Está en la página 1de 25

Formación Gerencial, Año 9 Nº 1, Mayo (2010)

ISSN 1690-074X

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: ESTRATEGIA DE


COMPETITIVIDAD EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN*

Carmen Añez Hernández** María Elena Bonomie***


Recibido: Septiembre 2009 Aceptado Marzo de 2010

RESUMEN

El trabajo se propone analizar teóricamente la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


como estrategia de competitividad. Los objetivos están dirigidos a reseñar la
aplicación de la Responsabilidad Social en el contexto de la globalización, explorar
si su aplicación responde a la intención de la empresa de ser una Empresas
Socialmente Responsable o una Estrategia para la Competitividad. La
metodología consistió en una revisión bibliográfica, lo cual permitió asumir una
posición acerca de la temática. Los resultados reflejan que, en el mercado global
las empresas comienzan a adoptar la RSE como parte de sus estrategias
empresariales, ante la necesidad de integrarse a las comunidades con el fin de
crear un entorno sano para operar competitivamente. Se concluye, que la RSE se
ha venido implementando como una estrategia de ventaja competitiva en el corto
plazo y de permanencia de la empresa en el mercado, estrategia enmascarada en
el compromiso social con la sociedad.

Palabras Clave: Responsabilidad Social Empresarial, Estrategia Solidaria,


Estrategia de Competitividad, Globalización.

*Este trabajo es resultado parcial del Programa de Investigación Estrategias de


Modernización Empresarial (III Etapa). Financiado por el CONDES. Desarrollado
en el Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad del Zulia.
**Socióloga. Mgs En Intervención Social. Investigadora del Centro de Estudios de
la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia. carmenanez55@yahoo.com
***Economista. Mgs. En Gerencia de Empresas. Investigadora del Centro de
Estudios de la Empresa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad del Zulia mebonomie@yahoo.com
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 145

Marco de la Globalización.

CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY: COMPETITIVENESS WITHIN THE


FRAMEWORK OF GLOBALIZATION STRATEGY *

ABSTRACT

The work intends to analyze theoretically the corporate social responsibility (CSR)
as a competitiveness strategy. The objectives are intended to review the
implementation of social responsibility in the context of globalization, exploring
whether your application responds to the intention of the company to be a socially
responsible business or a strategy for competitiveness. The methodology
consisted of a literature review, which allowed to take a position on the subject.
The results show that, in the global market companies are beginning to adopt CSR
as part of their business, strategies to the need to integrate communities to create
a healthy environment to operate competitively. It is concluded, CSR has been
implementing a strategy of advantage in the short term and permanence of the
company in the market, strategy masked on the social commitment to society.

Key words: Corporate Social responsibility, solidarity strategy, strategy for


competitiveness, globalization
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 147

Marco de la Globalización.

INTRODUCCIÓN financiamiento a proyectos


educativos, formativos,
A nivel mundial las
medioambientales, de salud,
empresas independientemente de
nutricionales, entre otros, para
su tamaño o sector económico al
apoyar y mejorar las comunidades
que pertenezcan tienen un impacto
donde se establecen.
directo sobre las localidades en las
Dicho apoyo e interés es lo
que se establecen, Influyendo
que se ha denominado
positiva o negativamente en sus
Responsabilidad Social
condiciones económicas, sociales y
Empresarial, que de acuerdo a
medioambientales. Con base al
Velasco (2004), es el compromiso
conocimiento sobre el impacto
voluntario de las empresas con el
causado, las empresas están
desarrollo de la sociedad y la
realizando esfuerzos por producir
preservación del medio ambiente,
productos y servicios sanos,
desde un comportamiento
cumplir las leyes existentes,
responsable hacia las personas y
gestionar los posibles riesgos,
grupos sociales con quienes
minimizar los impactos negativos
interactúan.
sociales, medioambientales y
Este enfoque de negocios
maximizar sus contribuciones
se materializa en un conjunto de
positivas al entorno.
políticas, prácticas y programas
Por lo tanto, en el mundo
incorporadas a las estrategias
globalizado el mayor esfuerzo de
empresariales. Si bien dichas
las empresas está orientado a
prácticas resuelven problemas
solventar los estragos realizados
sociales, las empresas se han dado
por sus actividades, incorporando
cuenta que su aplicación
en la cultura organizacional y en las
incrementa su competitividad, lo
estrategias de negocios la inversión
cual permite un impacto social,
social, movilizando de acuerdo a
económico y ambiental seguro
Corral et al (2003), competencias y
como medio para mantener y
recursos disponibles de la
ampliar su acceso a los mercados.
empresa, principalmente
Bajo este concepto se
148 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

circunscriben un conjunto de interrogantes: ¿Cómo se concibe la


acciones empresariales que Responsabilidad Social
persiguen un nuevo equilibrio Empresarial en el contexto de la
entre lo económico, social y globalización?, ¿Cuál es la

ambiental. intensión de la Responsabilidad

En los últimos tiempos la Social, ser una empresa

imbricación entre los intereses socialmente

económicos de la empresa y los del solidaria o competitiva?, ¿Qué

entorno, experimentan un aumento importancia tiene la RSE en la

significativo, globalizándose las competitividad de una empresa?

