Está en la página 1de 72

Voto

electrónico
en Colombia:
Retos y alcances
de su implementación
Memorias del conversatorio internacional

“El código electoral


que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

Un sistema de votación es tan bueno como el público crea que lo es.


M. McGaley, 2003
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Representante Residente
Fabrizio Hochschild
Directora País
Silvia Rucks
Coordinador del Área de Gobernabilidad Democrática
José Ricardo Puyana
Oficial de Programa del Área de Gobernabilidad Democrática
Blanca Cardona

Instituto Internacional para la Democracia


y Asistencia Electoral (IDEA Internacional)
Jefe de Misión para la Región Andina
Virginia Beramendi Heine

Instituto Holandés para la Democracia Multipartidista (NIMD)


Director de Programa
Pepijn Gerrits
Coordinadora de Programa
Lizzy Beekman

Proyecto Fortalecimiento Democrático


Texto elaborado por
Jorge Enrique Guzmán, Coordinador
Juan Felipe Cardona, Coordinador Temático
Ángela Rodríguez Sarmiento, Asistente Técnica
Fotografía
Borja Palladini Adell
www.borjapax.org

ISBN: 978-958-8758-51-0

Diseño e impresión
Editorial Scripto S.A.S.
PBX: 756 20 03

Todos los derechos reservados. El Proyecto Fortalecimiento Democrático favorece la divulgación de sus trabajos,
por lo que permite, previa solicitud, reproducir y/o traducir este trabajo para propósitos no comerciales.
El Proyecto Fortalecimiento Democrático es una iniciativa ejecutada por el Programa de las Naciones Nunidas
para el Desarrollo en Colombia, en alianza con IDEA Internacional y el Instituto Holandés para la Democracia
Multipartidista (NIMD), durante el período 2010 - 2013, con el apoyo de ASDI.
Toda solicitud de permisos para usar o traducir todo o alguna parte de esta publicación debe hacerse a:
Proyecto Fortalecimiento Democrático
Avenida 82 No. 10-62, Piso 3 - Bogotá
www.pnud.org.co
Cualquier visión u opinión expresada en este documento no refleja necesariamente la posición
o políticas del PNUD, de IDEA Internacional o del NIMD.
Tabla de contenido
Prólogo....................................................................................................................5

Introducción y contexto..................................................................................9

Experiencias internacionales y lecciones aprendidas................... 15

Sistemas de voto electrónico: Su implementación


e impacto en Estados Unidos................................................................ 15

Voto electrónico en méxico: El caso de Jalisco............................... 22

Voto electrónico en la India: La tecnología al servicio


de la mayor democracia del mundo................................................... 28

Voto electrónico en Brasil: Diez años de éxito


en su implementación............................................................................. 34

Voto electrónico en los Países Bajos:


El retorno al tarjetón de papel.............................................................. 48
Conclusiones: Elementos para la decisión........................................... 57

Ventajas y desventajas de los principales sistemas


de votación electrónica........................................................................... 58

Argumentos técnicos y políticos


para decidir implementar el voto electrónico................................ 61

Lecciones aprendidas ............................................................................. 65

Bibliografía......................................................................................................... 69
Voto
Voto electrónico
electrónico en
en Colombia:
colombia:
Retos y alcances de su implementación

Prólogo
El poeta mexicano y premio Nobel de Literatura, Octavio
Paz, reflexionando acerca de las diferencias entre los distintos
sistemas y regímenes políticos, aseguró que “una nación sin elec-
ciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos“. En
efecto, en pleno siglo XXI, concebir un país sin un proceso electo-
ral eficiente, claro y transparente es imaginar una nación acéfala,
incapaz de hacerse escuchar, de ver los problemas que la aquejan
y de establecer lazos efectivos de representación.

A pesar de que las elecciones por sí mismas no resuelven to-


dos los problemas de una sociedad, estas no sólo son un paso
previo sino uno fundamental para empezar a solucionarlos. De
allí la necesidad de un proceso y una normatividad electoral que
garantice el cumplimiento de una de las máximas democráticas:
reglas claras para resultados inciertos.

Buscando este ideal, y con el fin específico de adecuar y per-


feccionar el funcionamiento del proceso electoral colombiano,
así como el de garantizar que los resultados de los comicios re-
flejen de manera exacta e imparcial la voluntad popular; desde
2011, por iniciativa del Gobierno Nacional, en el Congreso de la
Memorias del conversatorio internacional
República se viene discutiendo un proyecto de ley de reforma,
“El código electoral que Colombia necesita”
actualización y mejoramiento del Código Electoral colombiano. Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

5
Voto electrónico en colombia: Este proceso, desde su etapa de diseño, ha contado con la asis-
Retos y alcances de su implementación
tencia técnica del Proyecto Fortalecimiento Democrático (PFD),
ejecutado en conjunto por el PNUD Colombia, IDEA Internacio-
nal y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria
(NIMD), con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia.

El actual Código Electoral, basado en una serie de normativas


que datan de 1985, en muchos aspectos no guarda concordancia
con el marco constitucional y normativo desarrollado en los últi-
mos 20 años en Colombia. Diferentes diagnósticos han identifica-
do como de urgente necesidad reorganizar cada una de las etapas
del proceso electoral, brindarle garantías de seguridad y publici-
dad a los procesos que ocurren en la mesa de votación y al proceso
de escrutinios, simplificar los trámites electorales, impedir la tras-
humancia electoral, regular las causales de reclamación, definir las
competencias en cada instancia del proceso y, paralelamente, re-
glamentar la implementación del voto electrónico en todo el país.

La complejidad técnica de cada uno de estos temas, así como


las implicaciones que pueden llegar a tener en el sistema electo-
ral colombiano, imponen el reto de cualificar los debates, y de
asegurar su efectiva socialización entre partidos políticos, autori-
dades electorales y sociedad civil. Con estos objetivos en mente,
en marzo de 2012 el PFD, en alianza con el Ministerio del Inte-
rior, realizó el conversatorio internacional “El Código Electoral
que Colombia necesita”, en el cual se discutió y se compartieron
experiencias acerca de la participación electoral de la mujer, los
alcances de los procesos de identificación de residencia electoral
y, en especial, la implementación del voto electrónico.

Memorias del conversatorio internacional Este último tema tiene especial relevancia para Colombia
“El código electoral que Colombia necesita” dado que, como lo anunció el Registrador Nacional, Carlos Ariel
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

6
Sánchez, en 2011 en el país se realizaron ”las últimas elecciones Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
con papel” (El Tiempo, 2011), indicando, con esto, que en los
siguientes comicios, previstos para 2014, en los que se elegirán
Presidente, congresistas y representantes al Parlamento Andi-
no, debería implementarse el voto electrónico en todo el país.
De hecho, el Gobierno Nacional ha aprovechado la oportunidad
que ofrece la discusión del proyecto de reforma al Código Elec-
toral para poner sobre la mesa la utilización de estas nuevas
tecnologías.

Frente a esta iniciativa, sin embargo, las posiciones al inte-


rior del Congreso y los partidos políticos están divididas entre
quienes consideran que este mecanismo eliminará gran parte de
la corrupción electoral, aquellos que creen que tan solo crearía
nuevos riesgos y quienes no tienen claro cómo implementarlo.
Es importante, entonces, cualificar el debate sobre las ventajas,
limitantes y riesgos del voto electrónico, de forma que todos los
actores políticos y electorales, incluidos los ciudadanos, tengan
una posición más ilustrada sobre este sistema.

Ese fue el principal objetivo del panel sobre voto electrónico


en el mencionado conversatorio. Para ello se contó con la presen-
cia de especialistas de Holanda, país que después de implemen-
tar el voto electrónico identificó una serie de riesgos de seguridad
que lo motivó a volver a la papeleta; India, país que a través de la
tecnología logra contabilizar más de 380 millones de votos; Bra-
sil, que lleva una década utilizando con éxito el voto electrónico
en el 100% de sus mesas electorales; Jalisco (México), estado que
después de un proceso de planeación de más de siete años imple-
mentó el voto electrónico en 2012; y Estados Unidos, en donde
Memorias del conversatorio internacional
a través de los años, diferentes Estados, han implementado di- “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

7
Voto electrónico en colombia: versos sistemas tecnológicos para los comicios, cada uno de ellos
Retos y alcances de su implementación
con diferentes niveles de éxito.

Con este diálogo se generaron insumos para ayudar a los


diferentes actores políticos a asumir, de manera cualificada, la
actualización del Código Electoral con anterioridad a los comi-
cios presidenciales y legislativos de 2014. En ese sentido, en este
documento se recogen las memorias de este conversatorio, y se
sistematizan los retos y alcances del voto electrónico que se des-
prenden de todas las experiencias internacionales. Esperamos
que estos aportes contribuyan al mejoramiento de la nueva re-
gulación del proceso electoral colombiano y a que las elecciones
sean cada vez un mejor reflejo, (más imparcial, más oportuno y
más eficiente) de la voluntad de los ciudadanos y las ciudadanas.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

8
Voto electrónico en Colombia:
Retos y alcances de su implementación

Introducción
y contexto
Ciber-voto, e-voto, e-democracia y urna virtual, son algunos de
los términos con los que se conocen las distintas experiencias de voto
electrónico que se han implementado en el mundo. Sin embargo, to-
dos estos hacen referencia a un mismo asunto: al uso y aprovecha-
miento de las tecnologías de la información y la comunicación –TICS
en el proceso de ingreso, registro y/o conteo de los sufragios (IDEA
International, 2011: 5).

Si bien el alcance y funcionamiento de este tipo de experien-


cias depende de la tecnología utilizada –tanto software como
hardware–, del nivel de penetración de ésta en la ciudadanía e
incluso de la voluntad política de los gobiernos, en términos ge-
nerales el objetivo de este tipo de voto es brindarle tanto a la ciu-
dadanía como a las autoridades electorales un sistema de registro
y autenticación de electores, así como un método de transmisión
de resultados y de agilización del sufragio (IDEA International,
2011: 7-8; Singh, 2011: 25).

Aunque la masificación y perfeccionamiento de las herramien- Memorias del conversatorio internacional


tas computacionales y de internet han facilitado que cada vez más “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

9
Voto electrónico en colombia: países hagan esfuerzos institucionales por implementar este tipo de
Retos y alcances de su implementación
voto (Monte, 2011, págs. 99-100), han sido las consideraciones de
índole político las que en mayor medida han motivado a los gobier-
nos a apostarle a esta tecnología. Así, en la mayoría de casos se ha
optado por el voto electrónico como una forma de revertir el crecien-
te deterioro de la confianza ciudadana en las instituciones estatales,
desconfianza que en América Latina se ha hecho particularmente
visible a través de la abstención electoral –especialmente entre los
jóvenes–, descontento con los partidos políticos y desconfianza en
la transparencia de las elecciones (Singh, 2011: 25-26).

En Colombia, si bien desde hace varias décadas en el Código


Electoral vigente se hace referencia a la facultad del Gobierno para
“tecnificar y sistematizar el proceso electoral (…) así como [para]
facilitar la automatización del voto” (Código Electoral Colombiano,
1986, pág. Artículo 58), y aunque en la década de 1990 se hicieron
algunas pruebas piloto de voto electrónico en diversos municipios
del país1 (Departamento Nacional de Planeación, 2003, pág. 7), no
fue sino hasta 2002 cuando este tema se posicionó como priorita-
rio en la agenda política. Esto como respuesta a las irregularidades
encontradas en las elecciones parlamentarias de ese año, de las que
terminaron excluyéndose cerca de 400 mil votos depositados en
casi 1.600 mesas en el 47% de los departamentos del país, princi-
palmente por adulteraciones de documentos electorales, retardo en
la entrega de los resultados e incumplimiento de procedimientos
legales (Departamento Nacional de Planeación, 2003: 5).

Surgieron entonces una serie de iniciativas encaminadas a tec-


nificar los comicios y escrutinios. Una de las más importantes, fue

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012 1 Bogotá, Medellín, El Peñón, Cali, Bucaramanga, Cartagena y Manizales.

10
la Ley 757 de 2002, con la cual se creó el marco legal para el pro- Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
ceso de renovación de cédulas en todo el país considerado como
un paso previo sin el cual resultaría inoperante el voto electrónico.
Ese mismo año, en el Banco de Proyectos de Inversión del Depar-
tamento Nacional de Planeación (DNP) se inscribió una iniciativa
para la implementación del voto electrónico en la Registraduría
Nacional, solicitando asignación presupuestal en la vigencia de
2004. Este proyecto, sin embargo, fue declarado inviable por sus
altos costos y los compromisos presupuestales previos que tenía la
Registraduría frente al proceso de cedulación (Departamento Na-
cional de Planeación, 2003, pág. 15).

Adicionalmente, existía una limitante de tipo legal, toda vez


que la Constitución vigente en el momento establecía que la vo-
tación se haría “con tarjetas electorales numeradas e impresas en
papel que ofrezca seguridad” (Constitución Política de Colombia,
1991, pág. Artículo 258). Este último obstáculo se solucionó con la
aprobación de la Reforma Política de 2003, en la cual se incluy-
eron los medios electrónicos o informáticos como sistemas válidos
de votación, y de manera específica se mencionó la posibilidad de
que se pudiera “implementar el voto electrónico para lograr agi-
lidad y transparencia en todas las votaciones” (Reforma Política,
2003, pág. Artículo 11).

Posteriormente, a manera de reglamentación de esta refor-


ma constitucional, se aprobó la Ley 892 de 2004, con la que se
estableció “el mecanismo electrónico de votación e inscripción
para los ciudadanos colombianos” (Art. 1) y se dio un plazo
máximo de cinco años para su implementación (Art. 3). La Ley
1475 de 2011 complementó esta legislación al establecer como
Memorias del conversatorio internacional
fecha límite para la implementación las elecciones parlamenta- “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

11
Voto electrónico en colombia: rias de 2014 e instaurar la identificación biométrica de los elec-
Retos y alcances de su implementación
tores a partir de las elecciones de 20112. Así mismo, creó una
Comisión asesora para la incorporación, implantación y/o dise-
ño de tecnologías de la información y de las comunicaciones en
el proceso electoral, integrada por la Registraduría, el Consejo
Nacional Electoral, los ministerios de Interior, Hacienda y Tec-
nologías de la Información, así como el Departamento Nacional
de Planeación y los partidos y movimientos políticos con perso-
nería jurídica (Art. 40).

