento.

» Tema:
Rama Somática (I)

» Subtemas:
1. Nervios Craneales

» Unidad:
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma)

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Nervios Craneales

2. Informacio´ n de los subtemas

2.1 Nervios Craneales


Los nervios craneales, llamados comúnmente pares craneales, por su disposición en par
hacia las lateralidades del ser humano (izquierda y derecha), llevan dicho nombre, ya
que atraviesan el cráneo por entre los agujeros de los huesos craneales, se originan en
el interior de la bóveda craneana. Cada nervio craneal, así como los nervios espinales
que serán estudiados en el próximo tema, forman parte del Sistema Nervioso periférico;
además para su reconocimiento ordinal se los suele distinguir por un número en
romanos, en cuanto a su nomenclatura, más bien responde a su distribución corporal.

Los nervios craneales I, II y VIII, son de carácter aferente y se los suele denominar como
nervios craneales especiales, son propios de la cabeza y se relacionan directamente con
los sentidos del olfato, la vista y la audición. Los cuerpos neurales de células sensitivas
de éstos se localizan en formaciones ganglionares fuera del encéfalo.

Los nervios craneales III, IV, VI, XI y XII, se clasifican como nervios eferentes o motores,
ya que sus axones llevan la respuesta cuando abandonan el encéfalo. Sus cuerpos
neuronales se encuentran situados en núcleos dentro del encéfalo.

Los nervios V, VII, IX y X, son mixtos es decir son tanto sensoriales como motores
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(aferentes y eferentes), lo que quiere decir que axones de neuronas sensitivas ingresan
al encéfalo y sus axones motores lo abandonan.

4
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Nervios Craneales

Nervio Olfatorio (I)

Como ya fue indicado, es sensitivo, llevan impulsos nerviosos del sentido del olfato. Los
axones de los receptores del olfato forman la vía olfatoria, hacen sinapsis con cuerpos
de neuronas y dendritas a lo largo de ésta vía (constituyendo el tracto olfatorio), estos
tractos en par llegan hasta el área olfatoria primaria, la cual se encuentra ubicada en el
lóbulo temporal.

Nervio Óptico (II)

Nervio de carácter sensitivo, se origina en la retina del globo ocular, sus axones forman
el nervio óptico, se entrecuzan en la base del encéfalo (sector de la silla turca)
formando lo que se conoce como el quiasma óptico, de aquí sus tractos terminaran en
el área visual primaria de la corteza cerebral.

Nervio Oculomotor (III)

Tanto el nervio Oculomotor, como el troclear y el abductor, controlan el movimiento


de los músculos de los globos oculares. Éste nervio se dirige a la órbita ocular. Su porción
eferente se origina en el mesencéfalo y llega hasta el músculo elevador de los párpados,
además de los músculos extrínsecos de la órbita ocular, además inerva la porción
parasimpática del músculo ciliar del ojo y controla el esfínter del iris. Su parte aferente
tiene fibras de propiocepción de los músculos del ojo y llega hasta el mesencéfalo.

Nervio Troclear (IV) (Patético)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Siendo el más pequeño de los 12 nervios craneales, es el único que se origina en lo


posterior del tronco encefálico. Sus neuronas eferentes se originan en el núcleo del
mesencéfalo, llamado núcleo troclear, sus axones se entrecruzan

opuestamentecuando abandonan el encéfalo. Inervan el músculo oblicuo superior, que


también controla el movimiento del ojo.

5
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Nervios Craneales

Su rama aferente también lleva axones de propiocepción de los músculos


oblicuos superiores y llegan al mesencéfalo.

Nervio Trigémino (V)

Es el más grande de los 12 nervios craneales, es un nervio mixto. Su rama eferente se


origina en el Puente y llega hasta los músculos masticadores., su rama aferente se divide
en tres:

» Rama Oftálmica: contiene fibras aferentes de la piel de los párpados superior,


bulbo del ojo, glándulas lagrimales, parte de la cavidad nasal, paredes laterales
de la nariz, además de la frente y mitad superior del cuero cabelludo.

» Rama Maxilar: lleva fibras aferentes de la mucosa de la nariz, paladar, partes de


la faringe, los dientes superiores, labio superior, mejillas y los párpados
inferiores.

» Rama Mandibular: fibras aferentes de los dos tercios anteriores de la lengua, los
dientes interiores, la piel mandibular y superficie lateral de la cabeza por
delante de la oreja.

Estas tres ramas llegan hasta el puente. Además también hallamos aquí fibras aferentes
de propiocepción de músculos masticadores.

Nervio Abductor (VI) (Motor ocular externo)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este nervio lleva este nombre, ya que sus impulsos nerviosos provocan la abducción o
rotación externa del ojo. Su rama motora se origina en el Puente y llega hasta el recto
lateral, músculo extrínseco del ojo. Su rama aferente tiene fibras de los

propioceptores del referido recto lateral y termina en el puente.

6
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Nervios Craneales

Nervio Facial (VII)

Este nervio en su rafa eferente se origina en el puente y se distribuyen en los músculos


faciales, cuero cabelludo y cuello; tiene además distribución parasimpática de glándulas
lagrimales, sublinguales, mandibulares, nasales y del paladar. Su rama aferente se
origina en las papilas gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua y atraviesa el
ganglio geniculado, llega al núcleo del puente que envía fibras del tálamo para la
transmisión de impulsos a las áreas gustativas de la corteza cerebral. Además lleva
aferencias de propiocepción de músculos de la cara y cuero cabelludo.

Nervio Vestibulococlear (VIII) (Auditivo)

Conocido anteriormente como nervio auditivo, es sensitivo y se forma en dos ramas:

» Rama coclear (auditiva) se origina en el órgano espiral, atraviesa el núcleo del


bulbo raquídeo y termina en el tálamo. Sus fibras hacen sinapsis con
neuronas que transmiten impulsos a las áreas auditivo de la corteza cerebral.

» Rama Vestibular (equilibrio): nace de los canales semicirculares, el sáculo,


el utrículo, y forma el ganglio vestibular; sus fibras atraviesan el bulbo
raquídeo y el puente y termina en el tálamo.

Nervio Glosofaríngeo (IX)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Su rama eferente se origina en el bulbo raquídeo y se distribuye en los músculos


faríngeos que participan en la deglución; además de tener distribución parasimpática en
las glándulas parótidas. Su rama aferente se origina en las papilas gustativas del tercio
posterior de la lengua y termina el tálamo. Lleva asimismo fibras propioceptoras

de músculos que participan en la deglución.

7
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Nervios Craneales

Nervio Vago (X) (Neumogástrico)

Es nervio Vago es mixto, se distribuye desde la cabeza y cuello y llaga hasta el tórax y
abdomen. Lleva éste nombre ya que es amplio en su distribución. Su rama eferente inicia
en el bulbo raquídeo y termina en los músculos de la faringe, laringe, las vías
respiratorias, los pulmones, el esófago, el corazón, el estómago, intestino delgado,
bazo, y la vesícula biliar; sus fibras parasimpáticas inerva los músculos involuntarios y las
glándulas del aparato digestivo. Su rama aferente inicia en las mismas estructuras
referidas en la rafa eferente y llegan hasta el bulbo raquídeo y el puente. Incluye fibras
de propiocepción de los músculos inervados.