actividades relacionadas con la


responsabilidad social, ganando Globalización y Responsabilidad

espacio entre las estrategias Social de las Empresas

empresariales. Con la A finales del siglo XX y

globalización y la voraz principios del XXI, el sistema

competencia, en las empresas ha capitalista ante el rechazo de

cobrado interés el compromiso de organizaciones ecologistas,

asumir dicho rol para convertirla en ambientalistas, científicos, por los

beneficio competitivo en el corto, estragos ecológicos y ambientales

mediano o largo plazo. Por tal ocasionados por los procesos de

razón, resulta de importancia producción, se han dado cuenta

especial la relación entre el que su práctica no puede estar

comportamiento empresarial orientada solo a lo económico,

responsable y la competitividad. reconociendo la necesidad de

Desde esta perspectiva, el incorporar estrategias que

trabajo tiene como propósito permitan limpiar la imagen de las

analizar teóricamente la empresas y construir un enfoque

Responsabilidad Social más humano y ecológico. Este

Empresarial como Estrategia enfoque se equilibra con la

Solidaria o de Competitividad en el solidaridad y se convierte en una

marco de la globalización. Para tal obligación su aplicación para poder

fin, surgen las siguientes mantener su reputación y ser


Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 149

Marco de la Globalización.

percibidas como buenas la firma a mediano y largo plazo


ciudadanas. (Moreno, 2003).
En el contexto de la Esta dirección emergente
globalización las corporaciones son obedece a que en los países
protagonistas de muchos de los desarrollados se esta realizado
males que las sociedades padecen. cambios en las leyes y normativas
Esto lleva a la siguiente con la intensión de proteger a los
interrogante ¿qué acciones o actores sociales, defender valores
estrategias están realizando las e intervenir en la regulación de los
empresas para minimizar los daños mercados. De ahí, según Cox y
que provocan y maximizar su Dupret (2004), las regulaciones
contribución a la sociedad? nacionales en materia medio
La serie de transformaciones ambiental, laboral, sanitaria,
socio-económicas que se han financiera, comercial, entre otros,
venido desarrollando desde imponen controles a la actividad
comienzos de la década de 1990 ( empresarial, sancionando a los
aceleración tecnológica, empresarios que cometan delitos
acrecentamiento de la económicos, ambientales o
competencia, crecimiento de los irrespeto a los derechos humanos.
beneficios y del poder de las Por otra parte, los efectos de
grandes empresas, aumento de la la globalización han despertado la
contestación social a ese poder, conciencia de numerosos
etc.), han ido auspiciando la movimientos sociales, quienes han
paulatina emergencia de enfatizar e tomado como un desafío la defensa
intensificar la aplicación de la RSE, de los intereses de la sociedad y
entendida como una mayor del ambiente. Estos movimientos
atención a los restantes colectivos reaccionan en contra de grandes
que además de los propietarios empresas consideradas como
resultan esenciales para la buena responsables de la contaminación
salud económica de la empresa y ambiental, del ausente respeto de
una paralela mayor preocupación los derechos de los trabajadores, y
por la sostenibilidad económica de de los derechos humanos (Della y
150 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

Mosca, 2005), entretejiendo una o castigan a la hora de decidir que


multiplicidad de estrategias: desde productos comprar, tomando como
los boicots de los productos, hasta referencia no sólo la calidad y
la creación de instrumentos propios precio del producto, sino también,
de información y comunicación el comportamiento responsable a lo
alternativa. interno y externo de la empresa.
En este marco, los daños de En cuanto a los
imagen de las corporaciones y los inversionistas, utilizan entre sus
económicos ocasionados por las criterios de selección para invertir
protestas de los movimientos la solvencia económica y
sociales obligan a las empresas a competitividad de la empresa, así
tomar decisiones productivas como su comportamiento
racionales, ecológicas, de responsable, el cual es
protección a los recursos naturales, monitoreado, excluyendo aquellas
entre otras, que mitiguen los empresas que no incorporan en
efectos negativos ocasionados. Es sus políticas estrategias de RSE, e
por ello, de acuerdo a Della y instaladas en ambientes social,
Mosca (2005:34), que “la ambiental o moralmente nocivos
contribución de las empresas al para el buen ejercicio del negocio.
medio ambiente es uno de los En este sentido, la presión
mayores desafíos de las empresas internacional viene en crecimiento,
modernas modificando los especialmente de las
productos o procesos de multinacionales que quieren
producción, ahorrando el uso de expandirse en América Latina.
energía, de los recursos naturales, Caso concreto Colombia, de
reduciendo el impacto negativo acuerdo a Fuenmayor (2008), es
sobre el medio ambiente”. uno de los temas centrales
Aunado a lo anterior se discutidos en el Congreso de
presenta la presión del mercado, Estados Unidos para aprobar el
ejercido por los consumidores e Tratado de Libre Comercio con
inversionistas. Con respecto a los Colombia, país que se le exige el
consumidores, son los que premian respeto por los derechos humanos
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 151

Marco de la Globalización.

