Está en la página 1de 91

LA EMPRESA

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o


persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las
necesidades de bienes y/o servicios de la sociedad.
DEFINICIONES
Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales
es la siguiente: “Una empresa es un sistema con su entorno definido como la
industria en la cual se materializa una idea, de forma planificada, dando
satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad
comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, un plan
de negocio, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una
visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se
debe partir de una buena definición de la misión, y la planificación posterior
está condicionada por dicha definición.1 La Comisión de la Unión
Europea sugiere la siguiente definición: «Se considerará empresa toda entidad,
independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica.
En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una
actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar,
las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad
económica de forma regular».2
De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto
de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en
el mercado.3
Un diccionario legal de EE. UU. las define como: “an economic organization or
activity; especially: a business organization” (una organización o actividad
económica; especialmente una organización de negocios).4
Otra definición -con un sentido más académico y de uso general
entre sociólogos- es: “Grupo social en el que a través de la administración de
sus recursos, del capital y del trabajo, se
producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de
una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin
de producir bienes o servicios”.5

PERCEPCIONES SOCIAL DE LA EMPRESA


se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa es
la organización que permite la «internacionalización» de las formas de
producción: por un lado permite que los factores de producción (capital, trabajo,
recursos) se encuentren y por el otro permite la división del trabajo. Aun
cuando para Smith la forma «natural» y eficiente de tal organización era aquella
motivada por el interés privado —por ejemplo: «Es así que el interés privado y
las pasiones de los individuos los disponen naturalmente a volver sus
posesiones (stock en el original) hacia el empleo que en el caso ordinario son
más ventajosos para la comunidad»6— Smith propone que hay también una
necesidad o área que demanda acción pública: «De acuerdo al sistema de
Libertad Natural, el Soberano sólo tiene tres deberes que atender, tercero, la
obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y
determinadas instituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no
pueden ser nunca de interés para un individuo particular o para un pequeño
número de individuos, porque el beneficio de las mismas no podría nunca
reembolsar de su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo
de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con mucho exceso a una
gran sociedad» (op. cit p 490 (en inglés) —estableciendo así las bases de lo
que algunos han llamado la Teoría de las empresas públicas—.7
El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios
cuya existencia o provisión implica beneficios que se extienden a la comunidad
entera, incluso a quienes no pagan por ellos (ver Externalidad positiva
en Externalidad). Esto da origen —en la percepción de Smith— al problema del
polizón, es decir, al problema de que los individuos de esa sociedad están en la
posición de beneficiarse, contribuyan o no a los costos. Consecuentemente
Smith propone que la manera apropiada y justa de proveer y financiar esos
bienes y servicios es a través de impuestos y empresas públicas. (ver op cit.)
Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como incluibles en
la producción pública, en adición a los sugeridos por Smith, como la «defensa»
de la sociedad de otras sociedades, la “protección de los ciudadanos de
injusticia u opresión por otros”, la educación, algunos caminos y obras públicas
(especialmente faros, y algunas obras de defensa fluvial o marinas
como espigónes; rompeolas, etc), obras de salud
pública (incluyendo alcantarillas, etc), incluyen: redes o
sistemas postales; ferroviarias y eléctricas, etc, y, en general, las que
constituyen ya sea un monopolio natural o requieren grandes inversiones (que
exceden la capacidad de cualquier inversionista real) o las que solo generan
ganancia después de un largo periodo, que excede las expectaciones -o
incluso la vida- de inversionistas potenciales.8
Posteriormente, Paul Samuelson retoma9 esa percepción de Smith para sugerir
que la maximizacion del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo
la famosa Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir
una economía mixta. En las palabras de Joseph E. Stiglitz: «El verdadero
debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el
mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar
al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar».10
Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos
organizacionales de las empresas. Se ha aducido que Weber sugiere una
similitud entre las empresas modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el
ideal es la racionalización de actividades en aras del resultado, con atención
centrada en la eficiencia y productividad. En ambas los “productores” no
poseen los medios de producción, medios cuya propiedad ha sido
incrementalmente concentrada en las manos de una élite directora, etc.11 Esto
se da contra un telón de fondo en el cual la consecución de ganancia parece
ser el valor supremo, un fin en sí mismo y no el medio para el mejoramiento de
la vida (ver La ética protestante y el espíritu del capitalismo).
Sin embargo para Thorstein Veblen -para quien “el ‘sistema industrial moderno’
es una concatenación de procesos que tienen mucho del carácter de un
proceso mecánico único, comprensivo, balanceado”.12 - las grandes
corporaciones no están primariamente interesadas en maximar las ganancias a
través de la producción y venta de productos o servicios. El objetivo principal
de los gerentes corporativos es maximar el valor de sus inversiones. Para
Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos materiales sino
también aspectos intangibles -medido en el buen nombre o reputación de la
empresa.13
Ese análisis parece relevante para explicar la práctica de muchas grandes
empresas modernas -por ejemplo: Goldman Sachs, Apple, Google14 etc- que
no ofrecen o ofrecen solo sumas menores como dividendos a sus accionistas,
descansando primariamente en el aumento del valor de las acciones para
atraer y mantener inversionistas: «Sin embargo, al final de la década de los
noventa se promovió desde EEUU que, para las empresas en bolsa, el criterio
primordial para establecer el bonus debería ser el llamado ‘valor para el
accionista', es decir el incremento del valor de la acción durante el período en
cuestión. Eso implicaba que la mejora de la acción estaba directamente
relacionada con la gestión de la compañía de manera que si subía el valor de la
acción era debido a una buena gestión.»15
Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán"
(ver Ordoliberalismo) quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva
matematizacion de la economía, que llevaría a -en las palabras de Röpke- «la
expulsión del hombre de la economía»- parece extender esa sugerencia de
Veblen. Para Röpke el objetivo principal de las empresas es producir valor en
su sentido moral: «Es evidente que la satisfacción -de las necesidades del
hombre- no puede resultar ajena o indiferente al éxito o fracaso de la
productividad técnica. Sin embargo, hacer de la "producción de cosas" el fin
último de la economía desmerece de la condición humana de lo económico.
Para Röpke, el problema de fondo ha sido el encumbramiento de una
concepción materialista o utilitaria de la vida, a lo que no fue ajeno el viejo
liberalismo.».16 Para Röpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que
las empresas producen) depende de un telón de fondo valorico 17 y el Estado
debe producir un marco legal que lo promueva, interviniendo si es necesario a
fin de preservar esos valores (ver Escuela de Friburgo).
Esta posición de Röpke dio origen a un fuerte debate interno en la Sociedad
Mont Pelerin con los partidarios de la visión de Ludwig von Mises y Friedrich
von Hayek, lo que terminó con la renuncia de Röpke y algunos otros de los
“neoliberales alemanes”. R. Hartwell, único historiador de la Sociedad hasta el
momento, en el capítulo denominado “The Hunold Affair” de su obra, describe
así la situación:18 «Existían tres posibles conflictos en estas aspiraciones:
seguridad versus progreso, igualdad versus eficiencia,
y solidaridad versus individualismo. Había algunos en la conferencia, como L.
Von Mises, que tomaron una posición libertaria en todos estos temas... otros
como Röpke, creían que el sistema competitivo sin controles podía destruir
valiosas instituciones humanas. Röpke defendió fuertemente la intervención
agrícola, por ejemplo, porque quería preservar las pequeñas granjas familiares
como una forma valiosa de vida. El deseo por seguridad que muchos de los
participantes aceptaban condujeron en algunos casos a
propuestas intervencionistas–sugerencias de controles agregados, salarios
controlados por el gobierno, y programas de apoyo a la agricultura, por
ejemplo. Estas propuestas, sin embargo, eran formuladas sin una justificación
analítica adecuada y fueron rechazadas vigorosamente por otros participantes,
que enfatizaban tanto su inefectividad como su carácter no-liberal.»
Se puede agregar que, como es generalmente reconocido, la posición de
Röpke tuvo mucha influencia en la concretizacion de la llamada economía
social de mercado, posición que se benefició mayormente -Alemania fue el
mayor exportador a nivel mundial hasta el 2009- de la implementación de las
posiciones de von Mises y von Hayek en EUA, países en el cual esas ideas
contribuyeron mayormente a la adopción de políticas de desregulacion1920 que
condujeron directamente al proceso de expansión económica de la segunda
mitad del siglo XX conocido como globalización. Sin embargo se ha alegado
que esa misma desregulación condujo también a un sistema de corrupción
empresarial21 que terminó con casos tales como los de Enron, Bernard Madoff,
etc, que a su vez llevaron a la crisis financiera de 2008.22

FINALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE LA EMPRESA

 Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios


para satisfacer necesidades de la sociedad.

 Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado


para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de
utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y
prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión
para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho
si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son
fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de
alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres
de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

 Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la


sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se
vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo
posible se promuevan.

 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al


pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores
humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está
formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que
sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y
el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el
mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos;
los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La
empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una
interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades
económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales.
Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de
alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que
la empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y
comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir
compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la
sociedad. Una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que
significa para la empresa:

 Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en


la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor;
 Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con
las comunidades a nivel regional y nacional;
 Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta
con el apoyo social necesario;
 Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado
que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen
corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
 Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son
llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena
reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial.
También importa en su reputación entre la comunidad empresarial,
incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y
asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.
 Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la
relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación
financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus
códigos de ética resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior
respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías
con prácticas socialmente tipos de empresas según sus ámbitos y su
producción.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS


Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo,
según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.
Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos
diferentes, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus
ámbitos y su producción.
Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los
clientes en el entorno

 Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de


empresas que son independientes del resto del mercado, por lo que solo
dependen de sí mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido
realizado por ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto
elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En la actualidad
este modelo de empresa es prácticamente inexistente.

 Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de


empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus
competencias principales para ayudar a las necesidades del mercado y
mejorar la situación de competencia. En la actualidad, debido a la
globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un
subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta
forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar
las distintas piezas del producto acabado.
Según el sector de la actividad
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen,
en:

 Empresas del sector primario.


 Empresas del sector secundario.
 Empresas del sector terciario.
 Empresas del sector cuaternario.
Una clasificación alternativa es:

 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la


producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción
de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
o Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos
naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de
empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima
en productos terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de
manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo:
prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de
consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
 Comerciales.
Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
o Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su
vez se clasifican en:
o Transporte
o Turismo
o Instituciones financieras
o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable,
administrativo)
o Educación
o Finanzas
o Salud
Según la forma jurídica
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus
propietarios. Podemos distinguir:

 Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede


responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir,
con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su
constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad
limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen
ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.


Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad
colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad
limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.

 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.


Según su tamaño
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una
empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir
el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de
ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más
utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del
tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio
delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.
Según su ámbito de actuación
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad,
se pueden distinguir:

1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus


productos o servicios dentro de una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro
de un solo país.
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son
aquellas que actúan en varios países.
4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son
las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que
también se constituyen en otros países, para realizar sus
actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de
producción en los países donde se han establecido.
Según la cuota de mercado que poseen las empresas

1. Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su


cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y
dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma
u otra en su planificación estratégica.
2. Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy
concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente
defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi
en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño
lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no
tanto como para atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio,
innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el
resto de los actuantes en el mercado.
4. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota
suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

TIPOS DE EMPRESAS EN EL PERU


Empresa Unipersonal
En este tipo de empresa el titular (la persona natural) desarrollará
absolutamente toda la actividad comercial y financiera de la empresa en
cuestión. Es decir (y esta es la dificultad máxima de este tipo de empresa) que
precisamente por no ser una empresa plenamente autónoma, y no de
responsabilidad limitada, la persona titular responderá con su patrimonio
personal (propiedades, dinero, etc.) por las deudas que pueda tener su
empresa. Generalmente se opta por una empresa unipersonal cuando se trata
de un proyecto pequeño en el cual se aportará el trabajo y capital. Las micros y
pequeñas empresas. Por otro lado, cabe resaltar que, a diferencia del resto de
tipos de empresas, el registro y la documentación de las empresas
unipersonales son mucho más sencillas.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada E.I.R.L.

Este tipo de empresa es una persona jurídica con derecho privado que está
constituida por la voluntad de un titular. Como la responsabilidad de la empresa
es limitada, esta responde con su propio capital en cuanto a las deudas,
quedando libre de responsabilidad el titular y su patrimonio. Las actividades
que competen a esta son únicamente de pequeña empresa. Asimismo, el
capital de la empresa puede ser dinero o bienes no monetarios (muebles,
maquinaria, etc.).

Sociedad Anónima S.A.

La Sociedad Anónima es una persona jurídica de derecho privado cuya


naturaleza puede ser comercial o mercantil. Se constituye en un solo acto por
sus socios fundadores (Sociedad, o bien sucesivamente mediante la oferta a
terceros) siendo esta empresa de responsabilidad limitada, por lo cual ninguno
de estos socios responde con su patrimonio ante las deudas de la empresa. El
capital de una Sociedad Anónima está representado por acciones nominativas,
las cuales se constituyen por el aporte de los socios, que pueden ser asimismo
bienes monetarios o no monetarios. La Sociedad Anónima puede adoptar
cualquiera las nominaciones de abierta o cerrada, pero lo que sí es obligatorio
es que figure la indicación de Sociedad Anónima o las siglas S.A.

Sociedad Anónima Abierta S.A.A.

Una Sociedad Anónima es Abierta cuando sus acciones están abiertas a oferta,
es decir, que alguien puede ‘comprar’ sus acciones y formar parte del grupo de
accionistas. Asimismo, una Sociedad Anónima Abierta puede ser declarada
como tal, cuando tiene más de 750 accionistas, cuando más del 35% de sus
acciones pertenece a 175 o más accionistas, cuando la empresa se constituye
como tal y cuando todos los accionistas que tienen derecho a voto deciden por
unanimidad tal denominación.

Sociedad Anónima Cerrada S.A.C.

Esta es una de los tipos de empresas en el Perú más comunes. Una Sociedad
Anónima es Cerrada cuando su número de accionistas no excede los 20 y sus
acciones no están inscritas en el Registro Público, de tal modo que nadie salvo
sus socios puede adquirir acciones. Asimismo, sus acciones están divididas en
participaciones sociales.

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L.

En este tipo de empresa el capital se divide en participaciones iguales, las


cuales no pueden ser incorporadas en títulos valores ni tampoco llamarse
‘acciones’. Asimismo, los socios de este tipo de empresa no pueden exceder la
cantidad de 20, y por el hecho de tratarse de una Sociedad de Responsabilidad
Limitada, no responden con su patrimonio personal ante las deudas de la
empresa. El capital de este tipo de empresa está constituido por el aporte de
cada socio, y debe estar pagado en no menos del 25% de cada participación.

5 EMPRESAS MAS GRANDES DEL PERU


En el Perú, el 99,5% de las empresas pertenecen a la clasificación micro,
pequeña y mediana. Como lo señalan varios especialistas, muchas de estas no
están listas para competir a nivel internacional. Aun así, hubo y hay empresas
que superan las barreras de esta delimitación. Muchas de ellas son verdaderas
historias de éxito y, por ello, se han ganado y posicionado en el gran escaño de
la competencia internacional. Conoce cinco empresas peruanas posicionadas a
nivel internacional.

5.- CECOVASA

Lo ha dicho la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), lo ha dicho


y lo ha repetido decenas de veces “el mejor café especial del mundo” ¿De
dónde es? Peruano. El popular ‘Café Tunki’ se ha merecido ese premio, no
sólo por deleitarnos a todos los peruanos con su extraordinario sabor y aroma,
sino porque como empresa son un gran ejemplo. Esta central productoras
reúne a cinco de las cooperativas más importantes de producción café,
incluyendo al ahora famoso productor del Café Tunki: Wilson Sucaticona, que
ha demostrado que para llevar un producto a los ojos del mundo, no basta con
exportar enormes cantidades o sobre producir a tal punto del que no podamos
dejar de verlo; hay que preocuparse básicamente de la calidad de lo que uno
quiere exportar (o sino, que hable premio que le otorgaron).

4.- AJE-GROUP

Es, probablemente, la empresa peruana más exitosa y querida por todos. Con
productos tan amigables y de consumo diario y con una historia que pocos
hemos conocido. El génesis del grupo AJE se remonta a hace más de 23 años,
tiempos en que la Familia Añaños tenía un pequeño negocio de refrescos
llamado “Kola Real”. Preparado rústicamente en el patio de su casa, el
refresco era vendido en esquinas, en lugares populosos y en el puesto de la
familia.

Sin embargo, el puesto de refrescos nunca se quedó ahí. Como muchos


conocemos, tras años de esfuerzo y de trabajo, la familia logró que su bebida
gaseosa tenga una presencia importante en el mercado nacional para que,
luego, compitiera internacionalmente. La sorpresa: perplejos los peruanos,
observamos a Messi, del Club Barcelona de España, tomando la bebida,
ideada en el patio trasero de una humilde familia. En la
actualidad, AJEGROUP es la empresa transnacional peruana con mayor
presencia en el mercado extranjero, exportando ya no solo la bebida ‘Kola
Real’, sino también agua mineral y otras bebidas populares en el medio
nacional e internacional.

3.- PARDOS CHICKEN

Todos hemos oído hablar de esta extraordinaria y famosa cadena que está por
donde quiera que volteemos. La cadena de pollerías Pardos Chicken factura
aproximadamente 40 millones de dólares al año, y es una de las franquicias
peruanas con más presencia en Colombia, México, EEUU y Chile. Pero ¿cómo
llegó a ser tan exitosa? ¿Cuántos años se demoraron para lograrlo? En
realidad apenas han pasado 27 años desde su creación y Pardos Chicken es
infinitamente la mejor pollería de nuestro país, contando claro que el pollo a la
brasa es un producto netamente peruano, patrimonio de la nación, y que
incluso tiene su día nacional. En un inicio el negocio fue inaugurado por Willy
Wong y Antonino Ortiz, que abrieron su primer local en 1986. En 1995 se
establece Servicios de Franquicias Pardos S.A.C., desarrollando su negocio
mediante el sistema de franquicias. Es así que en 1998 el 70% de las acciones
de la empresa son compradas por Arnold Wu, empezando el crecimiento
agresivo de la marca y llegando progresivamente a convertirse en una de las
cadenas de pollería más importantes del país. Fue declarada ‘la mejor
empresa del año’ el 2004 por la Organización Peruana Empresa del Año, una
iniciativa que premia el impacto positivo de las compañías en la sociedad,
volviendo a ganar el premio en los años 2008, 2009 y 2010. Pardos Chicken sin
ninguna duda seguirá creciendo y dándonos sorpresas a todos. Esperar.

2.- GRUPO ROMERO

Seguramente es la empresa peruana de la que más hemos oído hablar


grandes y chicos desde que nacimos. El Grupo Romero es en la actualidad,
una de las empresas más grandes del país, dueños del famoso Banco de
Crédito del Perú además de otras empresas igualmente conocidas. Pero no
siempre fue así, no siempre fue un grupo que nació rico y siguió por inercia los
negocios de sus padres. Sus riquezas no fueron de origen aristocrático. En sus
orígenes, Calixto Romero Hernández, hijo de campesinos españoles,
empezó viniendo al Perú en 1888 e invirtiendo todos sus ahorros en negocios
vinculados a la tierra, agricultura, etc. Se dice que su primera empresa se
dedicó a la venta de sombreros de paja toquilla, y después se iniciaron en el
negocio del algodón. Es así como empieza a crecer y compra cada vez más
tierras, llegando a tener el capital suficiente como para comprar a principios de
siglo una buena cantidad de acciones del Banco Italiano. En 1941 la familia
Romero compra dicho banco y cambia (en 1942) el nombre de Banco Italiano
por Banco de Crédito del Perú, nombre que se mantiene hasta ahora.
Actualmente el Grupo Romero es uno de los grupos más poderosos del
país, dueño de empresas como Primax, Credicorp, Alicorp, entre otras.

1.- GRUPO GRAÑA Y MONTERO

El Grupo Graña y Montero es la más grande y antigua de las empresas


constructoras de nuestro país. Su historia comienza en la década de 1930 con
el nombre de Gramovel, recibiendo como primer contrato la construcción de
una residencia en una Lima que no llega ni al medio millón de habitantes. En
1942 Gramovel recibe su primer contrato fuera del país y entre otras
obras, construye la ciudad de Talara. En 1949 se fusiona con Moris
y Montero convirtiéndose en Graña y Montero S.A. Sigue avanzando a lo
largo de la historia incursionando ya no solo a nivel nacional, como veíamos,
sino también en el extranjero. Graña y Montero tiene un crecimiento constante
participando en los principales proyectos del país. En el año 2015 cumple 82
años y se ratifica como la empresa constructora más grande y reconocida
del Perú y nace GMV, la empresa inmobiliaria del grupo con un enorme éxito.
Graña y Montero no sólo es una empresa que imparte trabajos y contratos y
crea la mayor parte de proyectos en nuestro país, sino que es una empresa
con una filosofía que imparte a sus trabajadores, una cultura empresarial,
basada en el valor de la seriedad y compromiso con el cliente. Graña y
Montero desarrolla sus proyectos en todos los ámbitos de la
construcción, desde las edificaciones e infraestructura hasta la minería,
energía, petróleo y demás.

10 EMPRESAS MAS GRANDES DEL MUNDO


1. Apple: empresa de tecnología fundada por Steve Jobs 
2. Exxon Mobil: Petrolera estadounidense tiene presencia en más de 40
países.
3. Google: empresa fue fundada hace apenas 16 años por Larry
Page y Sergey Brin. 
4.Berkshire Hathaway : Corporación de servicios
financieros norteamericana de Warren Buffet, quien ha invertido en
empresas como IBM, Coca-Cola, el banco Wells Fargo, American Express
y Procter & Gamble. 
5. PetroChina Company Limited: productora y distribuidora de gas y petróleo
en el mundo.
6. Wal-Mart Stores: la más grande minorista del mundo tanto en ventas como
en número de empleados. Su concepto de negocio es la tienda de
autoservicio de bajo precio y alto volumen.
7. General Electric: una de las compañías más grandes del mundo, con
presencia dominante en el sector de maquinaria industrial.
8. Microsoft Corporation: Dedicada al sector de la informática. 
9. International Business Machines (IBM): Proveedor de hardware y software
.
10. Nestlé: Corporación suiza compite en el sector de alimentación y bienes
de consumo.
LA CIENCIA
La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado
de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta
los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se
obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho
conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios
explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan
preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se
deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos
científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de
un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental.
Este tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías
con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente
unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones
se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo
actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto
que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto
muy difíciles de leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos
esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público,
como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos
campos.

HISTORIA
La historia de la ciencia documenta el desarrollo histórico de la ciencia,
la técnica y la tecnología, así como la interrelación que han tenido entre sí y
con el resto de los aspectos de la cultura, como la economía, la sociedad,
la política, la religión, la ideología, etc.
La ciencia en un sentido amplio, existía antes de la era moderna y en
muchas civilizaciones históricas. La ciencia moderna es distinta en
su enfoque y exitosa en sus resultados, por lo que ahora define lo que es la
ciencia en el sentido más estricto del término. La ciencia en su sentido original
era una palabra para un tipo de conocimiento, más que una palabra
especializada para la búsqueda de dicho conocimiento. En particular, era el tipo
de conocimiento que las personas pueden comunicarse entre sí y compartir.
Por ejemplo, el conocimiento sobre el funcionamiento de las cosas naturales se
acumuló mucho antes de que se registrara la historia y condujo al desarrollo de
un pensamiento abstracto complejo. Así lo demuestra la construcción de
complejos calendarios, técnicas para hacer comestibles las plantas
venenosas, obras públicas a escala nacional, como las que aprovecharon
el terreno inundable del Yangtsé con embalses,7 presas y diques, y edificios
como las pirámides. Sin embargo, no se hizo una distinción consciente y
consistente entre el conocimiento de tales cosas, que son verdaderas en cada
comunidad, y otros tipos de conocimiento comunitario, como las mitologías y
los sistemas legales. La metalurgia era conocida en la prehistoria, y la cultura
de Vinča fue la primera productora conocida de aleaciones similares al bronce.
Se cree que la experimentación temprana con el calentamiento y la mezcla de
sustancias con el tiempo se convirtió en alquimia.
El análisis histórico de la ciencia y la tecnología recurre a los contenidos y a
la metodología de las distintas subdivisiones de la historia, tanto temáticas
(historia de las ideas, historia cultural, historia social, historia económica) como
temporales y espaciales.