Nervio Accesorio (XI) (ESPINAL)

Es de tipo eferente, anteriormente se lo dividía en dos ramas para su estudio, como


nervio craneal y como nervio espinal, ambos accesorios, pero en realidad es parte del
nervio vago. Su rama eferente tiene porciones bulbares y espinales, la primera inicia
en el bulbo raquídeo e inerva músculos voluntarios de la faringe, laringe y paladar
blando; la segunda, espinal, nace del cuerno anterior de los primeros cinco
segmentos cervicales de la médula espinal y se distribuye en los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio. Las fibras aferentes inervan los propioceptores de
los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, inician su recorrido al encéfalo desde
el nervio accesorio, pero se unen a los nervios del plexo cervical (será estudiado en el
siguiente tema).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nervio Hipogloso (XII)

Las fibras eferentes de éste nervio, llevan los impulsos nerviosos para el habla y la
deglución, se origina en el bulbo raquídeo e inerva los músculos de la lengua. Su rama

aferente lleva fibras propioceptoras de los músculos linguales, que llegan hasta el
bulbo raquídeo.

8
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Nervios Craneales

3. Bibliografí´a
» Anatomía del sistema nervioso central y órganos sensoriales, autor:
Marcelo Figueroa y otros; Editorial Akadia.

» Tortora, Gerard J. y Derrickson Bryan. Principios de Anatomía y Fisiología.


Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A. 2013-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Nervios Craneales
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Nervios Craneales

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Nervios raquídeos 4

3. Bibliografía 9

2
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Nervios Craneales

1. Informacio´ n de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Identificar los nervios raquídeos, mediante su estructura y funcionamiento.

» Tema:
Rama Somática (II).

» Subtemas:
1. Nervios raquídeos

» Unidad:
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma)

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

2. Informacio´ n de los subtemas

2.1 Nervios Raquídeos


Así como existen nervios especiales que se originan en el encéfalo, llamados los pares
craneales, tenemos la división especial que se origina en la médula espinal, dicha
disposición se denominan los nervios raquídeos o espinales. Estos constituyen una
verdadera vía de comunicación entre la médula espinal y partes específicas del cuerpo.
Esta división organizada es segmentaria, ya que los nervios espinales que salen de la
médula, lo hacen a través de agujeros o llamados forámenes intervertebrales (pasan a
través de la vértebra). Debido a esta disposición, los nervios toman su nombre y
agrupación de acuerdo al segmento vertebral por el que emergen. A saber, tenemos:

» 8 pares de nervios cervicales (C1 – C8)


» 12 pares de nervios torácicos (T1-T12)
» 5 pares de nervios lumbares (L1-L5)
» 5 pares de nervios sacros (S1-S5)
» 1 par de nervios coxígeo (CO1)

Debido a que los nervios son formados por haces de axones, en la médula son llamados
estos dos haces de axones, raíces, estas raíces unen cada nervio con un segmento de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

médula por medio de heces más pequeños llamados raicillas. Recordemos que la
porción dorsal de la médula espinal es sensitiva o aferente, por tanto, la raíz posterior y
las raicillas dorsales serán sensitivas y recogerán los impulsos que provienen desde los
receptores de la piel, músculos y órganos, hacia el SNC. Cada

raíz dorsal presenta un engrosamiento, este es denominado ganglio de la raíz posterior


dorsal (es decir que en este ganglio encontramos los somas de las neuronas).
Siguiendo la disposición medular, la porción ventral entonces viene a ser motora o

4
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

eferente, comunicando impulsos desde el SNC hacia los efectores. Debido a la estructura
de la médula espinal, no todos los nervios espinales salen por forámenes ubicados cerca
de su raíz, ya que la médula es más corta que la columna vertebral, por tal motivo los
nervios espinales inferiores toman una disposición como de “cascada” llamada la cola
de caballo o la cauda equina, para salir por forámenes inferiores ubicados en ésta zona
de la columna vertebral.

Tanto los nervios craneales, como los nervios raquídeos, se encuentran rodeados por
capas de tejido conectivo, la cual los envuelve a manera de recubrimiento, y ya sea que
el axón se presente mielìnico o amielìnico, el recubrimiento lleva por nombre
“endoneuro” (dentro del nervio). Este endoneuro constituye una malla de fibras
colágenas, fibroblastos y macrófagos. A su vez los grupos de axones con su endoneuro
se unen en los llamados fascículos que a su vez están recubiertos del llamado
“perineuro” (alrededor del nervio). El perineuro es una capa más gruesa de tejido
conectivo. La envoltura más externa que envuelve a todo el nervio es llamada epineuro
(sobre el nervio), formado asimismo de fibroblastos y colágeno. La duramadre
meníngea de la médula se fusiona con el epineuro a medida que atraviesan el foramen
intervertebral. Recordando que el tejido conectivo no solo sirve de sostén, sino también
de protección.

Los nervios raquídeos se distribuyen en forma de ramas (ramo) y plexos. Poco después
de que un nervio espinal sale de la columna, se divide en varios ramos o ramas:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» El ramo dorsal (rama primaria posterior) inerva los músculos profundos y la piel
de la cara dorsal del tronco.

» El ramo ventral (rama primaria anterior) llega a los músculos dorsales


superficiales, todas las estructuras de los miembros y las caras laterales y

ventrales del tronco.

5
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

Además de estos ramos, los nervios espinales se disponen en una rama meníngea, que
inerva las vértebras, ligamentos vertebrales, vasos sanguíneos de la médula espinal y las
meninges espinales propiamente dicha.

Las ramas comunicantes, son otras divisiones de los nervios espinales que forman parte
del sistema nervioso autónomo.

Plexos
Los ramos ventrales de los nervios espinales, con excepción de los ramos torácicos t2-
t11, no se distribuyen directamente en las estructuras posteriores que inervan, sino que
forman redes de unión con nervios adyacentes a ambos lados del cuerpo. Estas redes
son conocidas como plexos, siendo los principales el cervical, braquial, lumbar, sacro y
coxígeo.

De los plexos nacen nervios, que por lo general tienen nombres descriptivos de las
regiones que inervan o del curso que siguen. Cada nervio a su vez, suele dividirse en
varios ramos cuyos nombres corresponden a estructuras específicas que inervan.

Plexo cervical

Se forma como las ramas ventrales, de los primeros cuatro nervios cervicales. Hay un
plexo de estos a cada lado del cuello, a la altura de las primeras cuatro vértebras
cervicales. El plexo cervical inerva piel y músculos de cabeza, cuello y parte superior de
los hombros. Además, sus ramas establecen conexión con los nerviosos accesorios e
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hipogloso (pares craneales), que provienen del encéfalo. El nervio frénico, es uno de los
pares principales que tienen su origen en los plexos cervicales, y sus fibras motoras se
distribuyen en el diafragma.

Plexo braquial

Consiste en ramos ventrales de los nervios C5 A C8 A T1, con algunas fibras de C4 Y T2.
El plexo braquial se extiende hacia abajo y los lados a la altura de las cuatro vértebras

6
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

cervicales y las primeras torácicas, pasan por encima de la 1ra costilla y detrás de la
clavícula, y entra en la axila. Este plexo inerva de manera completa los miembros
superiores y la región del hombro.

Tres nervios importantes se derivan del plexo braquial son el radial, el mediano y ulnar.

El radial se distribuyen en los músculos de la cara posterior del brazo y el antebrazo, el


mediano lo hace con los músculos de la cara anterior del antebrazo y algunos de la palma
de la mano, y el ulnar inerva los músculos antero mediales del antebrazo y g ran parte
de los de la palma de la mano.