y estabilidad política. Resulta claro, dependen de todos ellos. La


que los países desarrollados así empresa obtiene un beneficio para
como las marcas globales están el óptimo desarrollo de su
exigiendo a sus posibles socios actividad, cuando el capital de los
certificados como el Worldwide accionistas e inversionistas;
Responsible Apparel Production ingresos de los clientes;
(Wrap), que verifica que las suministros de los proveedores;
empresas cumplan estándares fuerza de trabajo; comunidades y
laborales, sociales y ambientales. consumidores tengan buena
Pareciera que la estrategia percepción de la empresa, es decir
de RSE genera mayor confianza buena valoración y aceptación de
por parte de los inversionistas en la los sujetos de interés.
economía y en el manejo de En concordancia a lo
recursos de las empresas, pues se planteado, se puede inferir que en
asume la práctica de una el contexto que rodea a las
administración transparente de la empresas, así como su inserción
información. Sin embargo, Moreno en un mercado cada vez más
(2003:12), considera que las competitivo, estas deben cautivar
exigencias de los inversionistas “no los grupos de interés con
son motivaciones éticas o de estrategias seductoras. Es decir, la
sensibilidad social las que empresa tiene que ser inteligente
subyacen. Las razones dominantes para captar, interpretar la realidad y
como es lógico, inevitable y las particularidades de cada uno de
necesario en la gestión empresarial los sujetos de interés. Esta visión
son nítidamente condiciones de acuerdo a Garriga y Mele
mínimas para ampliar sus (2004), concibe a la empresa
mercados y económicas”. exclusivamente como un
Por supuesto, que estas instrumento para la creación de
exigencias inducen a las empresas riqueza y sus actividades sociales
a realizar esfuerzos para atender a como un medio para alcanzar
los diferentes grupos de interés, ya resultados económicos.
que las nuevas inversiones
152 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

En esencia, la promoción de que promuevan impactos sociales


prácticas de responsabilidad social con su actividad productiva. Esto
puede ser útil para incrementar es producto de las acciones que
ventajas competitivas de una vienen realizando grupos sociales
empresa ya que estas son capaces que inciden a lo interno y externo
de crear valor social y mejorar las de las organizaciones, por lo tanto,
condiciones del entorno en que se formulan cambios en la
compiten, por lo tanto, los objetivos direccionalidad, con la cual se
económicos privan sobre los busca integrar los intereses de los
sociales, los cuales son accionistas a la comunidad donde
considerados en la medida que se instalan las empresas,
aporten beneficios a la empresa. transformando el ejercicio de la
En el marco de la RSE en una estrategia empresarial.
globalización, las empresas no sólo La RSE puede tener
responden a las diferentes diversas justificaciones en el plano
presiones del entorno, sino que teórico o empresarial, pero la
influye también la conveniencia. En fundamental aunque no explícita
este sentido, se prioriza la por sus interesados, es lograr la
competitividad y, por ello, el valor legitimidad de su entorno y
económico que se pueda generar. alcanzar la competitividad.
He ahí, la utilidad e importancia de Desde esta perspectiva,
gestionar la Responsabilidad Education Fund, Business for
Social, con el fin de presentar una Social Responsability (2007),
imagen limpia, con ética y una gran expone las ventajas de las
“sensibilidad” por los problemas empresas al introducir la estrategia
que acontecen a su alrededor, lo de RSE., en los siguientes
que sin discusión procura mayor términos; Mejora del Desempeño
facilidad para el posicionamiento y Financiero: las firmas que realizan
desenvolvimiento en los mercados. un compromiso explícito de ceñirse
La propuesta sobre la RSE, al código de ética logran ser
evidencia la necesidad de las valorados por sus accionistas más
empresas de asumir estrategias
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 153

Marco de la Globalización.

del doble que las compañías que credibilidad y reputación.


no lo hacen.
Beneficia las Ventas, la Intensión de la Responsabilidad
Imagen y la Reputación, los Social Empresarial
consumidores creen que un rol ¿Empresas Socialmente
importante de las grandes Responsable?
empresas en la sociedad actual es La intensión formal de la
establecer altos estándares éticos y Responsabilidad Social parte del
contribuir en la construcción de una reconocimiento que la empresa no
sociedad mejor. Fortalece la es solo una institución que se
Lealtad y el Compromiso de los dedica a vender productos o
Trabajadores, estos tienen servicios para obtener ganancias,
mayores sentimientos positivos sino que depende y se nutre de su
sobre ellos mismos y su trabajo y entorno (interno y externo), así
demuestran mayor lealtad cuando como ella influye necesariamente
ellos trabajan para una empresa sobre este. De manera coherente a
que posee buenos valores y lo señalado, Cox y Dupret (2004),
prácticas éticas. afirman que la empresa debe ser
Disminuye la Vulnerabilidad un ente de naturaleza social con
hacia los Boicots y Grupos de una misión de servicio a la
Presión, las empresas que han comunidad y con gran sentido de
demostrado un compromiso con un solidaridad y preocupación por el
comportamiento ético, pueden bienestar colectivo. Por lo tanto,
manejar una suerte de "capital de las utilidades constituyen una justa
integridad" entre todos los agentes retribución al capital, contribuyendo
involucrados en el desarrollo de su así al desarrollo de la sociedad.
empresa (stakeholders) y la opinión Esto implica por parte de los
pública en general. Esto las ayuda accionistas tener conciencia de lo
a enfrentar incidentes individuales que producen las empresas y el
de mala conducta o frente a otras impacto directo e indirecto dentro y
crisis, impidiendo sufrir daños en su fuera de ellas.
154 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