RAMAS
Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se
suelen dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias
humanas o ciencias sociales. Estas conforman las ciencias básicas, sobre las
que se apoyan las ciencias aplicadascomo la ingeniería y la medicina.
A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones
distintas de las ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre
las ciencias que da lugar a una estructura de árbol, de ahí la noción
de ramas de la ciencia. Hasta el Renacimiento, todo el saber que no fuera
técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la
naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Con la revolución
científica se impuso la separación entre ciencia y filosofía, y surgieron las
principales ciencias modernas, entre ellas
la física, química, astronomía, geología y biología.

Unidad

En filosofía de la ciencia, la unidad de la ciencia es la idea de que todas


las ciencias forman una integralidad o un todo unificado, que no puede ser
separado o desmembrado a riesgo de perder la visión de conjunto.
A pesar de esta afirmación, por ejemplo, es claro que física y sociología son
dos disciplinas bien distintas y diferenciadas, y casi podríamos decir de una
cualidad diferente, aunque la tesis de la unidad o unicidad de la ciencia
afirmaría que, en principio, ambas deberían formar parte de un universo
intelectual unificado de difícil o inconducente desmembramiento.
La tesis de la unidad de la ciencia está usualmente asociada con una visión de
diferentes niveles de organización en la naturaleza, donde la física es la más
básica o fundamental, y donde la química es la que le sigue en jerarquía, y
sobre esta última sigue la biología, y sobre la biología sigue la sociología.
Según esta concepción, y partiendo desde la física, se reconocería así que
las células, los organismos, y las culturas, tienen todos una base o un origen
biológico, pero representando tres diferentes niveles jerárquicos de la
organización biológica.
A pesar de lo expresado, también se ha sugerido (por ejemplo por Jean Piaget,
1950), que la unicidad de la ciencia podría ser considerada en términos de un
círculo de ciencias o de disciplinas, donde la física provee la base para la
química, y donde a su vez la química es la base para la biología, y la biología la
base para la psicología, y esta la base para la lógica y la matemática, y a su
vez la lógica y la matemática serviría de base y de comprensión para la física.
La tesis de la unidad de la ciencia 13 simplemente expresa que hay leyes
científicas comunes aplicables a cualquier cosa y en cualquier nivel de
organización. Pero en un determinado nivel de organización, los científicos
llaman a esas leyes con nombres particulares, y visualizan la aplicación y
expresión de esas leyes en ese nivel de una manera adaptada y simplificada,
enfatizando por ejemplo la importancia de alguna de ellas sobre las otras. Es
así como la termodinámica o las leyes de la energía, parecerían ser universales
para cierto número de diferentes disciplinas, ya que por cierto, todos los
sistemas en la naturaleza operan o parecen operar sobre la base de
transacciones de energía. Claro, esto no excluye la posibilidad de algunas
leyes particulares aplicables específicamente a dominios quizás caracterizados
por una complejidad creciente, tal como lo sugerido por Gregg R. Henriques
(2003, consultar 'Tree of Knowledge System'), quien precisamente propone
cuatro grados de complejidad: Materia, Vida, Mente, y Cultura. Desde luego,
este árbol igualmente podría ser circular, con la cultura enmarcando la
comprensión y la percepción de la materia y de los sistemas por parte de la
gente.
La ciencia es una creación humana, y forma parte de cultura humana. La
ciencia es un todo unificado, en el sentido que es profundamente entendida
cuando se la considera de una manera integral y holística, y no hay científicos
que estudien realidades alternativas. Sin embargo, bien podría argumentarse
que los científicos no actúan con un enfoque integral, pues por facilidad de
análisis o por las razones que fueren, se hacen hipótesis simplificatorias, se
aísla, se trata separadamente. Es posiblemente la percepción de una realidad
sola, lo único que desemboca en la unidad de la ciencia.
Según la lógica proposicional, la ciencia parecería ser un camino hacia la
simplificación, o en realidad hacia la universalización de teorías científicas
discretas sobre la energía, y que los físicos llaman unificación. Esto ha
conducido a la teoría de cuerdas y a sus concepciones derivadas,
probablemente relacionadas con la noción que, en la base, sólo se encuentra la
energía que no fue liberada en la Gran Explosión, y realmente nada más.
La tesis de la unidad de la ciencia, resulta ser más clara y mejor argumentada,
por la Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, Paul Oppenheim,
e Hilary Putnam. Y fue aún más fuertemente argumentada y clarificada
por Jerry Fodor.

Límites
En filosofía de la ciencia, el problema de la demarcación es la cuestión de
definir los límites que deben configurar el concepto «ciencia». 15 Las fronteras
se suelen establecer entre lo que es conocimiento científico y no científico,
entre ciencia y metafísica, entre ciencia y pseudociencia, y entre ciencia
y religión. El planteamiento de este problema, conocido como problema
generalizado de la demarcación, abarca estos casos. El problema
generalizado, en último término, lo que intenta es encontrar criterios para poder
decidir, entre dos teoríasdadas, cuál de ellas es más «científica».
Tras más de un siglo de diálogo entre filósofos de la ciencia y científicos en
diversos campos, y a pesar de un amplio consenso acerca de las bases
generales del método científico, los límites que demarcan lo que es ciencia, y
lo que no lo es, continúan siendo debatidos.
El problema de la distinción entre lo científico y lo pseudocientífico tiene serias
implicaciones éticas y políticas. El Partido Comunista de la URSS declaró
(1949) pseudocientífica a la genética mendeliana —por «burguesa y
reaccionaria»— y mandó a sus defensores como Vavílova morir en campos de
concentración. Más recientemente y en el otro extremo del espectro político,
empresas y asociaciones de la industria del petróleo, acero y automóviles,
entre otras, formaron grupos de presión para negar el origen antropogénico del
cambio climático a contramano de la abrumadora mayoría de la comunidad
científica.
FILOSOFIA DE LA CIENCIA

La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica


científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan
y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la
verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la
naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten
construir la ciencia. Por ejemplo:

 Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica


de realismo)
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica
de legalidad)
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza
(tesis gnoseológica de inteligibilidad)
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo
científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de
ellos y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los
tres. De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos
supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes
corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en
términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone
reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el
hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se
entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia
realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar
problemas tales como:

 Naturaleza y la obtención de las ideas científicas


(conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.)
 Relación de cada una de ellas con la realidad
 Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la
naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)
 Formulación y uso del método científico
 Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones
 Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología —la
teoría del conocimiento— que se ocupa de los límites y condiciones de
posibilidad de todoconocimiento. Pero, a diferencia de ésta, la filosofía de la
ciencia restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el
conocimiento científico; el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de
conocimiento, como el ético o estético, o las tradiciones culturales.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y
algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho
importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado
por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido
seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se
hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más
importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos
otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicol
ás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da
Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David
Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de
Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran
transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica.
Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R.
Popper y Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya
Prigogine, etc.

LA INVESTIGACION CIENTIFICA
La investigación es una actividad orientada a la obtención de
nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o
interrogantes de carácter científico. La investigación científica es el nombre
general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son
el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o
tratar de explicar determinadas observaciones De igual modo la investigación
tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías
blandas o duras, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es
la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y
la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.
Método
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos,
que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación,
análisis y modificación de hipótesis. Las principales características de un
método científico válido son la falsabilidad, y la reproducibilidad y
repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos
tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción, la inducción,
la abducción, y la predicción, entre otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas
y principios del método científico buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los
resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por
ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de
reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a
otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no
se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo,
la historia.
Así mismo, no existe un único modelo de método científico. El científico puede
usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Por esto, referirse
a el método científico, es referirse al conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, ya que eventualmente
podrían ser otras en el futuro Cada ciencia, y aun cada investigación concreta,
puede requerir un modelo propio de método científico.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el
«conocimiento perfecto», es decir, «probado». Cada teoría científica
permanece siempre abierta a ser refutada. En las ciencias formales
las deducciones o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente
dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de
inferencia.
Leyes
Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación
constante entre dos o más variables o factores, cada uno de los cuales
representa una propiedad o medición de sistemas concretos. También se
define como regla y norma constantes e invariables de las cosas, surgida de su
causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se
expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las leyes muy generales
pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares
derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben
una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan
producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables.
En la arquitectura de la ciencia la formulación de una ley es un paso
fundamental. Es la primera formulación científica como tal. En la ley se realiza
el ideal de la descripción científica; se consolida el edificio entero del
conocimiento científico: de la observación a la hipótesis teórica-formulación-
observación-experimento (ley científica), teoría general, al sistema. El sistema
de la ciencia es o tiende a ser, en su contenido más sólido, sistema de las
leyes.
Diferentes dimensiones que se contienen en el concepto de ley

 La aprehensión meramente descriptiva


 Análisis lógico-matemático
 Intención ontológica
Desde un punto de vista descriptivo la ley se muestra simplemente como una
relación fija, entre ciertos datos fenoménicos. En términos lógicos supone un
tipo de proposición, como afirmación que vincula varios conceptos relativos a
los fenómenos como verdad.29 En cuanto a la consideración ontológica la ley
como proposición ha sido interpretada históricamente como representación de
la esencia, propiedades o accidentes de una sustancia. Hoy día se entiende
que esta situación ontológica se centra en la fijación de las constantes del
acontecer natural, en la aprehensión de las regularidades percibidas
como fenómeno e incorporadas en una forma de «ver y explicar el mundo».
El problema epistemológico consiste en la consideración de la ley como verdad
y su formulación como lenguaje y en establecer su «conexión con lo real»,
donde hay que considerar dos aspectos:

 El término de lo real hacia el cual intencionalmente se dirige o refiere la


ley, es decir, la constancia de los fenómenos en su acontecer como objeto
de conocimiento. Generalmente, y de forma vulgar, se suele interpretar
como «relación causa/efecto» o «descripción de un fenómeno». Se formula
lógicamente como una proposición hipotéticaen la forma: Si se da a, b,
c.. en las condiciones, h, i, j... se producirá s, y, z...

 La forma y el procedimiento con que la ley se constituye, es decir,


el problema de la inducción.
Teorías
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones
de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas
(leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de
dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos
empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un
principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido
corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a
prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento
científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente
explicativa y predictiva.
La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos
que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha
teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que
tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de
la nueva prueba que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los
científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento
científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos.
La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de
conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y
coloquial de la palabra «teoría», que se refiere a algo sin sustento o
una suposición.
La teoría científica representa el momento sistemático explicativo del saber
propio de la ciencia natural; su culminación en sentido predictivo.
Los años 50 del siglo XX supusieron un cambio de paradigma en la
consideración de las «teorías científicas».
Según Mario Bunge en aras de un inductivismo dominante, con anterioridad
se observaba, clasificaba y especulaba. Ahora en cambio:

 Se realza el valor de las teorías con la ayuda de la formulación lógico-


matemática
 Se agrega la construcción de sistemas hipotético-deductivos en el
campo de las ciencias sociales34
 La matemática se utilizaba fundamentalmente al final para comprimir y
analizar los datos de investigaciones empíricas, con demasiada frecuencia
superficiales por falta de teorías, valiéndose casi exclusivamente de
la estadística, cuyo aparato podía encubrir la pobreza conceptual
En definitiva, concluye Bunge: «Empezamos a comprender que el fin de la
investigación no es la acumulación de hechos sino su comprensión, y que ésta
solo se obtiene arriesgando y desarrollando hipótesis precisas que tengan un
contenido empírico más amplio que sus predecesoras.»35
Existen dos formas de considerar las teorías:

 Las teorías fenomenológicas buscan «describir» fenómenos,


estableciendo las leyes que establecen sus relaciones mutuas a ser posible
cuantificadas. Procuran evitar cualquier contaminación «metafísica» o
«esencial» tales como las causas, los átomos o la voluntad, pues el
fundamento consiste en la observación y toma de datos con la ayuda
«únicamente» de las variables observables exclusivamente de modo
directo. Tal es el ideal del empirismo: Francis
Bacon, Newton, neopositivismo. La teoría es considerada como una caja
negra.
 Las teorías representativas buscan la «esencia» o fundamento último
que justifica el fenómeno y las leyes que lo describen. Tal es el ideal
del racionalismo y la teoría de la justificación: Descartes, Leibniz. En
relación con lo anterior Bunge propone considerarla como «caja negra
traslúcida».36
Modelos
Un modelo científico es una representación abstracta, conceptual, gráfica
o visual (ver, por ejemplo: mapa
conceptual), física de fenómenos, sistemas o procesos a fin
de analizar, describir, explicar, simular (en general, explorar, controlar y
predecir) esos fenómenos o procesos. Un modelo permite determinar un
resultado final a partir de unos datos de entrada. Se considera que la creación
de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.
Aún cuando hay pocos acuerdos generales acerca del uso de modelos, La
ciencia moderna ofrece una colección creciente de métodos, técnicas y teorías
acerca de los diversos tipos de modelos. Las teorías y/o propuestas sobre la
construcción, empleo y validación de modelos se encuentran en disciplinas
tales como la metodología, filosofía de la ciencia, teoría general de los sistemas
y en el campo relativamente nuevo de visualización científica. En la práctica,
diferentes ramas o disciplinas científicas tienen sus propias ideas y normas
acerca de tipos específicos de modelos. Sin embargo, y en general, todos
siguen los principios del modelado.
Debe distinguirse entre un modelo científico y una teoría, aun cuando ambos se
hallan muy estrechamente relacionados, pues el modelo para una teoría
equivale a una interpretación de esta teoría. Una teoría dada puede tener
diversos modelos para poder ser explicada.
Para hacer un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera
que lo que se quiere estudiar esté suficientemente plasmado en la
representación, aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante
sencillo como para poder ser manipulado y estudiado.
Todo conocimiento de la realidad comienza con idealizaciones que consisten
en abstraer y elaborar conceptos; es decir, construir un modelo acerca de la
realidad. El proceso consiste en atribuir a lo percibido como real
ciertas propiedades, que frecuentemente, no serán sensibles. Tal es el proceso
de conceptualización y su traducción al lenguaje.
Eso es posible porque se suprimen ciertos detalles destacando otros que nos
permiten establecer una forma de ver la realidad, aun sabiendo que no es
exactamente la propia realidad. El proceso natural sigue lo que
tradicionalmente se ha considerado bajo el concepto de analogía. Pero en la
ciencia el contenido conceptual solo se considera preciso como modelo
científico de lo real, cuando dicho modelo es interpretado como caso particular
de un modelo teórico y se pueda concretar dicha analogía mediante
observaciones o comprobaciones precisas y posibles.
El objeto modelo es cualquier representación esquemática de un objeto. Si el
objeto representado es un objeto concreto entonces el modelo es una
idealización del objeto, que puede ser pictórica (por ejemplo, un dibujo) o
conceptual (una fórmula matemática); es decir, puede ser figurativa o
simbólica. La informática ofrece herramientas para la elaboración de objetos-
modelo a base del cálculo numérico.
La representación de una cadena polimérica con un collar de cuentas de
colores es un modelo análogo o físico; un sociograma despliega los datos de
algunas de las relaciones que pueden existir entre un grupo de individuos. En
ambos casos, para que el modelo sea modelo teórico debe estar enmarcado en
una estructura teórica. El objeto modelo así considerado deviene, en
determinadas circunstancias y condiciones, en modelo teórico.
Un modelo teórico es un sistema hipotético-deductivo concerniente a un objeto
modelo que es, a su vez, representación conceptual esquemática de una cosa
o de una situación real o supuesta real.41 El modelo teórico siempre será
menos complejo que la realidad que intenta representar, pero más rico que el
objeto modelo, que es solo una lista de rasgos del objeto modelizado. Bunge
esquematiza estas relaciones de la siguiente forma
Cualquier objeto modelo puede asociarse, dentro de ciertos márgenes, a
teorías generales para producir diversos modelos teóricos. Un se gas puede
considerar como un «enjambre de partículas enlazadas por fuerzas de Van der
Waals», pero se puede insertar tanto en el marco teórico de la teoría clásica
como en el de la teoría relativista cuántica de partículas, produciendo diferentes
modelos teóricos en cada caso.
Consenso
El consenso científico es el juicio colectivo que manifiesta la comunidad
científica respecto a una determinada posición u opinión, en un campo
particular de la ciencia y en determinado momento de la historia. El consenso
científico no es, en sí mismo, un argumento científico, y no forma parte
del método científico; sin embargo, el consenso existe por el hecho de que está
basado en una materia objeto de estudio que sí presenta argumentos
científicos o que sí utiliza el método científico. Según Thomas Kuhn, para una
nueva idea científica reconocida, su capacidad de generar consenso es
directamente proporcional a su adecuación al paradigma dominante o a su
grado de innovación (que puede llegar hasta la ruptura del paradigma,
denominado revolución científica).
El consenso suele lograrse a través del debate científico. La ética científica
exige que las nuevas ideas, los hechos observados, las hipótesis,
los experimentos y los descubrimientos se publiquen, justamente para
garantizar la comunicación a través de conferencias, publicaciones (libros,
revistas) y su revisión entre pares y, dado el caso, la controversia con los
puntos de vista discrepantes. La reproducibilidad de los experimentos y
la falsación de las teorías científicas son un requisito indispensable para la
buena práctica científica.
Así se llega a una situación donde aquellos especialistas de una determinada
disciplina a menudo pueden reconocer en qué temas hay tal consenso, aunque
comunicarlo al exterior puede llegar a ser difícil. En ocasiones, las instituciones
científicas emiten declaraciones con las que tratan de comunicar al "exterior"
una síntesis del estado de la ciencia desde el "interior". En aquellos casos en
los que se señala que existiría una "controversia" o un "nuevo paradigma"
creado por un "muy minoritario grupo" de científicos alrededor de la materia
objeto de estudio, definir cuál es el consenso que existe sobre ella puede
resultar bastante simple, ya que en estos casos se señala que, dentro de una
comunidad científica, el consenso científico sobre el tema es la hipótesis o
teoría que es aceptada por la gran mayoría. La fórmula que consiste en invocar
al consenso científico o rechazar su existencia es habitual en debates políticos
y mediáticos que se forman alrededor de temas controvertidos dentro de la
esfera pública, y que por otro lado pueden no ser nada controvertidos dentro de
la comunidad científica, como por ejemplo el tema de la evolución biológica o
el cambio climático.
El conocimiento científico adquiere el carácter de objetividad por medio de la
comunidad y sus instituciones, con independencia de los individuos. D. Bloor,
siguiendo a Popper y su teoría del mundo 3, convierte simétricamente el reino
de lo social en un reino sin súbditos individuales, en particular reduce el ámbito
del conocimiento al estado del conocimiento en un momento dado, esto es, a
las creencias aceptadas por la comunidad relevante, con independencia de los
individuos en concreto. El conocimiento científico es únicamente adscrito a la
«comunidad científica».
Pero esto no debe llevar a pensar que el conocimiento científico
es independiente de un individuo concreto como algo autónomo. Lo que ocurre
es que se encuentra «socialmente fijado» en documentos y publicaciones y
está causalmente relacionado con los conocimientos de los individuos
concretos que forman parte de la comunidad.

PROGRESO
El progreso científico es una etiqueta o una denominación, con frecuencia
usada para señalar o evocar el desarrollo de los conocimientos científicos.
El progreso técnico depende, en buena medida, del progreso científico.
Nuestro concepto de progreso científico está detrás de la idea de que
la ciencia como disciplina incrementa cada vez más su capacidad para resolver
problemas, a través de la aplicación de cuidadas y particulares metodologías
que genéricamente englobamos con la denominación de método científico. Sin
embargo, es posible que la ciencia no progrese indefinidamente, sino que
llegue el fin de la ciencia

BIBLIOGRAFIA

 Bunge, Mario (1969). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires.


 — (1980). Epistemología: curso de actualización. Barcelona.
Ariel. ISBN 84-344-8004-2.
 — (1981). Materialismo y ciencia. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-0828-7.
 Cassirer, Ernst (1979). El problema del conocimiento en la filosofía y en
la ciencia modernas. México: Fondo de Cultura Económica.
 Feyerabend, Paul. «Cómo ser un buen empirista: defensa de la
tolerancia en cuestiones epistemológicas». Revista Teorema 7 (Valencia:
Universidad de Valencia). ISBN 84-600-0507-0.
 — (1975). Contra el método: esquema de una teoría anarquista del
conocimiento. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-0735-3.
 — (1990). Diálogo sobre el método. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-
0956-9.
 — (1984). Adiós a la razón. Madrid: Tecnos. ISBN 84-309-1071-9.
 Fried Schnitman, D.; Prigogine, I.; Morin, E.; et. al. (1994). Nuevos
paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós. ISBN 950-12-
7023-8.
 Hurtado, G. (Abril de 2003). «¿Saber sin verdad? Objeciones a un
argumento de Villoro». Crítica. Revista Hispanoamericana de
Filosofía 35 (103): 121-134.
 Popper, Karl (2004). La lógica de la investigación científica. Madrid:
Tecnos. ISBN 84-309-0711-4.
 — (1984). Sociedad abierta, universo abierto. Madrid: Tecnos. ISBN 84-
309-1105-7.
 — (2002). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento
científico. Madrid: Tecnos. ISBN 84-309-0723-8.
 Putnam, Hilary (1988). Razón, verdad e historia. Madrid:
Tecnos. ISBN 84-309-1577-X.
 — (1994). Las mil caras del realismo. Barcelona: Paidós. ISBN 84-7509-
980-7.
 — (1985). W. K. Essler, H. Putnam y W. Stegmüller, ed. Epistemology,
methodology, and philosophy of science: essays in honor of Carl G. Hempel
on the occasion of his 80th birthday.
 Quine, Willard Van Orman (1998). Del estímulo a la ciencia. Barcelona:
Ariel. ISBN 84-344-8747-0.
 Villoro, J. (1992). Creer, saber, conocer. México DF: Siglo
XXI. ISBN 968-23-1151-9.

LA CIENCIA

La ciencia es un conjunto de disciplinas dedicadas a la búsqueda de


información sobre un cierto tema, es decir, al conocimiento. Su función es
explicar, descubrir e inventar algo que sea verdadero y válido para toda la
humanidad, a través de la investigación y del método científico.

Según Mario Bunge, físico matemático estudioso de la ciencia, la ciencia se


clasifica, en una primera instancia, entre las que estudian las ideas o ciencias
formales y las que estudian los hechos o ciencias fácticas.

Ciencia formal

La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la


misma ciencia crea. Por ejemplo, la base de las matemáticas son los números,
una representación para facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto
números negativos o una raíz cuadrada.

Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, pero no


objetivas porque su búsqueda no es el objeto real. Por ejemplo, para
determinar la probabilidad de sacar dos 6 al tirar dos dados no requiere de
tener los dados en la mano.