El proyecto de reforma al Código Electoral (S 142/2011), el


cual después de haber sido retirado meses atrás debía reinici-
ar su trámite legislativo el 20 de julio de 2012, también ha sido
aprovechado por el Gobierno Nacional y el Congreso para pre-
parar el terreno frente a la eventual implementación del e-voto.
Al respecto, el ex Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras,
aseguró que “en la propuesta de Código Electoral que someti-
mos a consideración del Congreso de la República, dispusimos
los instrumentos legales para hacer posible toda esta transfor-
mación. Propusimos que la regla general sea la votación medi-
ante terminales electrónicas y que para las elecciones de 2014
el voto electrónico opere en los municipios zonificados” (El Es-
pectador, 2012).

Más allá del amplio marco normativo existente, este tipo de


declaraciones hacen evidente la voluntad, interés e incluso ur-
gencia que existe al interior del Gobierno Nacional y las Auto-
ridades Electorales para implementar el voto electrónico en el

Memorias del conversatorio internacional


2 Previamente, en las elecciones realizadas entre el periodo 2009 - 2010 y como iniciativas piloto,
“El código electoral que Colombia necesita” se implementó tecnología biométrica en 24 elecciones atípicas, con un potencial electoral de
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012 2.456.722 de sufragantes y 5.537 mesas de votación instaladas (Registraduría Nacional, 2011).

12
corto plazo. Esta voluntad resulta de la mayor relevancia, no solo Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
por el costo que su implementación representa –alrededor de
300 millones de dólares según cálculos de la Registraduría (El
Espectador, 2012)–, sino por los ambiciosos objetivos que se es-
peran conseguir con ello: imposibilitar el fraude, evitar errores
humanos, reducir los altos riesgos que se presentan en el trans-
porte del material electoral y agilizar la votación, los escrutinios
y la entrega de resultados, tal como lo expresó el Ministro del
Interior durante el conversatorio internacional. Con relación a
estas metas, desde diferentes sectores políticos y sociales surgen
dudas acerca de su factibilidad.

Los resultados del voto electrónico han variado significati-


vamente entre un país y otro. Así, por ejemplo, mientras en los
últimos años estas herramientas tecnológicas se han consolidado
y ampliado en países como Brasil y la India, en Holanda se de-
cidió desmontarlas y retornar al papel. Estas divergencias evi-
dencian que frente al voto electrónico no hay una receta a seguir,
que los resultados que se obtienen con su implementación varían
de acuerdo a diversos factores tecnológicos, de voluntad política
e incluso de idiosincrasia y cultura política, como se muestra a
continuación.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

13
Voto electrónico en Colombia:
Retos y alcances de su implementación

Experiencias
internacionales y
lecciones aprendidas
Sistemas de voto electrónico: Por Barbara Simons,
ex-Presidenta
Su implementación
de la Association
e impacto en Estados Unidos 3
for Computing Machinery

Resulta común creer que a través de la votación electrónica


se solucionan problemas asociados a las elecciones tales como la
corrupción, pero esto no es totalmente correcto dado que cual-
quier sistema de votación puede ser manipulado por intrusos, y
si la votación electrónica se hace de manera incorrecta, el frau-
de electoral será más fácil de hacer que con el uso de tarjetones
físicos e incluso podría llegar a ser indetectable. Es por eso que
debe tenerse en cuenta que sin papel no hay forma de verificar
los resultados de una elección o de realizar un reconteo, lo cual
conduce a que sin importar el sistema de votación que se use,
Memorias del conversatorio internacional
3 Ponencia presentada en el conversatorio internacional “El Código Electoral que Colombia necesita” “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá. Marzo 1 de 2012. Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

15
Voto electrónico en colombia: siempre resulta pertinente mantener un registro físico de los vo-
Retos y alcances de su implementación
tos efectuados.

A riesgo de caer en la redundancia, resulta importante espe-


cificar que la votación electrónica implica el uso de computado-
res, los cuales a su vez funcionan mediante software, que pueden
resultar en amenazas a la transparencia del proceso electoral ya
que pueden contener errores o bugs, los cuales están presentes en
todos los comandos largos de software. Si fuera fácil escribir un
software completamente correcto, los grandes vendedores como
Microsoft y Apple no necesitarían enviar constantemente parches
o mejoras de seguridad para sus sistemas operativos. Adicional-
mente, debe aclararse que estos bugs son difíciles de encontrar,
incluso en programas pequeños. Además de estos errores, existen
algunas nociones erróneas generalizadas sobre el funcionamiento
del software. Una de ellas consiste en asegurar que al mantener el
software en secreto los criminales no pueden corromperlo; esto es
falso ya que puede estar alterado desde su origen sin que sea de-
tectado, lo cual no resulta tan difícil si se tiene en cuenta que varias
personas han tenido acceso a él, incluso antes de las elecciones.

Existen diferentes tecnologías de votación electrónica. En


una clasificación podrían reunirse aquellas que no utilizan el
papel, como es el caso de los Dispositivos de Registro Electró-
nico Directo (DRE, por su sigla en inglés) y la votación realiza-
da mediante internet (incluyendo el uso de adjuntos en correo
electrónico y votación a través de teléfonos inteligentes). En
la siguiente clasificación se incluyen aquellas que tienen algún
tipo de registro en papel, como son las maquinas DRE con VV-
PAT, los sistemas de escáner óptico y dispositivos de marca de
Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita” tarjetones.
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

16
Las máquinas de DRE típicamente cuentan con pantalla tác- Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
til para ejercer el voto, pero el votante no puede saber cómo éste
es almacenado internamente; aquellas que incluyen el uso de pa-
pel tienen un rollo del mismo en el que se registran las seleccio-
nes del votante, este se denomina papel de verificación del votan-
te con propósitos de auditoria (VVPAT). Se supone que el votante
revisa este registro de papel pero normalmente no lo hace. La
máquina almacena los votos de manera consecutiva, lo cual pue-
de ser un riesgo de privacidad. Adicionalmente, el papel impreso
térmicamente puede ser difícil de leer y la tinta se borra fácil-
mente, lo cual dificulta hacer seguimiento y llevar la cuenta en un
rollo continuo. Las máquinas DRE con VVPATs son mejores que
aquellas que no involucran el uso del papel, pero tampoco están
completamente blindadas contra fallos o ataques.

En cuanto a los sistemas de votación con tarjetones de papel


se encuentran inicialmente aquellos que cuentan con escáner óp-
tico, para su uso los votantes marcan el tarjetón de papel, este se
inserta en un escáner que tiene un computador adentro, el com-
putador lee las marcas en el tarjetón y hace un recuento de los
resultados. Si bien los tarjetones son contados en una locación
que centraliza el proceso, los escáneres están ubicados en el lu-
gar en que los votantes ejercen el voto y en este sentido pueden
advertir a los electores en caso de haber algún problema con el
tarjetón. Por otro lado, dentro de esta misma clasificación, están
los dispositivos de marca de tarjetón o automark, los cuales es-
tán diseñados para ser usados por personas con discapacidades
o por votantes analfabetas. Para su funcionamiento, el votante
inserta el tarjetón en blanco en la máquina, hace la selección en
la pantalla de forma similar a los dispositivos DRE y la máquina Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita”
marca el tarjetón con las preferencias del elector. Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

17
Voto electrónico en colombia: La premisa de esta ponencia sigue siendo, que aun cuando
Retos y alcances de su implementación
se transite hacia sistemas de votación electrónica, nunca debe
descartarse el uso del papel como medio de registro de las vo-
taciones.

A esta evidencia empírica deben sumarse las opiniones de


expertos en seguridad computacional como es el caso de Cali-
fornia Top – to – Bottom Review, que aseguró que todas las
máquinas pueden ser interferidas y todos los software pue-
den presentar problemas graves y el Ohio Evaluation and va-
lidation of election – related Equiment, Standars and Testing
(EVEREST), grupo que confirmó las vulnerabilidades encontra-
das en California.

Existen además otros aspectos que afectan la votación elec-


trónica que no tiene el papel como respaldo y que pueden tener
un gran peso a la hora de descartarlo como mecanismo. Uno de
ellos es el código malicioso o malware. Si los bugs son difíciles
de encontrar, los malware son aún más complicados de hallar,
ya que pueden disfrazarse para verse como un bug de software;
incluso las fuentes abiertas de software no son seguras, por ejem-
plo Linux ha tenido varios casos de malware. Esta formas presen-
tan riesgos en la medida en que pueden ser plantados antes de la
elección como códigos que borran la información registrada una
vez la contienda termina, y una vez ocurre esto son imposibles
de detectar. Otro de los aspectos a tenerse en cuenta es el de los
costos, ya que los sistemas DRE son más costosos en cuanto a su
obtención y mantenimiento que los sistemas de escáner óptico.
Esto tiene que ver con que se necesitan varias máquinas DRE
para cada puesto de votación, mientras que en términos de es-
Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita” cáneres ópticos se necesitan máximo 2. Adicionalmente la segu-
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

18
ridad de almacenamiento es mayor para Voto electrónico en colombia:
Cuando el voto electrónicoRetos
falla:
y alcances de su implementación
los dispositivos DRE. Algunos casos recientes en Estados Unidos
Con este panorama resulta adecua- Elecciones de 2004 en el condado de Carteret,
do hacer énfasis en la importancia de Carolina del Norte: se llevó a cabo una votación sin
papel en la que se perdieron 4438 votos electrónicos
las auditorias poselectorales, las cuales que no pudieron ser recuperados.
sirven para verificar que aquellos que la
Pruebas piloto para la implementación del voto
computadora declaró como ganadores en electrónico en 2005 en California: 20% de las má-
realidad lo sean. Esta acción es imposible quinas tenía software con errores y bugs que resulta-
ron en un número indeterminado de votos perdidos.
de realizar sin revisar en el computador, Se utilizaron máquinas DRE con VVPAT.
aunque la única verificación confiable es
Elecciones de 2008 en el condado de Humboldt, Ca-
en papel. Una auditoria postelectoral de lifornia: El dispositivo de tabulación perdió 197 votos
los tarjetones permite revisar el conteo, por culpa de un bug que era conocido por la empresa
más no por los oficiales electorales. Ya que la votación
si el resultado es incierto conduce a una se realizó usando máquinas de escaneo óptico que
auditoria extendida, o si la diferencia en- dejaba copia en papel, fue posible corregir el error al
momento de hacer el reconteo.
tre los candidatos es mínima podría lle-
Elecciones de 2006 en Sarasota, Florida: Fue el mayor
var a un reconteo.
problema de la votación a Congreso. Algunos votantes
se quejaron del “cambio de votos” ya que si bien ejercían
Uno de los sistemas DRE más famo-
el voto por un candidato, la máquina lo registraba por
sos del mundo es el de India, que funcio- otro. Se utilizaron máquinas DRE sin registro en papel,
por lo que no fue posible corregir el daño.
na a través del uso de Electronic Voting
Machines, al respecto es importante acla-
rar que en las mismas se utiliza un sistema DRE sin registro en
papel que contiene una unidad de procesamiento, memoria, en-
tradas y salidas. Nadie en India, incluyendo a la Comisión Elec-
toral, revisa el código de los chips. El software es quemado en
micro controladores por compañías en Estados Unidos y Japón,
entonces el código de fraude puede ser instalado por los mismos
fabricantes y sería imposible de detectar.

Expertos en seguridad computacional distintos a aquellos que Memorias del conversatorio internacional
hacen parte del gobierno no tienen permitido examinar el software “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

19
Voto electrónico en colombia: o las máquinas, entonces se asume que quienes se encargan del
Retos y alcances de su implementación
software producen un código perfecto e incorruptible, y que esta
misma característica es ostentada por las compañías que manu-
facturan la máquina, las cuales son propiedad del gobierno. Esto
no debe inferirse a la ligera y más si se tiene en cuenta que estas
compañías tienen permitido hacer donaciones a los partidos que
tienen representación en el Congreso.

Las máquinas de votación electrónica de la India han sido hac-


keadas, por medio de microprocesadores idénticos que son más
baratos y tienen mayor disponibilidad mediante los cuales se pue-
de insertar un malware e incluso se puede remplazar por com-
pleto la tableta madre y hasta se puede manipular la pantalla para
mostrar falsamente que la selección de los votantes fue registrada.

Dejando de lado las máquinas fijas de votación, están los sis-


temas de votación electrónica que tienen como base de su fun-
cionamiento el uso de Internet. Estos parecen ser los que más
riesgos de interferencia presentan, los cuales se resumen a con-
tinuación:

Riesgos electorales en la computadora central asociados


al servidor.
Riesgos en el computador usado por el votante.
Ataques que produzcan negación del servicio.
Falsificación del website de votación.
Engaño a los votantes con e-mail falsos.
Espionaje en los tarjetones de los votantes.
Coerción para la compra y venta de votos.