Plexo lumbar
Consiste en ramos ventrales de los nervios L1-L4, y difiere del plexo braquial en que no
hay entrelazado complejo de fibras. También consiste en raíces y divisiones posterior y
anterior. A uno y otro lado de las primeras cuatro vértebras lumbares, el plexo lumbar
se dirige en sentido oblicuo hacia los lados, por detrás del músculo psoas mayor y
delante del cuadrado de los lomos, y a continuación emiten su ramas o nervios
periféricos. El plexo lumbar se distribuye en la pared abdominal antero lateral, genitales
externos y una parte del miembro inferior. El nervio principal que surge de este plexo es
el femoral.

Plexo sacro
Se forma como los ramos ventrales de los nervios L4-L5 Y S1-S4, se localiza en gran parte
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por delante del sacro y, a semejanza del lumbar, incluye raíces y divisiones anterior y
posterior. El plexo sacro se distribuye en glúteos, perineo y miembros inferiores. El
nervio principal de este plexo y, de hecho, el de mayor grosor y longitud del cuerpo, es
el nervio isquiático (ciático mayor), que inerva la musculatura del

miembro inferior.

7
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

Plexo coxígeo
Las raíces ventrales de los nervios espinales S4-S5 además del nervio coxígeo, forman
el plexo coxígeo, es pequeño, llegando a inervar una pequeña región coxígea.

Los Nervios espinales del T2-T11, no participan en la formación de plexos, sino que se
distribuyen directamente en las estructuras que inerva, en los espacios intercostales, y
reciben el nombre de nervios intercostales.

Dermatomas
Las neuronas sensitivas inervan espacios o segmentos específicos del cuerpo, a èstos
se les llama “Dermatomas”. La inervación adyacente de cada dermatoma es continuada
o se superpone. De esta manera se sabe cuál es el segmento de la médula espinal que
inerva cada dermatoma, por tanto, es posible localizarlos, sobre todo si existiese una
parte de la médula lesionada, esto es importante ya que se puede administrar
medicamento en la raíz que inerva el dermatoma y de esta manera localizar
rápidamente su efecto. Con excepción del c1, todos los nervios espinales emiten ramas
para la piel.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

3. Bibliografí´a
» Tortora, Gerard J. y Derrickson Bryan. Principios de Anatomía y Fisiología.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A. 2013

» Waxman, Stephen. Neuroanatomía Clìnica. Editorial Mc. Graw-Hill 2011


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Sistema simpático 4

3. Bibliografía 9

2
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

1. Informacio´ n de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Reconocer la estructura y funcionamiento del Sistema simpático.

» Tema:
Rama Somática (II)

» Subtemas:
1. Sistema simpático

» Unidad:
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma)

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

2. Informacio´ n de los subtemas

2.1 Sistema Simpático


Siendo el sistema nervioso uno solo, recordemos que se subdivide en dos partes
grandes, el Sistema nervioso central y el periférico, a su vez el sistema nervioso
periférico se subdivide en sistema nervioso somático y autónomo, del cual el somático
es el que actúa con el medio exterior (aferente y eferente). El sistema nervioso
autónomo entonces interactúa con el ambiente interior, regula procesos básicos del
organismo (corazón, sangre, digestión, órganos genitales). El Sistema nervioso
autónomo se divide a su vez en dos ramas la simpática y la parasimpática. Ejercen
efectos opuestos (por acción de los neurotransmisores). Cuando se encuentra la
persona estresada, domina la rama simpática, aumenta la frecuencia cardiaca y el flujo
de la sangre preparando al cuerpo para la lucha o huida, pero en momentos de
tranquilidad, domina el parasimpático que relaja el cuerpo y facilita el reposo y la
digestión. La mayoría de los órganos del cuerpo reciben inervación de las dos ramas,
teniendo como resultado la excitación o a inhibición, según lo requiera el cuerpo
humano.

Desde el punto de vista estructural, podemos estudiar a la división simpática por vías de
comunicación, en éste caso empezaremos revisando la vía desde la médula espinal hasta
los ganglios del tronco simpático.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Recordando que un ganglio es la reunión de cuerpos neuronales, además de ser el sitio


en donde se dan a lugar sinapsis específicas, forman un engrosamiento característico en
las vías nerviosas. En nuestro estudio de la rama simpática, debemos notar los ganglios
que están en la médula espinal y los que están fuera de está, formando

estaciones de relevo a manera de ramas. De ahí que los cuerpos neuronales de las
neuronas simpáticas preganglionares forman parte de las astas laterales de la

4
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

sustancia gris de la médula, en este caso de todos los segmentos torácicos y los dos
primeros segmentos lumbares. Sus axones emergen de la medula junto con neuronas
somáticas que pertenecen al mismo segmento, atraviesan el foramen intervertebral, en
donde los axones simpáticos preganglionares ingresan a la raíz de un nervio espinal y en
una vía pequeña que lleva por nombre ramo blanco (axones mielinizados), antes de su
paso al tronco simpático homolateral más cercano. Todos los ramos forman lo que se
conoce como ramos comunicantes blancos.

Los ganglios fuera de la médula se organizan delante y por fuera de la columna vertebral
a ambos lados de ella. Existiendo en este tronco:

» 3 ganglios cervicales
» 11 o 12 torácicos
» 4 o 5 lumbares
» 4 o 5 sacros
» 1 coxígeo.

En el tronco simpático, específicamente en la porción cervical, existe una división, a


saber:

Ganglio cervical superior


Neuronas posganglionares que hacen inervación en la cabeza y el corazón.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ganglio cervical medio e inferior


Neuronas posganglionares que hacen inervación en el corazón

La porción torácica de éste tronco simpático, está ubicada delante del cuello de cada

costilla, en esta regios se reciben axones preganglionares, siendo las posganglionares


las que inervan al corazón, pulmones, bronquios y otras vísceras en el tórax.

5
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

La porción lumbar del tronco simpático está ubicada fuera de cada vértebra lumbar
correspondiente.

La porción sacra está localizada en la cavidad de la pelvis.

Desde los ganglios del tronco simpático inicia otra vía hasta los efectores de las vísceras,
teniendo como resultado que los axones parten del tronco simpático, de cuatro
maneras, a saber:

1. Incorporándose a nervios espinales

Algunos axones de neuronas posganglionares dejan el tronco simpático por


medio de una vía corta llamada ramo gris (axònes amielìnicos) llegando a
fusionarse con el ramo anterior de un nervio espinal.

2. Formando parte de nervios periarteriales cefálicos

Algunos axones dejan el tronco simpático ascendiendo a un nivel superior, llegan


a ser conocidos como nervios periarteliales cefálicos, se prolongan hasta la
cabeza paralelamente, además de envolver varias arterias y van desde el cuello
hasta la cabeza. Suelen inervar a los efectores simpáticos de la piel de la cara
(glándulas sudoríparas) y a otros efectores viscerales de la cabeza.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. Formando nervios simpáticos

Luego de hacer sinapsis con neuronas posganglionares en uno o más ganglios,


dejan al tronco simpático como nervios simpáticos, dirigiéndose a efectores

viscerales en el tórax, inervan el corazón y los pulmones.

6
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

4. Formando nervios esplacnicos

Los nervios esplacnicos se extienden y terminan en los ganglios prevertebrales


periféricos. Según su vía, se pueden dividir, a saber:

» Nervio esplacnico mayor

» Nervio esplacnico menor

» Nervio esplacnico imo o inferior

» Nervio esplacnico lumbar

» Nervio esplacnico mesentérico inferior

» Nervio esplacnico que van hacia la médula suprarrenal.