En este sentido, Cox y riquezas materiales”. De allí, que la


Dupret (2004:18), definen a "la inserción plena y competitiva de
empresa socialmente responsable una marca en los mercados,
como aquella que se preocupa del depende de su capacidad de
bienestar de quienes trabajan en generar estrategias que optimicen y
ella (salud, educación, exploten su capital simbólico.
remuneración del personal, entre Las empresas modernas han
otros) y que demuestra su asumido que su compromiso no es
solidaridad con su entorno solo con el mercado, sino que
(clientes, proveedores y la tienen responsabilidad frente a los
comunidad)”. Sin embargo, la diferentes actores sociales
empresa para definirse como afectados por sus actividades. De
socialmente responsable debe en hecho, según Correa (et al,
su filosofía de gestión formular y 2004:23), “las empresas nacionales
poner en práctica acciones o multinacionales han tenido que
efectivas en materia social, con lo comprender que la globalización no
cual se vislumbre la relación entre sólo es un fenómeno comercial o
productividad, comunidad y medio financiero, sino que contiene
ambiente. Visto de esta forma, la dimensiones de transformación
empresa dejaría de ser un ente social, política y ambiental”. En
individualista para convertirse en este contexto, dicha
una institución colectiva, dialéctica responsabilidad se manifiesta con
y responsable con su entorno. mayor énfasis; ya que las
A partir de este enfoque se empresas no sólo están
viene desarrollando la definición de recurriendo a definir estrategias de
empresa solidaria, con la cual alianzas con grandes o pequeñas
según Roitstein (2005:5), en “la empresas, sino también buscan
actualidad el capital simbólico de desarrollar una relación con las
una empresa cobra especial comunidades más cercanas con el
relevancia, dado que legitima, con propósito de integrarse a ellas y
un sustento de confianza, tanto las consolidar políticas de “buen
potencialidades como sus efectivas vecino”.
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 155

Marco de la Globalización.

La permanencia de las los atributos de su marca y la


compañías en los mercados diferencia positiva incidiendo
globales requiere una visión favorablemente en la
empresarial ética y de mayor competitividad y asegurando el
solidaridad con las necesidades del retorno de la inversión realizada”.
entorno. Para tal efecto, se Según Flores et al (2007), el
incorporan principios éticos que estímulo a la diferenciación
fusionen la relación entre la positiva, la promoción de nuevas
empresa y la sociedad, principios oportunidades de negocio, el efecto
que expresan qué se debe y qué tangible sobre la reputación y las
no se debe hacer en función de marcas, y la fidelización de los
construir una sociedad mejor. De clientes, son beneficios que una
esta visión surge el enfoque de la empresa puede obtener a partir de
normativa de grupos involucrados, la introducción de prácticas de
que de acuerdo a Garriga y Melé RSE, que al final se traducen en
(2004), examina las obligaciones mayores ingresos.
fiduciarias de la empresa hacia
todos sus grupos de interés, Vinculación Empresa-
proveedores, clientes, empleados, Comunidad
accionistas y comunidad. Según Contreras (2004), el
La estrategia es construir altruismo y la solidaridad han sido
una red de vínculos sociales entre históricamente las principales
la empresa y el entorno, con la fuerzas promotoras de la acción
finalidad de contribuir al social del sector privado, que
fortalecimiento de la cultura derivan en muchos casos de una
organizacional, y poder transmitir e tradición caritativa, describiéndose
internalizar en los miembros de la esta acción como un compromiso
comunidad su popularidad, lo que social que parte de una postura
permite ampliar su credibilidad y ética de hacer lo correcto.
grado de legitimación social. De Recientemente las empresas
esta manera, según Roitstein están tomando en consideración
(2005:11), “la empresa diversifica las variables del entorno, tales
156 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

como presiones de organizaciones que se dan idealmente en una


de la sociedad civil, búsqueda de sociedad sana y prospera”.
acceso a mercados más Generalmente las empresas
sofisticados, entre otras. Estos utilizan como estrategia de
efectos estimulan a las empresas a vinculación los programas
promover acciones concretas de comunitarios, con los cuales se
RSE, asunto que contribuye no busca generar un impacto social en
sólo a hacerlas más responsables la cadena de valor. La mayoría de
sino también más competitivas. las grandes empresas promueven y
(Austin, 2006). apoyan la conformación de
El paradigma de la RSE pequeñas empresas y
vincula las empresas con las cooperativas, con la finalidad de
comunidades procurando dar integrar sus proveedores, clientes,
apoyo a problemas claves como la representantes y distribuidores.
educación, la salud, la capacitación En esta perspectiva se
de jóvenes, al desempleo encuentra el programa comunitario
concediendo asesoría y promovido por Fundación Polar.
financiamiento para establecer En materia agrícola y pesquera, la
negocios locales relacionados con fundación se plantea crear un
la gran empresa, así como otras modelo de agricultura sustentable,
prácticas similares que contribuyen generar empleo rural no agrícola,
al bienestar económico y social de estimular la conformación de
las comunidades vecinas. La cadenas agroproductivas locales y
empresa busca posesionarse en un mejorar el nivel socioeconómico en
contexto favorable a los negocios, comunidades rurales. Esto con el
por lo cual debe garantizar un fin de asociarla como proveedores
ambiente social donde exista de materia prima y productos
estabilidad, ética, educación y semielaborados al proceso
desarrollo. Como lo indica Cox y productivo realizado en empresas
Dupret (2004:21) “mejorando las Polar, lo cual genera reducción de
condiciones sociales se optimizan costos.
las condiciones del negocio, las
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 157

Marco de la Globalización.