Son ciencias deductivas que demuestran o prueban enunciados. Veamos el


enunciado: A y B son dos conjuntos, tal que B está incluido dentro de A,
entonces A no puede estar incluido en B. No importa de que se tratan los
conjuntos, si de letras o pájaros, esto será verdad en cualquier caso.

Son ejemplos de ciencias formales la matemática, la estadística, la lógica y la


ciencia de la computación. Estas disciplinas crean sus propios sistemas de
trabajo, ya sean números, algoritmos, o teoremas.

Ciencia fáctica

Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que


puede observarse. Podemos observar un relámpago en el cielo y buscar por
qué o cómo se produce.

Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la


experimentación por medio del método científico. Gregor Mendel descubrió los
principios de la herencia por observar y experimentar con guisantes de diversas
formas y colores.

Como son ciencias verificables por la experimentación, también se conocen


como ciencias empíricas. Buscan confirmar o desechar hipótesis o
explicaciones tentativas a un dado fenómeno. Hasta que Albert Einstein
presentó la Teoría de la relatividad, por muchos años las leyes de Newton se
consideraban infalibles.

Dentro de las ciencias fácticas existe una siguiente clasificación, según se


enfoque en la naturaleza y sus componentes, como ciencias naturales, o si
estudia al ser humano y sus interrelaciones o ciencias sociales.

Ciencias naturales

Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se encargan del
estudio de una parte de la naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que
estudia cómo funcionan las cosas es la física, la ciencia que estudia la materia
que compone la naturaleza es la química, la ciencia que estudia los seres vivos
es la biología.
Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es
parte del objeto de estudio. Las ciencias naturales también abarcan una gran
extensión del conocimiento por lo que se puede subdividir en:

 Ciencias físicas: estudia el contexto inorgánico, como la química, la


física y la astronomía.
 Ciencias biológicas: estudia la vida y sus organismos, como la
botánica, la zoología, la ecología y la genética.
 Ciencias de la Tierra: estudia los fenómenos de la Tierra y sus capas,
como la geología, la oceanografía, meteorología y paleontología.

Ciencias sociales

Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas relacionadas


con el estudio del ser humano en la sociedad que aplican el método científico
para obtener conocimiento. Dentro de los aspectos que abordan las ciencias
sociales están: la cultura, los orígenes del ser humano, la relación cuerpo-
mente y los intercambios entre sociedades.

Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser humano y su


comportamiento en los grupos que forma y participa.

Dentro de las ciencias sociales se incluyen:

 La sociología: trata de entender y explicar las interacciones del


individuo en una sociedad y de los procesos sociales globales.
 La antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el presente de
la humanidad.
 La psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la
mente del ser humano.
 La economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con
criterio de escasez.
 Las ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del poder,
su desarrollo y evolución.

Ciencias puras o básicas y ciencias aplicadas

Adicionalmente existe una división de las ciencias según su objetivo final entre
ciencias puras o básicas y ciencias aplicadas. Las ciencias básicas tienen por
objetivo la búsqueda del conocimiento por sí mismo, por ejemplo:

 La astrofísica: que trata de entender la génesis de los agujeros negros


en el Universo.
 La paleontología: estudia los fósiles y su relación con la evolución de la
vida.

LA TECNOLOGIA
La tecnología (del griego τέχνη [téchnē], 'arte', 'oficio' y -λογία [-logía], 'tratado',
'estudio') es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos.
Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que
permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente, así como la satisfacción de las necesidades individuales esenciales y
las aspiraciones de la humanidad.
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el
término tecnología en singular para referirse al conjunto de todas, o también a
una de ellas en particular. La palabra tecnología también se puede referir a la
disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, y
en algunos contextos, a la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada
a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su
aplicación es meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos
de los más prósperos (consumismo) y no a resolver las necesidades esenciales
de los más necesitados. Este enfoque puede incentivar un uso
no sostenible del medio ambiente. Ciertas tecnologías humanas, por su uso
intensivo, directo o indirecto, de la biosfera, son causa principal del creciente
agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.
Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio
ambiente, buscando soluciones innovadoras y eficientes para resolver de forma
sostenible las crecientes necesidades de la sociedad, sin provocar un
agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del
planeta o aumentar las desigualdades sociales. Ciertas tecnologías humanas
han llevado a un avance descomunal en los estándares y calidad de vida de
miles de millones de personas en el planeta, logrando simultáneamente una
mejor conservación del medio ambiente.
La tecnología engloba a todo conjunto de acciones sistemáticas cuyo destino
es la transformación de las cosas, es decir, su finalidad es saber hacer y saber
por qué se hace.1
Actualmente hay una era tecnológica, etapa histórica dominada por la
producción de bienes y por su comercialización, en la que el
factor energía tiene un papel primordial.1 Toda la actividad científico-técnica
gravita permanentemente sobre el bienestar humano, sobre el progreso
social y económico de los pueblos y sobre el medio ambiente donde se
manifiesta la actividad industrial.

En la prehistoria, las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades


esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación
social, comprensión del mundo natural y social), y en la historia también para
obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas
sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus,
fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para
persuadir y dominar a las personas).
Importancia de la tecnología en nuestros tiempos
La tecnología aporta grandes beneficios a la humanidad, su papel principal es
crear mejores herramientas útiles para simplificar el ahorro de tiempo y
esfuerzo de trabajo. La tecnología juega un papel principal en nuestro entorno
social ya que gracias a ella podemos comunicarnos de forma inmediata gracias
a la telefonía celular.
Funciones no técnicas de los productos tecnológicos
Después de un tiempo, las características novedosas de los productos
tecnológicos son copiadas por otras marcas y dejan de ser un buen argumento
de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del consumidor
sobre otras características independientes de su función principal, como
las estéticas y simbólicas.
Función estética de los objetos tecnológicos
Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función técnica, se
busca la belleza a través de las formas, colores y texturas. Entre dos productos
de iguales prestaciones técnicas y precios, cualquier usuario elegirá
seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las prendas de
vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prácticas.
Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos
detalles de confección no son óptimos, o que su duración será breve debido a
los materiales usados. Las ropas son el rubro tecnológico de máxima venta en
el planeta porque son la cara que mostramos a las demás personas y
condicionan la manera en que nos relacionamos con ellas.
Función simbólica de los objetos tecnológicos
Cuando la función principal de los objetos tecnológicos es la simbólica, no
satisfacen las necesidades básicas de las personas y se convierten en medios
para establecer estatus social y relaciones de poder.2
Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su
belleza (muchas veces comparable al de una imitación barata) como por ser
claros indicadores de la riqueza de sus dueños. Las ropas costosas de primera
marca han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus
portadores. En la América colonial, por ejemplo, se castigaba con azotes al
esclavo o liberto africano que usaba ropas españolas por pretender ser lo que
no es.
El caso más destacado y frecuente de objetos tecnológicos fabricados por su
función simbólica es el de los grandes
edificios: catedrales, palacios, rascacielos gigantes. Están diseñados para
empequeñecer a los que están en su interior (caso de los amplios atrios y
altísimos techos de las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso
de los palacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes
rascacielos). No es casual que los terroristas del 11 de septiembre de
2001 eligieran como blanco principal de sus ataques a las Torres
Gemelas de Nueva York, sede de la Organización Mundial del Comercio y
símbolo del principal centro del poderío económico estadounidense.
El Programa Apolo fue lanzado por el Presidente John F. Kennedy en el clímax
de la Guerra Fría, cuando Estados Unidos estaba aparentemente perdiendo
la carrera espacialfrente a los rusos, para demostrar al mundo la inteligencia,
riqueza, poderío y capacidad tecnológica de los Estados Unidos. Con
las pirámides de Egipto, es el más costoso ejemplo del uso simbólico de las
tecnologías.

METODOS DE LAS TECNOLOGIAS


Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del científico, aunque
la experimentación es también usado por las ciencias. Los métodos difieren
según se trate de tecnologías de producción artesanal o industrial de
artefactos, de prestación de servicios, de realización u organización de tareas
de cualquier tipo.
Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de
herramientas e instrumentos para la construcción de artefactos. Las
tecnologías de prestación de servicios, como el sistema de suministro
eléctrico hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal
especializado.
Herramientas e instrumentos
Los principales medios para la fabricación de artefactos son la energía y
la información. La energía permite dar a los materiales la forma, ubicación y
composición que están descritas por la información. Las
primeras herramientas, como los martillos de piedra y las agujas de hueso, sólo
facilitaban y dirigían la aplicación de la fuerza, por parte de las personas,
usando los principios de las máquinas simples.3 El uso del fuego, que modifica
la composición de los alimentos haciéndolos más fácilmente digeribles,
proporciona iluminación haciendo posible la sociabilidad más allá de los
horarios diurnos, brinda calefacción y mantiene a raya a alimañas y animales
feroces, modificó tanto la apariencia como los hábitos humanos.
Las herramientas más elaboradas incorporan información en su
funcionamiento, como las pinzas pelacables que permiten cortar la vaina a la
profundidad apropiada para arrancarla con facilidad sin dañar el alma metálica.
El término «instrumento», en cambio, está más directamente asociado a las
tareas de precisión, como en instrumental quirúrgico, y de recolección de
información, como en instrumentación electrónica y en instrumentos de
medición, de navegación náutica y de navegación aérea.
Las máquinas herramientas son combinaciones complejas de varias
herramientas gobernadas (actualmente, muchas mediante computadoras) por
información obtenida desde instrumentos, también incorporados en ellas.
Invención de artefactos
Aunque con grandes variantes de detalle según el objeto, su principio de
funcionamiento y los materiales usados en su construcción, las siguientes son
las etapas comunes en la invención de un artefacto novedoso:

 Identificación del problema práctico a resolver: Durante ésta, deben


quedar bien acotados tanto las características intrínsecas del problema,
como los factores externos que lo determinan o condicionan. El resultado
debe expresarse como una función cuya expresión mínima es la transición,
llevada a cabo por el artefacto, de un estado inicial a un estado final. Por
ejemplo, en la tecnología de desalinización del agua, el estado inicial es
agua salada, en su estado natural, el final es esa misma agua pero
ya potabilizada, y el artefacto es un desalinizador. Una de las
características críticas es la concentración de sal del agua, muy diferente,
por ejemplo, en el agua oceánica de mares abiertos que en mares interiores
como el mar Muerto. Los factores externos son, por ejemplo,
las temperaturas máxima y mínima del agua en las diferentes estaciones y
las fuentes de energíadisponibles para la operación del desalinizador.
 Especificación de los requisitos que debe cumplir el
artefacto: Materiales admisibles; cantidad y calidad de mano de
obra necesaria y su disponibilidad; costos máximos de
fabricación, operación y mantenimiento; duración mínima requerida del
artefacto (tiempo útil), etc.
 Principio de funcionamiento: Frecuentemente hay varias maneras
diferentes de resolver un mismo problema, más o menos apropiados al
entorno natural o social. En el caso de la desalinización, el procedimiento
de congelación es especialmente apto para las regiones árticas, mientras
que el de ósmosis inversa lo es para ciudades de regiones tropicales con
amplia disponibilidad de energía eléctrica. La invención de un nuevo
principio de funcionamiento es una de las características cruciales de
la innovación tecnológica. La elección del principio de funcionamiento, sea
ya conocido o específicamente inventado, es el requisito indispensable para
la siguiente etapa, el diseño, que precede a la construcción.
 Diseño del artefacto: Mientras que en la fabricación artesanal lo usual es
omitir esta etapa y pasar directamente a la etapa siguiente de construcción
de un prototipo (método de ensayo y error), pero el diseño es una fase
obligatoria en todos los procesos de fabricación industrial. El diseño se
efectúa típicamente usando saberes formalizados como los de alguna rama
de la ingeniería, efectuando cálculos matemáticos, trazando planos de
diversos tipos, utilizando diagramación, eligiendo materiales de propiedades
apropiadas o haciendo ensayos cuando se las desconoce, compatibilizando
la forma de los materiales con la función a cumplir, descomponiendo el
artefacto en partes que faciliten tanto el cumplimiento de la función como la
fabricación y ensamblado, etc.
 Simulación o construcción de un prototipo: Si el costo de fabricación de
un prototipo no es excesivamente alto (donde el tope sea probablemente el
caso de un nuevo modelo de automóvil), su fabricación permite detectar y
resolver problemas no previstos en la etapa de diseño. Cuando el costo es
prohibitivo, caso ejemplo, el desarrollo de un nuevo tipo de avión, se usan
complejos programas de simulación y modelado
numérico por computadora o modelización matemática, donde un caso
simple es la determinación de las características aerodinámicas usando un
modelo a escala en un túnel de viento.

TIPOS DE TECNOLOGIAS
Tecnologías duras y blandas
Muchas veces la palabra tecnología se aplica a la informática, la micro-
eléctrica, el láser o a las actividades especiales, que son duras. Sin embargo,
la mayoría de las definiciones que hemos visto también permiten e incluyen a
otras, a las que se suele denominar blandas.
Las tecnologías blandas –en las que su producto no es un objeto tangible–
pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para
el cumplimiento de sus objetivos. Dichas organizaciones pueden ser empresas
industriales, comerciales o de servicio institucional, como o sin fines de lucro,
etc. Entre las ramas de la tecnología llamadas blandas se destacan la
educación (en lo que respecta al proceso de enseñanza), la organización, la
administración, la contabilidad y las operaciones, la logística de producción,
el marketing y la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del
trabajo, y el desarrollo de software.
Se suele llamar duras aquellas tecnologías que se basan en conocimiento de
las ciencias duras, como la física o la química. Mientras que las otras se
fundamentan en ciencias blandas, como la sociología, la economía, o la
administración.
Tecnologías apropiadas
Se considera que una tecnología es apropiada cuando tiene efectos
beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente. Aunque el tema es hoy (y
probablemente seguirá siéndolo por mucho tiempo) objeto de intenso debate,
hay acuerdo bastante amplio sobre las principales características que una
tecnología debe tener para ser social y ambientalmente apropiada:

 No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las


restantes formas de vida (animales y plantas).
 No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las
futuras generaciones.
 Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas,
independientemente de su poder adquisitivo.
 No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de
sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios.
 No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a
primera vista ser beneficiosos o neutros.
 La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar
de modo absoluto la satisfacción de las necesidades humanas básicas de
alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad personal,
participación social, trabajo y transporte.
Los conceptos tecnologías apropiadas y tecnologías de punta son
completamente diferentes. Las tecnologías de punta, término publicitario que
enfatiza la innovación, son usualmente tecnologías complejas que hacen uso
de muchas otras tecnologías más simples. Las tecnologías apropiadas
frecuentemente, aunque no siempre, usan saberes propios de la cultura
(generalmente artesanales) y materias primas fácilmente obtenibles en
el ambiente natural donde se aplican.9 Algunos autores acuñaron el
término tecnologías intermedias para designar a las tecnologías que comparten
características de las apropiadas y de las industriales.
Ejemplos de tecnologías apropiadas

 La bioconstrucción o construcción de viviendas con materiales locales,


como el adobe, con diseños sencillos pero que garanticen la estabilidad de
la construcción, la higiene de las instalaciones, la protección contra las
variaciones normales del clima y un bajo costo de mantenimiento, actividad
tecnológica frecuentemente descuidada.
 La letrina abonera seca es una manera higiénica de disponer de los
excrementos humanos y transformarlos en abono sin uso de agua. Es una
tecnología apropiada para ambientes donde el agua es escasa o no se
puede depurar su carga orgánica con facilidad y seguridad.
Nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías son nuevas porque, en lo sustancial, han aparecido –y,
sobre todo, se han perfeccionado, difundido y asimilado– después de la
Segunda Guerra Mundial. Desde entonces su desarrollo se ha caracterizado
por una fuerte aceleración; sus consecuencias son de una magnitud y
trascendencia que no tenían antecedentes.
Si recorremos listas de nuevas tecnologías (NT) preparadas en Singapur,
México, Tokio, Boston o Buenos Aires,[cita  requerida] podemos sorprendernos de
que algunas no tengan más de tres líneas, mientras que otras cubren varias
páginas. Pero, si estudiamos estos listados, veremos que –más allá del detalle
o de sus diferentes objetivos– la mayoría coincide en destacar tres NT:
las biotecnologías (BT), las de los nuevos materiales (NM) y las tecnologías de
la información (TI).
Esta síntesis deja de lado otras NT –como algunas ambientales, las
energéticas o las espaciales– pero agrupa a las de mayor difusión y en las que
se manifiestan con mayor claridad los efectos que más nos importan.
Las NT se alimenta de producción científica más avanzada, a la que se suele
definir como la que constituye la frontera del conocimiento. Por eso también se
habla de tecnologías de punta o, en inglés, hot technologies (tecnologías
calientes).
En algunos países se destaca la importancia estratégica de estas tecnologías:
se sostiene que si no se las domina será imposible, en el medio y largo plazo,
dominar las manufacturas de producto que se aseguren una posición relevante
en la competencia económica y comercial internacional Por eso, se las suele
denominar tecnologías estratégicas.

ECOCONMIA Y LAS TECNOLOGIAS

Las tecnologías, aunque no son objetos específicos de estudio de la Economía,


han sido a lo largo de toda la historia, y lo son aún actualmente, parte
imprescindible de los procesos económicos, es decir, de la producción e
intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios.
Desde el punto de vista de los productores de bienes y de los prestadores de
servicios, las tecnologías son un medio indispensable para obtener renta.
Desde el punto de vista de los consumidores, las tecnologías les permiten
obtener mejores bienes y servicios, usualmente (pero no siempre) más baratos
que los equivalentes del pasado. Desde el punto de vista de los trabajadores,
las tecnologías han disminuido los puestos de trabajo al reemplazar
crecientemente a los operarios por máquinas.
Teoría económica

La mayoría de las teorías económicas da por sentada la disponibilidad de las


tecnologías. Schumpeter es uno de los pocos economistas que asignó a las
tecnologías un rol central en los fenómenos económicos. En sus obras señala
que los modelos clásicos de la economía no pueden explicar
los ciclos periódicos de expansión y depresión, como los de Kondrátiev, que
son la regla más que la excepción. El origen de estos ciclos, según
Schumpeter, es la aparición de innovaciones tecnológicas significativas (como
la introducción de la iluminación eléctrica domiciliaria por Edison o la del
automóvil económico por Ford) que generan una fase de expansión económica.
La posterior saturación del mercado y la aparición de empresarios
competidores cuando desaparece el monopolio temporario que da la
innovación, conducen a la siguiente fase de depresión. El término empresario
schumpeteriano es hoy corrientemente usado para designar a los empresarios
innovadores que hacen crecer su industria gracias a su creatividad, capacidad
organizativa y mejoras en la eficiencia.
Industria
La producción de bienes requiere la recolección, fabricación o generación de
todos sus insumos. La obtención de la materia primainorgánica requiere
las tecnologías mineras. La materia prima orgánica (alimentos, fibras textiles...)
requiere de tecnologías agrícolas y ganaderas. Para obtener los productos
finales, la materia prima debe ser procesada en instalaciones industriales de
muy variado tamaño y tipo, donde se ponen en juego toda clase de
tecnologías, incluida la imprescindible generación de energía.

Servicios
Hasta los servicios personales requieren de las tecnologías para su buena
prestación. Las ropas de trabajo, los útiles, los edificios donde se trabaja,
los medios de comunicación y registro de información son productos
tecnológicos. Servicios esenciales como la provisión de agua
potable, tecnologías sanitarias, electricidad, eliminación de residuos, barrido y
limpieza de calles, mantenimiento de carreteras, teléfonos, gas
natural, radio, televisión, etc. no podrían brindarse sin el uso intensivo y
extensivo de múltiples tecnologías.
Las tecnologías de las telecomunicaciones, en particular, han experimentado
enormes progresos a partir del desarrollo y puesta en órbita de los
primeros satélites de comunicaciones; del aumento de velocidad y memoria, y
la disminución de tamaño y coste de las computadoras; de la miniaturización de
circuitos electrónicos (circuito integrados); de la invención de los teléfonos
celulares; etc. Todo ello permite comunicaciones casi instantáneas entre dos
puntos cualesquiera del planeta, aunque la mayor parte de la población todavía
no tiene acceso a ellas.
Comercio
El comercio moderno, medio principal de intercambio de mercancías (productos
tecnológicos), no podría llevarse a cabo sin las tecnologías del transporte
fluvial, marítimo, terrestrey aéreo. Estas tecnologías incluyen tanto los medios
de transporte (barcos, automotores, aviones, trenes, etc.), como también
las vías de transporte y todas las instalaciones y servicios necesarios para su
eficaz realización y eficiente uso: puertos, grúas de carga y
descarga, carreteras, puentes, aeródromos, radares, combustibles, etc. El valor
de los fletes, consecuencia directa de la eficiencia de las tecnologías de
transporte usadas, ha sido desde tiempos remotos y sigue siendo hoy uno de
los principales condicionantes del comercio.
Recursos naturales

Un país con grandes recursos naturales será pobre si no tiene las tecnologías


necesarias para su ventajosa explotación, lo que requiere una enorme gama de
tecnologías de infraestructura y servicios esenciales. Asimismo, un país con
grandes recursos naturales bien explotados tendrá una población pobre si
la distribución de ingresos no permite a ésta un acceso adecuado a las
tecnologías imprescindibles para la satisfacción de sus necesidades básicas.
En la actual economía capitalista, el único bien de cambio que tiene la mayoría
de las personas para la adquisición de los productos y servicios necesarios
para su supervivencia es su trabajo. La disponibilidad de trabajo, condicionada
por las tecnologías, es hoy una necesidad humana esencial.
Trabajo
Si bien las técnicas y tecnologías también son parte esencial del trabajo
artesanal, el trabajo fabril introdujo variantes tanto desde el punto de vista del
tipo y propiedad de los medios de producción, como de la organización y
realización del trabajo de producción. El alto costo de las máquinas usadas en
los procesos de fabricación masiva, origen del capitalismo, tuvo como
consecuencia que el trabajador perdiera la propiedad, y por ende el control, de
los medios de producción de los productos que fabricaba. Perdió también el
control de su modo de trabajar, de lo que es máximo exponente el taylorismo.
Taylorismo

Según Frederick W. Taylor, la organización del trabajo fabril debía eliminar


tanto los movimientos inútiles de los trabajadores —por ser consumo
innecesario de energía y de tiempo— como los tiempos muertos —aquellos en
que el obrero estaba ocioso. Esta "organización científica del trabajo", como se
la llamó en su época, disminuía la incidencia de la mano de obra en el costo de
las manufacturas industriales, aumentando su productividad. Aunque la idea
parecía razonable, no tenía en cuenta las necesidades de los obreros y fue
llevada a límites extremos por los empresarios industriales. La reducción de las
tareas a movimientos lo más sencillos posibles se usó para disminuir las
destrezas necesarias para el trabajo, transferidas a máquinas, reduciendo en
consecuencia los salarios y aumentando la inversión de capital y lo que Karl
Marx denominó la plusvalía. Este exceso de especialización hizo que el obrero
perdiera la satisfacción de su trabajo, ya que la mayoría de ellos nunca veía el
producto terminado. Asimismo, llevada al extremo, la repetición monótona de
movimientos generaba distracción, accidentes, mayor ausentismo laboral y
pérdida de calidad del trabajo.14 Las tendencias contemporáneas, una de cuyas
expresiones es el toyotismo, son de favorecer la iniciativa personal y la
participación en etapas variadas del proceso productivo (flexibilización laboral),
con el consiguiente aumento de satisfacción, rendimiento y compromiso
personal en la tarea.
Fordismo

Henry Ford, el primer fabricante de automóviles que puso sus precios al


alcance de un obrero calificado, logró reducir sus costos de producción gracias
a una rigurosa organización del trabajo industrial. Su herramienta principal fue
la cadena de montaje que reemplazó el desplazamiento del obrero en busca de
las piezas al desplazamiento de éstas hasta el puesto fijo del obrero. La
disminución del costo del producto se hizo a costa de la transformación del
trabajo industrial en una sencilla tarea repetitiva, que resultaba agotadora por
su ritmo indeclinable y su monotonía. La metodología fue satirizada por el actor
y director inglés Charles Chaplin en su clásico film Tiempos modernos y hoy
estas tareas son realizadas por robots industriales.
La técnica de producción en serie de grandes cantidades de productos
idénticos para disminuir su precio, está perdiendo gradualmente validez a
medida que las maquinarias industriales son crecientemente controladas
por computadoras, ellas permiten variar con bajo costo las características de
los productos en la cadena de producción. Este es, por ejemplo, el caso del
corte de prendas de vestir, aunque siguen siendo mayoritariamente cosidas por
costureras con la ayuda de máquinas de coser individuales, en puestos fijos de
trabajo.
Toyotismo
El toyotismo, cuyo nombre proviene de la fábrica de automóviles Toyota, su
creadora, modifica las características negativas del fordismo. Se basa en
la flexibilidad laboral, el fomento del trabajo en equipo y la participación del
obrero en las decisiones productivas. Desde el punto de vista de los insumos,
disminuye el costo de mantenimiento de inventarios ociosos mediante el
sistema just in time, donde los componentes son provistos en el momento en
que se necesitan para la fabricación. Aunque mantiene la producción en
cadena, reemplaza las tareas repetitivas más agobiantes, como
la soldadura de chasis, con robots industriales.
La desaparición y creación de puestos de trabajo
Uno de los instrumentos de que dispone la Economía para la detección de los
puestos de trabajos eliminados o generados por las innovaciones tecnológicas
es la matriz insumo-producto (en inglés, input-output matrix) desarrollada por el
economista Wassily Leontief, cuyo uso por los gobiernos recién empieza a
difundirse.16 La tendencia histórica es la disminución de los puestos de trabajo
en los sectores
económicos primarios ( agricultura, ganadería, pesca, silvicultura)
y secundarios (minería, industria, sector energético y construcción) y su
aumento en
los terciarios (transporte, comunicaciones, servicios, comercio, turismo, educaci
ón, finanzas, administración, sanidad). Esto plantea la necesidad de medidas
rápidas de los gobiernos en reubicación de mano de obra, con la previa e
indispensable capacitación laboral.