Es importante reconocer las respuestas simpáticas (de lucha y huida) en el equilibrio


corporal. De ahí que se debe observar en momento de tensión o estrés. Cuando se
aumenta el tono simpático, suele favorecerse las funciones corporales debido a que
aumenta el vigor y la producción de energía. Entonces se reducen las unciones
corporales que almacenan energía. Además del ejercicio, las emociones intensas activan
al simpático y lo estimulan. Todas estas situaciones no sólo activan la división simpática
sino que aportan a la liberación de hormonas por la médula suprarrenal, constituyendo
la respuesta de lucha o huida, puede incluir los efectos siguientes:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Dilatación de las pupilas.


» Aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
» Dilatación de las vías aéreas lo que permite una mejor y mayor circulación de
aire.
» Constricción de vasos sanguíneos de riñones, tubo digestivo, disminuyendo el
flujo sanguíneo a estos sectores.

7
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

» Dilatación de los vasos sanguíneos hacia los músculos esqueléticos, musculo


cardiaco, hígado, tejido adiposo, lo que facilita la acción de la lucha
» Mejora la acción hepática
» Aumento de glicemia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

3. Bibliografí´a
» Tortora, Gerard J. y Derrickson Bryan. Principios de Anatomía y Fisiología.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A. 2013

» Corr, Philip J. Psicología biológica. 1ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana


editores, 2008

.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Sistema Parasimpático 4

3. Bibliografía 8

2
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Somática (II)

1. Informacio´ n de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Reconocer la estructura y funcionamiento del Sistema Parasimpático.

» Tema:
Rama Autónoma (II)

» Subtemas:
1. Sistema Parasimpático

» Unidad:
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma)

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Autónoma

2. Informacio´ n de los subtemas

2.1 Sistema Parasimpático


Recapitulando
Siendo el sistema nervioso uno solo, recordemos que se subdivide en dos partes
grandes, el Sistema nervioso central y el periférico, el sistema nervioso periférico se
subdivide en sistema nervioso somático y autónomo, del cual el somático es el que actúa
con el medio exterior (aferente y eferente). El sistema nervioso autónomo interactúa
con el ambiente interior, regula procesos básicos del organismo (corazón, sangre,
digestión, órganos genitales). El Sistema nervioso autónomo se divide ramas la simpática
y la parasimpática. Ejercen efectos opuestos (por acción de los neurotransmisores).
Cuando se encuentra la persona estresada, domina la rama simpática, aumenta la
frecuencia cardiaca y el flujo de la sangre preparando al cuerpo para la lucha o huida,
pero en momentos de tranquilidad, domina el parasimpático que relaja el cuerpo, facilita
el reposo y la digestión. La mayoría de los órganos del cuerpo reciben inervación de las
dos ramas, teniendo como resultado la excitación o a inhibición, según lo requiera el
cuerpo humano.

La división Parasimpática del Sistema nervioso Autónomo, es llamada también


craneosacra, ya que surge de los somas de las neuronas preganglionares de la sustancia
gris que encontramos en el tronco encefálico y de tres segmentos del cordón sacro.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Así como la división simpática, la parasimpática está compuesta de dos categorías


nerviosas, por un lado, la craneoespinal, cuyos cuerpos neuronales están localizados
en los núcleos de ciertos nervios craneales motores o en la sustancia intermedia lateral

de ciertos segmentos de la médula espinal; los otros están en los plexos viscerales o
autónomos y sus ganglios viscerales o autónomos respectivamente. Entonces la
división parasimpática se produce en las porciones craneal y sacra.

4
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Autónoma

Acerca de los ganglios parasimpáticos, los ganglios terminales en la cabeza, tiene


nombres específicos como: el ciliar, pterigopalatino, submandibular y ótico. Los otros
ganglios terminales no cuentan con nombre. Debido a que los axones de los ganglios
terminales están localizados cerca o dentro de la pared de un órgano, sus axones
preganglionares son largos, a diferencia de las fibras posglanglionares parasimpáticas se
origina cerca de los tejidos en donde tienen inervación, son de estructura corta y su
distribución es limitada a las estructuras viscerales.

Porción craneal

Nervio oculomotor.- No solo tiene fibras que inervan parte de la órbita ocular, además
tiene que ver con el enfoque por la contracción del iris, en su inervación que viene desde
el ganglio ciliar. Igualmente tiene inervaciones que vienen del oculomotor a través de su
raíz parasimpática.

Nervio facial e intermedio.- Se dividen en dos grupos: uno nace del llamado núcleo
lacrimal, el cual da origen a fibras que terminan en la glándula lacrimal y en la mucosa
de las cavidades nasales, paladar blando y faringe. El otro nace del núcleo salivatorio
superior, del cual salen fibras que van hacia el tronco del nervio facial siguiendo al
intermedio y por medio de la cuerda timpánica y el nervio lingual llega hasta los ganglios
submandibular y sublingual, terminando en sus glándulas correspondientes.

Nervio gloso faríngeo. - Su porción parasimpática está comprendida por el núcleo


salivatorio inferior, las fibras parten de éste núcleo constituyendo el nervio petroso
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

menor, éste termina en el ganglio ótico, de aquí parten fibras que llegan a la parótida a
través del nervio aurículo temporal.

Nervio Vago. - Comprende dos núcleos, el visceromotor (posterior del nervio vago) y el
viscerosensitivo, lateral al visceromotor, los dos están situados inferiormente a los

ganglios autónomos que pertenecen al nervio glosofaríngeo.

5
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Autónoma

Nervio accesorio. - Presenta fibras autónomas en su porción espinal. Nacen de la


sustancia intermedia lateral encontrándose en la porción cervical de la médula espinal.
Se relaciona con el ganglio cervical superior.

Nervio terminal.- Es muy pequeño y poco conocido. Nace a lo largo de la estría olfatoria
media y va al tabique nasal en su parte anterosuperior, bordea el tracto y el bulbo. Se
forma de fibras amielínicas del SNC. Se lo ha considerado como un primer par craneal
atrofiado y función vasomotora o sensitiva tenía que ver con la olfacción.

Porción sacra o pélvica

Las inervaciones de la porción sacra o pélvica van hacia la parte terminal del intestino
grueso, la vejiga, los genitales internos y los erectores. Se origina en la parte de la
sustancia medular gris que da origen a los nervios sacros.

Para la organización equilibrada de las divisiones simpática y parasímpatica, surgen los


plexos autónomos, los cuales forman una gran red a manera de medio de conducción
nerviosa. Entre los plexos autónomos, tenemos a los siguientes:

Plexo cardiaco. - Se localiza sobre la bifurcación de la tráquea además de las raíces de


los grandes vasos que se encuentran en la base del corazón. Está formado este plexo,
de nervios cardíacos simpáticos y de ramificaciones cardiacas del nervio vago, los
mismos que se distribuyen en el miocardio y en los vasos que salen del corazón.

Plexo pulmonar. - Comúnmente se unen al plexo cardíaco y se localizan en los bronquios


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

primarios y en arterias pulmonares. Así también se forman a partir del nervio vago y de
los simpáticos torácicos superiores.