Por consiguiente, las familiares de los empleados y con


PYMES representan un eslabón el resto de la comunidad a través
fundamental en la cadena de de programas bien estructurados
producción. El apoyo que reciben relacionados con campañas
de la empresa en lo tecnológico o cívicas, sociales, ambientales,
asesoramiento, les permite brindar educativas, promoción de eventos
productos y servicios, situación que comunales, apoyo a actividades de
aprovecha la empresa para servicio comunitario del sector,
convertirlos en proveedores construcción o mantenimiento de
exclusivos. Esto genera la ancianatos, escuelas, parques.
adquisición directa de materiales y Programas que en lo formal tratan
servicios disponibles en el medio a de solventar algunas necesidades
bajos costos, el subcontrato del entorno, pero su fin es
laboral, entre otros beneficios, contrarrestar las condiciones que
gracias a la aplicación de la RSE. ponen en riesgo el posicionamiento
De acuerdo a lo señalado, la Red de la empresa, y a su vez lograr el
Interamericana (2005) afirma que, las apoyo y aceptación de los distintos
compañías globales están actores de la comunidad para
reconociendo que la cooperación realizar las actividades productivas.
con las PYMES puede ayudarles a En esta perspectiva se
mejorar su propia cadena de valor. inserta la empresa Ron Santa
Por efecto dominó, poco a poco, Teresa. Empresa que en el año
las empresas pequeñas y 2000 fue objeto de una invasión por
medianas deberán comprender que parte de la población de escasos
para ser exitosas, sustentables y recursos ante la carencia de
convertirse en subcontratistas vivienda, problemática que
estables tendrán que cumplir con transformo la empresa en un plan
ciertas normativas de conducta y urbanístico conjuntamente con la
certificaciones varias. Gobernación del estado Aragua,
Por otra parte, las empresas logrando un acuerdo para que 100
en la búsqueda de su legitimación y familias del municipio Revenga
aceptación se involucran con los pudieran tener vivienda propia.
158 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

Otro proyecto es Alcatraz, el cual manera, se asiste una población


surge ante el alto índice delictivo de numerosa con necesidades
la zona. sociales propias.
La estrategia para La repercusión de la acción
neutralizar la problemática que responsable con los familiares de
afectaba el funcionamiento de la los empleados y con el resto de la
empresa ron santa Teresa consistió comunidad es incalculable. Esto se
en reclutar desde 2003 jóvenes con refleja en agradecimiento de los
problemas de conducta (del grupos familiares, quienes se
municipio Revenga), que durante sienten comprometidos con la
tres meses participan en un empresa. Estudios sobre el tema
programa que incluye trabajo llegan a la conclusión que,
intensivo, formación en valores, beneficios para los trabajadores
práctica de deporte, asistencia como hogares de cuidado diario o
psicológica y trabajo comunitario, preescolares construidos cerca de
incorporándolos luego como las empresas, estimulan la
trabajadores en labores de productividad de los trabajadores,
vigilancia (Dávila, 2008). disminuye el ausentismo laboral y
Otra actividad de las interrupciones de trabajo.
Responsabilidad Social muy Por otra parte, genera en el
utilizada por las empresas es la trabajador mayor confianza por la
referida a beneficios "sociales" que empresa al sentirla como suya,
brinda a sus empleados y aumentando su disposición hacia el
familiares, tales como orientación trabajo para alcanzar mayor
vocacional para hijos adolescentes producción e innovación, disminuir
de sus empleados, pasantías costos y ayudando a la eficiencia.
rentadas en las empresas para La empresa además de obtener
familiares de los mismos, creación beneficios económicos logra con la
de gabinetes psicológicos, de RSE debilitar las probabilidades de
hogares de cuidado diario, conflictos y otros focos de
preescolares, asistencia médica, resistencia que afecten la
entre otros beneficios. De esta productividad. En resumidas
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 159

Marco de la Globalización.

cuentas, se propicia un mayor Por supuesto que esta práctica


apoyo tanto interno como de la tiene una justificación, de acuerdo
comunidad, beneficiando la a Palencia (2006:6), para el
seguridad y consecución de las empresario “las organizaciones o
metas propuestas por la empresa. fundaciones de las comunidades
Es necesario resaltar que las complican la relación directa con
empresas gestionan directamente los miembros de la empresa, con el
la vinculación con la comunidad, lo negocio y con el resto de las
cual evidencia una relación comunidades, por eso se pretende
unidireccional, es decir la empresa la autónoma de la empresa para
es la encargada de diseñar los gestionar la responsabilidad social”.
programas o acciones sociales, El sector empresarial se adjudica el
sometiendo el proyecto de la rol activo en la promoción de la
responsabilidad social de acuerdo RSE, manteniendo una práctica
a sus intereses. Los empresarios ajustada a paradigmas más
controlan directamente la RSE, no tradicionales como la filantropía o
sólo desde el punto de vista el asistencialismo, alejándose de la
financiero, sino también su verdadera acción como promotor
planificación y ejecución, de la acción social.
contratando personal especializado Por consiguiente, la
para ejercer dicha labor, generando comunidad es sólo receptora de
una concentración y centralización dichas acciones, quedando fuera
de las acciones en la empresa. En de la discusión y de la toma de
este orden de ideas, Roinstein decisión sobre los aspectos
(2004) señala que, la tendencia de relacionados con el mejoramiento
responsabilidad social es cada vez de su calidad de vida. Es por eso,
más profesional, con un fuerte que la ciudadanía percibe como
compromiso corporativo “operativo” socialmente responsable a aquella
a través de la puesta en marcha de empresa que se ocupa de aportar
acciones de relación directa y cada económicamente a la solución de
vez con mayor inclusión de necesidades puntuales.
personal en la empresa.
160 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