Memorias del conversatorio internacional Un caso clásico de un riesgo en este sentido tiene que ver
“El código electoral que Colombia necesita” con el Malware Zeus, el cual es usado para robar dinero de cuen-
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

20
tas bancarias a través del internet y a pe- Voto electrónico en colombia:
Recomendaciones generales Retos
conybase en
alcances laimplementación
de su expe-
sar de esto los estados de cuenta de los riencia de Estados Unidos
usuarios no reflejan la pérdida, lo cual
Comprar sistemas de escaneo óptico para el conteo.
evita sospechas frente al robo. Kits para
preparar un malware de este estilo es- Tramitar una ley que exija auditorias postelectorales.
tán disponibles en internet, pueden ser Nunca permitir votaciones a través de internet, inclu-
cambiados a la medida del ataque que se yendo aquellas que implican la utilización de archivos
adjuntos.
quiera realizar y son fáciles de modificar
para que una vez robados los votos, el Siempre debe existir la posibilidad de realizar un recon-
teo de votos.
elector no lo note, al igual que en el caso
de los robos bancarios. Exigir una completa revisión del software, hardware y la
documentación asociada a los procesos electorales por
En 2010, Washington planeaba per- parte de expertos independientes.

mitir la votación por internet. Sin embar- Hacer públicos los resultados de dicha revisión.
go, antes de hacerlo decidió realizar una
prueba consistente en retar a cualquier ciudadano a ingresar en el
sistema. Después de dos días el equipo de la Universidad de Michi-
gan, liderado por Alex Halderman, había irrumpido en el sistema,
y 15 segundos después de terminada la prueba de votación el siste-
ma reprodujo la canción de la victoria de la Universidad de Michi-
gan. Les tomo 36 horas a los oficiales darse cuenta de la irrupción
en el sistema. Los atacantes cambiaron cada uno de los tarjetones
que habían sido “depositados” haciendo que fuera imposible para
los oficiales recrear los votos originales. Además, tomaron control
de la red para observar el funcionamiento de toda la prueba e in-
cluso manejaban las máquinas de seguridad para tomar fotogra-
fías del funcionamiento del sistema operativo que luego conduci-
ría al ataque. Luego de esto Washington decidió descontinuar el
uso de la votación por internet.
Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

21
Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación

Por José Tomás Figueroa, Voto electrónico


Consejero Presidente IEPC
Jalisco, y Everardo Vargas,
en México:
Consejero IEPC Jalisco El caso de Jalisco 4

El punto de partida para la aplicación de la votación electró-


nica en el Estado de Jalisco ocurrió en mayo de 2005, cuando el
decreto 20906 reformó la Ley Electoral al establecer en sus artícu-
los 132 y cuarto, quinto y sexto transitorios la forma en que el Ins-
tituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco
(IEPC) implementaría una prueba piloto de votación electrónica a
nivel estatal para el proceso electoral local ordinario de 2006.

Dentro de la planeación realizada para la entrada en uso de


las urnas electrónicas se incluyeron algunas modificaciones ins-
titucionales, que llevaron a que sobre el Instituto Electoral del
Estado recayeran nuevas atribuciones tales como planear, dise-
ñar e instrumentar los mecanismos necesarios a fin de operar un
Sistema de Votación Electrónica, para las elecciones estatales y
municipales. Y es precisamente dentro de este marco que en ju-
nio de 2005 tuvo lugar la creación de la Comisión Especial para
el análisis, evaluación y desarrollo de propuestas para un sistema
de votación electrónica, la cual en 2006 supervisó la realización

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita” 4 Ponencia presentada en el conversatorio internacional “El Código Electoral que Colombia
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012 necesita” Bogotá. Marzo 1 de 2012.

22
de una prueba piloto de la urna electróni- Voto electrónico en colombia:
Motivaciones para implementar Retos y alcances de su implementación
ca, antecedida por el préstamo de urnas el voto electrónico en Jalisco, México
por parte del IEPC del Estado de Coahui-
Las supuestas ventajas que el uso de má-
la, así como la definición de lineamientos quinas electrónicas de votación suponen en
para la realización de la prueba referida. cuanto a la reducción de los costos de la de-
mocracia electoral
A este respecto cabe aclarar que la ruta
legal de la prueba piloto comenzó el 10 Las implicaciones que pueden tener en el aumen-
to de los niveles de participación ciudadana.
de mayo de 2005 con la publicación de
la reforma de la Ley Electoral del esta- La optimización del uso de los recursos públi-
cos en los procesos electorales
do y se desarrolló a través de 17 eventos
donde se definieron todos los temas rela- Las garantías que ofrece para lograr un conteo rá-
pido, creíble e incuestionable de los votos.
cionados a la urna: presupuesto, gestión
de urnas, lineamientos de capacitación, El hecho de que su uso evita el riesgo de anula-
ción de votos a la vez que brinda certeza sobre
operación, contratación de personal, los resultados finales.
elección de ubicaciones para instalar los
dispositivos, el análisis de diversos dispositivos y también misio-
nes de observación en países que los usaban.

Esta primera prueba piloto tuvo lugar durante las eleccio-


nes del 2 de julio del 2006 y contó con la participación de 11,246
personas. Para su realización se instalaron estratégicamente 42
urnas electrónicas en los 20 distritos electorales para obtener
una muestra de la diversidad del padrón electoral del Estado. A
la salida de la votación se aplicó una encuesta en cada uno de los
puntos donde se ubicaron las urnas, los resultados arrojaron que
el 93.75% de quienes usaron este sistema de votación asegura-
ron sentirse cómodos con el sistema y los tres atributos que en
ese entonces le dieron al sistema de votación fueron rapidez, fa-
cilidad de uso y confianza. Una vez concluido el ejercicio se hizo
evidente un balance positivo que fue el punto de partida para la Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita”
realización de un proceso de elección vinculante para la elección Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

23
Voto electrónico en colombia: local del año 2009 ya que el IEPC consideró factible la recomen-
Retos y alcances de su implementación
dación al Congreso del Estado de Jalisco de promover el desarro-
llo de un sistema electrónico de recepción del voto propio y su
aplicación de manera vinculante en futuros procesos electorales
constitucionales.

Como paso siguiente entre 2006 y 2008, el Consejo General


del Instituto Electoral de Jalisco le encomendó a su Dirección de
Informática el desarrollo de un sistema electrónico propio de re-
cepción del voto, con miras a su posible aplicación en el proceso
electoral de 2009. A lo cual se sumó una adecuación legal que
ocurrió en el mes agosto de 2008 e incluyó en el Código Electoral
y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, por primera
vez, un capítulo específico para votación electrónica denominado
“Procedimiento para la recepción del voto por modelos o siste-
mas electrónicos”. Dicho Capítulo consta de cinco artículos con
requisitos mínimos que debe reunir un modelo o sistema electró-
nico de recepción de voto, dejando al Consejo General del IEPC
en libertad de establecer (atendiendo a estos requerimientos mí-
nimos) que tipo de modelo (hardware y software) implementar,
su ámbito geográfico electoral de aplicación y los lineamientos
generales de la votación electrónica.

Una última adecuación legal fue realizada en Julio de 2011


cuando se publicó el decreto 23552/LIX/11 emitido por el Congre-
so del Estado, mediante el cual se reformaron diversos artículos
del código electoral local y se abordan temas relacionados con el
uso del sistema electrónico de votación, entre otros, facultad para
modificar la integración de las mesas directivas de casilla, preci-
siones sobre la aprobación de documentación electoral y caracte-
Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita” rísticas físicas del instrumento de votación. Es así como dentro de
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

24
estas últimas se aclara que el modelo o sistema electrónico para Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
la recepción del voto deberá garantizar el respeto y apego a los
principios rectores de la función electoral para la emisión del su-
fragio, y en este sentido, se hace preciso que muestre los nombres
de los candidatos registrados por el Consejo General del instituto,
registre el número total de votantes y los votos que cada candidato
obtenga y sea de fácil utilización para los electores. Asimismo, la
urna electrónica deberá de instalarse en lugar visible y accesible a
los electores, funcionarios de mesa directiva y representantes de
los partidos políticos o coalición.

Con las diferentes modificaciones legales e institucionales


como antecedente, en 2009 se llevaron a cabo las primeras elec-
ciones electrónicas con carácter vinculante en México. Para la
realización de las mismas el Consejo General del Instituto Elec-
toral del Estado de Jalisco determinó la implementación de un
sistema electrónico de recepción de voto con carácter vinculante
en la totalidad de un municipio, por primera vez en la historia de
México; fue así como en primer término se aplicó en la elección
constitucional ordinaria en el municipio de Tuxcueca en 2009,
y en diciembre del mismo año en elección extraordinaria en los
municipios Gómez Farías y San Cristóbal de la Barranca, todos
del estado de Jalisco. Es importante mencionar que los tres mu-
nicipios se caracterizan por tener una población mayoritaria de
adultos mayores, un territorio predominantemente rural y con
bajo índice de desarrollo en comparación con las áreas urbanas
del estado, además la mayor parte de la población solamente tie-
ne educación básica elemental y un índice de analfabetismo pro-
medio de 11%. Estas condiciones sin duda significaban nuevos
desafíos para la utilización del sistema de votación electrónica, Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita”
los cuales fueron superados de la mejor manera. Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

25
Voto electrónico en colombia: El reto siguiente se concentra en las elecciones locales que
Retos y alcances de su implementación
tendrán lugar en el presente año, aunque es oportuno mencionar
que a finales de septiembre de 2011, el Consejo General del Insti-
tuto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco
aprobó la implementación del sistema electrónico para la recep-
ción del voto de manera parcial, para el proceso electoral local
ordinario 2011-2012. Así pues, para la elección constitucional
ordinaria del 1 de julio de 2012 se determinó que el ámbito geo-
gráfico de implementación del sistema electrónico de votación
serían dos distritos electorales (1 y 17), además del municipio de
Gómez Farías, para un total de 43 de los 125 municipios que for-
man parte del estado de Jalisco. En esta oportunidad se elegirán
dos diputados al congreso local y 43 ayuntamientos.

Pero las contiendas electorales mencionadas no han sido los


únicos escenarios en que se ha buscado posicionar el sistema
electrónico de recepción de voto ya que entre la elección cons-
titucional de 2009 y la de este año, la urna electrónica se utilizó
en más de 80 ejercicios electivos y en diversos ámbitos. Entre
los más importantes se encuentran la elección de integrantes del
Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (partido
en el gobierno federal y estatal), las elecciones de Comités Muni-
cipales en Jalisco del Partido Acción Nacional y del Partido Revo-
lucionario Institucional, la prueba piloto del sistema electrónico
de votación en la elección constitucional ordinaria de 2010 en el
estado de Hidalgo, la elección de Consejeros Estatales y Munici-
pales del Comité Estatal del Partido Acción Nacional en el estado
de Durango, la consulta sobre presupuestos participativos en el
municipio de Tlajomulco de Zúñiga en Jalisco, la consulta sobre
Memorias del conversatorio internacional el 4to. informe de gobierno del Gobernador de Jalisco en todo el
“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012 estado, la elección de planillas de la sección local del Sindicato de

26
la Secretaria de Educación Pública Fede- Voto electrónico en colombia:
Ventajas de las urnas electrónicas
Retos y alcances de su implementación
ral en Jalisco, entre otros. de tercera generación
A estas diversas pruebas y demostra- utilizadas en Jalisco, México
ciones se ha sumado una estrategia con Cuenta con pantalla, urna de acrílico, impre-
puntos focales representantes de los ac- sora térmica y un diseño que resguarda el se-
creto del voto.
tores involucrados como forma de pro-
Cuenta con protocolos de seguridad e integri-
moción, posicionamiento y acercamien-
dad del software.
to general a la utilización de las urnas
Sus costos son relativamente bajos en compa-
electrónicas. Esta estrategia ha consistido ración con el sistema tradicional de votación,
en primer término, en un diálogo perma- sobre todo teniendo en cuenta los ahorros en
recursos humanos y su carácter reutilizable.
nente y convencimiento de las bondades
de la urna electrónica con los presidentes Garantiza la inmediatez en los resultados.
de todos los partidos políticos estatales; Su uso evita el riesgo de anulación de votos a
asimismo, cabildeo con los diputados del la vez que brinda certeza sobre los resultados
finales.
Congreso del Estado de Jalisco para in-
cluir en el articulado del Código Electoral Actualmente se trabaja en la producción de
una urna de cuarta generación, la cual incorpo-
algunas precisiones referentes al sistema ra todas las ventajas de la urna de tercera gene-
electrónico de recepción del voto, el cual ración en un solo componente lo cual supone
facilidad para traslado, mayor autonomía y me-
ha ido acompañado de cabildeo con el nor costo en los procesos electorales.
Gobernador del Estado de Jalisco para
recibir recursos económicos adicionales para la implementación
del sistema electrónico de recepción del voto. También se ha
hecho la presentación de la urna electrónica a diversos actores
políticos en Jalisco, en medios masivos de comunicación, con los
académicos y universidades.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

27
Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación

Por K. N. Bhar, Voto electrónico en la India:


Secretario
Comisión Electoral
La tecnología al servicio de la mayor
de India democracia del mundo 5

La idea de la utilización del voto electrónico en la India fue


propuesta por Sh. S.L. Shakdhar, Comisionado en Jefe de las
Elecciones en 1977 y el principal argumento para su implemen-
tación fue el significativo ahorro que implicaba en gastos recu-
rrentes y evitables relacionados con las formas regulares de vota-
ción en papel, tales como los que se relacionan con la impresión,
almacenamiento, transporte y seguridad de los tarjetones

Con el fin de dar alcance a esta propuesta se desarrolló la Ma-


quina de Votación Electrónica (EVM) por medio del trabajo con-
junto de diferentes órganos gubernamentales. Fue así como Elec-
tronics Corporation of India Limited (ECIL), una empresa líder
del sector público se dedicó al diseño y fabricación del dispositivo,
así como a probar su viabilidad; una vez esta fue establecida, Bha-
rat Electronics Limited (BEL) otra empresa del sector público fue
incluida en el proceso. Ambas compañías (ECIL & BEL), presen-
taron modelos con una interfaz de usuario en común en 1980 a
partir de la cual se realizaron numerosas pruebas de los dispositi-

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita” 5 Ponencia presentada en el conversatorio internacional “El Código Electoral que Colombia
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012 necesita” Bogotá. Marzo 1 de 2012.

28
vos a lo largo del país que fueron acom- Voto electrónico en colombia:
Proceso de implementaciónRetos y alcances de su implementación
pañadas con campañas publicitarias al del voto electrónico en la India
respecto publicadas en la prensa y otros
El voto electrónico presencial se implementó desde 1998
medios de comunicación, al igual que y en 2004 se constituyó en el único medio de votación,
varios seminarios y foros por parte de la cuando fue utilizada por 380 millones de personas. El sis-
tema permitió obtener resultados definitivos de la elec-
Comisión Electoral de India con el ob- ción en tiempo record, pero al mismo tiempo implicó
jetivo de obtener retroalimentación en numerosos retos dados los altos niveles de analfabetismo
de la población india, así como los bajos niveles de fami-
cuanto al funcionamiento de la máquina liarización con instrumentos tecnológicos, situaciones que
y así perfeccionar el mismo. no facilitaron el desarrollo de las elecciones.