IMPACTOS DE LA TECNOLOGIA
La elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy
variados en todos los órdenes del quehacer humano y sobre la naturaleza. Uno
de los primeros investigadores del tema fue McLuhan, quien planteó las
siguientes cuatro preguntas a contestar sobre cada tecnología particular:
 ¿Qué genera, crea o posibilita?
 ¿Qué preserva o aumenta?
 ¿Qué recupera o revaloriza?
 ¿Qué reemplaza o deja obsoleto?
Este cuestionario puede ampliarse para ayudar a identificar mejor los impactos,
positivos o negativos, de cada actividad tecnológica tanto sobre las personas
como sobre su cultura, su sociedad y el medio ambiente

 Impacto práctico: ¿Para qué sirve? ¿Qué permite hacer que sin ella
sería imposible? ¿Qué facilita?
 Impacto simbólico: ¿Qué simboliza o representa? ¿Qué connota?
 Impacto tecnológico: ¿Qué objetos o saberes técnicos preexistentes lo
hacen posible? ¿Qué reemplaza o deja obsoleto? ¿Qué disminuye o hace
menos probable? ¿Qué recupera o revaloriza? ¿Qué obstáculos al
desarrollo de otras tecnologías elimina?
 Impacto ambiental: ¿El uso de qué recursos aumenta, disminuye o
reemplaza? ¿Qué residuos o emanaciones produce? ¿Qué efectos tiene
sobre la vida animal y vegetal?
 Impacto ético: ¿Qué necesidad humana básica permite satisfacer mejor?
¿Qué deseos genera o potencia? ¿Qué daños reversibles o irreversibles
causa? ¿Qué alternativas más beneficiosas existen?
 Impacto epistemológico: ¿Qué conocimientos previos cuestiona? ¿Qué
nuevos campos de conocimiento abre o potencia?
CULTURA Y TECNOLOGIAS
Cada cultura distribuye de modo diferente la realización de las funciones y el
usufructo de sus beneficios. Como la introducción de nuevas tecnologías
modifica y reemplaza funciones humanas, cuando los cambios son
suficientemente generalizados puede modificar también las relaciones
humanas, generando un nuevo orden social. Las tecnologías no son
independientes de la cultura, integran con ella un sistema socio-
técnico inseparable. Las tecnologías disponibles en una cultura condicionan su
forma de organización, así como la cosmovisión de una cultura condiciona las
tecnologías que está dispuesta a usar.
En su libro Los orígenes de la civilización el historiado Vere Gordon Childe ha
desarrollado detalladamente la estrecha vinculación entre la evolución
tecnológica y la social de las culturas occidentales, desde sus orígenes
prehistóricos. Marshall McLuhan ha hecho lo propio para la época
contemporánea en el campo más restringido de las tecnologías de
las telecomunicaciones.19

MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGIAS


Desde tiempos prehistóricos, el hombre ha utilizado sus conocimientos para
fabricar herramientas y máquinas para servir a sus propósitos, desde la rueda
al ordenador. Algunos ahora alaban la tecnología como el fundamento de toda
prosperidad, y creen que debieran imponerse pocas restricciones a su
desarrollo. Otros la condenan como la causa de masivo daño al medio
ambiente, y hacen un llamado a la imposición de controles estrictos. Pero la
verdad es que es ambas cosas, y ninguna de las dos. La tecnología ha
ayudado a traer riqueza a gran parte del mundo, mas también ha sido el
instrumento de mucho del daño ocasionado al planeta y a la vida sobre él. Pero
en sí misma es neutral: por bien o por mal, sus efectos dependen del uso que
nosotros hacemos de ella.20
Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya
preservación en casos particularmente deseables ha obligado a la creación
de parques y reservas naturales), la extracción de ellos de materiales o su
contaminación por el uso humano, está generando problemas de difícil
reversión. Cuando esta extracción o contaminación excede la capacidad
natural de reposición o regeneración, las consecuencias pueden ser muy
graves. Son ejemplos:

 La deforestación.
 La contaminación de los suelos, las aguas y la atmósfera.
 El calentamiento global.
 La reducción de la capa de ozono.
 Las lluvias ácidas.
 La extinción de especies animales y vegetales.
 La desertificación por el uso de malas prácticas agrícolas y ganaderas.
Se pueden mitigar los efectos que las tecnologías producen sobre el medio
ambiente estudiando los impactos ambientales que tendrá una obra antes de
su ejecución, sea ésta la construcción de un caminito en la ladera de una
montaña o la instalación de una gran fábrica de papel a la vera de un río. En
muchos países estos estudios son obligatorios y deben tomarse recaudos para
minimizar los impactos negativos (rara vez pueden eliminarse por completo)
sobre el ambiente natural y maximizar (si existen) los impactos positivos (caso
de obras para la prevención de aludes o inundaciones).
Para eliminar completamente los impactos ambientales negativos no debe
tomarse de la naturaleza o incorporar a ella más de los que es capaz de
reponer, o eliminar por sí misma. Por ejemplo, si se tala un árbol se debe
plantar al menos uno; si se arrojan residuos orgánicos a un río, la cantidad no
debe exceder su capacidad natural de degradación. Esto implica un costo
adicional que debe ser provisto por la sociedad, transformando los que
actualmente son costos externos de las actividades humanas (es decir, costos
que no paga el causante, por ejemplo los industriales, sino otras personas) en
costos internos de las actividades responsables del impacto negativo. De lo
contrario se generan problemas que deberán ser resueltos por nuestros
descendientes, con el grave riesgo de que en el transcurso del tiempo se
transformen en problemas insolubles.
El concepto de desarrollo sustentable o sostenible tiene metas más modestas
que el probablemente inalcanzable impacto ambiental nulo. Su expectativa es
permitir satisfacer las necesidades básicas, no suntuarias, de las generaciones
presentes sin afectar de manera irreversible la capacidad de las generaciones
futuras de hacer lo propio. Además del uso moderado y racional de los
recursos naturales, esto requiere el uso de tecnologías específicamente
diseñadas para la conservación y protección del medio ambiente.
CRITICA A LA TECNOLOGIA
Desde diferentes posiciones ideológicas, se han realizado críticas a la
tecnología de forma global o parcial. Estas críticas consideran que o bien
ciertas tecnologías suponen una amenaza, un riesgo o un mal de algún tipo,
independientemente del uso que se las dé, o bien el conjunto de las
tecnologías actuales suponen de manera inherente un mal. Entre las primeras,
destacan aquellas críticas que se oponen a la tecnología nuclear, aquellas
que se oponen a la posesión de armas de fuego y la argumentación
que Francis Fukuyamarealiza en su libro El fin del hombre. Consecuencias de
la revolución biotecnológica, la cual se centra en los aspectos negativos de
la biotecnología para el ser humano. Entre las segundas, destacan las obras
de Jacques Ellul dedicadas al estudio de la "Technique", en especial La edad
de la técnica, el manifiesto La sociedad industrial y su futuro y el libro de Jerry
Mander En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la
supervivencia de las naciones indias. Este último autor expone que "en el
actual clima de culto tecnológico está mal visto hablar contra la tecnología. A la
menor crítica te expones a que te llamen 'ludita', con lo que se pretende
equiparar oposición a la tecnología y estupidez"
La idea de la neutralidad de la tecnología también es discutida por muchos de
estos críticos. Así, Nicolás Martín Sosa defendía que "la tecnología, digámoslo
una vez más, no es neutra; en toda sociedad organizada induce un conjunto de
conceptos, de modelos de relaciones y de poderes que moldean nuestra forma
de vivir y de pensar".Mander sostenía que "la idea de que la tecnología es
neutral no es neutral en sí misma, puesto que nos impide ver hacia dónde nos
dirigimos y favorece directamente a los promotores de la vía tecnológica
centralizada".

BIBLIOGRAFIA

 Alemany, Carme; Tecnología y género. La reinterpretación de la


tecnología desde la teoría feminista; en Barral M.J, Magallón C., Miqueo C.,
Sánchez M.D.; (eds.): Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas
científicas de mujeres; Icaria Edit. S.A.; Barcelona, pp.81-99; 1999.
 Álvarez, Charo; Reflexiones en torno a la participación de las mujeres en
la ciencia y la tecnología. Artículo de referencia: Ciencia, Tecnología y
Género; Marta I. González García y Eulalia Pérez
Sedeño; http://www.uv.es/~reguera/etica/genero-ciencia.htm
 Arregui Noguer , Beatriz ; Sabaté Grau, Xavier (coord.)
(2004) Tecnología y discapacidad visual : necesidades tecnológicas y
aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y discapacidad
visual. Madrid: ONCE, Consejo General. ISBN 84-484-0125-5
 Ashton, T. S.; La Revolución Industrial: 1760-1830; Fondo de Cultura
Económica; México; 1950.
 Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 1. La ciencia en la historia;
Ediciones Península; Barcelona (España); 1967.
 Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 2. La ciencia en nuestro
tiempo; Ediciones Península; Barcelona (España); 1967.
 Buch, Tomás; Sistemas tecnológicos; Editorial Aique; Buenos Aires
(Argentina); 1999.
 Crónica de la Técnica, Plaza & Janes Editores, Barcelona (España),
1989.
 Camp, Sprague de; The ancient engineers. Technology and invention
from the earliest times to the Renaissance; Dorset Press; Nueva York
(Estados Unidos); 1960. ISBN 9780880294560
 Childe, V. Gordon; Los orígenes de la civilización; Fondo de Cultura
Económica; México; 1971. OCLC 651284709
 Ciapuscio, Héctor; Nosotros & la tecnología; Edit. Edit. Agora; Buenos
Aires (Argentina); 1999; ISBN 9789879623558.
 Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 1. Desde la
antigüedad hasta 1750; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid
(España); 1977. ISBN 9788432302824
 Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 2. 1750 hasta
1900; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1977. OCLC
689543600
 Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 3. 1750 hasta
1900; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1977. ISBN
9788432302817
 Ducassé, Pierre; Historia de las técnicas; Editorial Universitaria de
Buenos Aires; Buenos Aires (Argentina); 1961.
 Freedom Club, La sociedad industrial y su futuro, Ediciones Isumatag,
2011. ISBN 978-84-615-0761-0.
 Enguix Grau, Begonya; Seminari A. 1 Gèneres i contemporaneïtats;
FUOC: PID_00176383; Barcelona; 2014.
 Ferraro, Ricardo A. - Carlos Lerch, ¿Qué es qué en tecnología?,
Granica, cop. 1997; Buenos Aires. ISBN 9789506412463
 González García, Marta I.; Pérez Sedeño, Eulalia; Ciencia, Tecnología y
Género; Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
Innovación; Número 2 / enero - abril de 2002 Artículos; ISSN 1681-
5645. http://www.oei.es/revistactsi/numero2/varios2.htm
 Jacomy, Bruno; Historia de las técnicas; Editorial Losada; Buenos Aires
(Argentina); 1991.
 Leroi-Gourhan, André; El hombre y la materia. Evolución y técnica I;
Edit. Taurus; Madrid (España); 1988. ISBN 9788430660070
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura; Ciencia, tecnología y género : Informe internacional; UNESCO;
2007; http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/sc_stg
_executive_summary-es.pdf
 Pounds, Norman J. G.; La vida cotidiana: historia de la cultura material;
Editorial Crítica; Barcelona (España); 1989. ISBN 9788474235395
 Sabanes Plou, D; Género y tecnología. Capacitación para el activismo
de las mujeres; Revista Icono14; 2011, Año 9 Vol. 1, pp. 110-
128; ISSN 1697-8293. Madrid
(España); http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/221/98
 Shanker, R; Culture and development. International Development
Information Centre; Development Express; Canada Communication Group;
1998.
 Simon, Herbert; Las ciencias de lo artificial; Edit. A. T. E.; España;
1973. ISBN 9788485047109
 Solivérez, Carlos E.; Ciencia, Técnica y Sociedad; Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina); 1992.
 Toffler, Alvin; Future shock; Daily Press; Londres (Gran Bretaña); 1970.
 Toffler, Alvin; La tercera ola; Plaza y Janés; 1980. ISBN 9788401370663
 Westby, C. & Atencio, D.J.; Computers, culture, and learning; Top Land
Disord, 22; (4), 70-87; 2002.
 Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 4. Desde 1900 hasta 1950;
Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1982 y 1987. ISBN
9788432306136
 Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 5. Desde 1900 hasta 1950;
Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1987. ISBN
9788432302824
SEMANA
N2
INNOVACIÓN: CLAVE PARA EL ÉXITO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN
LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Alba Maritza Guerrero Spínola de López Universidad de San Carlos de
Guatemala aguerrero@ing.usac.edu.gt
El concepto de innovación
Existe diferente literatura que aborda el tema de la innovación considerando
que esta se encuentra relacionada con la tecnología y los aspectos más
complicados de una empresa como son la organización, estructura, procesos,
entre otros (Domenech, 2009; West & Farr ,1990; Schumpeter, 1912; Tanaka,
Glaude & Gault 2005). Cada autor toma su postura respecto de la concepción
que le dará al tema, pero la mayoría de autores coinciden en que la innovación
es un proceso empresarial capaz de convertir una buena idea en un producto,
servicio, estrategia, modelo, que sea aceptado y valorado exitosamente por un
segmento de mercado determinado.
La innovación es un término que ha tenido incidencia en el campo económico,
empresarial e industrial, su concepción ha variado conforme su campo de
aplicación, revisemos algunos conceptos.
Domenech (2009), en una entrevista para la revista Innova, menciona que
para él innovar es crear productos que hagan la vida más fácil, exige la
conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o
ficticio al campo de las realizaciones e implementaciones. Se considera
además que la innovación es la secuencia de actividades por las cuales un
nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de
beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad en su conjunto. El
elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los miembros de
la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible (West & Farr ,1990).
Por su parte, Schumpeter (1912), quien introdujo por primera vez el concepto
de innovación, mencionó que esta se refiere a una aplicación específica de la
tecnología desarrollada por el proyecto y que tiene la característica de haber
sido colocada exitosamente en el mercado. La innovación crea valor para
quienes la utilicen; existe un estado de estancamiento empresarial denominado
circuito económico, y un estado de crecimiento, al que llama evolución. El paso
del circuito a la evolución se efectúa por medio de las innovaciones, las cuales
se constituyen en el motor del crecimiento.
Tanaka, Glaude y Gault (2005) definen la innovación como: La introducción de
un nuevo significativamente mejorado, producto (bien o servicio) de un
proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método
organizativo, en las prácticas intermedias de la empresa, la organización del
lugar de trabajo o las relaciones exteriores (p. 16).
Schumpeter (1939) introduce, por una parte, las diferencias entre invención,
definida como la generación de una nueva pieza o conocimiento; innovación,
como la traducción de la Innovación más Desarrollo (I+D) anteriores, en un
nuevo producto/ proceso que llega al mercado; y difusión como la imitación de
la innovación al ser adoptado por un número grande de competidores.
Los autores citados coinciden en que la innovación es un cambio o mejora que
puede tener un producto y/o servicio luego de realizarse un proceso de
investigación y desarrollo. Innovar no es sinónimo de crear algo nuevo, sino de
mejorar o adicionar algún factor a un producto y/o servicio que ya existe en el
mercado. La innovación es, por lo tanto, un proceso de gestión empresarial que
consiste en identificar oportunidades del mercado que conlleven a la
introducción de nuevos productos, nuevos servicios, nuevos procesos o a la
modificación significativa de los actuales productos y procesos (Martín-Hidalgo,
2009).
La innovación es un reto estratégico para las empresas que requiere la
generación constante de buenas ideas que deberán convertirse en productos y
servicios con una alta probabilidad de éxito comercial. Innovar es técnica,
método, proceso y control. Pero sobre todo es ganas, empuje, coraje, trabajo
en equipo, pasión, arte, diseño, meditación, intuición (Ponti, 2010).
Evidentemente existen innovaciones que brotan en un instante de genialidad,
sin embargo, la mayoría de innovaciones requiere de una búsqueda constante
de oportunidades, de un trabajo tesonero, de una mezcla entre el orden, la
disciplina, la capacidad artística y la creatividad.
Recientemente, Drucker (2002) lanzó la idea de que las empresas compiten ya
no con productos sino con modelos empresariales, los cuales nacen de la
innovación y son más competitivos cuanto más intensa sea esta. La innovación
recae en las partes de la cadena que aportan más valor al sector y a las
empresas. Por lo tanto, innovar se asocia con un proceso empresarial que
convierte un conjunto de buenas ideas en productos, servicios, procesos,
estrategias, métodos que son valorados exitosamente por el mercado y que
contribuyen a mejorar las condiciones de un sector de la economía y que
beneficia en forma positiva a la sociedad en general. Además de producir
rentabilidad a la empresa, aporta bienestar. Así mismo, el concepto de
innovación ha sido tradicionalmente relacionado con el desarrollo de nuevos
productos, procesos de producción y tecnologías, ligadas directamente con las
grandes empresas que dentro de su estructura organizativa contemplan el
Departamento de Investigación y Desarrollo, empresas como Google, Apple,
Facebook, Nokia, General Electric, Microsoft que invierten cantidades
millonarias en la generación de nuevos conceptos. Sin embargo, como
menciona Ponti (2010), absolutamente todas las empresas pueden innovar y
cada vez están más obligadas a hacerlo, debería ser el pan de cada día. La
innovación debe verse como un proceso dinámico, un proceso de gestión
empresarial basado en la gestión de personas, de información, de
conocimiento y recursos tanto financieros como tecnológicos.
Pero innovar ¿es sinónimo de creatividad?, es importante aclarar la diferencia
que existe entre los términos de innovación, invención y creatividad. La
creatividad es la capacidad humana que todos los seres humanos poseemos
en mayor o menor medida asociada al proceso de generación de ideas
originales. La invención está relacionada con el desarrollo práctico de
prototipos u objetos novedosos. La innovación, por otro lado, como se ha
mencionado anteriormente, es un proceso empresarial, capaz de convertir una
buena idea (o un conjunto de buenas ideas) en un producto, servicio,
estrategia, método, proceso, entre otros, que sea valorado exitosamente por un
público determinado (Ponti, 2010).
La innovación va más allá, supone la colocación en el mercado de productos
y/o servicios valorados por los clientes. A pesar de presentarlos como
conceptos diferenciados, tanto la creatividad como la invención forman parte
del proceso integral de innovación. La innovación suele venir asociada a la idea
de “romper con las reglas del juego”, dicho de otra forma, supone la ruptura de
paradigmas o el cuestionamiento profundo de sistemas que hasta el momento
han sido plenamente aceptados. No es imposible lanzarse a la búsqueda del
emprendimiento innovador, basta que se tenga claridad ¿por qué se quiere
innovar?, ¿cómo se hará?, ¿quién lo hará?, que se tenga la capacidad de
romper esquemas, moldes, paradigmas y sobre todo contar con personas que
hagan las cosas de forma diferente. Se verán ahora los tipos de innovación a
los cuales una empresa puede apostar.
Tipos de Innovación
El término innovación se usa de manera diferente de acuerdo con el nivel de
análisis empleado. Las distinciones más útiles son las que definen los tipos de
innovación como técnica, administrativa y organizacional-ambiental.
Damampour (1987) y Damampour & Evans (1998) se refieren a las
innovaciones técnicas como aquellas que ocurren en los sistemas técnicos de
una organización y que están directamente relacionados con la actividad
primaria de trabajo de dicha organización. Una innovación técnica puede ser la
implementación de una idea para un nuevo producto o un nuevo servicio, o la
introducción de elementos nuevos en las operaciones de producción o servicios
de una organización. Schumpeter (1939) distingue cinco formas de innovación:
de producto, de proceso, de nuevas materias primas, de nuevos mercados y de
reorganización industrial. La innovación tecnológica en productos y procesos
(ITPP) se refiere a la implementación tecnológica de nuevos productos y
procesos o a mejoras significativas en estos, ya sea como resultado de la
difusión de conocimientos tecnológicos o de inversiones en I+D que generan
novedades a nivel de la empresa. La innovación en productos puede tomar dos
formas: a) un producto tecnológicamente nuevo, es decir, un producto cuyas
características tecnológicas difieren significativamente de las correspondientes
a los productos anteriores. Este puede implicar tecnologías radicalmente
nuevas o la combinación de tecnologías existentes con nuevos usos, así como
derivarse del uso de un conocimiento nuevo; b) un producto existente
tecnológicamente mejorado. Esto se puede dar por el uso de componentes o
materiales de mejor desempeño, o por un producto complejo compuesto por un
conjunto de subsistemas técnicos integrados que pudo haber sido mejorado a
través de cambios parciales. Las innovaciones en producto implican la
presentación de productos/servicios nuevos o mejorados para los clientes
(Martín-Hidalgo, 2009). La innovación de producto no tiene porqué estar
únicamente basada en el desarrollo de competencias tecnológicas genéricas.
En el producto, existen una serie de elementos que pueden ser objeto de
mejora profunda como por ejemplo: complementos, estilo, características
físicas, calidad, medidas. En el cliente, se podría trabajar sobre el uso del
producto, la percepción del producto, o incluso de la empresa, el segmento
elegido, el nivel de precios, entre otros.
La innovación en procesos es la adopción de métodos tecnológicos nuevos o
mejorados, incluyendo los métodos de distribución, y puede comprender
cambios en equipos, en la organización de la producción, o consistir en una
combinación de los anteriores. Puede, también, generarse de la aplicación de
un nuevo conocimiento. Estos métodos pueden ser aplicados para producir o
despachar productos tecnológicamente mejorados. Tradicionalmente los
estudios sobre innovación de procesos se centran en el proceso productivo. A
partir de los años 80, con la aparición de los programas de calidad total, se
inicia la aplicación de técnicas de mejoras de procesos a todos los niveles de la
empresa: productivos, comerciales, administrativos, de soporte, entre otros.
Impulsos como el de Motorola o General Electric que han utilizado los enfoques
“6 sigma”, los cuales se basan en herramientas estadísticas y que
adicionalmente han tenido una clara visión de negocio, han demostrado que la
innovación en procesos va más allá del proceso productivo. Según Pujol
(2005), la innovación de procesos es el proyecto de cambio profundo de un
proceso multifuncional con el objetivo de mejorar de forma significativa tanto los
resultados intermedios como los outputs finales en términos de variables como
la calidad el costo, la flexibilidad o el plazo de realización. Para Martin-Hidalgo
(2009), las innovaciones en procesos son novedades o mejoras de los
procesos de producción y provisión del servicio. Estas se pueden dividir en
innovaciones en los procesos de producción e innovaciones en los procesos de
distribución y entrega (provisión), es la implementación de un método de
producción o distribución nuevo o con un alto grado de mejora. Esta incluye
mejoras importantes de técnicas, equipo y/o software. En cuanto a las
innovaciones administrativas Damampour (1987) y Damampour & Evans
(1998), las definen como aquellas que ocurren en el sistema social de una
organización, la implementación de una nueva manera de reclutar personal,
distribuir recursos o estructurar tareas, autoridad y recompensas. Comprenden
innovaciones en la estructura organizacional y en la dirección de las personas.
Una innovación organizacional es la implementación de un nuevo método de
organización aplicado a las prácticas del negocio, al lugar de trabajo o a las
relaciones externas de la empresa. Las innovaciones administrativas son
consideradas menos efectivas porque son menos observables, más complejas
de implementar y relativamente menos ventajosas (Damampour & Evans,
1984; Evans & Charles, 1998). De ahí que as innovaciones tecnológicas sean
percibidas como más efectivas que las administrativas o las de vínculo con el
ambiente. También podría desprenderse de lo anterior que los empresarios
tienden a percibir en mayor grado las tecnológicas y por ello a adoptarlas más.
Una innovación de marketing es la implementación de un nuevo método de
comercialización que entraña importantes mejoras en el diseño del producto o
en su presentación, o en su política de emplazamiento (posicionamiento),
promoción o precio (Martín-Hidalgo, 2009). Otra forma de clasificar la
innovación para Martín-Hidalgo (2009) se da por el nivel de impacto en la
competitividad de la empresa en: a) radical o estratégica, que es aquella que
contribuye a que la empresa compita a un mediano y largo plazo, generalmente
asociada con el lanzamiento al mercado de nuevos productos y nuevos
servicios. Demanda cambios tecnológicos radicales en la empresa; b)
incremental, que es aquella que se realiza en los productos, servicios o
procesos existentes en la empresa con el fin de mejorar su desempeño en el
mercado. Por lo general contribuye a que la empresa pueda competir en el
corto y mediano plazo. Las innovaciones incrementales tienen que ver con la
mejora y optimización de los productos, servicios, procesos de producción,
modelos organizacionales, estrategias, entre otros, que conducen a la
obtención de productos y servicios más avanzados, pero con el mismo
concepto de aquellos que los preceden. La innovación radical proviene, más
que de optimizar lo que ya se tiene, de imaginar aquello que no ha sido nunca.
Consiste en repensar las realidades de forma diferente a la que se acostumbra
en la experiencia previa, desde otra perspectiva, buscar opciones novedosas
sin prejuicios, paradójicamente dichas transformaciones son producidas por
personas externas al sector, es decir, personas que no están acostumbradas a
hacer las cosas de la forma tradicional (Llobet, 2006).
Factores que determinan la innovación
El proceso de innovación está determinado por factores, entendiendo un factor
como aquel elemento que puede condicionar una situación, volviéndose el
causante de la evolución o transformación de los hechos. Existen factores que
pueden determinar la capacidad innovadora a nivel mundial, por región, por
país, por sector de la economía y por empresa. Los factores que determinan la
capacidad de innovar y emprender de un país se pueden agrupar en seis
grandes grupos: los gobiernos, las empresas, el sistema educativo, las
personas, los círculos sociales y la responsabilidad social. Los gobiernos son
los encargados de la definición de las políticas y las leyes que faciliten a las
empresas el proceso de innovación. Por su parte, las empresas son el
escenario de la innovación. En el sistema educativo es donde se fijan las bases
de la innovación a través de los centros de investigación. Las personas son los
generadores de innovación, de ellas surgen las ideas, las motivaciones y las
ambiciones que dan lugar a la innovación. Los círculos sociales son los
vínculos que unen la diversidad de perspectivas de las personas y que
potencian la innovación. Finalmente, la responsabilidad social, mientras tanto,
posibilita una tipología de innovación que el mercado olvida: la innovación
social. Estos seis grandes grupos permiten elaborar un marco general que da
consistencia a una agenda de innovación. Los gobiernos deben diseñar
políticas pensando en el conjunto de su región, pero siempre deberán respetar
un elemento fundamental: la innovación sostenible de una región no depende
de sus políticas e instituciones, depende de sus empresas y personas. Por ello
se debe fomentar una cultura innovadora. A nivel de empresa, el éxito o
fracaso de los procesos innovativos está determinado por factores que, de
acuerdo con la concepción de varios autores como Díaz (1996), Hidalgo y
Vizán (2008), se pueden clasificar como endógenos o exógenos. A
continuación se presenta una breve descripción de los estos. Según Díaz
(1996) la estructura del mercado y las características del sector donde la
empresa desarrolla su actividad son los factores determinantes de la
innovación. Mientras que Hidalgo y Vizán (2008) indican que los factores que
caracterizan el proceso de innovación se pueden dividir en internos y externos.
Los factores internos son resultado de actuaciones de la propia empresa y
dependen de la capacidad de dirección para consolidar las dimensiones de la
calidad y productividad (corto plazo), así como la posibilidad de crear a menor
costo y más rápidamente que los competidores, tecnologías, competencias y
aptitudes esenciales que generen productos o servicios innovadores (largo
plazo). Los factores externos están asociados al sector de actividad al que
pertenece la empresa, al contexto institucional que la rodea y a las
características de la política económica que le afecta. Harris, Coles y Dickson
(2000) mencionan como factores importantes la situación organizacional y el
potencial tecnológico, el cual comprende las capacidades tecnológicas internas
que la empresa tiene para vincularse con las oportunidades del mercado. En la
teoría general a nivel de empresa individual, los factores que afectan el
desarrollo del nuevo producto son: la competencia tecnológica, el tamaño de la
empresa, el sector y la localización. El intercambio de información informal
entre las empresas, es un factor que favorece el desarrollo de un nuevo
producto así como las alianzas estratégicas como una forma de colaboración
tecnológica con otras empresas son un factor que fortalecen a las empresas en
el desarrollo de un nuevo producto. Jaramillo, Lugones y Salazar (2001) indican
que los factores que determinan los procesos innovativos se clasifican en:
empresariales o microeconómicos, meso-económicos o de mercado, y macro y
meta económicos los cuales a su vez se sub dividen así: • Empresariales o
microeconómicos: capacidades de innovación, disponibilidad de personal
capacitado, resistencia al cambio, deserción laboral, riesgo de innovar, período
de retorno, costos de la innovación. • Meso-económicos o de mercado: tamaño
del mercado, estructura del mercado, comercialización, dinamismo del sector,
respuesta de los consumidores ante productos y procesos nuevos, oportunidad
para cooperar, oportunidad tecnológica, dinamismo tecnológico, necesidad de
innovar, costos del