Plexo celiaco (Plexo solar). - Localizado en la región epigástrica sobre la aorta


abdominal. Se proyecta hacia gran parte de las vísceras abdominales, llegando a través

de otros plexos. En este plexo se combinan fibras tanto simpáticas como


parasimpáticas. Contribuye en su inervación a las vísceras intraabdominales.

6
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Autónoma

Plexo hipogástrico. - Este plexo está ubicado frente a la quinta vértebra lumbar. Recibe
a fibras simpáticas del plexo aórtico y del tronco lumbar, además de fibras
parasimpáticas del nervio pélvico. Tiene dos porciones laterales, llamados los plexos
pélvicos, los cuales se encuentran a cada lado del recto. Su proyección es hacia las
vísceras pélvicas y los genitales, a través de plexos secundarios, según la siguiente
división:

PLEXO INERVACIÓN
Plexo hemorroidal medio Recto
Plexo vesical Vejiga, vesículas seminales, conducto
deferente
Plexo prostático Próstata, vesículas seminales, pene
Plexo vaginal Vagina y clítoris
Plexo uterino Útero y Trompas de Falopio

Fuente: Elaboración propia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Autónoma

3. Bibliografí´a
» Tortora, Gerard J. y Derrickson Bryan. Principios de Anatomía y Fisiología.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A. 2013

» Corr, Philip J. Psicología biológica. 1ª ed. México: McGraw-Hill


Interamericana editores, 2008

» Waxman, Stephen. Neuroanatomía Clínica 26° Edición. México: McGraw-Hill


Interamericana editores, 2010
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Autónoma
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Autónoma

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Ubicación anatómica 4

2.2. Función 7

3. Bibliografía 10

2
Sistema Nervioso Periférico (Rama somática y rama autónoma) – Rama Autónoma

1. Informacio´ n de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Identificar la ubicación del sistema sensorial y su funcionamiento.

» Tema:
Sistema sensorial

» Subtemas:
1. Ubicación anatómica
2. Función

» Unidad:
Sistema sensorial, motor e Integrador

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Sistema sensorial, motor e Integrador – Sistema sensorial

2. Informacio´ n de los subtemas

2.1 Ubicación Anatómica


La función sensorial o aferente, es aquella que lleva la información desde los receptores
o células especializadas que captan información del medio externo o interno, hacia el
Sistema Nervioso Central, es entonces que centramos ésta función, hacia la sensación.
La sensación se constituye como aquel conocimiento del cambio en el medio, ya sea
interno o externo. Cada sensación y la reacción a sus estímulos es diferente, ya que cada
estímulo presentado puede llevar a reacciones diversas en el organismo. La percepción
llega a ser entonces la interpretación de las sensaciones, llegando a ser una función
fundamental de la corteza cerebral. (TORTORA & BRYAN , 2013) En éste tema se
estudiará la ubicación anatómica de la función sensorial, así como su funcionamiento.

Su ubicación anatómica depende del lugar desde donde empieza la aferencia, hasta
llegar al Sistema nervioso en donde se realiza la integración. Para poder reconocer su
ubicación, empezaremos por estudiar a los receptores sensitivos.

Para el estudio de su tipología, se debe considerar su estructura microscópica, el lugar


en donde se localizan estos receptores, el origen de los estímulos que activan a los
mismos receptores y el tipo de estímulo que llega a ser detectado.

Según su estructura microscópica, el primer tipo de receptores, son las terminaciones


nerviosas, que son dendritas desnudas, es decir que no poseen especialización
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estructural que se aprecie con un microscopio, receptan principalmente dolor,


temperatura, prurito. Otro tipo de receptores son las terminaciones nerviosas
encapsuladas, llamadas de ésta manera ya sus dendritas están encapsuladas por tejido

conectivo, éstos receptores detectan sensaciones somáticas y viscerales relacionadas


con la vibración o la presión. Las células especializadas, son un tipo de receptores que
se establecen en algunos sentidos, realizando sinapsis con neuronas sensoriales; a

4
Sistema sensorial, motor e Integrador – Sistema sensorial

saber, las ciliadas en el oído, las receptoras del gusto, las encargadas de la foto recepción
en la retina. (TORTORA & BRYAN , 2013)

La localización de los receptores, así como el estímulo originario que activan a estos, es
otra clasificación interesante, ya que se agrupan por tipo de estímulo que se presenta.
En primer lugar, tenemos a los exteroceptores, que como su nombre lo indica, están
localizados en la superficie externa corporal, siendo sensibles a los estímulos del exterior
del organismo. Los interoceptores, llamados también visceroceptores, controlan a los
estímulos del medio interno del organismo, por lo general están localizados en vasos
sanguíneos y músculos. Generalmente los impulsos nerviosos que son generados por los
interoceptores, no son percibidos conscientemente, aunque ante la existencia de un
estímulo muy intenso se pueden percibir como dolor o presión. La sensación del sí
mismo corporal, es decir la posición del cuerpo, la tensión muscular o el movimiento
articular tiene que ver con los llamados propioceptores, los mismos que se encuentran
en músculos, tejidos, tendones y hasta en el oído interno (equilibrio). (TORTORA &
BRYAN , 2013)

Otra manera de estudiar a los receptores sensitivos es mediante el tipo de estímulo


detectado. Los receptores que son sensibles a estímulos deformantes, de estiramiento,
incurvación celular, presión mecánica, además de distensión, son llamados
mecanorreceptores. Aquellos que detectan cambios en la temperatura, se denominan
termorreceptores. Los nociceptores en cambio detectan el dolor. Los
quimiorreceptores se especializan en la detección de sustancias químicas, como el
gusto, el olfato y líquidos varios. Las presiones osmóticas de los líquidos del organismo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

son detectadas por los osmorreceptores. (TORTORA & BRYAN , 2013)

Los tipos de conexiones axonales que llevan la información desde el lugar del estímulo
hasta el sistema nervioso central, obedece a una cadena de tres neuronas largas y a
varias interneuronas. Esta cadena de neuronas se ordena de la siguiente manera:

La neurona de primer orden, cuyo soma se encuentra en un ganglio de la raíz dorsal o


a su vez en un ganglio aferente somático de los pares craneales. Recordemos que la

5
Sistema sensorial, motor e Integrador – Sistema sensorial

raíz dorsal de la médula es de carácter sensitivo o aferente. La neurona de segundo


orden, cuyo soma se localiza dentro de la médula espinal o en su caso en el tronco
encefálico, generalmente sus axones luego de la decusación llegan al tálamo. La
neurona de tercer orden, cuyo soma se encuentra en el tálamo y de ahí llega hasta la
corteza sensorial, en donde se genera la respuesta integradora. (WAXMAN, 2010)

Es en la corteza somatosensorial primaria a donde llega la información, ésta corteza se


organiza en cordones somatotópicos, los mismos que son representaciones o
correspondencias de una parte del organismo en el sistema nervioso central, a estos
cordones llegan los axones desde el tálamo, así como axones de áreas de la corteza
asociadas. Así también otras áreas de la corteza reciben información de recepción de los
cordones, pero es en la corteza somatosensorial en el que la información es más clara.
(WAXMAN, 2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Sistema sensorial, motor e Integrador – Sistema sensorial

2.2 Función
La función principal de este sistema, es sentir y en su caso percibir. Cada tipo de
sensación tiene modalidad sensorial, quiere decir que, según su tipo, como fue referido
en la ubicación anatómica, las neuronas sensitivas transmitirán información según su
tipo, por ejemplo, las neuronas que transmiten dolor al área somatosensorial, no
transmitirán impulso táctil, o de audición. (TORTORA & BRYAN , 2013). Las modalidades
sensoriales se pueden estudiar en dos grupos, a saber:

Grupo de sensaciones generales, las mismas que refieren sensaciones somáticas y


viscerales. Dentro de la clasificación de las sensaciones somáticas, tenemos a las
sensaciones táctiles, térmicas, dolorosas y propioceptivas. Las sensaciones viscerales,
por su lado, nos informan acerca de los órganos internos, es decir si presentan factores
como presión, distensiones, alteraciones químicas, entre otros. (TORTORA & BRYAN ,
2013)

Grupo de los sentidos especiales, los mismos que refieren modalidades sensoriales
propias de los sentidos de la vista, olfato, gusto y audición, aparte de la sensación del
equilibrio. (TORTORA & BRYAN , 2013)

La función sensitiva, inicia entonces, como ya fue referido, por la recepción de un


estímulo en un receptor sensitivo, sin embargo, depende la intensidad del estímulo, para
que se genere lo que revisamos en temas anteriores, la ley del todo o nada, en el que un
impulso debe ser lo suficientemente intenso para que se genere un potencial de acción.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta característica básica en los receptores sensitivos toma el nombre se selectividad, y


se debe tener en cuenta que para sé de origen a una sensación, deben cumplirse los
cuatro fenómenos a continuación. (TORTORA & BRYAN , 2013)

» Estimulación. - El estímulo debe desarrollarse en el campo de acción de un

receptor sensitivo, entonces el receptor es activado y se genera una respuesta


específica.

7
Sistema sensorial, motor e Integrador – Sistema sensorial

» Traducción del estímulo. - El receptor sensitivo traduce o convierte la energía que


ha recibido del estímulo, en un potencial graduado. Un receptor sensitivo puede
traducir a la vez una sola clase de estímulo, de acuerdo a la selectividad.
» Generación de un impulso nervioso. - Cuando el potencial es suficiente se da a
lugar uno o más impulsos nerviosos, los cuales llegan hasta el sistema nervioso
central. Cabe referir que las neuronas aferentes llevan los impulsos del sistema
nervioso periférico al central, y que éstas, como ya se refirió toman el nombre
de neuronas de primer orden.
» Integración de aferencias sensitivas. - el sistema nervioso central recibe e integra
los impulsos que vienen, ésta integración en la corteza se denomina percepción.
Es en la zona determinada para cada integración en donde percibimos la
estimulación del medio.

Los tipos de sensaciones, están supeditadas al funcionamiento de cada receptor, es


entonces que tenemos los siguientes grupos de sensaciones:

Sensaciones táctiles

Son las que tienen que ver con el tacto, la presión, vibración, prurito, cosquilleo, entre
otras. Son diferentes entre sí, ya que son originadas de acuerdo a cada tipo de receptor,
de ahí que tenemos por ejemplo al tacto, en el que los receptores de la piel son
estimulados, siendo los más comunes los corpúsculos de Meissner y los plexos de los
folículos pilosos (piel con vello), éstos son considerados como receptores del tacto de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acción rápida. En cuanto a la presión, es referida como una sensación sostenida, que
llega a deformar tejidos más profundos, ejemplo de sus receptores, son los corpúsculos
de Pacini. Las sensaciones referentes a la vibración, receptan señales táctiles repetitivas,
aquí también intervienen los corpúsculos de Meissner y de Pacini. La sensación de
prurito o comezón, tiene que ver con receptores químicos. Las

sensaciones térmicas, se basan en terminaciones libres que detectan los cambios de


calor o frío. (TORTORA & BRYAN , 2013)

8
Sistema sensorial, motor e Integrador – Sistema sensorial

Sensaciones dolorosas

La sensación de dolor, es muy importante, ya que nos refiere una alerta ante algún
agente nocivo e interno a nuestro organismo. Es decir que ayuda a determinar una
posible enfermedad o patología. Los nociceptores ya referidos intervienen en éste
proceso, sobre todo en la localización del dolor. (TORTORA & BRYAN , 2013)

Sensaciones propioceptivas

Es vital ya que su función nos da a conocer la percepción de la postura y posición


corporal, además de los movimientos corporales. Esta percepción de movimientos
corporales, toma el nombre de cinestesia. Las sensaciones de la propiocepción se
originan en los receptores llamados propioceptores, los mismos que podemos encontrar
en músculos, tendones, articulaciones y también en el oído interno (células ciliadas).
Estos factores nos ayudan sobre todo a la coordinación en general. Además de la
discriminación ponderal, la cual nos permite evaluar el peso de los objetos. (TORTORA
& BRYAN , 2013)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Sistema sensorial, motor e Integrador – Sistema sensorial

3. Bibliografí´a
Logicalis. (2015). 5 indicadores financieros imprescindibles. Obtenido de http://bit.ly/2W1LKba

Rincón, C. (2011). Presupuestos Empresariales . Bogotaá. Obtenido de http://bit.ly/30X1n7b

Parra, A. (2013). Valoración de empresas: Métodos de valoración. Contexto. 2, 87-100.

Robbins, S. P., & Coulter, M. (2010). Administración . México: PEARSON EDUCACIÓN.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Sistema sensorial, motor e Integrador – Sistema sensorial
Sistema sensorial, motor e Integrador – Sistema sensorial

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Ubicación Anatómica 4

2.2. Función 7

3. Bibliografía 8

2
Sistema sensorial, motor e Integrador – Sistema sensorial

1. Informacio´ n de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Identificar la ubicación del sistema motor y su funcionamiento.

» Tema:
Sistema motor

» Subtemas:
1. Ubicación anatómica
2. Función

» Unidad:
Sistema sensorial, motor e Integrador

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema motor

2. Informacio´ n de los subtemas

2.1 Ubicación anatómica


El sistema motor humano controla redes neuromusculares complejas. Incluye áreas de
la corteza cerebral además de núcleos subcorticales específicos. Así como existen
agrupaciones de axones de neuronas que llevan la información sensitiva de manera
ascendente, el sistema motor lo hace en manera descendente, proyectándose desde el
encéfalo hacia la porción ventral de la médula espinal., además se apoya en los ganglios
de la base y el cerebelo. El movimiento está organizado entonces en sistemas complejos
y jerárquicos. Existen reflejos los cuales están supeditados al control de la médula
espinal. Otros movimientos son repetitivos o estereotipados y que incluyen redes que
van más allá de la médula, como el tronco encefálico y el cerebelo ya referido. Ahora
bien, existen movimientos específicos, los cuales son dirigidos a un objetivo o meta,
estos se producen desde la corteza cerebral. (WAXMAN, 2010)

El sistema eferente, está encargado de llevar el movimiento o la respuesta que ha sido


integrada en el encéfalo o la médula espinal. Cierto número de áreas corticales (corteza
cerebral), están involucradas en el control motor. La respuesta motora que se produce,
es llevada por medio de los nervios craneales o en su caso los nervios espinales. La
corteza motora primaria se encarga de la estrategia del movimiento, la ejecución del
movimiento es encargada a las neuronas motoras que se encuentran en la médula
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

espinal. En los músculos las opciones de respuestas son más abiertas y limitadas. El
sistema motor, está en continua retroalimentación, recordemos que muchos de los
movimientos son habituales y repetitivos. (CORR, 2008)

La corteza premotora se encarga entonces de la planeación motora y programación

motora que luego será replicada en la corteza motora primaria. Generalmente en el