La decisión definitiva de usar las La votación se realiza mediante una máquina de fabrica-
ción nacional diseñada y ensamblada por empresas esta-
EVM fue tomada en una reunión el 29 tales. Estos computadores han sido fuertemente criticados
de Julio de 1981 en la que participaron por tener una alta vulnerabilidad a la manipulación y co-
rrespondiente probabilidad de fraude electoral, y porque
los directores ejecutivos de BEL, ECIL el gobierno nacional no ha hecho público su mecanismo
y el Ministerio de Leyes. Antes de su de funcionamiento ni permite a terceros hacer auditorias
sobre las mismas. A pesar de varias investigaciones que
aplicación masiva, se realizó una prue- demuestran esta situación, el presidente de la Comisión
Electoral ha descartado las dudas al respecto asegurando
ba piloto en 50 puestos de votación en
que las maquinas son infalibles y que es imposible mejorar
la Asamblea Constituyente de Kerala en sus estándares de seguridad. Más allá de estas críticas, el
sistema de votación en India ha sido altamente efectivo en
mayo de 1982. A pesar de los positivos un conteo rápido de votos.
resultados en 1984 el Tribunal Supremo
dictaminó que las EVM no se podían utilizar en las elecciones a
menos que existiera una disposición específica en la ley que pre-
viera su uso. Para avanzar en este aspecto, el asunto del uso de
las EVM fue dirigido en febrero de 1990, por el Gobierno de India
al Comité de Reformas Electorales, el cual está compuesto por
importantes representantes de partidos estales y nacionales.

Adicionalmente, se constituyó un Comité de Expertos por


parte del Gobierno de India para abordar el tema, el cual fue in-
tegrado por el Prof. S. Sampath, Presidente del Centro de Re-
Memorias del conversatorio internacional
clutamiento y Evaluación de la Organización para la Defensa y “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

29
Voto electrónico en colombia: el Desarrollo del Ministerio de Defensa; el Prof. P.V. Indiresan,
Retos y alcances de su implementación
del Instituto Indio de Tecnología de Delhi y el Dr. C. Rao Kasara-
bada, Director de Trivandrum Centro para la Investigación Tec-
nológica y el Desarrollo. Este Comité de Expertos recomendó de
forma unánime el uso de EVM. Finalmente la ley electoral refor-
mada por el Parlamento en diciembre de 1988 entró en vigencia
en marzo de 1989. El 24 de marzo de 1992 el gobierno permitió
la utilización generalizada de EVM en las elecciones y a partir de
este mismo año hasta 1998 la Comisión Electoral llevó a cabo
múltiples campañas de sensibilización y pedagogía sobre el uso
y funcionamiento de los nuevos dispositivos de votación.

A partir de noviembre de 1998 las EVM han sido utilizadas


en todas las elecciones generales realizadas en el país, y de hecho
en las elecciones generales de Lok Sabha en 2004 y 2009 fueron
la única forma de votación utilizada. Más allá de los buenos re-
sultados obtenidos con su aplicación, se ha mantenido una bús-
queda constante en la obtención de mayor precisión y rapidez en
los resultados de la votación que han resultado en la creación de
nuevos modelos de EVM que incluyen características como la in-
clusión del sello de la fecha y hora en que fueron presionadas las
teclas para ejercer la votación, al igual que dinámicas de codifica-
ción de datos. Estos nuevos modelos de EVM han sido evaluados
por el actual Comité de Expertos, integrado por el Prof. Indire-
san, el Prof. Shahni y el Prof. Agarwal del Instituto Indio de Tec-
nología de Delhi, quienes de manera unánime recomendaron el
uso de las EVM modificadas. Resulta pertinente mencionar adi-
cionalmente que este Comité de Expertos se ha expandido inclu-
yendo al Prof. Rajat Moona, Director General del Centro para el
Memorias del conversatorio internacional Desarrollo Computacional Avanzado, y al Prof. D K Sharma del
“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012 Instituto Indio de Tecnología de Mumbai.

30
Una vez hecha la referencia histórica previa, es importante Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
aclarar las características tecnológicas del as EVM, ya que si bien
estas están clasificadas dentro de los Sistemas de Votación de Re-
gistro Directo, cuentan con especificaciones que las diferencian
ampliamente de otras máquinas de votación. La primera de estas
es la máscara de microprocesador OTP y el Código de Software
tipo Hex, el cual no puede ser seguido, decodificado o alterado
debido a que está grabado en el chip; también cuenta con un
software desarrollado internamente por Electronics Corporation
of India Limited (ECIL) y Bharat Electronics Limited (BEL) de
forma independiente; no tiene sistema operativo ni entrada o co-
nexión posible de ninguna fuerte diferente a la tarjeta electoral,
además tiene doble almacenamiento de memoria que retiene los
datos sin batería de respaldo. Fue diseñada específicamente para
ajustarse a los diferentes procesos de votación y cada EVM puede
incluir votaciones relacionadas con un máximo de 64 candidatos
y 4 tarjetones o papeletas diferentes.

Más allá de las características técnicas que brindan seguridad


a las votaciones, en India también se toman ciertas medidas ad-
ministrativas antes de la jornada electoral con el fin de garantizar
el éxito de la misma. Algunas de estas incluyen el almacenamien-
to seguro, principalmente en bóvedas, esto implica que las EVM
que contienen votaciones son almacenadas en salas de seguridad
en donde son custodiadas 24 horas por la Fuerza Central Policial
y se les permite a candidatos y sus representantes poner sellos en
las cerraduras de las maquinas, al igual que ejercer vigilancia en
las salas de almacenamiento. De igual forma, los depósitos en que
se mantienen las EVM cuentan con medidas de seguridad tales
como la ausencia de ventanas, tienen solo una puerta, sistema de Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita”
doble cerradura, se abren únicamente en presencia de delegados Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

31
Voto electrónico en colombia: de partidos políticos, una vez la misma haya sido aprobada, ase-
Retos y alcances de su implementación
gurados por la policía 24 horas. Debe agregarse además que los
fabricantes realizan una prueba de funcionamiento a cada EVM
antes de cada elección y que los candidatos y sus representantes
tienen permitido revisar tantas EVM como quieran durante un
periodo establecido antes de la realización de las elecciones.

En este punto resulta preciso hacer referencia al proceso de


votación en las EVM, el cual inicia con la identificación del votante
a partir de una base de datos y garantiza su presencia mediante
la firma o impresión dactilar. Una vez ocurrido esto, el oficial que
preside la votación presiona el botón “tarjetón” en la unidad de
control para permitir el ejercicio del voto, el votante se acerca al
cubículo de votación, luego de revisar el tarjetón físico en la unidad
para este fin, presiona la tecla que hace referencia al candidato por
el que desea votar. Después de esto, un bombillo rojo se enciende
al frente del logo y nombre del candidato para indicar que el voto
ha sido depositado. La ejecución del voto produce un sonido agudo
en la Unidad de Control indicando al oficial que preside la votación
y demás agentes electorales que el voto ha sido emitido. La EVM
se apaga una vez ha sido ejercido el voto, de esta forma se asegura
que se ejerza solo un voto por persona, ya que el oficial que preside
la unidad de votación debe volver a habilitar “tarjetón”, para per-
mitir el registro del voto del siguiente ciudadano.

Al cerrar las urnas no se registran más votos y se instalan


sellos de seguridad. Al final del proceso se remplaza la tapa, se
apaga la unidad y se desconectan los cables de interconexión. En
lo que tiene que ver con el conteo de votos y resultados, el paso
inicial es revisar que todos los sellos estén intactos, después se
Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita” presiona el botón de resultados, frente a lo cual la maquina ini-
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

32
cialmente muestra el número total de vo- Voto electrónico en colombia:
Ventajas de la votación electrónica
Retos y alcances de su implementación
tos y luego los votos por cada candidato, mediante el uso de EVM en la India:
uno por uno. El resultado es anotado por
Moderniza el proceso de elección.
un oficial de la autoridad electoral y mos-
trado a los testigos. Fácil de usar, puede ser utilizado por analfabetas me-
diante la utilización de fotos de candidatos y/o logos
Pese a la claridad y sencillez con que de los partidos.

operan las EVM han existido diferentes Opera de manera simple y puede ser instalado en
preocupaciones generalizadas en relación poco tiempo.

a su funcionamiento y la forma en que Preserva el secreto del voto.


este podría interferir en los resultados
No da lugar a votos inválidos.
electorales. La primera de estas tiene que
ver con la posibilidad de manipulación de Facilita el conteo rápido y preciso, casi de manera
instantánea a la finalización de la votación.
los datos, la cual se anula debido al tipo
de microprocesador incorporado, el cual Reutilizable una vez se borran los resultados de la
elección previa.
como ya se mencionó tiene “quemado” el
Se evitan los altos costos implícitos en la impresión,
código de software, el cual no puede ser al-
almacenamiento, transporte y seguridad relaciona-
terado o recuperado, además no funciona dos con los tarjetones de papel.
mediante un sistema operativo o mediante Bajos costos de operación.
la red. Una segunda preocupación puede
Fácil de manejar, no necesita mayor operación por
relacionarse con el funcionamiento de la parte de técnicos.
maquina en áreas remotas donde no hay
cubrimiento de energía eléctrica, al respecto debe aclarase que el
funcionamiento de la EVM no depende de la red eléctrica ya que
cuenta con una fuente de energía especial. Por último, los cuestio-
namientos acerca de si es posible la permanencia y almacenamiento
por suficiente tiempo de los datos obtenidos, para utilizarlos como
prueba en caso de controversias electorales, la misma queda deses-
timada ya que todos los datos se registran en chips redundantes de
memoria dual no volátiles, los cuales pueden conservarse durante Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita”
años, incluso cuando la batería ha sido removida. Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

33
Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación

Por Paulo Sérgio Brant Voto electrónico en Brasil:


de Carvalho Galizia,
Juez del Tribunal Regional
Diez años de éxito
Electoral de São Paulo en su implementación 6

Este trabajo tiene como objetivo describir brevemente la tra-


yectoria del proceso de informatización de la justicia electoral en
Brasil, el cual comenzó en 1986, año en que se dió el primer paso
por parte de las autoridades nacionales en la reinscripción de vo-
tantes. Es posible realizar una revisión de la trayectoria de este
proceso complejo que se ha desarrollado en varias etapas y que
ha tenido impacto en todos los municipios de Brasil, un país de
dimensiones continentales, con regiones distintas, marcadas por
particularidades geográficas, climáticas y culturales.

Al respecto, es pertinente indicar que la inclusión de pro-


cesos de votación electrónica se constituye, sin duda alguna, en
una valiosa contribución desde el campo de las tecnologías de
la información que impacta directamente en el ambiente de los
procesos democráticos brasileños, este impacto ha sido positivo
en la medida en que ha conllevado principalmente a la reduc-
ción significativa del fraude, por lo cual es válido afirmar que la
utilización de máquinas de votación electrónica representan una

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita” 6 Ponencia presentada en el conversatorio internacional “El Código Electoral que Colombia
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012 necesita” Bogotá. Marzo 1 de 2012.

34
garantía de la imparcialidad y la legitimi- Voto electrónico en colombia:
Proceso de implementación Retos y alcances de su implementación
dad de las elecciones. del voto electrónico en Brasil
Hoy en día, después de más de vein- Se implementó en 1996, año en que cerca del 32% de los
ticinco años de iniciar el proceso de in- votos fueron procesados por urnas automatizadas. En
2002 esta proporción alcanzó el 100%, cubriendo cerca
formatización y superadas numerosas de 126 millones de votantes.
etapas, la Justicia Electoral brasileña se
La máquina de votación de Brasil lleva a cabo tres pasos:
encuentra en medio de la aplicación de identificación de los votantes, la votación y recuento se-
un gran proyecto: el registro biométrico guro en un solo proceso y los partidos políticos tienen
acceso, antes de las elecciones, al software utilizado con
de los electores nacionales. Cabe señalar el fin de realizar auditorías. Actualmente se desarrolla en
que la tecnología utilizada en la informa- un nuevo computador el cual combina la identificación
biométrica con las funciones de los anteriores, con el ob-
tización de la Justicia Electoral es comple- jetivo de aumentar la seguridad de los equipos.
tamente brasileña, y sus avances han sido
Los críticos del sistema de voto en Brasil argumentan
reconocidos a nivel mundial, despertando que los computadores utilizados no proveen ningún
el interés de varios países. comprobante al votante ni llevan un registro interno en
papel de los votos marcados, adicionalmente la integri-
dad de los computadores es altamente susceptible a la
manipulación en la medida en que los sellos que prote-
Implementación del proyecto gen la memoria son fáciles de violentar; en este sentido,
la confianza en el funcionamiento se centra principal-
La trayectoria de la informatización de mente en su software. En 2009, el TSE convocó a cerca de
30 expertos para probar la seguridad de sus computado-
la Justicia Electoral brasileña lleva ya un res de votación. Uno de ellos logró vulnerar el secreto del
cuarto de siglo. Comenzó en 1986, cuando voto con técnicas de lectura de radiofrecuencia pero no
tuvo influencia en el conteo de votos.
se desplegó la reinscripción de todos los
votantes en el país a partir de un proyecto
propuesto por el Tribunal Superior Electoral - TSE, que tenía como
objetivo reducir las irregularidades y el fraude en las elecciones bra-
sileñas. El Plan Nacional de re-registro de este año fue reglamentado
por la Resolución N º 12.547/86, y estableció las siguientes medidas:

Implementación del sistema de registro de votantes a


través del procesamiento electrónico
Memorias del conversatorio internacional
Consolidación del Registro Nacional, con el uso de cifras
“El código electoral que Colombia necesita”
secuenciales para el registro de votantes. Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

35
Voto electrónico en colombia: Creación de un registro único
Retos y alcances de su implementación
Impresión de los certificados electorales en papel de se-
guridad, impreso con una marca de agua
Revisión del electorado a nivel nacional.