Gestión de la innovación
La gestión de la innovación tiene como objetivo organizar los recursos
disponibles en la empresa (humanos, técnicos y económicos), con el fin de
generar conocimiento traducido en nuevos productos, mejora en los productos
existentes, tomando en cuenta las etapas de fabricación y comercialización.
Para garantizar que la gestión de la innovación sea exitosa es importante
cumplir con las siguientes funciones básicas según Dornberger, Suvelza &
Bernal (2011):
a) Inventariar: se debe conocer las capacidades tecnológicas con las que
cuenta la empresa. b) Vigilar: estar alerta sobre la evolución de la nueva
tecnología. Vigilancia de la tecnología de los competidores. c) Evaluar: se debe
determinar la competitividad y el potencial tecnológico propio, estudiar posibles
estrategias. d) Enriquecer: aumentar el patrimonio de la empresa a través de la
inversión en tecnología propia, ajena o mixta. e) Optimizar: emplear los
recursos de la mejor manera posible. f ) Protección de las innovaciones propias
y actualización constante de los conocimientos. Se debe tener claridad que las
actividades de innovación conllevan todas las decisiones y desarrollos
científicos, tecnológicos, organizacionales, financieros y comerciales que se
llevan a cabo dentro de las empresas, incluyendo las inversiones en nuevos
conocimientos. De acuerdo con Ponti (2010), se puede construir o reinventar
una empresa innovadora si se aplican estos siete movimientos que contribuirán
a gestionar de forma significativa la innovación dentro de las empresas. a)
Saber dónde se quiere ir, es decir, cuál es el rumbo que se le quiere dar a la
empresa, involucra tener ideas claras, objetivos claros, misión, visión y valores
de la empresa relacionados con el proceso de innovación, construir un modelo
de negocio que defina con claridad el segmento de mercado y los clientes, que
producto o servicio se ofrece, cuál es el valor agregado que tiene, de qué forma
se venderá y qué canales de distribución se utilizarán. Pero sobre todo cómo la
empresa se diferenciará de los competidores, cuál es la diferencia que más
valoran los clientes. b) El segundo movimiento está dirigido a la conformación
de un equipo de trabajo, en involucrar a todo el personal en el Comité de
Innovación (CI), que será el órgano de gestión de la innovación. El CI debe
estar compuesto por personas creativas, motivadas hacia la innovación, con
resultados claros, comprometidas, apasionadas. c) El cambio, es el tercer
movimiento, revolucionar las estructuras internas y el contacto con el exterior.
Si una empresa está demasiado jerarquizada tendrá importantes dificultades
para innovar. Así mismo se debe propiciar la comunicación entre los diferentes
departamentos de la empresa, se debe crear una cultura de la conversación. d)
El cuarto movimiento invita a evaluar las tendencias, a anticiparnos al futuro, a
tener una visión prospectiva creando plataformas de reflexión y generando
espacios para el pensamiento. e) Desarrollar la creatividad fomentando el
ingenio colectivo para lograr equipos de trabajo que tengan muy claro lo que
debe hacerse, se identifiquen con la misión, logren un alto nivel de cohesión o
integración, se ayuden entre sí y sientan empatía unos con otros. f ) Se deben
generar bancos de proyectos innovadores con el objeto de lograr el
financiamiento. g) Por último, pero no menos importante, se debe sistematizar
la innovación, es decir, medir los resultados, socializarlos y promover la cultura
de la innovación. Jaramillo et al. (2001) indican que la adquisición y generación
de conocimiento nuevo o de relevancia para la empresa se debe gestionar de
forma adecuada mediante:
a) El desarrollo de investigación y experimentación que comprende el trabajo
creativo que se emprende con el fin de incrementar el stock de conocimientos.
Aquí se incluye la construcción y prueba de prototipos de un nuevo producto o
proceso. b) Adquisición de tecnología incorporada, que incluye maquinaria y
equipo que favorecerá el desempeño de la empresa. c) Modernización de los
equipos e ingeniería industrial, que involucra cambios en la producción y en los
procesos de control de calidad, métodos, patrones y la inclusión de software. d)
Adquisición de edificios, herramientas y equipos que no tienen un mejor
desempeño tecnológico pero que son necesarios para la implementación de
productos nuevos o mejorados. e) Readaptación de personal en las nuevas
técnicas o en el uso de nueva maquinaria. f ) Mercadeo de productos nuevos o
mejorados, que incluye investigación preliminar de mercado y publicidad para
el lanzamiento. La innovación tecnológica se produce mediante los esfuerzos
técnicos desarrollados dentro de la empresa, pero con una gran interacción con
el entorno exterior. Es de vital importancia la búsqueda proactiva de
información obtenida de fuentes externas, donde se determinen las
necesidades de los clientes y la actividad de la competencia.

REFERENCIAS
Albernathy, W. & Clark, K. (1985). Mapeo de los vientos de la destrucción
creativa.Technology review,
Cimoli, M. Perez, W & Rovira, S. (2010) Innovar para crecer: Desafíos y
oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. Chile:
CEPAL/SEGIB
Díaz, M. (1996). Factores determinantes de la innovación tecnológica para las
pequeñas empresas. Recuperado el 19 de julio, 2010 de:http://revistas.ucm.es/
emp/11316985/articulos/CESE9696110145A.PDF
Escorsa, P. (2003). Tecnología e innovación en la Empresa. Barcelona,
España. Recuperado el 12 de febrero, 2011 de:
http://books.google.com.gt/books?

Hidalgo, A. & Vizán, A. (2008). Los Factores claves de la innovación


tecnológica: Claves de Competitividad Empresarial. Revista Dirección,
organización y administración de empresas. España: Editorial Universidad
Politécnica de Madrid. Izque, (2005). Transilience maps. Recuperado de http://
www.provenmodels.com/571
Jaramillo, H. Lugones, G. & Salazar, M. (2001). Manual de Bogotá:
Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y
el Caribe RICYT, OEA, CYTED. Colombia.
Kline, (1985). Tecnología e innovación en la Empresa. Barcelona, España:
López, G. (2004). La innovación: un proceso socialmente distribuido. Scientia et
Technica, 25, 197-202.
Llobet, F. (2006). Innovación y economías estratégicas. Recuperado el 12 de
mayo, 2010 de:
http://www.innovationthink.com/innovacion/2006/03/innovacion_y_
economias_estrate.html#more
Márquez, A. & Pérez, L. (2007). Estudio de los factores intervinientes en el
proceso innovativo de las Pyme metalmecánicas. Espacios, 28(2), 5-2
Martín-Hidalgo, L. (2009). Sistema de gestión de la innovación en las
empresas. Guatemala: Serviprensa.
Porter, M. (1999). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los
sectores industriales y la competencia. México: Compañía Editorial Continental.
Porter, M. (2005). Cómo las Fuerzas Competitivas le dan forma a la Estrategia.
Pujol, R. (2005). Guía práctica de la innovación para PYMES. España:
Anetcom.
Rovira, S. (2011). Taller Innovación para el desarrollo: Experiencias, políticas y
retos para América Latina y el Caribe. República Dominicana: CEPAL.

Otros de los beneficios de la innovación tecnológica:

1. Aumenta la eficiencia. Las empresas operan mejor cuando


usan la tecnología correctamente. Digitalizar los archivos facilita
la personalización de documentos. Gracias al uso de
aplicaciones colectivas, de la nube o los chats la comunicación
se hace instantánea, fluida y la toma de decisiones es más
eficaz.
De cara al cliente, el uso de Software para recopilar e
interpretar datos de consumo es vital y muy utilizado en la
industria retail. Esta información –datos del cliente,
seguimiento, historial de compras, patrones, etc- hace que la
empresa se adelante en ofrecer al cliente lo que él espera. Todo
permitirá a la empresa establecer ventajas competitivas con las
que podrán posicionarse en el mercado, conseguir mejores
clientes y lograr mayor productividad y expansión.
2. Expande el mercado. La innovación tecnológica puede ayudar
a pequeñas y medianas empresas a competir en un escenario
global. Por ejemplo, la página web, las aplicaciones y el e-
Commerce permiten que un único propietario ofrezca sus
productos y servicios a clientes potenciales de todo el mundo
mediante estas herramientas. Lo mismo sucede con las redes
sociales que, además, nos permite conseguir un feedback
instantáneo de los consumidores.
3. Mejora la productividad. Con la tecnología podemos
automatizar los procesos financieros, comerciales y de recursos
humanos de la empresa, con la cual se reduce el trabajo
manual y las horas hombre hasta en un 50%, y se aumenta la
productividad de los trabajadores. Opciones tecnológicas como
los Software ERP, nos permiten llevar un control adecuado de
las operaciones de la organización en tiempo real, hacer
seguimiento y tomar decisiones más inteligentes.
4. Elimina las barreras de comunicación. Un respaldo
tecnológico nos asegura una mejor comunicación. En vez de
realizar una simple llamada la tecnología nos provee otras
herramientas como correo electrónico, redes sociales, video
llamadas y boletines de noticias con los cuales será posible
mantener contacto con todos los miembros de la empresa. Es
también útil para mejorar la comunicación con proveedores,
clientes y/o aliados comerciales.

Martín García hace énfasis en la importancia de integrar al equipo de


trabajadores en la innovación. “Es necesario brindar capacitación a los
colaboradores para que usen debidamente las herramientas
tecnológicas, se potencia el trabajo colaborativo y la tecnología se vea
no como una barrera sino como una mejora de la productividad”,
señala. 
SEMANA
N3
HERRAMIENTAS DE LA INNOVACION

En la gestión de la innovación se emplean diversas metodologías y técnicas en


las distintas fases que constituyen el proceso innovador con el fin de hacer
frente al riesgo asociado y gestionar el proceso de manera apropiada para
obtener una mejor eficiencia. Estas metodologías y técnicas se conocen
como Herramientas de Gestión de la Innovación. Cada una de ellas tiene
sus propias características, su propio método de aplicación y, en función de sus
peculiaridades más distintivas, se llevarán a la práctica en distintas fases del
proceso de innovación. 

La utilización de estas herramientas estimula el pensamiento estratégico y


facilita la identificación de áreas con necesidad de mejora. Constituyen un
instrumento válido para que la propia organización identifique cuáles son las
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades y potencian la importancia
del aspecto humano en todo el proceso innovador. 

Las principales herramientas son:


 Vigilancia Tecnológica
 Prospectiva Tecnológica
 Análisis Interno/Externo
 Cooperación Tecnológica
 Gestión del diseño
 Gestión del Conocimiento
 Ecoinnovación
 Creatividad

4.- CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA


INNOVACIÓN.
En los últimos años se han desarrollado un gran número de Herramientas de
Gestión de la Innovación. Las evaluaciones realizadas muestran que muchas
de ellas funcionan bien y que a menudo obtienen resultados fructíferos. Como
es lógico, estas evaluaciones también revelan que los factores externos a las
propias HGIs son cruciales para determinar el grado de éxito en los resultados.
Para elegir la HGI más adecuada para una tarea concreta es necesario
conocer las áreas en las que se va a aplicar. Del mismo modo, también es
altamente importante conocer las necesidades de la empresa en cuestión para
hacer la elección más correcta.

Las HGIs cumplen una serie de objetivos estratégicos y operativos:

- Objetivos estratégicos: ƒ Aportar ventajas competitivas a la empresa


(aportación de valor, eficiencia, diferenciación,…). ƒ Asegurar el éxito del
producto (reducir el riesgo asociado a la I+D). ƒ Asegurar la rentabilidad del
negocio a medio y largo plazo. ƒ Incrementar el know-how de la empresa.

- Objetivos operativos: ƒ Sistematizar y estructurar el proceso de diseño y


desarrollo del producto. ƒ Diseñar el producto de acuerdo con las necesidades
del cliente (“Voice of Customer”). ƒ Diseñar el producto para que aporte valor a
la empresa y al cliente (“Value Proposition”). ƒ Reducir el tiempo de
lanzamiento al mercado (“Time to Market”).

Existen diversas clasificaciones de Herramientas de Gestión de la Innovación.


Así Bakouros et al (2000) clasifica las HGIs según el área a la que están
destinadas:
- Herramientas generales o aplicables a más de un área. - Herramientas de
producto. - Herramientas de gestión. - Herramientas de proceso.
Mañá (2000) hace una clasificación en base a la orientación temporal de las
herramientas:

- Herramientas orientadas a la concepción y el diseño. - Herramientas


orientadas a la ingeniería y el desarrollo.

4.1- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ÁREA DE ACTUACIÓN.


4.1.1 Herramientas generales o aplicables a más de un área.
4.1.1.1 Benchmarking.

El benchmarking fue inventado por la compañía Rank Xerox en 1979. Consiste


en el proceso de mejora a través de una continua identificación, entendimiento
y adaptación de las prácticas y procesos más destacados que se encuentran
dentro y fuera de una organización.

El benchmarking implica la comparación de ciertas prácticas de una compañía,


en base a parámetros mensurables de importancia estratégica, con otras
compañías que se sabe han obtenido el mejor rendimiento en esos parámetros.
Puesto que muchos procesos empresariales son prácticamente los mismos de
un sector a otro, el benchmarking se realiza habitualmente con empresas
punteras de otros sectores industriales.

Existen cuatro tipos de benchmarking en función del objeto que se tome como
punto de referencia (Kelessidis, 2000):

- Benchmarking interno, cuyo objetivo es comparar las operaciones internas de


la empresa.

- Benchmarking con competidores, el objetivo es compararse con las empresas


que se mueven en los mismos mercados con productos, servicios o procesos
de trabajo más competitivos.

- Benchmarking funcional o de la Industria, que tiende a establecer


comparaciones entre empresas que comparten las mismas características
tecnológicas y de mercado y a concentrase en funciones específicas.

- Benchmarking genérico o de proceso, se centra más en procesos de trabajo


excelentes, que en las prácticas empresariales de una determinada
organización o industria.

4.1.1.2 Brainstorming.

Brainstorming o tormenta de ideas, según la traducción al castellano, es un


método de creación de ideas en grupo muy utilizado para identificar problemas,
ofrecer soluciones alternativas a dichos problemas o facilitar oportunidades de
mejora. Básicamente, esta técnica consiste en plantear un tema o palabra
clave a partir de la cual los integrantes del grupo, entre 5 y 8 personas, aportan
las ideas que se les van ocurriendo, con rapidez, dejando volar la imaginación y
sin atender siquiera a la ortografía. Se trata de conseguir el mayor número de
ideas concepto en el menor tiempo.

Esta herramienta fue creada en el año 1941 por Alex F. Osborne, cuando su
búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no
estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos
podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de
sugerir sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de
los participantes.
Hay cuatro reglas básicas que se deben seguir para asegurar el éxito de la
sesión: las críticas no son aceptables, todas las ideas valen; no se tienen que
reprimir las ideas, cuanto más audaces sean mejor; se busca cantidad, a más
ideas más soluciones; y por último, hay que apoyar las ideas de los otros,
combinarlas y mejorarlas.

4.1.1.3 Reingeniería de procesos.

Hammer y Champy (1995) definen a la reingeniería de procesos como “la


reconcepción fundamental y el rediseño radical de los procesos de negocios
para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño tales como en
costos, calidad, servicio y rapidez”.

Consiste en el replanteamiento y el rediseño profundo de los procesos de


negocio con el fin de conseguir mejoras significativas en las medidas actuales
más relevantes sobre los resultados, tales como son el coste, la calidad, el
servicio y la rapidez de respuesta.

Se puede aplicar a cualquier tipo de empresa u organización siempre que


cumpla dos requisitos: un fuerte compromiso de sus responsables por el
cambio y una adecuada infraestructura de tecnologías de la comunicación y la
información.

La aplicación del programa de reingeniería se realiza en seis pasos


fundamentales: determinación de los objetivos, identificación del proceso a
renovar, evaluación de los posibilitadores (TIC y otros aspectos humanos y de
la organización), comprensión del proceso actual, creación del diseño para el
nuevo proceso y, finalmente, su aplicación.
4.1.1.4 Gestión del cambio.