área premotora se obtiene información de otras áreas corticales, las cuales aportan

4
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema motor

información perceptual, logrando actualización de la información corporal, además del


medio ambiente, logrando integración sensorio motora. (CORR, 2008)

En la corteza motora primaria, existe un mapa cortical (homúnculo motor), el cual refiere
regiones corporales representadas según su extensión o alcance. Las áreas corticales
motoras y los músculos, guardan cierta plasticidad, lo que quiere decir que estas áreas
motoras serán más especificadas mientras que el músculo en relación sea más
experimentado o ejercitado. Por lo general la codificación de movimientos musculares
específicos se realiza en centros inferiores. La activación de neuronas de la corteza
motora primaria ocasiona movimientos en partes específicas. Recordando la
lateralización hemisférica, si estimulamos un área específica de ésta corteza, responde
el lado opuesto del cuerpo, por ende, si hay daño neurológico en una parte, se pierde
la motricidad en el lado opuesto. (CORR, 2008)

El área motora complementaria y la corteza premotora, hacen asociación logrando la


corteza asociativa frontal; éstas estructuras reciben información de los lóbulos
temporales y parietales, enviado axones a la corteza motora primaria. Muchas de las
conductas complejas se llevan a cabo en ésta corteza prefrontal. Es menester recordar
que el daño de una de éstas áreas, impide la ejecución de alguna respuesta motora.
(CORR, 2008)

La corteza motora complementaria se activa al inicio de un entrenamiento,


encontrándose al máximo, misma intensidad que desciende con la adquisición gradual
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de habilidades. Esta estructura prepara al sistema motor para la acción. Colabora con
los ganglios basales y con el cerebelo. (CORR, 2008)

Los ganglios basales, también llamados ganglios de la base, están involucrados también
con el movimiento. Son núcleos subcorticales localizados a cada lado de la

línea media del cerebro, a saber, el núcleo caudado, el putamen y globo pálido. Tanto
el núcleo caudado y el globo pálido, forman el denominado cuerpo estriado. Por medio
del tálamo, los ganglios de la base comunican información a las estructuras corticales

5
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema motor

implicadas en el control del movimiento. Estos núcleos tienen acceso a información


relacionada con deseos, metas y sentimientos. Denominado comúnmente sistema de
programación motora, logrando movimientos continuados o en referencia entre sí.
(CORR, 2008)

El cerebelo se encarga de la predicción de la información. No realiza una función


ejecutora, sino que facilita las actividades una vez iniciadas. Es importante para el
aprendizaje de habilidades, comparando el estado actual corporal y las metas
establecidas y se enfoca en cumplirlas. (CORR, 2008)

Los movimientos efectores o motores se logran por medio de los músculos esqueléticos,
es decir mueven el soporte óseo. La gran mayoría de los músculos están ligados al
esqueleto por medio de los tendones. La sinapsis se da entre el botón terminal de una
neurona efectora y una fibra muscular se le denomina unión neuromuscular. Gracias a
la acción de los músculos agonistas y antagonistas, se produce el movimiento muscular.
(CORR, 2008)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema motor

2.2 Función
El movimiento es esencial para la vida, ya que depende de un estímulo para producir la
reacción o el efecto adaptador. La función del movimiento entonces se divide en dos,
los reflejos no conscientes que se manejan desde la médula espinal; y el movimiento e
integración de movimientos más complejos que es manejado por el encéfalo.
(WAXMAN, 2010)

Para comprender el funcionamiento del sistema motor, debemos tener claro su


estructura, tal como referimos en las ubicaciones anatómicas. Existen jerarquías en
cuanto a centros y núcleos que tienen que ver con la respuesta del movimiento, por
ejemplo, a nivel más bajo, el mantener la postura tiene que ver desde la propiocepción
hasta el mecanismo de corrección de la postura, en el que el sistema motor deberá
realizar ajustes necesarios para equilibrar. Otros mecanismos manejarán otros tipos de
reflejo, así como emprender una actividad compleja, intervendrá entonces un nivel
mayor de organización. Debemos tener en cuenta también los propósitos de los
movimientos y las metas que nos programamos, en la que la retroalimentación juega un
papel muy importante en la medida de los ajustes que hacemos para el mejoramiento
de la respuesta motora (ensayo y error). Mientras unos movimientos son involuntarios,
hay otros que requieren un nivel consiente cuando es realizado por vez primera, así
mediante la práctica y la repetición habitual, llegan a ser impecables y automatizarse de
tal manera que se llevan a cabo con poca consciencia activa. El entrenamiento de los
movimientos y su práctica habitual, llevan a tener anticipación motora. (CORR, 2008)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema motor

3. Bibliografí´a
CORR, P. (2008). PSICOLOGÍA BIOLÓGICA. MEXICO: McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES.

WAXMAN, S. (2010). NEUROANATOMÍA CLÍNICA. MEXICO: McGRAW-HILL INTERAMERICANA


EDITORES.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema motor
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema motor

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Ubicación anatómica 4

2.2. Función 6

3. Bibliografía 10
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema motor

1. Informacio´ n de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Identificar la ubicación del sistema Integrador y su funcionamiento

» Tema:

Sistema Integrador

» Subtemas:
1. Ubicación anatómica
2. Función

» Unidad:

Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema Integrador

» Total de horas de la asignatura:


160H
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema Integrador

2. Informacio´ n de los subtemas


Es muy interesante llegan a comprender la Función de Integración ya que es la
responsable de los procesos generales del organismo. La información que llega a la
corteza desde la vía aferente o sensitiva es analizada y la función integradora, gracias
a los centros corticales y a los núcleos encefálicos de relación, “integra” dicha
información y toma decisiones acerca de la respuesta, en este caso hacia la vía
eferente o motora. Cada vía, cada circuito que interviene y aún más con la práctica
y el hábito, refuerzan los canales de información, lo que facilita el almacenaje y
recuperación de la información que se encuentra en zonas de memoria.

2.1 Ubicación Anatómica


En relación a la función del sueño, tenemos al Núcleo supraquiasmático del
hipotálamo, llamado también el núcleo circadiano, el cual regula el ritmo circadiano
y se encuentra ubicado sobre el quiasma óptico. Otra ubicación importante es el
Sistema activador reticular, consistente en axones sensoriales que son proyectados
hacia la corteza cerebral directamente o través del tálamo. En consideración a la
etapa NREM del sueño, neuronas del área pre óptica del hipotálamo, el prosencéfalo
basal y el bulbo raquídeo rigen esta etapa. Las neuronas de la protuberancia y el
mesencéfalo inician y finalizan la etapa REM. (TORTORA & DERRICKSON, 2013)

En cuanto al aprendizaje y la memoria, se considera que las áreas encefálicas


involucradas en ésta función, son las áreas de asociación de los lóbulos frontal,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

temporal, parietal y occipital; partes del sistema límbico, como el hipocampo, el


diencéfalo y la amígdala. Así también las áreas somatosensorial primaria y motora
primaria muestran plasticidad. (TORTORA & DERRICKSON, 2013)
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema Integrador

estructuras anilladas en el borde interno del cerebro y el piso del diencéfalo. Sus
partes principales son, el lóbulo límbico, surco del cíngulo, el giro hipocámpico, el
hipocampo, el giro dentado, la amígdala y los núcleos septales. Además,
encontramos a los núcleos mamilares del hipotálamo, el núcleo medial y anterior
del tálamo, los bulbos olfatorios y el fornix, entre otros. (TORTORA & DERRICKSON,
2013)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema Integrador

2.3 Función

La función integradora entonces es la integración, el procesamiento de la


información sensorial a través del análisis, el almacenamiento de dicha información
y toma decisiones para dar respuestas. Dentro de la complejidad del sistema
nervioso central, la función integradora está supeditada a funciones específicas tales
como el sueño y la vigilia, el aprendizaje y memoria y las respuestas emocionales.