Este evento, que registró aproximadamente a setenta (70)


millones de brasileños, fue fundamental ya que eliminó las posi-
bilidades de que el registro de votantes estuviera duplicado. Este
era un problema regular ya que solía ser muy difícil encontrar
irregularidades de este tipo, lo cual abría las puertas a numerosas
posibilidades de fraude electoral. Con el registro nacional inte-
grado y único, se creó el impedimento técnico para que un mis-
mo votante tenga dos o más certificados electorales válidos. Otro
de los avances en la informatización fue la primera totalización
electrónica de los votos, realizada en 1989, dentro de todos los
estados de Brasil.

Hasta ese año la votación se realizaba utilizando la cédula y


los votos eran contados manualmente por las juntas electorales,
después se agruparon en equipos de Serpro, la empresa de co-
municaciones que se contrató para obtener asistencia técnica en
este sentido.

En las elecciones generales de 1994, todos los Tribunales


Regionales Electorales llevaron a cabo la totalización de votos
por medios electrónicos, utilizando la comunicación de datos de
la red propia del sistema electoral conectado a la computadora
central instalada físicamente en el Tribunal Superior Electoral
– TSE, este fue un paso muy importante, ya que todas las Cor-
tes regionales estaban interconectadas a la red. Es importante
Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita” destacar que dicha red de comunicaciones se ha ampliado pro-
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

36
gresivamente y en la actualidad establece que todos los distritos Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
electorales del país deben estar interconectados, es sin duda una
de las bases de datos en red más amplia y segura que existe.

En 1995 se inició el diseño de la automatización del voto con


el uso de equipos (urna electrónica) capaces de registrar los vo-
tos. El objetivo era emplear las urnas en las elecciones munici-
pales de 1996 para recoger los votos de 1/3 de los votantes de
Brasil, ese año Brasil tenía registrados cerca de 100 millones de
votantes. Para estas elecciones, el voto electrónico cubrió a 57
municipios del país (el criterio de elección fueron ciudades con
más de 200.000 votantes, y las capitales de cada estado de la
Federación). En 1998, aproximadamente el 57% de los votantes
brasileños utilizaron máquinas electrónicas de votación, al ser
incluidas las ciudades con participación de más de 40.500 votan-
tes. En las elecciones municipales de 2000, las máquinas de vo-
tación electrónica fueron utilizadas en la totalidad de los muni-
cipios de Brasil (5.559) y en todos los puestos de votación. Desde
los agricultores a los banqueros, los indígenas y los cosmopoli-
tas, todos los electores pueden desde entonces expresar sus pre-
ferencias a través de la urna electrónica.

Debe destacarse que la urna electrónica está diseñada para


satisfacer los principios de fiabilidad de los resultados y facilidad
de uso por parte de los votantes, al igual que la reducción del
abstencionismo, votos en blanco y votos nulos ya que no permite
estas opciones; obteniendo así resultados más rápidos y menos
fraudulentos, legitimando los mandatos y evitando irregularida-
des o vicios en el proceso de votación.

Contrariamente a lo que los opositores al sistema electró- Memorias del conversatorio internacional
nico de votación aseguraban, no se observaron aumentos signi- “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

37
Voto electrónico en colombia: ficativos en los tiempos de votación de cada elector. Adicional-
Retos y alcances de su implementación
mente, no se encontraron grandes dificultades para ejercer el
voto electrónico por parte de los votantes ancianos o jóvenes, de
mayor o menor grado de instrucción educativa. De hecho, para
que éste cambio en la forma de votación fuera bien recibido por
la población, el Tribunal Electoral ha promovido campañas ma-
sivas que apuntan a la información y el empoderamiento de los
ciudadanos. 

Características de las urnas


Las urnas deben contar, de acuerdo a lo establecido por el
Tribunal de Justicia Electoral, con las siguientes características:

Generalización del modelo: para facilitar la utilización


de los equipos por parte de los votantes.
Costo reducido: dados los limitados recursos públicos.
Durabilidad: con el fin de permitir que se puedan utilizar
en múltiples elecciones durante varios años, lo que a su
vez conlleva la reducción de costos.
Seguridad: para dar a los votantes la garantía de la vali-
dez de su voto.
Autonomía de funcionamiento: para asegurar su uso en
todas las regiones del país.
Facilidad de transporte y logística: para la llegada en los
lugares más remotos de Brasil.

Finalmente, la implementación de las máquinas electrónicas


de votación cumplió con las expectativas de los votantes brasi-
Memorias del conversatorio internacional leños, quienes después de una dictadura de más de 20 años han
“El código electoral que Colombia necesita”
descubierto como éstas se han convertido en herramientas para
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

38
el aprendizaje constante del valor indiscutible de la democracia. Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
Es así como para comprender la importancia real de la urna elec-
trónica y su utilización, es imprescindible recordar el contexto
de la temporada brasileña electoral que precedió a su aplicación,
especialmente en lo que respecta a las prácticas utilizadas en las
elecciones a través del voto en tarjetones de papel, los cuales eran
fácilmente manipulados por quienes se aferraban al poder bus-
cando que la victoria en las urnas legitimara sus acciones.

La vulnerabilidad del proceso electoral por el voto manual


es innegable, y la visibilización de este hecho llevó a la Corte
Electoral a tomar medidas concretas para garantizar la impar-
cialidad de las elecciones. Con la implementación del voto elec-
trónico, formas comunes de fraude ya no pueden ser utilizadas
por los políticos corruptos, y los resultados de cada mesa de vo-
tación son conocidos inmediatamente tras el cierre de la vota-
ción mediante la impresión de un boletín por urna que registra
los votos efectuados, estos resultados son registrados en el so-
porte electrónico y se envían para su transmisión y totalización
en la sedes de los diferentes Tribunales Regionales Electorales. 

Se hace evidente entonces, que la urna electrónica se ha


convertido en una herramienta indispensable para consolidar
la transparencia del proceso electoral, tanto en el ejercicio del
voto como en lo que tiene que ver con el registro y conteo de los
votos. El voto electrónico “depositado” se trasmite encriptado
a través de la red privada del Tribunal Electoral brasilero que,
el día de la jornada electoral, desactiva cualquier canal de co-
municación electrónica para evitar interferencias. La agilidad y
fiabilidad en el conteo de los votos en la urna electrónica son los
Memorias del conversatorio internacional
valores agregados al proceso de votación en Brasil. “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

39
Voto electrónico en colombia: Para garantizar la legitimidad del proceso de informatización
Retos y alcances de su implementación
electoral fue necesario realizar, junto al Congreso Nacional, una
campaña política con el fin de adecuar la legislación pertinente y
establecer las directrices, objetivos y acciones, ya que la legislación
tenía que ser revisada y actualizada. En paralelo, el Tribunal Elec-
toral de Brasil tuvo que modificar los procedimientos administra-
tivos para que se ajustarán a la nueva realidad digital, así como es-
tar en permanente búsqueda de la seguridad de cualquier sistema
electrónico, antes, durante y después de las elecciones con el fin
de fortalecer la confiabilidad de la urna y el procedimiento infor-
matizado. Es relevante destacar la importancia de la participación
y el control de los partidos políticos, el Colegio de Abogados de
Brasil - OAB y los fiscales que han seguido la evolución de la vota-
ción digital, indicando los posibles fallos y ofreciendo sugerencias,
siempre con el objetivo de mejorar el sistema. La participación de
las entidades antes mencionadas está en consonancia con los prin-
cipios de las elecciones, buscando, sin descanso, una mayor trans-
parencia y fiabilidad del proceso de votación electrónica.

Medios de seguimiento
Diversos mecanismos de seguimiento están disponibles por
parte del Tribunal Superior Electoral para quienes estén inte-
resados en revisar el proceso electoral. Los mismos pueden ser
utilizados en diferentes partes del referido proceso, como sigue:

Antes de las elecciones


El acompañamiento del Tribunal Superior Electoral - TSE,
Memorias del conversatorio internacional al desarrollo de los procesos electorales por parte de los partidos
“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012
políticos, la OAB y fiscales;

40
Sellado de los programas electorales del TSE: Después Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
de la compilación, los sistemas son sellados y firmados
por las entidades presentes en la ceremonia de cierre;
Acompañamiento de los Tribunales Regionales Electo-
rales y Zonas Electorales a la preparación de las máqui-
nas de votación electrónica con los sistemas electorales
ya cerrados, con la participación de los partidos políticos
y otras entidades mencionadas en una ceremonia públi-
ca con fecha previamente informada a las partes intere-
sadas;
Las auditorías de los programas electorales, las Cortes
regionales, y las zonas electorales, los partidos políticos
y entidades con sistemas de control desarrollados por la
Justicia Electoral o por empresas privadas.

Durante las elecciones


Impresión de un informe titulado “zerésima”, minutos antes
del inicio de la votación, que contiene los nombres de todos los
candidatos y electores habilitados para votar en la urna electró-
nica. Así mismo, permite verificar que no haya sido registrado
voto alguno por alguno de los candidatos.

Posibilidad de verificación y auditoria, en los puestos de


votación, a lo largo del día de la elección por parte de los
representantes de los partidos políticos, Colegio de Abo-
gados - OAB y los fiscales;
La identificación biométrica del votante - proceso de
identificación iniciado en 2008 en algunos munici-
pios, que garantiza la identidad del votante a través
Memorias del conversatorio internacional
del registro digital; “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

41
Voto electrónico en colombia: Votación Paralela: proceso de votación que ocurre en un
Retos y alcances de su implementación
lugar público junto con la elección oficial. Este mecanis-
mo merece una explicación detallada: Es uno de los me-
jores métodos para examinar y evaluar la confiabilidad
de la máquina de votación electrónica y sus sistemas.
Una comisión de votación paralela es formada y en vís-
pera de las elecciones, se realiza un sorteo público con
los representantes de Tribunales Regionales, incluyen-
do todas las secciones de cada estado y algunas urnas
ya preparadas que serían utilizadas para las elecciones
reales. Las urnas preparadas son separadas para ser uti-
lizadas en la votación paralela. Entonces, una votación
será simulada con el uso de las urnas preparadas a plena
vista de partidos políticos y las diferentes entidades pre-
sentes, con votos preparados de manera anticipada por
los representantes de los partidos, estos votos son digi-
tados en una urna y registrados en un cuaderno. Todo el
proceso de votación paralela es filmado y al final del día
se realiza el conteo de votos. El objetivo de la votación
paralela es confrontar los resultados de la votación regis-
trada a mano en el cuaderno con aquellos registrados en
el boletín electrónico que provee la urna.

Después de las elecciones


Auditorías de los procesos electorales en el Tribunal Regio-
nal y las Zonas Electorales por partidos políticos, Colegio de Abo-
gados - OAB y los fiscales;

Memorias del conversatorio internacional Entrega de resultados de las diferentes secciones para el
“El código electoral que Colombia necesita” análisis de los interesados;
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

42
Entrega en el Tribunal Regional y las áreas electora- Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
les, copia de los archivos de registro de las urnas para
comprobar los hechos ocurridos en cada una de las
máquinas de votación;
Suministro a las Cortes regionales de los cuadros de
correlación en que se asocian las secciones electorales
y las urnas (equipo), para comprobar el uso real de la
urna electrónica asociada a esa sección en particular,
así como para el control de los resultados registrados
en cada mesa electoral.

La urna electrónica fue indiscutiblemente aceptada no solo


en el ámbito nacional, sino también internacionalmente:

A petición del Tribunal Supremo Electoral - TSE en 2008 se


realizó una encuesta por el Instituto Nexus, en 26 Estados y a
2000 electores. En el mismo se encontró que el 97% de los vo-
tantes encuestados aprobó la urna, y el 90% informó que no tuvo
dificultades en la votación. A nivel internacional, el sistema de
voto electrónico de Brasil es reconocido por su eficacia en el re-
gistro y conteo de votos.

La Justicia Electoral brasileña, a través de acuerdos, ha ase-


sorado a varios países, entre ellos República Dominicana, Para-
guay, Guinea-Bissau, Haití, México, Costa Rica, Ecuador y Ar-
gentina. La OEA ha servido como intermediario en los acuerdos
firmados entre Brasil y los países interesados, para eliminar las
preocupaciones o sospechas de injerencia política en estos paí-
ses. El préstamo de urnas siempre ha sido gratuito, dejando que
los países interesados sean quienes se responsabilicen de los cos-
Memorias del conversatorio internacional
tos de transporte y seguro del equipo. Para la Justicia Electoral “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

43
Voto electrónico en colombia: brasileña, el uso de la urna electrónica fuera de las fronteras del
Retos y alcances de su implementación
país es una fuente de orgullo y validación de la fiabilidad y la se-
guridad de nuestro modelo de votación. Muchos otros países han
visitado Brasil para aprender sobre nuestras elecciones electró-
nicas, a saber: Japón, Portugal, Corea del Sur, Francia, Ucrania,
Turquía, Túnez, México, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Pa-
namá, Zambia, España, Delegación delos países de África, Aus-
tria, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Filipinas, Polonia,
Indonesia, Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Afga-
nistán, Timor Oriental, Palestina, Surinam, India, Italia y Pakis-
tán, entre otros.

Desde la implementación de la urna electrónica, el sistema


ha sido objeto de cuestionamientos acerca de la seguridad, la
fiabilidad y la inviolabilidad de los datos.  Es de notar que mu-
chas de las dudas están motivadas por una preocupación legítima
por garantizar la preservación de la voluntad popular expresa-
da a través del voto. Otros, sin embargo, tienen motivos oscuros
y personales, políticos o comerciales. Sin embargo, al ganar un
poco de repercusión, ponen en duda el proceso de votación elec-
trónica en su conjunto.