Esta herramienta asiste a la organización a asimilar los cambios de sistemas, la


estrategia de negocio y la estructura organizacional. Cualquier plan activo de
este tipo entiende y se compromete a los cambios, independientemente de cuál
sea el método de aplicación (reingeniería, tecnología de la información o
iniciativas
estratégicas); alinea los elementos clave de la organización (estructura, roles,
habilidades, etc.) para conseguir el cambio deseado y permite la mejora
continua en los resultados con el objeto de sostener el cambio.

La gestión de cambio se puede aplicar a cualquier empresa ya que el cambio


se puede referir al producto, al proceso, la estrategia de negocio o bien a la
estructura de la organización.

Existen diversos modelos para la aplicación de la Gestión del Cambio. Uno de


ellos es el modelo de Schön. Este modelo explora la naturaleza inherente de
las empresas de ser conservadoras y reacias al cambio. Schön (1974)
reconoce la necesidad creciente de que el proceso de cambio sea más flexible.
Schön incorpora la necesidad de que las empresas se conviertan en “learning
organization” (empresas con capacidad de aprendizaje para adaptarse a los
continuos cambios).

4.1.1.5 Gestión del conocimiento.

Tanto el término como el concepto de gestión del conocimiento son de muy


reciente aparición, lo que explica que todavía no exista un acuerdo
generalizado para su definición. De hecho, en la bibliografía publicada se
pueden encontrar casi tantas definiciones como autores.

Para O’Dell y Grayson (1998) consiste en el proceso de identificar, capturar y


obtener ventaja competitiva del conocimiento para ayudar a la empresa a
competir.

Según Alavi y Leidner (1999) se trata de un proceso específico, sistemático y


organizativo de adquirir, organizar y comunicar tanto conocimiento explícito
como tácito de los empleados para que otros empleados puedan hacer uso de
él para ser más efectivos y productivos en su trabajo.

La Gestión del Conocimiento engloba una serie de prácticas de gestión que


integra la adquisición, creación, transferencia, difusión y uso del conocimiento
Esto significa, por ejemplo, la creación de estructuras de apoyo de la
organización y la
facilitación de miembros, poniendo énfasis en la aplicación de instrumentos de
tecnologías de la información para el trabajo en equipo y la difusión del
conocimiento (por ejemplo, entre “grupos electrónicos”).

Este sistema puede ser de utilidad, sobre todo en organizaciones de mayor


tamaño y basadas en la tecnología, por ejemplo, cuando la empresa quiere
llevar a cabo determinadas acciones formativas y desconoce las necesidades
de la plantilla, va a realizar una selección de personal o simplemente no explota
al máximo todo el capital de conocimiento que posee.

En el contexto empresarial se distingue entre el conocimiento tácito adquirido


por el personal tras años de experiencia, de difícil transmisión - y el explícito –
más relacionado con el conocimiento sistemático y fácil de expresar.

Aplicar este sistema precisa el cumplimiento de cuatro requisitos básicos:


coherencia con la cultura de la organización, el compromiso de la dirección, la
alineación de la Gestión del Conocimiento con los objetivos estratégicos de la
empresa y el uso de la tecnología apropiada.

4.1.1.6 Auditoría tecnológica.

Método que sirve para identificar las principales exigencias, necesidades,


debilidades y fortalezas de una empresa a través de una breve visita-entrevista
(Kelessidis, 2000).

Ésta es una técnica mediante la cual el auditor o auditora, en una breve sesión,
determina e identifica la opinión de la dirección acerca del rendimiento de la
empresa y estima lo que la empresa realmente necesita. Simultáneamente
examina el entorno externo e interno de una empresa e identifica la relación
que existe entre el personal y el rendimiento de la empresa.
No es preciso utilizar ninguna técnica específica para realizar la auditoría, se
puede adaptar de alguna existente, aunque sí se debe relacionar ésta con los
objetivos y situaciones a que se enfrenta la empresa en ese momento. Se
pueda aplicar igualmente en empresas de servicios y en las que se dedican a
la

fabricación. Al tratarse de una entrevista personal, el factor psicológico pueda


convertirse en un obstáculo para el éxito de este método.

4.1.1.7 Previsión tecnológica.

La Previsión tecnológica incluye todos los esfuerzos para pronosticar las


capacidades tecnológicas y predecir la invención y el alcance de las
innovaciones tecnológicas (Twiss, 1992).

Una previsión tecnológica debe englobar los siguientes cuatro elementos: el


periodo de la previsión o la fecha futura en la que tendrá lugar aquello que se
ha previsto, la tecnología prevista, las características de la tecnología o las
capacidades funcionales de la tecnología y una declaración sobre la
probabilidad.

La previsión se centra en la investigación de tecnologías novedosas y


tendencias que se originan a partir de la combinación de factores como las
nuevas preocupaciones sociales, las políticas nacionales y los descubrimientos
científicos.

Aúna pensamiento creativo, conocimiento experto y escenarios alternativos y


se puede aplicar en todas las empresas, con especial énfasis en aquellas en
las que los cambios tecnológicos jueguen un papel crucial.

4.1.1.8 Análisis de Valor.

El Análisis de Valor es un proceso de revisión sistemática que se aplica al


diseño de los productos existentes para compararlos con las funciones de los
productos que demandan los clientes y así satisfacer sus exigencias al menor
coste, ofreciendo un rendimiento concreto y la fiabilidad exigida (Bakouros,
2000).
El análisis de valor es un método complejo, constituido por diversas técnicas,
que valora los elementos que constituyen el artículo o proceso y sus costes
asociados, y trata después de mejorar los componentes, bien reduciendo su
coste o bien incrementando el valor de las funciones.

Las empresas de fabricación y proveedores de servicios pueden aplicarlo para


analizar sus productos y servicios ya existentes o nuevos. Las situaciones más
oportunas para aplicar el análisis de valor se dan cuando, para analizar un
producto, se precisa determinar el valor real de cada componente; para
determinar qué componentes se pueden optimizar y reducir costes y sólo en el
caso de que dicho artículo se pueda dividir en sub-componentes y costes
realistas y asignar valores a los mismos.

4.1.1.9 Análisis DAFO.

Esta herramienta permite a la empresa o a cualquier organización identificar


sus fortalezas y debilidades así como las oportunidades y amenazas actuales o
futuras de su entorno. Estos elementos de información son esenciales para
realizar un análisis estratégico que ayude a la empresa a conseguir sus
objetivos.

Esta técnica fue creada por Albert Humphrey que lideró un proyecto de
investigación en la Universidad de Stanford en las decadas de 1960 y 1970
usando datos de las 500 empresas más ricas del mundo.

La aplicación del análisis DAFO consta de dos fases, el análisis externo para el
estudio de las amenazas y oportunidades que pueda tener la empresa (entorno
económico, la competencia, aspectos legales y políticos, etc.) y el interno, que
se ocupa de reconocer las fortalezas y debilidades dentro de la empresa
(recursos humanos, producción, servicio al cliente, etc).

4.1.2 Herramientas de producto.

4.1.2.1 Diseño para la función X (DFX).


Es un planteamiento efectivo para llevar a la práctica la Ingeniería Concurrente.
Se centra en un número limitado de elementos fundamentales analizados a la
vez que oscila entre 5 y 9, lo que permite obtener el mejor rendimiento de los
recursos disponibles (Bakouros et al., 2000).
Por ejemplo, el Diseño para el Ensamblaje tiene en cuenta 5-9 factores
primarios relacionados con el producto (simetría, tamaño, peso, etc.) y otros
tantos relativos al proceso del ensamblaje (inserción, manipulación, sujeción,
etc.) Estudiar con cuidado estos factores y sus relaciones mejorarán las
decisiones sobre el diseño de cara a la facilidad del ensamblaje (fabricabilidad)
y, a la vez, se creará un ambiente de trabajo en equipo, lo que aumentará la
eficiencia del ensamblaje en sí.

Entre las muchas herramientas DFX que han proliferado en los últimos años se
pueden destacar algunas como el diseño para la Fabricación y el Ensamblaje,
Diseño para la Almacenabilidad, Diseño para el Medio Ambiente o el Diseño
para la Fiabilidad.

4.1.2.2 Despliegue de la función de calidad (QFD).

Es un método, desarrollado por Yoji Akao para desarrollar un diseño de calidad


cuyo objetivo es satisfacer a los clientes, convirtiendo sus necesidades en
objetivos del diseño y en focos para asegurar la calidad a lo largo de todo el
proceso de producción. Para ello se establece un despliegue sistemático de la
relación que se da entre las necesidades y las características, comenzando por
la calidad de cada componente funcional y elementos esenciales de
aseguramiento de la calidad a través de la fase de producción.

La calidad total del producto se formará a partir de esta red de relaciones. Se


trata de una herramienta para todo el personal de la empresa y principalmente
y ante todo para los directivos y altos responsables y es aplicable en toda clase
de industrias.
4.1.3 Herramientas de gestión.

4.1.3.1 Análisis modal de fallos y efectos.

Es una disciplina que se utiliza para identificar y minimizar los efectos de


problemas potenciales en el diseño de productos o procesos. La técnica la
formalizó la NASA a mediados de los años sesenta y la utilizó Ford North
America por primera vez en 1972.
Esta herramienta preventiva y de análisis y su aplicación se ha extendido a la
mayoría de los campos de la industria donde el diseño, el proceso o los medios
constituyen una fase fundamental para obtener una elevada calidad a bajo
coste. En el campo de los servicios presenta igualmente grandes posibilidades
de aplicación.
“¿Qué puede ir mal con el producto o proceso al crearlo?” (modos de fallo),
“¿Cómo de mal puede ir?” (efectos) y “¿Qué hay que hacer para evitar los
fallos?” (causas) son las cuestiones a las que tiene que dar respuesta el
análisis del producto o proceso con el objetivo de corregir los diseños para
evitar la aparición de estos fallos, estableciendo en lo necesario un plan de
control dimensional.
Lo ideal es que varios ingenieros formen un equipo multidisciplinar que aporten
soluciones imaginativas e innovadoras. Este análisis se puede aplicar a todos
los tipos de empresa dentro del proceso de diseño, fundamentalmente de
productos nuevos, con el fin de validarlo desde el punto de vista funcional.
También es aplicable a la mejora de productos ya existentes y, por otro lado, al
proceso de fabricación, extendiéndose a cualquier tipo de proceso. En el primer
caso se habla de AMFE de Diseño, y en el segundo de AMFE de proceso.

4.1.3.2 Evaluación por pares.


Es la que realiza cada miembro por separado de un equipo de trabajo para
medir el progreso del mismo. Los equipos tienen objetivos concretos y los
miembros de dichos equipos saben que estos objetivos sólo pueden llevarse a
cabo si todo el mundo participa y trabaja en colaboración. De ahí que los
equipos hayan desarrollado una estrategia compartida que les permite poder
evaluar su progreso (Bakouros, 2000).
El trabajo en equipo se perfila como uno de los principales rasgos de la
empresa moderna. Esta herramienta puede ser de utilidad para todos los
directores de proyectos que dirijan un equipo mientras llevan a cabo un
proyecto, para
comprender la dinámica del equipo y añadir un grado de seriedad y eficiencia al
evaluarse la distribución de la carga de trabajo entre los miembros del grupo.
4.1.3.3 Creación de equipo.
Es una intervención que sirve para que un grupo de personas se convierta de
forma rápida en un equipo eficaz, alcance sus objetivos y siga siendo eficaz en
el futuro.
Esta herramienta permite el desarrollo en equipo de funciones y tareas cuya
complejidad hace necesaria la colaboración de los y las componentes del
mismo. Sirve para todos los proyectos aunque a priori hay que tener en cuenta
las siguientes características (Bakouros, 2000):
- Es esencial fomentar al principio la confianza y seguridad de los miembros. -
Diferentes puntos de vista de los y las integrantes que provengan de diversas
organizaciones pueden dificultar la previsión. - La complejidad, tamaño e
interdependencia del proyecto harán que el equipo sufra desmoronamientos
inevitables que se pueden transformar en oportunidades de mejora. - Es
necesario tener una idea clara de los roles y las responsabilidades. - Las tareas
no claras o impuestas obstaculizan la productividad del grupo.
4.1.3.4 ISO 9000.
Son una serie de normas relativas a la gestión de la calidad que aseguran que
los productos y servicios obtenidos son conformes con sus especificaciones. El
objetivo de un sistema de gestión de la calidad consiste en ayudar a cualquier
organización a aumentar la satisfacción de las necesidades presentes y futuras
de la clientela.
Estas normas, creadas en 1987 por la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO) constituyen una serie coherente de normas. Estas
normas se pueden aplicar a todos los sectores económicos e industriales. No
se aplican a los productos, lo que evalúan es si éstos han sido obtenidos según
las especificaciones del Sistema de Gestión de la Calidad establecido por la
empresa. Los requisitos de estas normas son complementarios y no
alternativos a otras normas reguladoras.
En su elaboración se han tenido en cuenta los siguientes ocho principios de
gestión de la calidad: centrarse en los clientes, liderazgo, implicación del
personal, enfoque hacia el proceso, planteamiento de sistema para la gestión,
mejora continua, objetividad en la toma de decisiones y relación de beneficio
mutuo con los proveedores.

4.1.3.5 Mantenimiento productivo total.


Es una estrategia empresarial para la mejora de los equipos productivos y de
los procesos en la cual los usuarios de los equipos contribuyen activamente en
las acciones de cuidado y mejora de estos.
El Mantenimiento Productivo Total (MPT) surgió y se desarrolló inicialmente en
la industria del automóvil y pronto pasó a formar parte de la cultura corporativa
de las empresas que lo implantaban. Es el caso de empresas como Toyota,
Nissan ó Mazda. En la actualidad, el interés por el MPT fuera de Japón está
creciendo cada vez más debido a las mejoras que se consiguen en
rentabilidad, eficacia de gestión y calidad.

El fin es maximizar la efectividad del equipo con un sistema total de


mantenimiento preventivo que cubra toda la vida del mismo. Esto es lo que se
conoce como Mantenimiento Autónomo, e implica que la plantilla dedique
tiempo a limpiar, revisar y llevar a cabo el mantenimiento básico de sus
equipos.
Engloba otras muchas actividades en las que participan compañeros de otros
departamentos y con distintas funciones, quienes realizan también el
mantenimiento y otras actividades vinculadas con la vida del equipo. Esto
implica desarrollar un papel más activo en el diseño, adquisición y encargo de
nuevos equipos. El compromiso de la empresa en cuanto a la formación y el
desarrollo es amplio. Se aplica en empresas dedicadas a la producción.
4.1.4 Herramientas de proceso.
4.1.4.1 Diseño para la fabricación y el ensamblaje.
El Diseño para la Fabricación y Ensamblaje es un procedimiento sistemático
cuyo objetivo es ayudar a las empresas a sacar el mayor provecho de los
procesos de fabricación que existen y mantener al mínimo el número de piezas
para el ensamblaje (Bakourous, 2000).
Es un procedimiento sistemático para analizar los diseños propuestos desde el
punto de vista del ensamblaje y de la fabricación con el fin de obtener
productos más sencillos y de mayor fiabilidad a un menor coste en esas áreas.
Una reducción en el número de piezas en el ensamblaje tiene un efecto
positivo sobre la reducción del coste, y en consecuencia, una enorme influencia
en los gastos generales, que en muchos casos constituyen el mayor porcentaje
del coste total del producto.
Este método además fomenta el diálogo entre los diseñadores, los ingenieros
de fabricación y las personas que intervienen en la determinación del coste
final del producto en las primeras fases de diseño, lo que supone una
potenciación del trabajo en equipo, siendo posible beneficiarse de las ventajas
de la Ingeniería Concurrente o simultánea. Se puede aplicar en todas las
empresas dedicadas a la fabricación.
4.1.4.2 Pensamiento ajustado.
El pensamientos ajustado es una filosofía genérica de gestión de procesos que
fue creado por Toyota Production System (TPS) en 1988.
Es una filosofía que consiste en analizar todas las actividades de un proceso,
dentro y fuera de la empresa, e identificar todo "desperdicio", equivalente del
término japonés “muda” definido como aquellas actividades que no añaden
ningún

valor. Los siete “desperdicios” típicos son: exceso de producción, tiempos de


espera largos, transportes innecesarios, procesos inadecuados, inventarios
excesivos, calidad incorrecta o rechazos y movimientos inadecuados.
Esta filosofía se define como ajustada porque ofrece un método para hacer
cada vez menos - menos esfuerzo humano, menos equipo, menos tiempo y
espacio - a la vez que se consigue estar más cerca de ofrecer a los clientes lo
que ellos realmente quieren. Así demuestra que la alta calidad no va ligada
necesariamente al despilfarro. Como se trata de una manera de conceptualizar
el proceso de fabricación, desde la materia prima hasta el producto final, desde
el concepto del diseño hasta la satisfacción de los clientes, es aplicable a todo
tipo de empresas.
4.1.4.3 Mejora continua.
Esta filosofía plantea el proceso de la producción como una situación de trabajo
de mejora progresiva. Significa que siempre hay aspectos por mejorar y que la
empresa tiene que esforzarse para perfeccionar sus procesos, lo que a la vez
le ayudará a recortar los gastos y a mejorar la productividad. Fue desarrollada
por Toyota Production System.
La particularidad de este sistema es la idea que tiene la gerencia acerca de los
niveles de rendimiento de la organización, de la propia aportación de la
dirección y del papel del personal. Esto significa que aún batiendo cifras récord
en ventas o fabricación, la dirección debe considerar que estos números
todavía pueden ser mejorables. Además debe ser consciente de que está en
una determinada posición gracias al esfuerzo de superación de sus
trabajadores. Una forma de llevar a cabo la mejora continua es analizando los
procesos de modo que se puede aplicar en todos los tipos de empresas.
4.1.4.4 Ingeniería concurrente.
La Ingeniería Concurrente es una herramienta que consiste en la realización
simultánea de la investigación de mercado, el diseño, el desarrollo y la
planificación de la producción, de nuevos ó mejorados productos. Se trata de
combinar los esfuerzos y las disciplinas en un equipo multifuncional implicado
en todo el proceso de lanzamiento de productos (Bakourous, 2000).
Es importante subrayar que esta herramienta se puede adaptar a cualquier
empresa por pequeña o débil que sea su estructura.
Básicamente, la aplicación de la ingeniería implica que diferentes equipos de la
empresa utilicen la información en tiempo real, tanto en la planificación como
en la ejecución. El efecto que se obtiene es triple: Ciclos condensados de
desarrollo de productos, mejor integración del sistema, mejor diseño para su
fabricación y mayor satisfacción de los clientes, y, finalmente, menores costes
de desarrollo general y de producción en particular.
4.1.4.5 Justo a tiempo.
Es un proceso para conseguir la excelencia en la industria manufacturera que
se basa en la eliminación continua de todo lo que implique “desperdicio”,
entendido éste como todo aquello que no añade valor al producto. Esto se
consigue llevando el material exacto al lugar necesario en el momento
concreto, ni antes ni después. Cada operación está perfectamente sincronizada
con las que le siguen para hacer posible este proceso.
Esta técnica fue usada por primera vez por Ford antes de que tuviera siquiera
el nombre tal y como se le conoce actualmente. Herny Ford lo describe en su
libro My Life and Work (1922). “Hemos descubierto que no es útil comprar
materiales que no vamos a necesitar inmediatamente. Sólo compramos para
rellenar el plan de producción, teniendo en cuenta el estado de los transportes
en ese momento. Si el transporte fuera perfecto y el flujo de material fuera
equilibrado no sería necesario tener stock. Las materias primas llegarían a
tiempo e irían directamente a la producción. Eso ahorraría una gran cantidad
de dinero. Con malos transportes es necesario tener mayores stocks”.
Esta técnica fue adoptada subsequentemente y publicitada por Toyota Motor
Corporation como parte de Toyota Production System (TPS).
Este método trata de conseguir sistemas de producción capaces de acortar el
plazo de producción, desde la entrada de materiales hasta la terminación del
producto, para adaptarse a las fluctuaciones de la demanda, evitar
desequilibrios de existencias, excesos de equipos y personas, y reducir los
costes a través de la eliminación de despilfarros. El concepto básico es recibir
lo que se necesita justo a tiempo para utilizarlo, por lo que, a pesar de que
surgió en el entorno de la producción, se puede aplicar a cualquier área
empresarial.

4.2- CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN TEMPORAL.


4.2.1 Herramientas orientadas a la concepción y el diseño.
4.2.1.1 Técnicas de creatividad (CT).

Son métodos o técnicas orientadas a promover la creatividad, en materia de


productos o procesos, de una forma sistemática y estructurada. Ejemplos de
estas técnicas son:

- Brainstorming.

Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas


ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica
de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

- Método de “las 6 preguntas”.


Consiste en realizar las seis preguntas universales: Por qué (ventajas,
desventajas, aplicaciones, etc), Cómo (metodología, fases, etc), Cúando
(cronograma, hecha límite,etc), Qué (forma, color, textura,…), Quién (equipos
de trabajo, clientes,…) y Dónde (desarrollo interno, contrato externo,…).

- Pensamiento lateral.

Es una colección de teorías del pensamiento divergentes que se concentra en


generar nuevas ideas y cambiar conceptos y perspectivas.
- Análisis morfológico.
El Análisis Morfológico es un método analítico-combinatorio creado en 1969 por
Fritz Zwicky, astrónomo del California Institute of Technology (Caltech).
Su objetivo es resolver problemas mediante el análisis de las partes que lo
componen. Se basa en la concepción que cualquier objeto del nuestro
pensamiento está compuesto o integrado por un cierto número de elementos y
en la consideración que estos tienen identidad propia y pueden ser aislados.
- Sinéctica.
La Sinéctica es un método completo de resolución de problemas que potencia
la exploración y desarrollo de ideas/soluciones a través del pensamiento
analógico. Opera imponiendo una distancia entre la persona y el problema para
crear altos niveles de novedad.
4.2.1.2 Teoría Inventiva de Resolución de Problemas (TRIZ).
Son un conjunto de técnicas ideadas por el científico ruso Genrich Altschuller
en 1946. Se fundamenta en la hipótesis de que existen principios universales
que son la base de soluciones creativas a problemas técnicos y en que estos
principios se repiten en diferentes ciencias y disciplinas. Estas técnicas
manejan el conocimiento disponible en más de 2 millones de patentes.
4.2.1.3 Realidad Virtual (VR).
Conjunto de técnicas y sistemas especialmente ideados para simular entornos
reales. Sus aplicaciones más habituales son:
- Arquitectura / Decoración. - Entretenimiento / Juegos. - Marketing y
presentación de productos. - Medicina (formación). - Simulación industrial
(prototipaje rápido). - Simulación científica de fenómenos. - Simulación de
entornos peligrosos (nucleares, explosivos,…).

Tiene como ventajas la rapidez, la visualización previa de efectos, reducción


de costes y eliminación de riesgos.
4.2.1.4 Despliegue de la función de Calidad (QFD).
Técnica para introducir de forma sistemática y estructurada la “voz del cliente”
en el proceso de diseño y desarrollo de productos.
Interrelaciona los QUÉs (requerimientos de los clientes) con los CÓMOs
(soluciones técnicas para satisfacer dichos requerimientos). Está basada en el
uso de diferentes tablas (matrices) a partir de la “casa de la calidad”.

