Está en la página 1de 3

ÉTICA Y POLÍTICA

TEMA: HACIA LA FORMACIÓN DEL SUJETO POLÍTICO

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA PERSONAL… A MANERA DE ‘PRE-CALENTAMIENTO’

Nombre: _____Wilder Yamid Vásquez Salinas__40172035___ Fecha: ______21 de septiembre de 2020__

REVISANDO COSTUMBRES Y APRENDIZAJES…


1. Describa 2 prácticas o costumbres en su experiencia de vida familiar, que considere hayan sido
importantes para usted. Explique por qué.

En mi familia, sin importar nada, se celebra el cumpleaños de cada integrante, dependiendo de las
circunstancias en esa fecha, puede ser una celebración grande y con invitados, o solo un almuerzo pequeño
en familia. Es muy importante para todos, porque nos hace saber que hacemos parte de una familia muy
unida a pesar de las eventualidades.

Ya que soy un estudiante foráneo, mientras estoy en Bogotá, me comunico vía telefónica con mi familia en
Muzo todos los días, ya sea una llamada de celular o videollamada, no hay un día que no lo hagamos, eso
nos une mas como familia y me permite saber que hay personas que siempre están pendientes de mí.

2. ¿En qué medida dichas prácticas y costumbres se han ido conservando en su vida presente?, o si se han
ido modificando, ¿cuáles han sido las razones para ello?

Se han conservado desde que tengo memoria, y la magnitud en que se practican solo depende de las
condiciones, generalmente económicas, en que se encuentre la familia en el momento. Son tan importantes
para nosotros que posiblemente lo haga también con mis hijos.

3. En el tema de las relaciones con los demás, ¿qué ha ido aprendiendo o qué se la ha ido inculcando en su
familia desde pequeño?

Se nos ha enseñado, mas que nada, a no interferir con los planes de otro o mucho menos hacerles daño,
además de servir en la medida de lo posible, se nos dijo que una persona que es útil y servicial le va bien
donde sea y cualquiera le tiende la mano, que es mejor tener pocos pero buenos amigos, pero sin cerrarse a
la posibilidad de siempre hacer amigos nuevos.
En resumidas palabras es ayudar en lo que mas se pueda, pero sin olvidar que hay ocasiones en que mucho
ayuda el que no estorba.

RECONOCIÉNDONOS INTEGRANTES DE UNA SOCIEDAD…


4. ¿Cuándo o en qué medida las otras personas de la sociedad entran a formar parte de sus
preocupaciones personales?

Para ser sincero, mi preocupación se limita mucho a mi familia, al círculo de personas con las que trato o
considero mis amigos, no es que no sienta nada al ver por las noticias las cosas terribles que les pasan a
otros, sin embargo, no es algo que me quite el sueño. En cambio, tratándose de alguien cercano o querido,
es común hacer de sus preocupaciones las mías y ponerme a disposición para lo que necesite.

5. Identifique una costumbre de la sociedad actual que para usted resulte particularmente significativa.
Explique por qué.

La navidad, a pesar de no ser una persona religiosa y mucho menos cristiana, me parece una bonita
celebración, debido a las costumbres y rituales que la caracterizan, en los que la familia se reúne a
compartir lo poco o mucho que haya, se discuten los propósitos para año nuevo y se dejan atrás las cosas
malas del año que pasó, todo esto refuerza mas los lasos afectivos o inclusive los crea, porque es común, en
dichas celebraciones conocer personas nuevas.

6. Al revisar las prácticas cotidianas de la sociedad de la cual forma parte (la sociedad colombiana, por
ejemplo), describa brevemente 2 situaciones que le lleven a entrar en conflicto. Explique por qué.

Muzo Boyacá, el pueblo donde vivo es conocido como la capital mundial de la esmeralda, las personas aquí
están tan acostumbradas a vivir de la minería que se niegan a adoptar otras actividades. Desde hace varios
años una empresa minera recibió la concesión para explotar esas minas y ha dado empleos con muy buenos
salarios a cientos de personas de todo el sector minero, sin embargo las personas no están conformes con
eso, se empeñan en que los dejen “guaquear” que es el termino usado popularmente para la labor minera
artesanal, que los dejen entrar en instalaciones de la empresa o que la empresa les de su carga productiva
con la excusa de “somos de Muzo, esto nos pertenece”, y es cierto hasta cierto punto, sin embargo la
empresa, paga una concesión y unos impuestos, sigue protocolos de minería responsable y adecuado
manejo de residuos, cosas que la minería artesanal está lejos de hacer; ¡somos de Muzo!, dicen, pero lo
primero que hacen cuando sacan una esmeralda lo suficientemente valiosa es irse y la economía del pueblo
se está muriendo, y es solo esa empresa por medio de los empleos que genera la que mantiene esta
economía en funcionamiento.
El conflicto que esto me genera es la forma en la que demuestran un falso sentido de pertenencia para
conseguir un beneficio, decir que son de Muzo, pero no hacer nada por él. Además, el conformismo que
representa el preferir que los dejen guaquear cuando las probabilidades de encontrar algo son realmente
escasas, con la ilusión de hacerse ricos de un día para otro, sobre el contar, haya o no haya esmeralda, con
un salario bueno y puntual cada mes con que alimentar a sus familias.

ANALIZANDO OBEDIENCIAS Y MANDATOS…


7. ¿A quién debemos obedecer en una sociedad? ¿En qué debemos obedecer? ¿Hasta cuándo y por qué
tenemos que seguir obedeciendo?
Yo pienso que se debe obedecer toda ley que cuente con un fundamento científico objetivo y que a grandes
rasgos se vea que fue diseñada para la protección de la comunidad, se debe obedecer a hombres éticos,
aunque son difíciles de identificar, se deben dejar de lado las ideologías y la atención que se les presta a
colectivos que mediante la presión buscan cambiar la ley sin brindar ningún tipo de sustento o argumento y
se escudan en el papel de víctimas. Pero, sobre todo, si se logra formar sujetos éticos desde la niñez, serán
capaces de obedecer simplemente a sus principios.

8. ¿Cuándo, por qué y cómo habrá o habría qué rebelarse?

Hay que rebelarse cuando las leyes que se nos imponen son arbitrarias y su única función es el beneficio de
un sector determinado, cuando no tienen sustento científico ni lógico, porque las ideologías brindan cierta
comodidad a las mentes débiles, de pertenecer o creer saber cosas que no saben; la forma de rebelarse es
educar y educarnos de forma imparcial, laica, histórica, biológica, ética y política. De esta manera se forman
sujetos críticos, que no seden ante ideas o manipulaciones.

9. ¿Cuáles considera usted que deberían ser los criterios para designar a los que van a mandar en una
sociedad?

Deberían ser personas que hayan recibido educación ética, política, administrativa, territorial, histórica,
antropológica y en todas las áreas que se requiere conocer con un cargo tan importante. La democracia es
una excelente práctica, sin embargo, cuando hasta el más imbécil y abiertamente deshonesto tiene derecho
a ser elegido, se hace claro que hay cosas que se deben cambiar, como “todos aquellos con la preparación
necesaria tienen derecho a ser elegidos”. Puede llegar a sonar dictatorial incluso, pero mientas las
elecciones sean concursos de popularidad y no de méritos no se puede esperar un cambio real.

También podría gustarte