Sin embargo, la Justicia Electoral brasileña, consciente y


confiada en el trabajo duro que se ha llevado a cabo durante las
dos últimas décadas y media, ha tenido como objetivo disipar al-
gunas de las dudas o críticas infundadas al respecto, que even-
tualmente desvían la atención a asuntos de menor importancia, y
se mantiene atenta para en todo momento, aclarar y resolver las
preguntas presentadas, mediante charlas y conferencias.

Memorias del conversatorio internacional En este sentido, el Tribunal Supremo Electoral -TSE en 2009,
“El código electoral que Colombia necesita” promovió pruebas públicas, que incluían premios, en las que par-
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

44
ticiparon aproximadamente cuarenta expertos en tecnología de Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
la información con el fin de violar los programas electorales. Al
final de las pruebas, ninguno de los especialistas tuvo éxito en el
intento de violación de los sistemas electorales.

Grupos de trabajo y estudio fueron creados con representan-


tes de diversos tribunales regionales y el TSE, con el objetivo de
mejorar aún más el proceso electoral en Brasil, sobre la base de
las experiencias regionales y respetando sus particularidades y
dificultades.  Se encontró que no había necesidad de una mejo-
ra en el sistema de identificación de los votantes en los colegios
electorales.  Teniendo en cuenta este hecho, otro gran reto fue
lanzado a continuación: El registro biométrico de los votantes en
todo el país.

La palabra biometría proviene del griego: bios (vida) me-


tron (medida). Define un método automatizado para la iden-
tificación individual sobre la base de las medidas biológicas
(anatómicas y fisiológicas) y las características de comporta-
miento. En la actualidad, el uso de la identificación biométrica
ha proporcionado una total fiabilidad de los sistemas de seguri-
dad. El Tribunal Electoral ha optado por el sistema biométrico
con la identificación del votante a través de las huellas dactila-
res. El proceso de identificación y confirmación de un individuo
consiste en comparar los datos facilitados y los registrados en
la base de datos. Para el reconocimiento individual, los datos
biométricos se recogen a través de sensores que los ponen en
formato digital. Cuanto mejor es la calidad del sensor, el reco-
nocimiento se lograr mejor. En el caso de la inscripción, que
será realizada por el Tribunal Electoral, los datos son recogidos
Memorias del conversatorio internacional
por un escáner de alta definición. “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

45
Voto electrónico en colombia: Es evidente el beneficio de orden electoral que se deriva de
Retos y alcances de su implementación
la utilización de la identificación biométrica de los votantes bra-
sileños. Además, la recogida de estos datos puede resultar útil
para otros fines, ya que el Tribunal Supremo Electoral - TSE fir-
mó un convenio con el Ministerio de Justicia para la provisión
de datos del Registro de Elecciones, que ahora cuenta con casi
136 millones de votantes. El sistema ayudará en la implemen-
tación de Registro Civil, Identificación (RIC), el número único
para identificar cada tarjeta de identidad brasileña, llevando los
documentos de licencia, pasaporte y otros.

Desde las elecciones municipales de 2008, se inició el regis-


tro biométrico de los votantes en tres municipios previamente
seleccionados. El procedimiento de registro conlleva el cumpli-
miento de las siguientes etapas:

Llamado a todos los electores del Municipio para llevar a


cabo el nuevo registro;
Consolidación de los datos de los votantes, incluyendo
residencia;
Recolección de todos los registros digitales de los dedos
de los votantes;
Obtención de fotos digitales de todos los votantes;
Registro de los datos recogidos en una base de datos;
Impresión de la cédula electoral.

Fue desarrollado por un kit de registro digital nacional lla-


mado “kit Bio”, el cual se compone de un maletín y una car-
peta grande.  Se almacenan en ellos un ordenador portátil
(laptop), una cámara digital, un escáner y un mini-estudio fo-
Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita” tográfico, con asiento. La tecnología incluida en el “Kit Bio”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

46
permite la producción de la fotografía digital de forma rápi- Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
da y sencilla, sin grandes dificultades de manejo por el perso-
nal de elecciones. El escáner lee las impresiones y un programa
de computación corrige errores en la colocación, el enfoque y
la iluminación en las fotografías de forma automática.

Los avances en las elecciones de 2010


La Justicia Electoral brasileña utiliza la organización y la tec-
nología en la búsqueda de mejorar el proceso electoral, la agilidad,
seguridad, economía y garantía de los derechos políticos, con la
posibilidad de ejercer el voto desde centros de detención. Para las
elecciones de 2010, el presidente del TSE, el juez Ricardo Lewan-
dowski, anunció que el recuento de votos se había llevado a cabo
en un tiempo récord.

En una conferencia de prensa en la noche de las elecciones


generales informó que en menos de cinco horas el 97% de los
votos ya habían sido divulgados y que podría asegurarse quienes
eran los elegidos. También se anunció que las elecciones presi-
denciales en ese momento estaban matemáticamente definidas y
que procedería a realizarse una segunda vuelta incluyendo a los
dos candidatos más votados.

Para el 2012, está previsto el despliegue de centros de vo-


tación en los cuarteles de los oficiales en servicio para que
los integrantes de la fuerza pública puedan votar. Así que-
da demostrado que el proceso de votación electrónica es di-
námico, rápido y constante, en el cual la incorporación de
nuevas tecnologías es útil para cumplir con el objetivo de garan-
Memorias del conversatorio internacional
tizar la transparencia y la legitimidad de las elecciones. “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

47
Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación

Por Eddy Habben Jansen, Voto Electrónico


deputy director ProDemos
– House for Democracy
en los Países Bajos:
and the Rule of Law El retorno al tarjetón de papel 7

Votaciones en Holanda. Breve introducción


Los Países Bajos implementaron un sistema de representa-
ción proporcional en 1917, usando el mecanismo de listas abier-
tas en el cual los ciudadanos pueden votar por los candidatos
individualmente o por las listas de los partidos. Los votos prefe-
rentes pueden influir altamente en los resultados de la elección,
en la medida en que no hay límite para estos y solo el 0.6% del
total de los votos son suficientes para alcanzar una curul en la
Segunda Cámara del Parlamento. Aproximadamente 20 partidos
compiten usualmente en las elecciones nacionales y actualmente
10 cuentan con representación en el parlamento, en 2007 dos
partidos ingresaron a esta instancia por primera vez. Los votan-
tes tienden a cambiar su preferencia partidista con más frecuen-
cia que antes, los partidos regulares sueles ser cada vez más pe-
queños y ninguno ha ganado nunca la mayoría en el Parlamento,
por lo cual durante la última década por lo menos tres de ellos
tuvieron que aliarse para formar mayorías gubernamentales.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita” 7 Ponencia presentada en el conversatorio internacional “El Código Electoral que Colombia
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012 necesita” Bogotá. Marzo 1 de 2012.

48
La participación electoral suele ser Voto electrónico en colombia:
Proceso de implementación Retos y alcances de su implementación
alta, por ejemplo para las elecciones na- del voto electrónico en Holanda
cionales de 2010 fue del 75%. Los votan-
Holanda fue de los primeros países en adoptar el voto
tes no necesitan registrarse ya que cada electrónico, y de hecho las bases jurídicas para esto vie-
ciudadano que tenga derecho al voto y nen desde 1965. Holanda acogió la primera máquina es-
pecializada en 1991 a través de la cual se registró el 97,5%
cuente con una dirección oficial en los de todos los votos en las elecciones de 2006, dando a co-
Países Bajos puede ejercer el voto. Solo nocer los resultados prácticamente en tiempo real.

existen dos grupos de ciudadanos que no Sin embargo, un mes y medio antes de la realización de
están preinscritos para participar en las estas elecciones, un grupo de ciudadanos autodenomina-
do “We don´t trust voting computers” mostraron la vulne-
elecciones: Personas sin hogar que no rabilidad de los computadores encargados de registrar los
pueden proveer una dirección y que por votos, tales como la posibilidad de programar un navega-
dor GPS la señal de la máquina en un radio de 25 metros
lo tanto no pueden votar, y ciudadanos acabando así con el voto secreto y la facilidad de alterar el
que viven en el exterior, quienes para software para beneficiar a algún candidato. Por otro, lado
se plantearon dudas en cuanto al control de los resultados
ejercer el voto deben realizar su registro ya que no quedaba constancia física del voto electrónico,
; aunque es preciso mencionar que este y en este orden no se podían recontar los votos en caso de
duda o disputa de curules. En mayo de 2008, el gobierno
tipo de votación es notablemente baja: holandés decidió que las elecciones en los Países Bajos se
llevarían a cabo utilizando tarjetones físicos solamente, y
en las elecciones de 2010 se registraron
rechazó las propuestas que buscaban desarrollar una nue-
46.000 personas y solo 35.000 de ellas va generación de computadores.
votaron, acción que se realiza mediante
la utilización del sistema postal oficial.

Organizar las elecciones es una responsabilidad local, las


municipalidades son quienes se hacen cargo del proceso, inclu-
yendo la impresión de tarjetones y el conteo de votos. La mayo-
ría de puestos de votación están bajo supervisión de voluntarios
quienes cuentan con capacitaciones previas y no necesariamente
son funcionarios públicos. Aunque existe una ley electoral na-
cional, en el periodo en que se usaba la votación electrónica las
diferentes municipalidades podrían escoger entre el uso de tarje-
tones de papel, maquinas, o computadores de votación. Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

49
Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
Implementación de las máquinas de votación
En las Países Bajos las máquinas de votación comenzaron a
utilizarse en 1960 después de que se realizaron algunas pruebas.
Estas máquinas eran grandes y costosas, y su funcionamiento de-
pendía de que los ciudadanos, una vez fijadas sus preferencias,
tiraban de una palanca para confirmar el voto. El Comité Parla-
mentario del Interior discutió su implementación en octubre de
1964, los miembros de este estamento apoyaron su utilización
pero presentaron ciertos cuestionamientos al respecto:

¿Los votantes con bajos niveles de educación podrían


utilizar las maquinas apropiadamente?
¿Los votantes necesitarían asistencia, y si así fuera,
quienes los apoyaran podrían ver por quien estaban vo-
tando?
¿Existirían errores en el uso de la máquina que conlleva-
ran a depositar votos por un candidato o partido diferen-
tes a los seleccionados?
¿Podrían haber errores técnicos que condujeran a resul-
tados inexactos?

Aunque muchos aspectos en este sentido fueron discuti-


dos, la implementación de las máquinas de votación nunca
fue un gran problema político ni generó gran controversia
entre los partidos, por lo cual estas fueron utilizadas gra-
dualmente en la mayoría de municipalidades. Sin embargo,
los asuntos presupuestales si fueron bastante importantes y
en este sentido, la ciudad de Ámsterdam, con la mayor can-
tidad de votantes, fue una de las ultimas en implementar el
Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita” uso de máquinas, lo cual paradójicamente ocurrió poco antes
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

50
de que el sistema fuera prohibido. Actualmente la ciudad ha Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
vendido todas sus máquinas de votación, pero ProDemos aun
usa 10 de estas en sus programas educacionales en La Haya.

Entre 1965 y 2007 nuevos tipos de máquinas fueron utili-


zados. La maquinas mecánicas de votación fueron remplazadas
por máquinas electrónicas y computadores. En este periodo no
existió ninguna discusión política sobre la votación electrónica,
solamente un partido (pequeño y con tendencia a la extrema
derecha) protestó contra este sistema alegando que los resulta-
dos fueron – o podrían haber sido- alterados, esta colectividad
perdió su asiento en el Parlamento en 1998 por solo unos cien-
tos de votos y declaró como el principal culpable de este hecho
al sistema de votación electrónica. A pesar de esto, nadie tomo
en cuenta las alertas al respecto, aunque pudo establecerse que
era bastante posible que los resultados no hubiesen sido mani-
pulados en ningún sentido y adicionalmente no se encontró su-
ficiente evidencia probatoria de este hecho. Es importante decir
que las maquinas utilizadas en 1998 serían las mismas prohibi-
das en 2007.

Después de 2000, la discusión pasó a otro nivel: la imple-


mentación de la votación electrónica a distancia, es decir, fuera
de los puestos de votación. En 2004 se realizó un experimento
utilizando la votación por internet para las Elecciones Europeas
para residentes holandeses en el exterior, también se realizaron
pruebas a nivel regional, ya que en la elección de autoridades del
acueducto se utilizaron medios telefónicos e internet para la vo-
tación. Después de realizadas estas pruebas algunos ciudadanos
y organizaciones expresaron serias dudas acerca de la seguridad
Memorias del conversatorio internacional
de las votaciones así como sobre la posibilidad de que los ciu- “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

51
Voto electrónico en colombia: dadanos sean influenciados cuando ejercen su voto fuera de un
Retos y alcances de su implementación
espacio seguro y aislado, como son los puestos de votación.

Exitosa campaña contra el voto electrónico


En 2006 un grupo de ciudadanos denominado “We don’t
trust voting computers” (No confiamos en computadores de
votación) inició una campaña contra los computadores de vo-
tación. Sus integrantes realizaron diferentes pruebas técnicas
en los computadores y maquinas utilizadas y encontraron que
con el equipo adecuado era posible leer electrónicamente a
distancia la votación que ejercía una persona. Una Corte ho-
landesa falló a favor del grupo de activistas en el caso contra el
gobierno y en 2007 este no tuvo otra opción diferente a prohi-
bir el uso de las máquinas de votación existentes.