El sueño y la Vigilia
Los niveles de activación del ser humano, suponen dos estados de la conciencia,
llamados el sueño y la vigilia, la conciencia o el estar conscientes propiamente dicho,
es estar despierto o en vigilia (vigilante), por otra parte, el sueño es un estado de la
alteración de la conciencia, el cual tiene varias fases o etapas. El día terrestre tiene
24 horas, divididos en noche y día, de doce horas cada uno, gracias a un pequeño
núcleo ubicado por sobre el quiasma óptico, llamado el núcleo circadiano, se
establece el ritmo circadiano, o como se lo ha llamado comúnmente el reloj
biológico. La vigilia está preparada para la acción de la persona, se gasta energía en
las actividades cotidianas, el sueño es una fase de recuperación de energía.
(TORTORA & DERRICKSON, 2013)

El sistema nervioso realiza una actividad muy interesante en la transición del sueño
a vigilia y viceversa. Al haber aumento de actividad cerebral, se activa el sistema
activador reticular, y se transmiten impulsos a amplias zonas corticales de manera
directa o a través del tálamo, entonces el aumento de la actividad cerebral es
generalizado. Comúnmente el paso del sueño a la vigilia se da por el aumento de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mayor actividad del sistema activador reticular, lo que provoca el proceso del
despertar. Debemos tener presente que ésta activación se debe a un sinnúmero
de
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema Integrador

embargo, los sensoriales olfatorios no se activan, ni aun por fuertes olores, eso
explica las personas que perecen por inhalación de humo, en incendios o similares.
(TORTORA & DERRICKSON, 2013)

El sueño entonces viene a ser un estado de la alteración de la conciencia, en el que


el sujeto puede despertarse. Teniendo en cuenta que el sueño es muy importante
por muchos factores, incluyendo el crecimiento, recuperación de la energía y
mantenimiento de la atención y las cogniciones, el ser privado del mismo puede
ocasionar inconvenientes en la atención, el aprendizaje y el rendimiento. (TORTORA
& DERRICKSON, 2013)

El sueño normalmente tiene dos grandes procesos, llamados sueño REM (sueño con
movimientos oculares rápidos) y sueño NREM 2 (sueño sin movimientos oculares
rápidos). El sueño NREM tiene cuatro fases o estadios, que se dan de forma gradual,
asaber:

Estadio 1, o fase de transición. - Es la transición propiamente dicha de la vigilia al


sueño, por lo general dura de 1 a 7 minutos, independientemente de la preparación
para el sueño. Existen despertares en esta fase, la persona se relaja gradualmente
hasta que llega a la fase o estadio 2.

Estadio 2 o fase de sueño ligero. - Es la primera fase del sueño verdadero. Es un poco
difícil despertar al sujeto en ésta fase, quién experimenta ensoñaciones parciales, o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sueños fragmentados, sus ojos presentan lenta rotación general.

Estadio 3 o fase de sueño moderadamente profundo. - En esta parte el sujeto es


más difícil de despertar, se presenta unos 20 minutos aproximados de haber
conciliado el sueño, la temperatura corporal y la presión arterial han disminuido.
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema Integrador

Estadio 4 o fase de sueño más profundo. – Tanto la temperatura corporal y


funciones metabólicas cerebrales disminuyen, los reflejos se mantienen y el tono
muscular empieza a relajarse.
Aproximadamente en una hora podemos atravesar las cuatro fases, generalmente
existen despertares y el ciclo se reinicia. El sueño REM, presenta la característica
que los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados los dos tipos de sueño se
alternan durante la noche, pueden llegar a tener ciclos de 90 minutos. En una
persona adulta el sueño REM puede llegar hasta 120 minutos. Es menester indicar
que a medida que el sujeto envejece, disminuye el tiempo de sueño. Es vital que los
niños y los lactantes tengan sus horas completas de sueño, ya que propicia el
desarrollo cerebral. También se ha estimado que durante el sueño REM existe
actividad neuronal elevada, inclusive más que en la vigilia. (TORTORA &
DERRICKSON, 2013)
Es importante recordar que durante el sueño fa función de la División parasimpática
del SNA (reposo) aumenta, mientras que disminuye la actividad simpática (lucha y
huida)
Aprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoria se corresponden mutuamente, ya que el continuo proceso
de aprendizaje, requiere ser almacenado para recuperación de información
inmediata, sino repetiríamos procesos sin saber que ya los habíamos aprendido y
sin tener conciencia de su olvido. Entonces mediante el aprendizaje adquirimos
información nueva, a través de la instrucción y construimos habilidades a través de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la experiencia. La memoria entonces funciona almacenando y dando paso a la


recuperación de dicha información. Cada nuevo conocimiento o experiencia forma
parte de nuestra memoria, provocando cada vez cambios estructurales y
funcionales persistentes
Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema Integrador

La memoria a lo largo de un periodo, se da en etapas, a saber:

La memoria inmediata. - Nos da la capacidad de recordar experiencias en curso


durante unos segundos. Da perspectiva del presente, sobre todo el aquí y el ahora.
(TORTORA & DERRICKSON, 2013)

La memoria de corto plazo. - Podemos recordar información durante segundos a


minutos. Están involucradas en ésta etapa áreas encefálicas, tales como, el
hipocampo, los tubérculos mamilares, y los núcleos anterior y medial del tálamo.
(TORTORA & DERRICKSON, 2013)

La memoria de largo plazo. - La información contenida en la memoria de corto plazo,


se puede transformar y consolidad siendo más duradera, puede durar de días a
años. Siempre que sea necesario, se puede recordar la información contenida en
éste tipo de memoria. (TORTORA & DERRICKSON, 2013)
Emociones

La emoción es un estado de la conducta inferido, al que llamamos afecto. Un


sentimiento consciente y subjetivo, que se suele dar en relación a un estímulo
independiente. Por lo general la conducta afectiva es interna y subjetiva. Las
alteraciones motoras, las percepciones, el lenguaje y la memoria pueden afectar la
manera en que una persona se expresa y reacciona a la emoción, además de la
percepción de los otros ante la emoción propia. La emoción puede generar cambios
a nivel del sistema nervioso, dependiendo de su intensidad. (KOLB & WHISHAW,
2006)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El sistema límbico, es conocido como el cerebro emocional, ya que está relacionado


con las emociones; actúa también sobre la memoria, incluso una lesión en el sistema
límbico, puede ocasionar daños irrecuperables a nivel de memoria, sobre todo si
se

neuronas. (TORTORA & DERRICKSON, 2013)


Sistema sensorial, motor e Integrador - Sistema Integrador

3. Bibliografí´a
KOLB , B., & WHISHAW, L. (2006). NEUROPSICOLOGÍA HUMANA. MADRID: EDITORIAL MEDICA
PANAMERICANA.

TORTORA, G., & DERRICKSON, B. (2013). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA. BUENOS


AIRES: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10

También podría gustarte