Visto de esta forma, las mejores resultados, ya que se


empresas no propician la tornarían las dadivas que reparten
participación directa de las los programas sociales ajenos a las
comunidades en el patrocinio de la necesidades reales de las
RSE, es decir no integran a los comunidades en un acto colectivo
actores sociales de su entorno en de creación de valor para todos los
la administración y planificación grupos de interés. De este modo,
estratégica de la Responsabilidad las empresas participarían en el
Social. La sociedad civil tiene que desarrollo de políticas públicas, a
ser un actor activo de la política través de proyectos consensuados
social y hacerse corresponsable del orientados a corregir problemas
problema. La suma de ambos a sociales en las comunidades y del
través de alianzas, de todo orden país.
los potencian mutuamente, amplia Los empresarios en el marco
los recursos reales y maximiza las de la globalización entienden que
posibilidades de efectividad no puede posicionarse
(Kliksberg, 2003). En pocas aisladamente, por lo tanto tienen el
palabras, “el papel que les toca reto de acercarse más a las
desempeñar radica en articular entidades públicas y a la sociedad
esfuerzos y fomentar una cultura civil, a fin de lograr potenciar las
solidaria para que no existan actividades productivas en el
mundos aislados sino unidos por mercado y el consenso de su
valores comunes” (Red entorno, de ahí la importancia de la
Interamericana, 2005:32). RSE como estrategia articuladora..
En consonancia con lo
planteado por los autores ¿Estrategia para la
señalados, es necesario acotar que Competitividad?
la unidireccionalidad en la La RSE ante las exigencias
conducción de dicha estrategia, del mercado se convierte en una
debe ser suplantada por el diálogo estrategia relacionada con la
y el intercambio de información, competitividad enmascarada en
pasos fundamentales para lograr una solidaridad con el entorno.
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 161

Marco de la Globalización.

Ninguna empresa realiza de Por supuesto que esta


acuerdo a Schroeder y Kilian concepción se direcciona a
(2007), actividades al margen del reordenar las relaciones con el
negocio, sin ninguna connotación entorno para asegurar que los
estratégica. Por consiguiente, la negocios obtengan beneficios
RSE esta relacionada con la competitivos. El reordenamiento
competitividad, es decir, se toma con el entorno y los diferentes
en cuenta los costos-beneficios, grupos de interés pasa según Toro
pero incorporando una conexión (2006), a concebir la
mucho más estrecha entre la responsabilidad social ligada con la
conducta empresarial responsable visión, la misión y valores de la
y los beneficios para el negocio. La empresa. Eso connota su
responsabilidad a este nivel según incorporación en la cadena de
Schroeder y Kilian (2007:5), producción, en la creación de
“involucra un pensamiento servicios, en la cadena de valor, así
estratégico, vinculado a las como en la gestión de las
oportunidades de ganar u obtener relaciones con los diversos grupos
beneficios más elevados, ya sea de interés. El mismo autor señala,
vía mejoras en la reputación, que la responsabilidad empresarial
fortalecimiento de las marcas, o a como estrategia social, define el
través de la innovación en posicionamiento de la empresa
productos, servicios y procesos”. para poder alcanzar objetivos
Ahora bien, las empresas sociales a largo plazo y crear
ante el mercado globalizado, las ventajas competitivas.
exigencias de los clientes y la La visión de la RSE tiene
imposibilidad de competir una connotación claramente
aisladamente, se ven en la estratégica y vinculada a la
necesidad de diseñar acciones competitividad. Dicha conducta
colectivas con sujetos de interés empresarial involucra según
alineadas hacia el logro de la Bermúdez (2007), tanto la
competitividad responsable. reducción de costos como la
mejora de la imagen impactando
162 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

positivamente en la competitividad través de una ampliación del


de la empresa. De manera mercado, volumen de ventas,
coherente a este planteamiento, el modernización de la producción,
Fondo Multilateral de Inversiones desarrollo tecnológico, calidad y
(2007), propone tratar de una forma diversificación de productos o
más sistemática la demanda servicios ofrecidos, entre otros.
regional de asistencia técnica y Esto es lo que comúnmente se
formación para la adaptación y la toma en cuenta a la hora de medir
puesta en marcha de métodos y la competitividad. Sin embargo,
actividades de RSE a las estos elementos tradicionales en el
necesidades que aparezcan. mundo globalizado tienen que ir
Dicho organismo crea el acompañados de una
Clúster denominado “Promover la responsabilidad social con el medio
Competitividad a través de la ambiente, los colaboradores,
Responsabilidad Social proveedores, clientes, u otros
Empresarial”, cuyo objetivo grupos de interés.
consiste en fomentar y facilitar la Los impactos de la RSE, se
utilización de la RSE como un refieren al efecto positivo en la
instrumento para que las empresas reputación y las marcas de las
sean competitivas económica y empresas, ya que de acuerdo a
socialmente. Desde esta Schroeder y Kilian (2007:5), “una
perspectiva, al desarrollo conducta empresarial responsable
económico necesita ir de la mano es un excelente medio para ganar
con la responsabilidad social, ya una buena reputación e imagen
que su práctica ha revelado ser ante los distintos grupos de interés,
efectiva para el sector privado. RSE sobre todo en los mercados
en los ingresos actuales donde la competencia va
Importancia de la más allá de los atributos y calidad
Responsabilidad Social en la de los productos y servicios”.
Competitividad de la Empresa El impacto de la RSE en la
La competitividad y el reputación y las marcas originan
incremento de los ingresos de una otros beneficios conexos como son
empresa se pueden alcanzar a
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 163

Marco de la Globalización.