En el debate público consiguiente se hizo evidente que leer


votos a distancia no era el único problema:

El diseño de las maquinas había sido criticado antes. Los


nombres de unos pocos cientos de candidatos eran mos-
trados en la maquina en una larga lista, cerca los unos de
los otros. Lo que se prestaba para confusiones Por ejem-
plo, partidos con listas largas tenían entonces dos filas de
30 candidatos, resultando en votos extra para el candida-
to número 31, probablemente no a propósito. Otras perso-
nas alegaron que se podía votar fácilmente por el partido
equivocado e incluso se debatió acerca del color del bo-
tón de confirmación, el cual tradicionalmente era rojo (al
igual que los lápices utilizados para marcar anteriormente
Memorias del conversatorio internacional los tarjetones de papel). Sin embargo, algunos expertos
“El código electoral que Colombia necesita”
señalaron que los votantes podrían asociar el botón rojo a
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

52
una alerta de peligro o a cancelar el proceso más que a la Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
confirmación del voto. Finalmente, en algunas máquinas
el botón rojo fue remplazado por uno verde.
Lo más importante fue la falta de transparencia. Para
los votantes resultaba imposible verificar si las maqui-
nas registraban los resultados correctos, además de que
no existía la posibilidad de realizar el reconteo de votos.
Era básicamente un asunto de confianza en las maquinas,
lo cual tampoco era fácil ya que los mecanismos diseña-
dos para su funcionamiento no eran abiertos al público,
es decir, que científicos independientes, investigadores o
periodistas no podían tener acceso a los detalles del fun-
cionamiento de las maquinas.
El problema final fue que solo existían dos compañías
(nacionales) produciendo máquinas de votación. Una
era la antigua State Printing Company, que actualmente
es privada; y la otra era Nedap, una gran empresa dedi-
cada a la producción de sistemas electrónicos avanzados
para colegios, bibliotecas, agricultura, salud y el sector
energético. Nedap también producía máquinas de vota-
ción para otros países, como es el caso de Irlanda que
gastó cerca de 50 millones de euros en máquinas produ-
cidas por esta compañía, las cuales nunca fueron usadas,
ya que poco tiempo después de su adquisición, el gobier-
no irlandés prohibió su uso.

Contexto
La campaña contra las máquinas de votación fue dirigida por
Memorias del conversatorio internacional
el activista de internet Rop Gonggrijp, quien después estuvo aso- “El código electoral que Colombia necesita”
ciado al movimiento de WikiLeaks. Es necesario ver la campaña Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

53
Voto electrónico en colombia: desde una perspectiva del trasfondo implícito en el uso de tecno-
Retos y alcances de su implementación
logías modernas y las preocupaciones que esto conlleva.

El ataque contra el voto electrónico se relaciona con este de-


bate, ya que la información sobre el comportamiento electoral es
bastante sensible, pues como se ha evidenciado pequeños riesgos
o debilidades en el sistema electoral pueden causar grandes pro-
blemas y enormes daños a la confianza pública tanto en el proce-
so electoral como en el sistema político.

Nuevos estándares para el proceso electoral


La prohibición de uso de las máquinas de votación exis-
tentes inició un proceso de evaluación de los estándares para
el proceso electoral. El gobierno creó un comité dirigido por el
ex Ministro y ex Senador Korthals Altes, quien concluyó que
retornar al uso de los tarjetones de papel era básicamente la
única opción que cumplía con los estándares legales para la
realización de las elecciones. En este sentido, los tarjetones de
papel fueron usados para las Elecciones Europeas en 2009 y
las elecciones locales y nacionales en 2010.

Adicionalmente, el comité concluyó que aunque la utili-


zación de tarjetones de papel era la única opción en el corto
plazo, también existían ciertas preocupaciones en cuanto al
conteo manual de votos, el cual puede resultar bastante demo-
rado y siempre incluye la posibilidad de que existan errores
humanos. Por estos argumentos un nuevo sistema de votación
electrónica debe ser considerado, el cual según las conclusio-
nes del comité debe incluir un registro en papel de los votos
Memorias del conversatorio internacional depositados, por ejemplo permitir a los ciudadanos imprimir
“El código electoral que Colombia necesita”
sus votos y que estos sean contados electrónicamente.
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

54
El gobierno estuvo de acuerdo con Voto electrónico en colombia:
Privacidad y el uso de nuevas
Retos ytecnologías
alcances de su implementación
las recomendaciones del comité y fue en Holanda: Contexto que afectó
así como el Ministro del Interior declaro la implementación del voto electrónico
cuatro condiciones para la posible re-im-
Paralelo a las discusiones sobre voto electrónico,
plementación del voto electrónico: existieron algunas discusiones en Holanda acerca
de la privacidad y el uso de nuevas tecnologías. Las
La confiabilidad del sistema preocupaciones surgieron a partir de casos como
la implementación de tiquetes electrónicos para
debe ser el asunto prioritario,
el transporte público, de archivos electrónicos de
por encima de las facilidades pacientes en los hospitales, entre otros. Cada vez
más información personal de los ciudadanos era
para votar. almacenada en dispositivos electrónicos y esta
Tanto el hardware como el soft- tendencia generó preocupaciones en la gente
acerca de que estaba haciendo el gobierno con
ware deben ser transparentes. toda esa información y principalmente acerca de si
Los estándares de funciona- ésta estaba bien protegida. El ataque contra el voto
electrónico se relaciona con este debate, ya que la
miento deben ser revisados pe- información sobre el comportamiento electoral es
riódicamente. bastante sensible, pues como se ha evidenciado
pequeños riesgos o debilidades en el sistema elec-
El software y el hardware de- toral pueden causar grandes problemas y enormes
ben ser evaluados independien- daños a la confianza pública tanto en el proceso
electoral como en el sistema político.
temente tanto por el gobierno
como por los proveedores.

Alternativas y re-implementación
A pesar de que el gobierno holandés parece no estar listo aún
para la re-implementación del voto electrónico, los debates al
respecto han estado presentes tanto en el plano público como en
el privado, incluyendo por supuesto a los fabricantes. Bajo estas
dinámicas Nedap construyó una nueva máquina que imprime los
votos y los cuenta electrónicamente, ésta fue probada minorita-
riamente en las elecciones locales de 2010. Los votantes queda-
ron satisfechos pero el gobierno decidió que era muy pronto para
Memorias del conversatorio internacional
su implementación, ya que primero los nuevos estándares deben “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

55
Voto electrónico en colombia: ser desarrollados y aprobados por el
Garantías
Retos y alcancesesenciales que debe tener
de su implementación

el proceso electoral de Holanda, parlamento, cuando menos.


de acuerdo al Comité del ex Ministro Altes Actualmente, el gobierno belga
Transparencia: todos los ciudadanos deben ser capaces de está considerando el uso de nuevas
entender el proceso electoral, el cual no tendrá secretos. De- máquinas de votación. El costo esti-
berá existir una respuesta a cada pregunta sobre el mismo.
mado es de €10.000 por puesto de
Capacidad de evaluación: Debe ser posible evaluar el
votación y un adicional de € 2 mi-
proceso electoral de forma independiente.
llones por elección, incluyendo el
Integridad: Nadie debe ejercer influencia en el resultado
de las elecciones.
mantenimiento y actualización de
software. En Holanda existen 10.000
Derechos de votación: Solamente las personas que cumplan
las condiciones para votar deben ser quienes lo hagan.
puestos de votación que incluyen a
cerca de las 12 millones de personas
Libertad de voto: cada votante debe ser libre de votar,
sin ser influenciado por nadie. que cuentan con el derecho a votar.
En este orden y haciendo una esti-
Tarjetón Secreto: El voto es secreto y nadie debe saber
cuál es la elección del otro. mación sobre las cifras del caso bel-
ga, re-implementar las máquinas de
Votación única: cada votante solo puede votar una vez y
el registro de su voto también debe ser único. votación implicaría una inversión en
Holanda de €100 millones, aproxi-
Accesibilidad: se le debe garantizar a cada ciudadano la
posibilidad de votar. madamente €8 por votante, con un
adicional de 16 centavos,

Actualmente, el déficit presupuestal y los recortes fiscales


dominan los debates políticos en Holanda, lo cual puede cons-
tituirse en otra excusa para posponer la discusión acerca de la
reutilización del voto electrónico, lo cual indica que los tarjetones
de papel seguirán siendo utilizados en las elecciones de los Países
Bajos, al menos por los próximos años.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

56
Voto electrónico en Colombia:
Retos y alcances de su implementación

Conclusiones:
Elementos
para la decisión
Las experiencias incluidas en este documento hacen referen-
cia a seis clases de voto electrónico: las palancas mecánicas, las
tarjetas perforadas, los lectores ópticos, el Registro Electrónico
Directo (DRE por su sigla en inglés), las balotas electrónicas y la
votación a través de internet. Si bien los dos primeros sistemas
son considerados obsoletos y el DRE parece consolidarse como el
modelo estándar, la decisión de utilización de cualquiera de estos
mecanismos debe ser el final de un proceso de análisis del con-
texto político y cultural particular del país. así como de su capa-
cidad presupuestal y administrativa, entre otros elementos. Cada
uno de estos mecanismos posee tanto ventajas como limitantes
que es importante tener en cuenta para evaluar la pertinencia
de estas herramientas, adicionalmente requiere la realización
de múltiples y variadas sesiones de pedagogía ciudadana para la
adaptación a su uso y correcto manejo por arte de los electores,
como medida previa a la implementación de la decisión. Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

57
Voto electrónico en colombia: La correcta elección de la tecnología, entre otros factores, resulta
Retos y alcances de su implementación
fundamental para el éxito en la implementación del voto electrónico.
Las debilidades operativas o las fallas tecnológicas no sólo amenazan
la sostenibilidad de este tipo de herramientas, con el detrimento pa-
trimonial que esto conlleva, sino que además pueden poner en riesgo
la legitimidad y credibilidad de las autoridades electorales e incluso
de todo el sistema electoral (IDEA International, 2011, pág. 16), en la
siguiente tabla se hace una descripción del método, el país de imple-
mentación y las ventajas y desventajas observadas.

Ventajas y desventajas de los principales sistemas


de votación electrónica

Permite fACILIDAD DE
Tipo de Sistema COSTOS CONFIABILIDAD
Recuento IMPLEMENTACION

Votación por palancas mecánicas


En una máquina ordinaria de este Estas máquinas Pueden ser dificul- Su diseño elimina la
tipo, a cada candidato se le asigna de votación ya no tosas para votantes posibilidad de votación
una palanca de la cual el elector tira se fabrican, por con movilidad y doble.
dependiendo de su preferencia. A ende han caído en fortaleza limitadas.
medida que cada palanca es activada, desuso.
giran las ruedas dentro de la máquina No
para indicar o marcar un voto. Al final
de la votación, las ruedas de conteo
de cada máquina indican el número
de votos emitidos por cada candidato.
Fueron usadas ampliamente en Esta-
dos Unidos durante la década de los
sesentas.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

58
Voto electrónico en colombia:
Permite fACILIDAD DE Retos y alcances de su implementación
Tipo de Sistema COSTOS CONFIABILIDAD
Recuento IMPLEMENTACION

Votación mediante tarjetas


perforadas
Requieren que el elector marque sus Estas máquinas La tarjeta datavote Los restos de papel que
papeletas con perforaciones en tarje- están fuera del es más fácil de deberían ser removidos
tas de papel. La tarjeta perforada es mercado entender y de usar cuando se perfora la
introducida en una máquina que au- para los electores tarjeta, a menudo no se
tomatiza el escrutinio. debido a que las desprenden por com-
preguntas están pleto, especialmente
Existen dos los tipos de tarjetas las impresas directa- cuando el área para la
“votomatic” y las “datavote”. En la pri- mente en la tarjeta. perforación de la tarjeta
mera solo se imprimen los números está predefinida. Estos
y opciones correspondientes a las Las tarjetas voto- pedazos colgantes po-
secciones en que es posible hacer matic, disponen de drían reacomodarse en
perforaciones válidas. Los nombres de Sí espacio suficiente sus sitios originales y
los candidatos o están generalmente para incluir mu- bloquear las perforacio-
impresos en un anexo instructivo. chas preguntas y nes ya hechas.
candidatos en una
La tarjeta “datavote” incluye las pre- sola de ellas. También, podrían adhe-
guntas impresas. Los electores uti- rirse a las perforaciones
lizan un bolígrafo o un marcador hechas en otras tarjetas
especial para hacer perforaciones en al momento del trasla-
las secciones ubicadas junto a las op- do de las papeletas de
ciones que aparecen en la papeleta. votación.
La votación mediante estos meca-
nismos se utilizó en Estados Unidos
hasta comienzos de la década de los
noventa.

Lector óptico
Se realiza mediante papeletas im- El costo de su Algunos sistemas La máquina registradora
presas con áreas demarcadas que los implementación de escrutinio puede notificar a los
electores rellenan con un esfero para suele ser elevado, permiten a los electores si sus papeletas
marcar sus votos y la maquina los con- especialmente si electores introdu- no están adecuadamen-
tabiliza. se instala una má- cir directamente te marcadas, permitien-
Sí quina escrutadora sus papeletas para do la rectificación.
en cada puesto de esos efectos; en
votación. otros casos las
papeletas deben
ser trasladadas
a una central de
escrutinios

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

59
Permite fACILIDAD DE
Tipo de Sistema COSTOS CONFIABILIDAD
Recuento IMPLEMENTACION

Equipos de registro
electrónico directo (RED)
Consisten en terminales de compu- En su mayoría Las máquinas RED Un equipo RED, Los sistemas RED ase-
tadora que permiten a los electores no cuentan requieren de una diseñado con guran que los electores
emitir su voto presionando un botón con papeletas inversión mucho ciertas especifica- no hagan selecciones
o tocando una imagen en una panta- físicas que mayor que las de ciones, puede ser ambiguas, por lo que
lla de computadora. puedan ser re- tarjeta perforada más fácil de usar no pueden presentarse
contabilizadas o lector óptico. y quizá más acce- casos de doble voto por
Han sido utilizados en Estados Unidos, o examinadas sible a personas persona. Las máquinas
India, Holanda, Alemania, Irlanda, Bra- manualmente analfabetas o con RED deben ser transpor-
sil, Reino Unido y México. para la audi- discapacidad, que tadas de manera segura
toria de las los sistemas de a los sitios de votación
votaciones. tarjeta perforada o y ser almacenadas du-
lector óptico. rante los periodos entre
la celebración de una y
otra elección debido a la
fácil manipulación com-
probada de algunos de
sus sistemas operativos.
La vulnerabilidad en este
sentido fue uno de los
motivos por los cuales
en Holanda decidieron
alejarse del uso del voto
electrónico y retornar a
las papeletas físicas.