4.2.1.5 Técnicas Sistémicas de Análisis Funcional (FAST). Técnica utilizada


para identificar las funciones de un producto y evaluar las prestaciones a
conseguir. Distingue entre funciones relacionadas con el usuario (User Related
Functions o URF) y funciones relacionadas con el producto (Product Related
Functions o PRF).
El análisis funcional se lleva a cabo en 5 fases:
- Listado de funciones. - Organización. - Caracterización. - Ordenación
jerárquica. - Evaluación.
Finalmente se representa el diagrama funcional (FAST) del producto o
proceso.
4.2.1.6 Análisis del Valor (VA).
Es una metodología organizada y creativa que utiliza un proceso de diseño
funcional y económico cuyo objetivo es incrementar el valor de un producto o
proceso.
El valor se define como el cociente entre las prestaciones o funciones del
producto con respecto a su coste.
4.2.2 Herramientas orientadas a la ingeniería y el desarrollo.
4.2.2.1 Ingeniería Concurrente (CE).
Técnica de desarrollo de un producto consistente en realizar en paralelo el
mayor número posible de tareas, desde la fase de diseño hasta la de
comercialización.
El éxito de un proyecto de ingeniería concurrente requiere equipos de trabajo
multidisciplinares y una cultura de equipo y soporte mutuo.
Entre las ventajas están la sensible reducción del tiempo de lanzamiento al
mercado (“Time to Market”) y la disminución de los ciclos de diseño y de los
cambios de ingeniería.
4.2.2.2 Diseño e Ingeniería Asistidos por Ordenador (CAD / CAE).
Son técnicas de diseño gráfico y simulación por ordenador que permiten
estudiar el comportamiento de productos o piezas y su manipulación de forma
automatizada.
Permiten el modelado de objetos mediante imágenes en 2 dimensiones (2D),
en un plano, o 3 dimensiones (3D) mediante el modelado de superficies (hilos)
o sólidos. Además permiten efectuar operaciones de simulación del
comportamiento mecánico, térmico, dinámico y estructural de los objetos
modelos (mediante análisis por el método de los elementos finitos).
Estas técnicas permiten la conexión posterior con máquinas-herramientas
dotadas de control numérico para la producción.
4.2.2.3 Diseño para la Producción y el Ensamblaje (DFMA).

Es una técnica de diseño y desarrollo de producto orientada a la reducción de


los costes y tiempos de producción y ensamblaje por medio de:

- Reducción del número de piezas. - Reducción del tiempo y coste de


ensamblaje por pieza (alimentación, inserción, fijación…). - Reducción del
coste de desarrollo mediante un diseño de producto simplificado.

4.2.2.4 Análisis de Modos de Fallo y Efectos (FMEA).

Se trata de un método de análisis para mejorar la calidad, fiabilidad y


seguridad de un producto (o de un proceso) durante la fase de desarrollo.

El método analiza dónde se pueden producir fallos potenciales, a qué pueden


ser debidos, cuál es la probabilidad de que ocurran, permitiendo evaluar sus
efectos para cada uno de los modos de fallo del producto (o proceso).

4.2.2.5 Prototipaje Rápido (Rapid Prototyping o RP).

Conjunto de técnicas sofisticadas que permiten la obtención rápida de


prototipos de productos físicos. Ventajas:

- Técnicas sustitutivas de las labores artesanales. - Conexión directa con


sistemas de CAD / CAE. - Reducción drástica del “Time to Market”.

Las técnicas principales son:


- EstereoLitografía (SL). - Sinterización Selectiva por Láser (SLS). - Producción
Laminada de Objetos (LOM). - Modelado por Deposición Fundida (FDM).

4.3- CONCLUSIONES.

Según Mañá (2000) el posicionamiento de las técnicas dentro de la cadena de


valor es la que se muestra en la figura 2.

Es importante constatar que las herramientas de gestión no son conflictivas


entre sí; de hecho se recomienda el uso combinado de dichas técnicas así
como su inclusión con las herramientas de diseño y desarrollo de cada
empresa.

Según Mañá (2000) las tendencias actuales en el mercado son:

- Satisfacción de las necesidades del cliente (“Voice of Customer”) y aportación


de valor (“Value Proposition”). - Reducción del tiempo de lanzamiento al
mercado (“Time to Market”). - Obtención de ventajas competitivas por
diferenciación de producto (“innovaciones radicales “Breakthrough”). -
Integración de diferentes técnicas.

La integración de las diferentes técnicas permitirá de una manera más


efectiva responder a las demandas del mercado:

- Para la satisfacción de las necesidades del cliente (“Voice of Customer”) y


aportación de valor (“Value Proposition”)

ƒ Despliegue de la Función de Calidad (QFD).

ƒ Análisis del Valor (VA).

- Para la reducción del tiempo de lanzamiento al mercado (“Time to Market”)


ƒ Realidad Virtual (VR). ƒ Ingeniería Concurrente (CE). ƒ Prototipaje Rápido
(RP).

- Para la obtención de ventajas competitivas por diferenciación de producto


(innovaciones radicales o breakthrough)

ƒ Técnicas de Creatividad (CT). ƒ Teoría Inventiva de Resolución de Problemas


(TRIZ). ƒ

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
Podemos definir este concepto como “Proceso de transmisión científica, tecnológica, del
conocimiento, de los medios y de los derechos de explotación, hacia terceras partes para la
fabricación de un producto, el desarrollo de un proceso o la prestación de un servicio,
contribuyendo al desarrollo de sus capacidades.”
La incorporación de una tecnología no presente anteriormente dentro de una organización generalmente
implica la retirada de una tecnología anterior y su sustitución por la nueva.

El proceso de transferencia de una nueva tecnología es el mecanismo habitual por el que las
organizaciones van adaptando para adaptarse a los requisitos derivados del inicio de nuevos proyectos
para realizar nuevos productos, servicios o procesos.

El proceso de transferencia de una nueva tecnología puede tener dos perspectivas distintas: la
transferencia desde el proveedor de la tecnología hacia la organización y su adopción por el receptor.
Este proceso se puede entender como finalizado cuando la nueva tecnología es usada de forma rutinaria
para realizar las actividades propias de la organización.

La identificación de las actividades necesarias para desarrollar un proceso de transferencia de tecnología


depende de una serie de factores de complejidad bien relacionados con la tecnología adoptar y su
relación con la que se está utilizando o bien, ligados a la forma en que se ha planificado el proceso de
adopción y a los intervinientes.

Para este proceso, se pueden desarrollar diferentes modelos en función de la madurez de las tecnologías
a adoptar. No es el mismo proceso el necesario para adoptar tecnologías maduras que otras en un estado
de madurez superior.

Como apoyo al proceso de transferencia de tecnología, desde el año 2012 se dispone de la norma UNE
166008:2012 Gestión de la I+D+i: Transferencia de tecnología, que establece los requisitos para la
correcta realización de la transferencia de activos intangibles provenientes de actividades de I+D+i o
necesarios para desarrollarlas.
Esta Norma se incluye dentro de una familia de normas UNE 166000 relacionadas con la gestión de la
innovación, así como sus elementos relacionados relacionadas (sistemas de gestión, proyectos de I+D+i,
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, entre otras).

La norma es aplicable a la transferencia en cualquiera de sus modalidades (por ejemplo: cesión, licencia
de uso, etc.), de activos esencialmente intangibles (por ejemplo: patentes, modelos de utilidad, diseños
industriales, planos, fórmulas, know-how, prototipos, material biológico, etc.) entre distintos agentes ya
sean públicos o privados.
Se estructura en los siguientes puntos:
1. Identificación de los activos intangibles.
2. Valoración de los activos intangibles
3. Formalización de la transferencia de los activos intangibles
Una de las razones por las que se publica esta norma es impulsar el intercambio de conocimiento y
tecnología entre empresas, y potenciar las deducciones fiscales relacionadas con la transferencia de
tecnología. Dentro del campo de aplicación de la Norma se incluye la transferencia de los activos
intangibles contemplados en la Ley del Impuesto de Sociedades con derecho a beneficios fiscales,
mecanismo conocido como Patent Box.
www.negociotecnologico.com/.../03/Manual-de-transferencia-de-t

Es seguro que la mayoría de la gente posee un concepto más o menos


aproximado de lo que es la tecnología, y, sin embargo, resulta muy difícil su
definición al referirse a aspectos intangibles como son el conocimiento y la
aplicación del mismo en la producción de un bien o servicio concreto. La
tecnología puede definirse en un sentido amplio como el conjunto de
conocimientos científicos cuya utilización adecuada produce beneficios a la
humanidad. En un sentido más específico y ligado a la innovación, la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define la Tecnología
como “Aquel conocimiento sistemático para la fabricación de un producto, la
aplicación de un proceso, o el suministro de un servicio, si este conocimiento
puede reflejarse en una invención, un diseño industrial, un modelo de utilidad o
una nueva variedad de una nueva planta, o en información o en habilidades
técnicas, o en los servicios y asistencia proporcionada por expertos para el
diseño, instalación, operación o mantenimiento de una planta industrial, o para
la gestión de una empresa industrial o comercial o sus actividades”. Hoy en día,
y tal y como se ha ido comentando a lo largo de los capítulos anteriores, la
tecnología es una activo de las empresas y, como tal, se puede comprar,
vender o transferir. Pero dado que se trata de un activo o bien intangible, en
cuanto que la tecnología por sí es un término abstracto, lo que realmente se
transfiere es: • La tecnología en forma de bienes o equipos (tecnología
incorporada). • La tecnología escrita en forma de documentos escritos y/o
audiovisuales, privados o públicos. • La tecnología que incorporan las personas
con sus conocimientos personales, know-how, experiencia, etc.
SOPORTES DE LA TECNOLOGIA
BIENES EQUIPOS  Máquinas, equipos,
productos.
 Plantas llave en mano.

DOCUMENTOS  Congresos, seminarios.


 Literatura técnica.
 Patentes.
 Planos y diseños.
 Ingeniería de detalle,
normas y
procedimientos
operativos.
 Productos de I + D.

PERSONAL  Educación / formación.


 Contactos personales.
 Movilidad técnica.
 Asistencia técnica.

Por tanto, la transferencia de tecnología abarcaría, tal y como señalan Pavón e


Hidalgo1 , el conjunto de las siguientes acciones: • Venta o cesión bajo licencia
de cualquier forma de propiedad industrial. • Transmisión de conocimientos
técnicos especializados y experiencias bajo la forma de estudios de fiabilidad,
planos, modelos, manuales, fórmulas detalladas o instrucciones específicas. •
Transmisión de conocimientos tecnológicos necesarios para la instalación,
operación y funcionamiento de proyectos llave en mano. • Materiales
destinados a la formación de personal y servicios, tanto de consultoría como de
gestión, prestados por personal especializado.

LA ADQUISICIÓN EXTERNA DE LA TECNOLOGÍA


Como ya vimos en el primer capítulo del libro, las innovaciones se consideran
tecnológicas cuando tiene que ver con la ciencia y la tecnología, y de forma
sencilla como señala Escorsa y Valls (1997) cuando supone para la empresa la
introducción de un cambio técnico en los productos o procesos. Las empresas,
como motores del cambio tecnológico pueden optar por generar la tecnología
internamente o bien adquirirla, ya sea al extranjero (en el caso de España suele
ser lo más habitual) o a otra empresa nacional. La posibilidad de adquirirla
supone la existencia de un mercado de la tecnología al que concurren tanto los
que demandan tecnología como los que la ofertan. Algunos de los motivos que
suelen llevar a las empresas a adquirir la tecnología en el exterior son (SIDRO,
1988): • Ganar tiempo en la obtención de un producto. • No incurrir en los
riesgos inherentes a la investigación propia. • Carecer de los recursos
económicos necesarios para generarla internamente. • No disponer de la
suficiente experiencia para garantizar una mínima expectativa de éxito en la
posible generación de tecnología intramuros. Una vez que conocemos el
soporte que permite la transferencia de la tecnología, podemos analizar los
mecanismos por los que se transfiere la tecnología y cuáles son los actores
que participan en dicha transmisión (Escorsa y Valls 1997):

MECANISMOS O FORMAS DE TRANSFERIR TECNOLOGÍAS


• Licencias de patentes.
• Asistencia técnica.
• Transferencia casa madre-filial en las empresas multinacionales.
• Franquicias.
• Formación de joint Ventures
• Cooperación conjunta en Programas de I+D y alianzas.
• Transferencia universidad/empresa.
• Transferencia de personal entre universidades, centros de investigación y
empresas.
• Participación y apoyo en procesos de normalización y estandarización.
• Spin-off

ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

• Universidades, Centros de Investigación, Centros de Servicios Técnicos.


• Centros tecnológicos.
• Consultores en innovación y gestión de tecnología.
• Asesores en patentes y licencias. • Parques tecnológicos y viveros de
empresas.
• Sociedades de capital-riesgo y Bancos.
• Cámaras de Comercio y organizaciones profesionales.
• Organismos de desarrollo regional.
• Ministerios y Agencias gubernamentales.
• Poderes públicos regionales y locales.
• Sociedades de ingeniería.
• Gestores de bancos de datos.
Enlazamos aquí con otro aspecto importante de la Innovación Tecnológica y su
transmisión en forma de tecnología y/o conocimientos como es la existencia del
llamado Sistema Nacional de Innovación.
El conocimiento sólo genera prosperidad cuando se difunde al tejido
productivo. Este proceso de difusión involucra a agentes cuya dinámica y
cultura son muy diferentes, cuando no opuestas. Resulta, por tanto, necesario
articular el conjunto de agentes que intervienen en la conversión de
conocimiento en riqueza3 . Como ya se ha comentado en capítulos anteriores,
la innovación tecnológica es la conversión de conocimientos (tecnológicos) en
nuevos productos o procesos productivos y su introducción con éxito en el
mercado.
La innovación tecnológica tiene, por tanto, un importante componente
económico y empresarial: son las empresas las que innovan. Este hecho no
significa, sin embargo, que las empresas innoven de forma aislada, siendo
frecuente que a lo largo de todas las fases del proceso de innovación,
intervengan otros agentes: Administraciones públicas, Centros de
Investigación, Centros e Institutos Tecnológicos, Clientes, Proveedores, otras
empresas. Todos ellos conforman lo que se conoce como el Sistema Nacional
de Innovación: la red de instituciones en los sectores públicos y privados cuyas
actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas
tecnologías (Freeman, 1987).
Como puede verse, todos los actores que de alguna forma pueden participar en
la transferencia de tecnología forman parte a su vez de los llamados Sistemas
Nacionales de Innovación. Aquellas políticas encaminadas a favorecer y
fomentar las relaciones entre los diferentes agentes del sistema y, sobre todo,
con las empresas, van a favorecer la transferencia de tecnología entre los que
generan y, por tanto, pueden ofrecer tecnologías (centros públicos de
investigación, universidades, centros tecnológicos, empresas, etc.) y aquellos
que demandan tecnologías (fundamentalmente el sector empresarial).
Tal y como ya se ha mencionado en el capítulo I, desde la propia Comisión
Europea se considera que las regiones deben jugar un importante papel en el
apoyo y el fomento de la innovación tecnológica, sobre todo hacia las
pequeñas y medianas empresas. Es por ello que desde la Comisión se han
puesto en marcha diferentes programas de apoyo para que desde las
administraciones regionales se creen infraestructuras y medios para apoyar a
las empresas en las actividades de innovación. Estos programas están
estrechamente vinculados a los Fondos Estructurales y pretenden, en
definitiva, apostar por la I+DT+I como factor clave de competitividad y
desarrollo, y promoviendo una mayor igualdad entre las regiones europeas. Se
habla ya de los Sistemas Regionales de Innovación en similitud con los
Sistemas Nacionales, promoviendo acciones que favorezcan el buen
funcionamiento de los mismos.
COLABORACION DE LAS EMPRESAS CON LAS UNIVERSIDADES Y LOS
CENTROS PUBLICOS DE INVESTIGACIÓN
Como ya se ha comentado anteriormente, las empresas pueden contratar con
el exterior parte o la totalidad de sus actividades de Investigación y Desarrollo
Tecnológico. En los últimos años se está produciendo en todos los países
desarrollados una importante incorporación de las universidades y los centros
públicos de investigación al mercado de la tecnología, como proveedores de
servicios de I+D en forma de proyectos de investigación bajo contrato u otras
formas de colaboración como pueden ser los contratos de consultoría, servicios
especializados, formación, etc.
Según señala la OCDE en su último informe sobre ciencia, tecnología e
industria, varias pueden ser las causas que expliquen este hecho:
• La aceleración de los procesos técnicos y la expansión de los mercados se
está produciendo mayoritariamente en sectores con una importante base
científica, como son biotecnología, tecnologías de la información y nuevos
materiales.
• Las nuevas tecnologías de la información facilitan y abaratan el intercambio
de información entre los investigadores.
• Los procesos de innovación requieren cada vez más la contribución de
equipos multidisciplinares que aporten conocimientos en diferentes áreas. Este
hecho, junto con los elevados costes de la I+D interna están llevando a muchas
empresas a subcontratar parte de sus investigaciones al exterior.
• Las restricciones en la financiación pública de las universidades y los centros
públicos por parte del estado están obligando a éstas a buscar financiación por
otras vías, una de las cuales es la colaboración con las empresas a través de
contratos de investigación.
Asimismo, la necesidad de transformar los conocimientos científicos en
desarrollos tecnológicos comercializables que permitan competir en los
actuales mercados, está llevando a los gobiernos a fomentar y apoyar aquellas
investigaciones científicas que tengan una aplicabilidad real, y cuyos resultados
puedan ser, por tanto, utilizados por el sector productivo en forma de nuevas
innovaciones.
Todo ello se une a la actual concepción de los procesos de innovación como un
proceso interactivo en el que participan numerosos agentes, interrelacionados
entre sí, y que ha de cristalizar en la empresa como ente capaz de poner en el
mercado el resultado de la innovación. Este conjunto de agentes y sus
interrelaciones forman el Sistema Nacional de Innovación, al que se ha hecho
mención al comienzo de este capítulo.
En España ha existido siempre un grave problema de intercomunicación entre
el sector empresarial y el sector público de investigación. La Ley de Reforma
Universitaria aprobada en el año 19837 , a través de su conocido artículo 11,
abrió las vías de colaboración de la Universidad con el exterior, posibilitando
que los Departamentos e Institutos Universitarios, y su profesorado a través de
los mismos, pudiesen contratar con entidades públicas o privadas la realización
de trabajos de carácter científico, técnico o artístico, así como el desarrollo de
cursos de especialización. Asimismo, se daba vía libre a cada Universidad para
que, a través de sus estatutos, estableciese el procedimiento para la
autorización de los contratos y los criterios a seguir en la gestión de los
recursos obtenidos.
El III Plan Nacional de I+D, puesto en marcha en 1996, introdujo como
Programa Horizontal el Programa Nacional de Fomento de la Articulación del
Sistema Ciencia-Tecnología-Industria (PACTI) que tenía como objetivos:
• Promover la articulación de los entornos científicos, tecnológicos y productivo.
• Fomentar una orientación y una eficaz utilización de los conocimientos y
capacidades científicas y tecnológicas por parte de los sectores productivos, y
en general de la sociedad.
Este programa tenía como una de sus acciones potenciar la Red de
Organismos de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIS). Las
OTRIs surgen a finales de 1988, por iniciativa y con el apoyo de la Comisión
Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), como un mecanismo que
propicie la transferencia de conocimientos entre los Centros de Investigación y
la Empresa, y que promueva una mayor articulación del Sistema Nacional de
Innovación. La misión genérica de las OTRIs es promover, dentro de las
universidades, la generación de conocimientos acordes con las necesidades
del entorno, y facilitar la transferencia de los mismos.
A pesar del impulso que se ha venido dando por parte de las administraciones
públicas españolas, al fomento de las relaciones entre el sector científico y las
empresas, no se ha conseguido que éstas alcancen los niveles deseados.
Muestra de ello es que en el actual Plan Nacional de Investigación Científica,
Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003, sigue siendo objetivo
prioritario el “Mejorar el aprovechamiento de los resultados de I+D por parte de
las empresas y de la sociedad española”.
La Fundación COTEC señala que “la I+D por encargo como vía de acceso a la
innovación está todavía poco extendida. Tan sólo un 2% de las empresas
españolas colabora regularmente con universidades o centros públicos de
investigación”. No se señala si este dato corresponde al total de empresas
españolas o al subgrupo de empresas que innovan o al conjunto de empresas
que realizan actividades de I+D. En cualquier caso, sigue siendo bajo y pone
de manifiesto la dificultad existente para promover una mayor colaboración
entre los centros públicos de investigación y las empresas.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE DIFICULTAN ESTE ACERCAMIENTO
EMPRESA-UNIVERSIDAD/CENTRO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN?
Cabe destacar, en primer lugar, una gran diferencia en la mentalidad de un
investigador de un centro público y un empresario, que dificulta en muchas
ocasiones las relaciones. El investigador desconoce cómo funciona una
empresa y en qué parámetros económicos se mueven, lo que le lleva a pensar
en muchas ocasiones que las empresas disponen de gran cantidad de
recursos.
El objetivo principal de un investigador es publicar y difundir los resultados de
sus investigaciones lo antes posible, ya que tradicionalmente el prestigio de
una universidad o centro de investigación y la carrera profesional de los propios
investigadores se basa en el número y calidad de las publicaciones que
realizan.
Para una empresa, resulta de vital importancia el mantener en secreto sus
actividades de I+D para poder competir, por lo que es imprescindible que los
investigadores no publiquen los resultados de la investigación sin antes haber
protegido la investigación mediante una patente u otra forma de protección
industrial.
El estatus de funcionario de la gran mayoría de los investigadores públicos
españoles supone en muchos casos una dificultad añadida para que colaboren
con el sector productivo. La propia organización interna de los centros de
investigación dificulta al investigador, más que favorecer, los proyectos de
colaboración con las empresas.
Existe todavía un desconocimiento por parte de los empresarios de las ventajas
que puede suponer el colaborar con los Centros Públicos de I+D y las
universidades, así como de los servicios y oportunidades que éstos ofrecen.
A pesar de todo, se han realizado importantes avances, y cada vez es mayor el
contacto entre las universidades/centros públicos de I+D y las empresas. Nieto
Antolín, M., y Rodríguez Duarte, A. (1998)9 señalan, citando a Chastener,
algunas de las ventajas que pueden obtener las empresas en este tipo de
colaboraciones:
• La cooperación con las universidades es el mejor medio para captar y
contratar sus investigadores.
• La investigación básica desarrollada en las universidades completa la
investigación aplicada desarrollada en las empresas.
• La cooperación con las universidades permite la utilización de equipos
especializados e instrumental científico a un coste reducido.
• El desarrollo de proyectos de cooperación proporciona experiencia a los
investigadores de la empresa en el campo de la dirección y gestión de
proyectos.
• La cooperación con las universidades permite estar al día de los desarrollos
científicos internacionales

PLANTA LLAVE EN MANO


Se denomina llave en mano a aquellas obras de ingeniería donde ingenieros y
constructores son la misma entidad, dejando pues en solo dos el número de
agentes, siendo el promotor y el agente los que intervienen en dicha obra.
Este tipo de contrato también es conocido internacionalmente por el
término inglés turnkey contract.
Normalmente consiste en que el promotor recibe la infraestructura ya en
funcionamiento sin tener que realizar ni burocracia ni otras formalidades,
muchas veces ya tiene hasta el mantenimiento asignado.
Además suele utilizarse esta expresión para aquellos servicios que ofrecen un
seguimiento exhaustivo del proceso/gestión realizada. Por ejemplo, en el
ámbito de la promoción, la publicidad y los eventos, se llama sistema de llave
en mano al servicio ofrecido por las agencias mediante el cual desde que el
cliente contrata a la agencia hasta que el evento finaliza, todo corre por cuenta
de la agencia. Este concepto también es aplicable a la ingeniería de software,
para referirse a los desarrolladores de logicales que también toman a su cargo
las adaptaciones a necesidades particulares del cliente, así como los cursos de
formación del personal, etc.