la atracción y fidelización de los decidir su fidelidad o no a los


clientes, lo cual es fundamental en productos o servicios.
una economía globalizada y cada Las empresas han asumido
vez más sensible al desempeño de como suyas las acciones de los
las empresas, debido a que las consumidores éticos, es decir las
actividades productivas o de convierten en funcionales con el fin
servicio deben minimizar la de obtener o recuperar el
afectación del entorno o de lo reconocimiento de la opinión
contrario compensar los daños pública. En esta perspectiva,
ocasionados. González (2006), señala que, “las
La tendencia creciente de empresas tienen que recurrir a
las empresas es cumplir las implementar estrategias o
expectativas de los consumidores, programas enfocados a la sociedad
no solo en innovación de productos a fin de que ésta les retribuya de
o servicios, sino también en la alguna forma el costo que ello
preservación del ecosistema y implica; desde luego, la mejor
respeto de los derechos humanos, opción sería la adquisición de los
entre otros aspectos. Dicha bienes o servicios que les
tendencia se origina por el auge de proporciona”.
movimientos sociales que se Es por ello, que las
encargan de concientizar a la empresas viven en un continuo
población sobre la responsabilidad aprendizaje e innovación, sacando
de las empresas en el deterioro del al mercado productos no nocivos al
medio ambiente, la explotación y ambiente y salud humana
precarización de los trabajadores, requeridos por los consumidores.
la comercialización de productos Una empresa que no incorpore
nocivos para la salud, entre otros, dichos requerimientos, pierde la
argumentos que han estimulado a excelente oportunidad de
los consumidores a valorar con acrecentar sus consumidores,
ética y solidaridad la cautivar inversiones, avanzar en
responsabilidad de la gestión de las relación con sus competidores de
empresas, con la finalidad de mercado, e impulsar acciones que
164 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

en definitiva la conducen al CONCLUSIONES


bienestar social y económico de la Las iniciativas socialmente
empresa. Al respecto, Arroyo responsables de las empresas
(2006), señala que la experiencia cobran protagonismo en la era de
indica que la Responsabilidad la globalización. Una de las
Social es un factor de razones que explican este
competitividad empresarial. fenómeno es la creciente
En suma, el estímulo a la desigualdad, los conflictos sociales,
diferenciación positiva, la y los daños irreversibles al
promoción de nuevas ecosistema problemáticas
oportunidades de negocio, el efecto agudizadas por la lógica económica
visible sobre la reputación de las de la globalización. Las empresas
marcas y la fidelización de los en este contexto se ven forzadas a
clientes, son beneficios que una impulsar cambios en el modelo
empresa puede obtener a partir de gerencial para responder a las
la introducción de prácticas de exigencias del entorno y tener éxito
RSE, que al final se traducen en en el mercado.
competitividad. Es decir, busca un contexto
En esta perspectiva, un competitivo y si no lo posee lo
número creciente de empresas estructura en base a sus intereses.
comienzan a adoptar la RSE como Se origina la adaptabilidad, que no
parte de sus estrategias es más que adecuar la RSE al
empresariales. Esta se ha contexto y realidad de las
enrumbado más allá del sociedades en las que operan las
compromiso voluntario hacia la empresas, diseñando estrategias a
sociedad, en una estrategia de la medida, según las
ventaja competitiva en el corto particularidades del entorno en que
plazo y de permanencia de la se desarrollan. Se replantea así la
empresa en el mercado a largo RSE observándose una
plazo. transformación importante, como
es pasar de una visión filantrópica
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 165

Marco de la Globalización.

hacia una estrategia competitiva de es tal que comienza a ser parte de


la empresa. la cultura organizacional, ante la
Cada vez más, las empresas certeza que hacer negocios
están sujetas a obtener el competitivos es vincularse con los
"beneplácito social" para operar en problemas sociales que rodean a la
los mercados. Por ello la RSE se organización.
constituye en una herramienta En atención a lo señalado,
óptima para que las empresas sean se puede inferir que con la
perdurables en el tiempo y puesta en práctica de la
aceptadas por la sociedad. En el responsabilidad social los
mundo globalizado las empresas empresarios adoptan una visión
se enfrentan a los retos de ser: utilitarista. Se trata de realizar
económicamente viables, Inversiones sociales capaces de
socialmente aceptadas y crea un valor social y mejorar las
medioambientalmente sanas. La condiciones del entorno en que
responsabilidad social corporativa, compiten, necesarias para
como tema estratégico, se incrementar la ventaja
encuentra cada vez más ligada al competitiva, lo cual implica una
crecimiento económico y a la colocación más sólida en el
globalización. mercado, captación de
La globalización, como inversiones, la imagen de marca,
causante de la crisis mundial en así como la aceptación y
todos los ámbitos, también se legitimación de los
encarga de remediarlos y ante el consumidores.
auge comunicacional y de En vista de la complejidad
información, la eliminación de social en la cual las empresas se
fronteras, permite que las acciones encuentran inmersas, es inevitable
de responsabilidad de las considerar a todos aquellos que se
empresas sean conocidas y ven afectados, directa o
promocionadas a una velocidad indirectamente, por el accionar de
mucho mayor. Por lo tanto, la la empresa.
aceptación de este tipo de acción
166 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