Votación a través de Internet


Funciona a través de computadoras Implica altos cos- Los sistemas de La tecnología para
personales conectadas a internet. Este tos en la medida voto desde casa a encriptar información
sistema puede ser utilizado simple- en que el cubri- través de internet puede utilizarse para
mente para transferir los votos desde miento de Inter- pueden facilitar la asegurar que la emisión
los sitios de votación hacia los centros net no es masivo votación en zonas del voto a través de
de escrutinio. También puede ser útil y en este sentido, remotas, así como internet resulte segura
para que los electores no tengan que el Estado tendría la ejercida por y privada. Aunque sigue
ir a los sitios de votación para emitir que proveer los personas con mo- siendo susceptible a
su voto. Sí mecanismos para vilidad reducida, ya alteraciones.
garantizar el voto que los electores
tales como hots- pueden hacerlo Supone preocupaciones
pots y numerosos desde su casa o relacionadas con el he-
computadores trabajo. cho de que la población
habilitados. sea influenciada o forza-
da para votar de deter-
minada manera o con la
posibilidad de que las
personas puedan vender
su derecho al voto.
Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación

Argumentos técnicos y políticos


para decidir implementar
el voto electrónico
Para tomar la decisión de escoger una u otra tecnología, ge-
neralmente los gobiernos utilizan argumentos y justificaciones
que se pueden agrupar en dos tipos: las de tipo técnico y las de
tipo político. Dicho de otra forma, con las TIC aplicadas al pro-
ceso electoral los gobiernos han buscado o modernizar los proce-
dimientos administrativos y técnicos remplazando el factor hu-
mano, o bien mejorar la calidad de la representatividad política y
la credibilidad institucional a través de la tecnificación electoral.
Estos dos objetivos o dos tipos de argumentaciones, sin embargo,
tampoco son necesariamente alcanzados o garantizados por las
nuevas tecnologías, como se observa en la siguiente tabla:

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

61
Voto electrónico en colombia: Argumentos técnicos utilizados
Retos y alcances de su implementación
para la implementación del voto electrónico

Objetivo esperado Resultado posible

Incrementar la eficacia en el ejer- Si bien no hay ningún sistema que garan-


cicio del sufragio evitando errores tice la eliminación de estos problemas, los
comunes que se presentan con el distintos sistemas de voto electrónico si lo
papel, tales como el doble voto y reducen de manera significativa. Tal fue el
los votos nulos caso de India, que con la implementación
efectiva de sistemas de votación electróni-
ca logró superar retos que afectaban seria-
mente sus elecciones, como la multiplici-
dad de lenguas de la población.
Mejorar la precisión de los escruti- Los sistemas de votación electrónica, en
nios al eliminar el error humano en sí mismos, garantizan exactitud en el con-
el momento del conteo, registro y teo, registro y transmisión de datos, pero
transmisión de datos la programación de sus sistemas de funcio-
namiento puede ser manipulados irregular
o ilegalmente.
Los sistemas de e-voto permiten agilizar
sustancialmente el conteo de votos, incluso
Reducir los tiempos para conocer en territorios extensos y con alta población
los resultados, al sistematizar y tec- electoral. En Brasil, por ejemplo, en 1999 los
nificar los procesos de recopilación resultados parlamentarios se conocieron en
y suma de resultados 2 días. Desde 2000, con la implementación
del voto electrónico, se conocen en 3 horas.
Reducción de costos en el proceso Suele creerse que la automatización de los
electoral procesos electorales reduce costos en la
medida en que si bien supone una amplia
inversión inicial, está compensa los costos
que una elección en papel conlleva tanto
en la disposición de material como en capi-
tal humano.
Debe mencionarse que esto no siempre
ocurre y que muchas veces no son tenidos
en cuenta costos anexos a la implementa-
ción tecnológica como los que suponen el
transporte y seguridad de las urnas elec-
trónicas, o aquellos que están asociados a
la pedagogía ciudadana necesaria para la
implementación correcta del voto electró-
nico

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

62
Voto electrónico en colombia:
Objetivo esperado Resultado posible Retos y alcances de su implementación

Facilitar la votación Dependiendo del tipo de sistema imple-


mentado, el voto electrónico puede hacer
más fácil la escogencia.
En este punto la ”amabilidad” del sistema
con los usuarios es un punto determinante
que debe atender no solo a las necesida-
des técnicas requeridas sino al contexto
cultural en que se realizará su implemen-
tación
Elaboración propia con base en: Monte, 2011: 102 - 104. IDEA International, 2011: 30.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

63
Voto electrónico en colombia: Argumentos políticos utilizados
Retos y alcances de su implementación

para la implementación del voto electrónico

Objetivo esperado Resultado posible

Mejorar la auditoria de las eleccio- Algunos sistemas de voto electrónico per-


nes y proveer mejor información a miten cruzar bases de datos para verificar
los partidos y ciudadanos la identidad del votante, emitir y guardar
un comprobante físico del voto o evitar
que los datos se corrompan. Sin embargo,
esto no elimina totalmente el riesgo de
fraude.
Aumentar la confianza en los pro- La implementación de urnas de electróni-
cesos electorales cas puede terminar con tipos de fraudes
que son posibles en el sistema manual,
como el intercambio de votos en las urnas
convencionales o la adulteración de resul-
tados parciales en cada sección electoral.
Estos hechos sin duda generan confianza
en el sistema y reafirman el uso de tecnolo-
gía electrónica como mecanismo garante
de la transparencia en los procesos electo-
rales.
Sin embargo, Las experiencias internaciona-
les demuestran que este no es un resultado
directo de la implementación del voto elec-
trónico. Por el contrario, una vez la ciudada-
nía identifica los riesgos implícitos en el uso
de mecanismo electrónicos de votación, se
incrementan los niveles de desconfianza en
el sistema electoral en general.
Para lograr que la ciudadanía se familia-
rice con el sistema de voto electrónico y
en este sentido genere amplios niveles de
confianza con el funcionamiento del mis-
mo, su implementación debe atender a un
proceso consensuado en el que se realicen
estudios y pruebas pilotos.
Elaboración propia con base en: Monte, 2011: 102 - 104. IDEA International, 2011: 30.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

64
Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación

Lecciones aprendidas

En todo caso, independientemente del tipo de tecnología


empleada y las razones para hacerlo, la experiencia interna-
cional indica que:

El éxito o fracaso del voto electrónico depende en gran


medida de la cultura política y legitimidad de las insti-
tuciones públicas, en especial de los entes encargados del
proceso electoral. No en vano tanto la Organización de las
Naciones Unidas como la Unión Europea recomiendan
que “al introducir, revisar y mejorar la democracia elec-
trónica, la atención debería centrarse en la democracia
y las partes interesadas, no en la tecnología” (ONU - UE
- OCDE, 2009, pág. 3). Así, de manera paradójica, al tiem-
po que la mayoría de países introducen el voto electrónico
como una forma de mitigar la desconfianza en las elec-
ciones y la abstención, estos factores son las principales
causas que explican el fracaso del sistema de votación
electrónica.

En ese orden de ideas, este tipo de herramientas, al tiem-


po que tienen el potencial de disminuir el riesgo de frau-
de a nivel micro al reducir las responsabilidades de los
funcionarios de las mesas de votación dada la operación Memorias del conversatorio internacional
“El código electoral que Colombia necesita”
automática del sistema, puede aumentar la posibilidad Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

65
Voto electrónico en colombia: de irregularidades a nivel central al entregarle gran
Retos y alcances de su implementación
parte del manejo de la información a instituciones del
orden nacional (IDEA International, 2011, pág. 17). En
países en los que las autoridades electorales del nivel na-
cional no gozan de altos niveles de legitimidad, el uso del
voto electrónico suele estar rodeado de sospechas y des-
confianza, dificultando su aceptación en la ciudadanía.

Esto no implica que países con autoridades electorales


deslegitimadas tengan vetado el voto electrónico. Al fin
y al cabo Brasil e India, a pesar de estas limitantes, lo-
graron implementarlo de manera exitosa. Pero para ello
tuvieron que cumplir una serie de requisitos previos
que, por lo menos parcialmente, convirtieron sus debi-
lidades en fortalezas, tales como elegir una tecnología
que de manera clara e inmediata le trajera beneficios a
los electores en materia de accesibilidad y rapidez, así
como la realización de amplias jornadas de pedagogía
incluso desde varios años antes de que el voto electróni-
co entrara a funcionar a plenitud.

En todos los países en los que se han empleado siste-


mas electrónicos en las elecciones la principal lección
aprendida es la misma: la necesidad de no apresurarse
y de hacer un juicioso y sistemático trabajo previo de
concertación, socialización y familiarización con todos
los actores involucrados. Se hace entonces fundamen-
tal, previo a la implementación de este tipo de votación,
Memorias del conversatorio internacional buscar consenso entre los diferentes actores involucra-
“El código electoral que Colombia necesita” dos en el proceso electoral, tanto para la aprobación o
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

66
reforma de cualquier normatividad necesaria, como Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación
para su reglamentación e implementación. La ausencia
de este acuerdo fue uno de los factores que más influ-
yeron en la decisión de Holanda de abandonar el voto
electrónico y retornar al papel. Los distintos partidos
políticos son fundamentales en este proceso. Estos se
pueden oponer a la implementación del voto electrónico
por diversas razones reales o aparentes: “porque tienen
dudas tecnológicas, o porque temen que el nuevo siste-
ma de votación sea una ventaja para sus oponentes; o
porque creen que otros partidos podrían recibir mayor
crédito por la modernización de este etapa electoral; o
solamente porque no confían en la independencia de
aquellos que implementarán el sistema” (IDEA Interna-
tional, 2011, pág. 19).

No solo los partidos políticos deben tenerse en cuenta,


también expertos, ONG, académicos, grupos de presión
a favor y en contra del voto electrónico deben ser inclui-
dos en las discusiones desde la etapa de planeación y no
solo como una forma de legitimar decisiones ya tomadas.
Esto, más que una decisión políticamente correcta, sirve
para conocer diferentes puntos de vista, enriquecer el
debate y conocer las reacciones del usuario primario de
esta tecnología, de forma que se tomen las decisiones
normativas y técnicas necesarias para que su utiliza-
ción se de sin mayores traumatismos (IDEA Internatio-
nal, 2011, pág. 20). La ausencia de esta consulta previa
ocasionó que en Alemania se implementara una tecno- Memorias del conversatorio internacional
logía que no fue de fácil comprensión para los electores, “El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

67
Voto electrónico en colombia: argumento que a la postre motivó que las altas cortes del
Retos y alcances de su implementación
país revocaran el voto electrónico.

El tiempo es un factor sustancial al momento de hablar


de voto electrónico. Éste no puede ser introducido a un
país de un momento a otro. Por el contrario, su imple-
mentación debe responder a un plan sistemático que
permita las consultas y consensos y que tenga previsto la
realización de estudios y pruebas piloto. Solamente una
vez la ciudadanía y los tomadores de decisión, basados
en sus propias experiencias, tengan confianza en este
tipo de votación, se debe implementar. Así lo ha enten-
dido, por ejemplo, en Jalisco, México, en donde se vie-
nen realizando pruebas piloto y estudios a lo largo de los
últimos siete años antes de decidirse a establecerlo como
mecanismos hegemónico de votación.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

68
Voto
Voto electrónico
electrónico en
en Colombia:
colombia:
Retos y alcances de su implementación

Bibliografía
Libros
IDEA International. (2011). Introducing Electronic Voting: Es-
sential Considerations (Vol. Diciembre 2011). Estocolmo, Sue-
cia: Policy Paper International IDEA.

Monte, F. B. (2011). ¿Por qué en algunos países la implementa-


ción del voto electrónico es exitosa y en otros fracasa? En P. M.-I.
Jalisco, Tecnología y Participación Ciudadana en la Contruc-
ción de la Democracia. Jalisco, México: IEPC Jalisco.

ONU - UE - OCDE. (2009). Recomendación del Comité de Mi-


nistros a los Estados miembros de la democracia electrónica
(edemocracia) . 1049a reunión de Ministros, La Haya.

Departamento Nacional de Planeación. (2003). Implicaciones


de la adopción del voto electrónico en Colombia. Bogotá: Docu-
mento de Trabajo.

M. McGaley, J. G. (2003). Electronic Voting: A safety Critical


Sistem. Maynooth, Irlanda: Universidad Nacional de Irlanda.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

69
Legislación y normatividad
Ley 1475, Art 39 (14 de Julio de 2011).

Proyecto de Ley Estatutaria 1475 (2011).

Ley 892 (7 de Julio de 2004).

Reforma Política, Acto Legislativo 01 de 2003 (Congreso de la


República 2003 de Julio de 2003).

Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional Constitu-


yente 4 de Julio de 1991).

Código Electoral Colombiano, Decreto 2241 de 1986 (Presidencia


de la República 15 de Julio de 1986).

Artículos técnicos
Registraduría Nacional . (2011). La experiencia colombiana en
identificación biométrica aplicada a las elecciones. Recuperado
el 10 de Febrero de 2012, de Registraduría Nacional del Estado
Civil: http://www.registraduria.gov.co/?page=biometria

Singh, R. (2011). Democracia Electrónica en América Latina.


En P. M.-I. Jalisco, Tecnología y participación ciudadana en la
construcción de la democracia. Jalisco, México: IEPC Jalisco.

A.M. oostveen, P. v. (2004). Security as Belief: User´s Percep-


tion on the Security of Electronic Voting Systems.
Notas periodísticas Voto electrónico en colombia:
Retos y alcances de su implementación

El Espectador. (1 de Marzo de 2012). Voto electrónico le costará


al país cerca de US$300 millones. El Espectador.

El Tiempo. (29 de Octubre de 2011). Estas serán las últimas elec-


ciones de papel. El Tiempo.

Memorias del conversatorio internacional


“El código electoral que Colombia necesita”
Bogotá, 1 - 2 de marzo de 2012

71

También podría gustarte