PARQUES TECNOLÓGICOS

Los parques tecnológicos son concentraciones geográficas de empresas,


centros de investigación y proveedores de servicios, que usan el conocimiento
y la tecnología intensivamente para promover el empleo y la productividad.

Los parques tecnológicos funcionan como centros para capitalizar el


conocimiento y son conocidos mundialmente por promover la investigación
científica y tecnológica. Se les conoce comúnmente como parques
científicos, parques de innovación o parques de investigación, pero todos
parten de la premisa de capitalizar el conocimiento.

El concepto de "parques tecnológicos" se remonta a la década de 1950, con


el Stanford Research Park, creado por la Universidad de Stanford en Estados
Unidos, en donde se asentaron empresas como Hewlett Packard y General
Electric. 

Esta información que recoge la publicación El emprendimiento en los sistemas


universitarios, presenta una mirada sobre los parques tecnológicos, el impacto
y los beneficios que pueden traer para una región como América Latina. 

En la región, los parques tecnológicos pueden ayudar a crear nuevas


oportunidades de negocio y empleo, albergar a pequeñas y medianas
empresas desarrolladoras de tecnologías, promover la creación, innovación y
mejora de tecnologías, así como impulsar la competitividad.

Definición de Joint venture


Esta palabra inglesa que significa colaboración empresarial (“Joint” es conjunto
y “venture” es empresa”), es aplicada cuando dos o más empresas toman la
decisión de introducirse en un nuevo mercado o desarrollar un negocio durante
un determinado tiempo. El propósito será el de obtener las mayores ganancias
posibles de esta unión o asociación.

Esta clase de contratos está muy bien desarrollado, por los beneficios, pero
también los deberes que conlleva. Por ejemplo, establece que las empresas
compartirán desde los objetivos finales hasta el control del proyecto común.
Además una vez firmado, quedará establecido que habrá que compartir los
conocimientos de ambas empresas, ya sean tecnológicos, sobre el mercado,
sobre el producto, etc.

in embargo, hace falta destacar que estas asociaciones estratégicas


temporales no comprometen la independencia jurídica de cada una de las
empresas, personas o cualquier tipo de organización involucrada. Lo que las
une es una finalidad comercial, que será realizada a corto, media o largo plazo
de acuerdo al motivo de la asociación y el tiempo estimado del cumplimiento de
objetivos en conjunto.

Durante este tiempo de colaboración, las empresas tendrán que trabajar en


una misma dirección y respetando las normas. Es una colaboración en donde
se persigue una meta en conjunto que representará beneficios para ambos
socios. Con esta colaboración serán compartidos el equipo de trabajo, los
costes, las inversiones, el control y la responsabilidad.

Una joint venture suele realizarse en realidad entre empresas que


complementen recursos unas con otras, que pertenezcan al mismo sector. De
este modo cada una estará encargada de aportar la experiencia que posee
sobre la materia. Así mismo, es una alianza muy recurrente en las startups.
Para que una asociación de este tipo dure, debe existir una compatibilidad
organizativa entre los socios a la par de un esfuerzo en conjunto. Tanto las
aportaciones como los beneficios serán repartidos de manera equilibrada, sin
que haya la necesidad de que una parte domine a otra.

En resumen, una joint venture es una alianza beneficiosa para las empresas
que formen parte de esta, siempre y cuando se tenga en mente que es una
asociación de responsabilidades, normas y deberes. A continuación, una serie
de factores que aporta una joint venture:

 Diversifica los riesgos, puesto que los comparten las empresas


conformantes.

 Impone responsabilidades compartidas. Fallos y errores, todos son


compartidos.
 Comparte recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.), tal cual se
reparten los fallos y errores, es trabajo en equipo.

 Apertura a nuevos mercados, en especial cuando las compañías son de


países distintos.

 Incrementa las operaciones, se expanden juntas y tienen la posibilidad


de introducirse en varios sectores.

 Características de las joint venture


 Con lo explicado hasta ahora podemos elaborar un listado con las
características de una joint venture:

 Puede estar conformada por dos o más empresas.

 Las empresas deben compartir recursos, fallos y errores a partes


iguales.

 Conservan su independencia, por lo que trabajan de forma autónoma


manteniendo cada uno su imagen y marca.

 Se estipularan los derechos y obligaciones de cada empresa en el


acuerdo. En éste se especifican las asignaciones de cada una.

 Dicho acuerdo puede ser de tipo societario o contractual, es decir, puede


surgir una nueva sociedad o un contrato.

Clases de joint venture


Las joint venture se han diversificado tanto, que en la actualidad existen
asociaciones de todo tipo. Son muchos modelos con la misma esencia todos
pero aplicando variadas modalidades. Las más destacadas son:

 De proyectos: Poseen la finalidad de desarrollar un proyecto con una


limitación de tiempo.
 De inversión (BOT: Build/Operate/Transfer): Su objetivo está enfocado
en crear una empresa dilatada en el tiempo que sea necesario para
desarrollar una serie de actividades determinadas.
 De tipo concentrativo: Una decisión asidua es la de centralizar en la
nueva empresa resultante sus núcleos de negocio o elementos.
 De coinversión: Está identificada por el aporte monetario o de bienes
que aporta cada empresa. Su propósito es el de lograr mayores
utilidades, aún más de las que pudiera alcanzar de manera individual.
Ejemplos son la incorporación de nuevos mercados y economías de
escala.
 De alianzas estratégicas: Aquí no es necesario el aporte de capital,
puesto que lo que suman son los recursos de cada empresa. Estos
recursos se colocan a disposición de todos los contratantes.
 Horizontales, verticales, conglomerados: Horizontales se refieren a las
empresas que participan en la misma fase económica; las verticales son
las empresas que están en fases económicas distintas. Mientras que los
conglomerados son las empresas que tienen actividades distintas.
 Equity Joint Ventures (EJV): Este acuerdo implica la creación de una
nueva sociedad, que tendrá una personalidad jurídica propia con
respecto a las empresas que estén participando.
 Contractual o Non-Equity Joint Ventures (CJV): Las compañías emplean
un contrato de colaboración empresarial sin la necesidad de crear una
nueva sociedad. Ellas si bien realizan una actividad en común,
establecen una serie de contratos de colaboración en donde existirán
cláusulas con especificaciones acerca de las asignaciones de cada parte
en la empresa.
Ejemplos de joint venture
Ejemplos de joint venture abundan en todas partes del mundo. Con los años se
ha conformado como una modalidad para hacer negocios muy beneficiosa con
muestras de éxito en todas partes del mundo. Tanto en el ámbito internacional
como el nacional, estas son algunas de las más renombradas muestras de joint
venture.

 Ebay y Paypal: Ebay es bien conocida como una de las páginas web de


subasta más importantes, mientras que Paypal es uno de los métodos
de pago online más empleados. Al unirse en una joint venture durante
más de una década lograron funcionar en perfecta armonía. Sin
embargo, este lazo fue roto en 2014.
 Sony Ericsson: Ambas empresas trabajaban en la misma área, la
fabricación de equipos de telecomunicaciones. Ericsson se encargaba
de fabricar productos con chips que eran producidos por Phillips. No
obstante, un incendio destruyó las instalaciones de la empresa sueca,
causando que Sony ofreciese su apoyo. Esta colaboración llevó a
ambas empresas a generar las mayores ventas de teléfonos móviles a
nivel mundial.
 Nokia y Siemens: En 2007 estas dos grandes empresas de telefonía se
unieron para hacer frente a los fabricantes asiáticos con teléfonos
mucho más baratos, como lo es Huawei. De esta unión nació Nokia
Siemens Network ,un claro ejemplo de joint venture internacional. Al
comienzo de esta, se encontraba repartida al 50% entre ambas
empresas, sin embargo, en 2013 Nokia compró la parte de Siemens.
 McDonald´s y Coca Cola: ¿Nunca te has preguntado por qué Pepsi no
se encuentra en los restaurantes de McDonald´s? La razón detrás de
esto, está en que desde 1955 se produjo una unión entre estas
franquicias, justamente cuando la comida rápida comenzó a expandirse
con rapidez por todo el mundo. Desde entonces su asociación ha sido
de las más famosas y productivas a nivel mundial.
 Bosch y Finish: Bosch es una prestigiosa marca de electrodomésticos
que está asociada desde hace años con Finish, especializada en
productos de limpieza de electrodomésticos. Con su asociación han
podido liderar el mercado.
 Hisu-Pfizer: Algunas veces las joint venture son el único modo de
penetrar en un mercado altamente competitivo. Este fue el caso de una
de las empresas de medicamentos más grandes del mundo, Pfizer.
Pfizer necesitó de la ayuda de la farmacéutica china Zhejiang Hisun para
entrar en China. Al hacerlo, Pfizer pudo convertirse en la farmacéutica
con más ventas en China.
 Burger King y Quick Meals Ibérica: En España los ejemplos también
abundan. Siendo uno de los casos el de Burger King y Quick Meals
Ibérica. La primera se propusó el crecer en España por lo que hizo una
joint venture en la que Quick Meals se convierte en el principal
franquiciador. Otros ejemplos similares son los ocurridos entre El Corte
Inglés y Starbucks; y Electrónica ITEL y DigiProces.
 Cabify y Glovo: Como ejemplo de joint venture de startups en España,
se encuentra la asociación de Cabify y Glovo. Con esta, Cabify apoyará
a Glovo al colocar a su disposición la red de mensajeros ya existente en
el modelo de Cabify Express, algo que pasa a impulsar los servicios de
Glovo en Latinoamérica.
Ventajas y desventajas de una joint venture
Si bien al compartir recursos como capital, materias primas, tecnologías,
canales de distribución, recursos humanos, etc., al momento de involucrarse en
una joint venture; hay que mencionar que no todo son aspectos positivos en
esta clase de acuerdos. Como en toda clase de asociación habrá compromisos
que puedan resultar complicados en algún punto del contrato.
Sin embargo, estas asociaciones se han vuelto famosas por sus buenos
resultados, con ellas ha sido posible que numerosas empresas sean capaces
de entrar en mercados que consideraban imposibles, y otras muchas se han
consolidado como líderes mundiales. Muchas han durado décadas y
permanecen en pie todavía. Por lo que los beneficios son cuantiosos, eso nadie
lo duda también.

Beneficios del Join venture


 Minimización de riesgos: Con ambos capitales y recursos de las
empresas asociadas, los riesgos serán minimizados.
 Mayor competitividad: He aquí uno de los mayores beneficios y el más
buscado entre las empresas que desean expandirse. Si por separados
estas empresas son competitivas, con esta clase de acuerdos
aumentaran este nivel. Ganando así ambas productividad y
competitividad.

 Objetivos compartidos: Para tener un acuerdo es necesario primero el


fijar una serie de objetivos a alcanzar, y al hacer esto se estarán
compartiendo los mismos. Se trabajará en conjunto para ello. Ya sea a
mediano o largo plazo.
 Facilita la entrada a nuevos mercados: Con la asociación con empresas
de diferentes países es mucho más fácil la entrada de empresas
extranjeras al mercado destino. Estas joint venture suelen darse en
compañías que se complementan, no que compiten directamente entre
ellas, por lo que es un ganar, ganar.
 El conocimiento es compartido: También es mucho más sencillo obtener
información sobre el público del nuevo mercado o el know-how, entre
otras cosas.
 Es más fácil conseguir financiación: Cuando dos empresas piden un
préstamo dan una mayor imagen de solvencia y repartición de riesgos.
Por lo que es más fácil obtener financiaciones.
Desventajas del joint venture
 Se aporta un capital alto: Las ganancias pueden ser mucho más altas,
pero los riesgos también. Es necesario incrementar bastante la
aportación de capital.
 Conflictos de intereses: Durante el transcurso del acuerdo pueden
presentarse situaciones no previstas que originen un conflicto de
intereses.
 Valoración individual de las empresas: En algún punto, puede que
alguna de las empresas piense que está aportando más que la otra. Es
por ello que deseará recibir un mayor porcentaje de beneficios. La
repartición de beneficios debe ser establecida desde el inicio.

Servicio de transferencia tecnológica: La transferencia de tecnología es la


transferencia de conocimientos sistemáticos para la fabricación de un producto,
para la aplicación de un procedimiento o para la prestación de servicios.

Es una etapa del proceso global de comercialización y se presenta como la


transferencia del capital intelectual entre organizaciones con la finalidad de su
utilización en la creación y el desarrollo de productos y servicios viables
comercialmente.

En el Centro de Desarrollo Territorial Holguín podría interpretarse como el


traspaso del conocimiento de los programas con los que se desarrollará
el software que se desea crear, pero también la sustitución de hardware por
otros equipos más modernos, es un tipo de transferencia tecnológica.

El rápido avance de la tecnología, impone la necesidad a su vez, de que la


transferencia tecnológica se realice de la manera más eficiente y rápida
posible, de esa forma se puede evitar que cuando culmine el proceso de
transferencia, la misma se encuentre obsoleta, generando efectos no deseados
debido a que la dinámica con que se mueven los avances en el mundo actual
hacen que cualquier equipo por novedoso que parezca, transite la curva de
crecimiento, madurez y saturación, en ocasiones en períodos muy breves de
trabajo.

Tipo de transferencia

 Tecnología incorporada al capital: Es la tecnología inherente a


bienes de producción. La transferencia de tecnología consiste en la
compra y venta de bienes de equipo, también llamados bienes de
capital.

 Tecnología incorporada a las personas: Constituida por el


conjunto de los conocimientos que tienen los técnicos y científicos, y
que están relacionados con los procesos de producción.
 Tecnología desincorporada: Es la cesión del derecho de utilización
de conocimientos vinculados a una patente a través de una licencia.
En definitiva, la empresa receptora utiliza los conocimientos que son
propiedad de la empresa titular de la patente a cambio de un
porcentaje sobre ventas o una cantidad fija anual.

Pasos para la Transferencia Tecnológica

 La selección de tecnología: Consiste en la identificación de las


necesidades tecnológicas de la empresa receptora, y la búsqueda de
información sobre las tecnologías disponibles y las condiciones que
estipula el proveedor de la misma para cederla.

 La Negociación: Etapa en la cual, una vez seleccionada la


tecnología, las partes se ponen en contacto con el fin de dirimir las
condiciones y términos del acuerdo, por medio del cual se concederá
la tecnología.

 La absorción o asimilación: Etapa en la cual ya se han adquirido


formalmente los conocimientos y equipos traspasados, pero éstos
deben ser analizados y dominados a cabalidad para lograr el éxito de
la transferencia.

 La adaptación: Aún cuando la tecnología importada no haya sido


creada de acuerdo a las características de la Empresa receptora, ni
para las condiciones en las cuales se desenvuelve, la misma debe
promover los cambios y adaptaciones necesarias para que dicha
tecnología pueda ser aplicada con la misma efectividad.

 La reproducción: Se debe realizar de conjunto con las dos etapas


anteriores. Es cuando la empresa receptora ya ha empezado a
aplicar industrialmente una tecnología dada y ya se observan
resultados.

 La difusión: Se hace necesario que otras empresas, entidades y


centros de investigación conozcan sobre la nueva tecnología
importada, la cual puede resultarle de gran utilidad no sólo por parte
de quien adquiere la tecnología, sino también para la economía del
país.

 Mejoras e innovaciones: Se concibe como la última etapa del


proceso e implica que el que adquiere la tecnología llegue a
dominarla y lo demuestre con la creación de mejoras e
incluso innovaciones sobre lo cedido, que propicie la suficiencia
tecnológica de la rama.

Problemas
 Las Barreras Tecnológicas: Aparecen cuando la tecnología no es
adecuada para los problemas que se pretenden resolver.

 Las Barreras Organizativas: Cuando el proceso de Transferencia


tecnológica no ha sido adecuadamente planificado o controlado.

 Las Barreras Personales: Se caracterizan por el rechazo de la


nueva tecnología o al proceso de adopción seguido, que se
interpreta como una agresión a la actividad que se viene llevando a
cabo .

¿Qué es y cómo se realiza la Transferencia Tecnológica?


 
Corresponde al camino que debe recorrer un resultado de investigación que
resulte protegible por algún mecanismo de Propiedad Intelectual, para
convertirse en un producto o servicio que llegue al mercado e impacte a la
sociedad. 
 
La transferencia consiste en la autorización de un tercero para que use, explote
y masifique un resultado de investigación. Puede ser con o sin fines de lucro, y
busca impactar a la sociedad a través de los resultados de investigación
transformados en productos o servicios, además de publicaciones o
ponencias en seminarios o congresos. 
 
Debemos considerar que podrían existir muchísimas investigaciones en un
país, pero si no logran darse a conocer, su impacto sería prácticamente nulo.
De ahí entonces la importancia de la Transferencia Tecnológica en el proceso
de difusión de los nuevos conocimientos que se generan a partir de la
Investigación Aplicada: 
Las nuevas tecnologías de la información, y en especial internet, son
fundamentales en la Transferencia Tecnológica: desde los contenidos a
divulgar hasta su papel como vía para crear contactos de colaboración entre
centros de investigación, empresas y entidades financieras. De este modo,
se logra una gestión eficiente del proceso de transferencia de
conocimiento, encontrando aplicaciones prácticas, nuevas técnicas o
procedimientos en la producción o las comunicaciones, u otras formas de
beneficio social. 

Cómo se realiza la Transferencia Tecnológica?  


  
Los pasos del proceso, si bien dependen del contexto y propósito de
cada investigación, pueden generalizarse de la siguiente forma: 

Resultado de la investigación: una vez que se obtienen los resultados de una


investigación, se da comienzo al proceso de trasferencia. Las observaciones y
experimentos durante una investigación, muchas veces, conducen a resultados
que se traducen en descubrimientos e invenciones. Estas últimas pueden
corresponder a un proceso, artefacto, máquina, composición de materiales, o
cualquier mejora respecto de algo existente anteriormente.  
 
Muchas de estas investigaciones se llevan a cabo en el contexto de la
educación superior o centros de investigación. Si el resultado de investigación
se obtiene en este contexto, debe ser comunicado al departamento u oficina
encargada de la transferencia. 
 
Análisis y evaluación de viabilidad: luego, debe realizarse un proceso de
análisis y evaluación de viabilidad, que consiste en un proceso de validación
técnico comercial del resultado de investigación. Es preciso, entonces, ejecutar
búsquedas de patentes, analizando las tecnologías del mercado y la
competencia para determinar su carácter innovador junto a su potencial de
comercialización. Es importante considerar que es recomendable realizar esta
evaluación antes de efectuar la investigación.
 
Protección: posteriormente, es necesario comenzar el proceso para conseguir
la protección, el que puede realizarse mediante la obtención de patentes, pero
también puede implicar otros métodos que incluyen los Derechos de Autor y
Propiedad Intelectual, los diseños, las marcas, los secretos industriales y las
restricciones contractuales de uso. 
 
Estrategia de transferencia: finalmente, se determina la estrategia de
transferencia para que los resultados de la investigación se
transformen, finalmente, en un producto o un servicio real, llegando al sector
productivo y, por ende, a la sociedad.  Para esto, debe realizarse, por ejemplo,
un análisis de las empresas candidatas en cuanto a la
experiencia, recursos y capacidad de llevar la tecnología al mercado, con la
finalidad de evaluar la factibilidad de que realicen las inversiones necesarias
para desarrollar el producto o servicio para que este sea comercializable. 

La transferencia de tecnología consiste en la transferencia de habilidades,


tecnología, así como conocimientos entre organizaciones. El fin de esto
es la transferencia continua de avances tecnológicos que promuevan el
desarrollo.

La transferencia de tecnología, o transferencia tecnológica, es el proceso


mediante el que las organizaciones transfieren tecnología, habilidades y
conocimientos entre sí. Estas transferencias se producen para que otra serie
de organizaciones con menores recursos puedan acceder a los avances
científicos, de forma más fácil y accesible. De esta forma, las transferencias
tecnológicas permiten el desarrollo tecnológico de las organizaciones, así
como la creación de valor en sus productos y servicios.

Habitualmente, un gran generador de transferencia tecnológica son el gobierno,


los centros de investigación y las universidades. Estos, dado que se centran en
la investigación, hacen transferencias tecnológicas continuas hacia el sector
privado. El cual se aprovecha de todos los avances para continuar su mejora
en los productos y servicios ofrecidos. Las transferencias tecnológicas, a su
vez, son grandes generadores de competitividad. De ahí que, aquellos países
que más capital destinan a investigación, también tienden a ser los más
competitivos.

Objetivos de las transferencias de tecnología

Aunque el principal objetivo de este tipo de transferencias es la transferencia


de conocimiento para el continuo desarrollo de las organizaciones. Las
transferencias tecnológicas son un gran aporte para la sociedad y las
organizaciones. Sin las transferencias tecnológicas, el desarrollo sería mucho
más lento y, quizá, menos efectivo, barato y eficiente.

No obstante, las transferencias tecnológicas tienen diversos objetivos entre los


que podríamos destacar:

 Generar valor y competitividad en las compañías.


 Promover el continuo desarrollo de las organizaciones.
 Generar conocimiento y nuevos productos y servicios.
 Promover la investigación y el desarrollo de los centros y
universidades.
 Generar innovación y valor añadido para el país.
 Atraer inversión al país.
 Generar propiedad intelectual e industrial.

Fases del proceso de transferencia tecnológica

En un proceso de transferencia tecnológica podemos encontrarnos con


diferentes fases. Ya que requiere de un proceso de investigación, esta
transferencia tecnológica se produce de forma gradual, requiriendo una
adaptación e implantación que no le permite una efectividad inmediata.

De este modo, la transferencia tecnológica se clasifica en ocho fases:

 Descubrimiento: Proceso mediante el que se desarrolla un proyecto y


se genera una innovación.
 Documentación: Es la fase en la que se identifica la innovación, así
como sus resultados y ventajas en la aplicación.
 Evaluación: Fase en la que se evalúa el posible impacto de la
implantación de dicho descubrimiento, así como los efectos en la
práctica. 
 Protección: Es la fase en la que se genera la patente. Es decir, donde
desarrollamos la propiedad intelectual o industrial para garantizar que no
se produzca el plagio.
 Comercialización: Fase en la que se trata de comercializar la patente,
tratando de que esta se implante y se desarrolló en un caso real.
 Licencia: Fase en la que se logra un acuerdo con los inversores
interesados, con el objetivo de poner en práctica la innovación y el
desarrollo.
 Desarrollo: Es la fase en la que la compañía, una vez tiene la licencia,
pone en práctica y desarrolla el resultado extraído de la investigación.
 Explotación: Es la fase en la que los nuevos productos o servicios
producidos a través de la puesta en práctica de la investigación, se
comercializan en el mercado y se generan rendimientos.

Ejemplos de transferencia tecnológica

Los mejores ejemplos de transferencia tecnológica se producen en los Estados


Unidos. Grandes proyectos universitarios en centros de innovación como el
MIT (Massachusetts Institute of Technology, por sus siglas en inglés) o la
Universidad de Stanford han acabado siendo implantados en empresas
tecnológicas residentes en Sillicon Valley.

El mejor ejemplo son los proyectos que desarrollan compañías como Facebook
o Google. Muchas innovaciones que estas producen, realmente se originan en
estos centros de innovación. De esta forma, las universidades generan
proyectos financiados, en muchos casos, por las propias compañías, con el fin
de ser implantados posteriormente en las compañías.

El smartphone (teléfono móvil), Ebay, el GPS, así como otra serie de


innovaciones son ejemplos de transferencias tecnológicas. Esta serie de
innovaciones fueron puestas en marcha en universidades y centros de
investigación, posteriormente implantadas en el mercado real.

También podría gustarte