Por lo tanto, es necesario ayudará a compartir las acciones


proponer la creación de un marco verdaderamente legitimas.
de trabajo corresponsable entre la Si esto no se adopta, ¿Qué
empresa y las comunidades, el cual pasará con los programas o
debe enfocarse como un proceso acciones de responsabilidad social
de aprendizaje para la formación si las empresas minimizan sus
de capital social. En este marco de ganancias, o se propicia el cierre
trabajo, el incumplimiento de definitivo?, ¿Cómo quedan las
alguno de los actores sociales no comunidades?, ¿Sería el fin de la
debe implicar el fin de la relación, Responsabilidad Social?
sino la continuidad de los
programas de desarrollo para BIBLIOGRAFÍAS
mejorar el desempeño económico,
ambiental y social. La clave es Austin, J. (2006) Effective
preparar, capacitar y formar más management of social enterprises:
que controlar. Se trata de enrumbar Lessons from businesses and civil
a las comunidades a prepararse y society organizations in
difundir las prácticas responsables Iberoamerica. Massachusetts
en su contexto. Harvard University Press.
Desde esta visión se puede
Arroyo, Gonzalo (2006) La
proyectar una Responsabilidad
Empresa Globalizada y su
Social Colectiva, que será eficaz
Responsabilidad Social. Perú.
cuanto más esté relacionada con
Bermúdez, Karina (2007) LA
acciones emanadas de los
RSE Y LOS NEGOCIOS.
distintos sectores de la sociedad.
Universidad Autónoma de México.
Los grupos de interés promoverán
México.
la acción colectiva cuando estén
capacitados para definirse a sí
Contreras, Manuel (2004)
mismos y sus relaciones con el
Corporate Social Responsibility in
entorno. En este sentido, serán
the Promotion of Social
capaces de evaluar y reconocer lo
Development: Experiences from
que tienen en común, lo cual
Asia and Latin America. Inter-
Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el 167

Marco de la Globalización.

American Development Bank, Sociales y Protesta. En Esquivel,


Washington. Edgar y Covarrubias, Israel
(compiladores) La Sociedad Civil
Corral Antonio, Isusi Iñigo,
en la Encrucijada. Los retos de la
Pérez Timoteo, Unai San Miguel
Ciudadanía en el Contexto Global.
(2003) contribución de las
ITESM México.
empresas a los objetivos del
Education Fund, Business for
milenio. Equipo de Trabajo de Ikei.
Social Responsability (2007), Etica
Naciones Unidas.
y Gobierno Corporativo. Santiago
de Chile.
Correa, M. E.; Flynn, S. y
Fondo Multilateral de
Amit, A. (2004) Responsabilidad
Inversiones (2007)
Social Corporativa en América
Responsabilidad Social y
Latina: una visión empresarial.
Patrocinio. Naciones Unidas.
CEPAL. Serie: Medio ambiente y
Fuenmayor, Carlos Luis
desarrollo. Santiago de Chile.
(2008) Responsabilidad Social:
Cox, Sebastián y Dupret, Inversión Rentable. Colombia.
Xavier (2004) LA Flores Juliano, Ogliastri
RESPONSABILIDAD SOCIAL Enrique, Peinado Estrella y Petry
CORPORATIVA COMO APORTE A Imre (2007) El argumento
LA ETICA Y PROBIDAD PUBLICAS empresarial de la RSE: 9 casos de
Banco Interamericano de América Latina y el Caribe Banco
Desarrollo. Washington Interamericano de Desarrollo.
Washington
Dávila, Elizabeth (2008) El Rol
Garriga y Melé (2004). Mapas
Social de las Empresas.
de Teorías sobre la
Estrategias Responsables. En
Responsabilidad Social. Publicado
Revista Producto. Caracas –
en el Journal of Business Ethics
Venezuela.
González Colunga, Óscar
Della Porta, Donatela y (2006) Nueva Cultura Empresarial.
Mosca, Lorenzo (2005) Revista Ámbito Académico. Nº
Globalización, Movimientos 4206
168 Carmen Añez Hernández, María Elena Bonomie/

Formación Gerencial Año 9, Nº 1 (2010)

Kliksberg, Bernardo (2003) Nº 032. Universidad de los Andes.


Hacia una Nueva Visión de la Bogotá-Colombia
Política Social en América Latina:
Schroeder Kira y Kilian
desmontando mitos. Revista
Bernard (2007) El Efecto de las
Venezolana de Gerencia. V 8, Nº
Prácticas de RSE en los Ingresos
21. Maracaibo-Venezuela
de los Negocios. Banco
Moreno Izquierdo, José Ángel Interamericano de Desarrollo.
(2003) responsabilidad social Washington.
corporativa y competitividad: una
Toro Daniela. (2006). El
visión desde la empresa. Dirección
Enfoque Estratégico de la
de Responsabilidad Social
Responsabilidad Social
Corporativa del BBVA
Corporativa: Revisión de la
Palencia, Armando (2006) Literatura Académica. Universitat
Empresa y Responsabilidad Social. Politécnica de Cataluya. España.
México.
Velasco Fernández,
RED INTERAMERICANA Fernando. (2004). La
(2005) Situación de la RSE en Responsabilidad Social Corporativa
Latinoamérica hacia un desarrollo o la Soteriología Empresarial: hacia
sustentable. RSE Interamericana una ontología como fundamento de
CSR Network. Chile. la ética empresarial. Ponencia
presentada en el IX Congreso
Roinstein, Florencia (2005) La
Internacional del CLAD, sobre la
Responsabilidad Social
Reforma del Estado y de la
Empresarial: tendencias y
Administración Pública. Madrid
oportunidades. Academia Revista
España.
Latinoamericana de Administración.

También podría gustarte