Está en la página 1de 136

Promoción de usos productivos de la electricidad en el área rural electrificada

por Adinelsa en los SER de Santa Leonor, Yauyos, Cajatambo y Huarochirí

CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 025-2010-MEM/DGER/DFC/GEF

Sexto Informe
Resumen Ejecutivo
Presentación
Objetivos, ámbito, enfoque y fases del Proyecto
Desarrollo de Fase I
Desarrollo Fase II
Resultados
Lecciones aprendidas

USOS PRODUCTIVOS
DE LA ELECTRICIDAD

PROGRAMA PILOTO DE USOS PRODUCTIVOS DE ELECTRICIDAD


EN EL AREA RURAL DE LA REGION LIMA

Lima, 22 de marzo de 2011

1
w w w. d e s c o . o r g . p e
Contenido 

RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................................... 4

I.  PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 7

II.  OBJETIVOS, AMBITO, ENFOQUE Y FASES DEL PROYECTO .................................................. 9 


2.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 9 
2.2 AMBITO DEL PROYECTO.............................................................................................................. 9 
2.3 ENFOQUE .................................................................................................................................... 10 
2.3.1 Prioridad del nivel local ......................................................................................................... 10 
2.3.2 Trabajo coordinado con los gobiernos locales....................................................................... 11 
2.3.3 Coordinación con el MEM y Adinelsa .................................................................................... 11 
2.3.4 Apoyo a iniciativas en curso y proyectos priorizadazos por Gobiernos locales .................... 11 
2.3.5 Rol de desco como facilitador entre instituciones ................................................................. 12 
2.3.6 Apoyo a la participación y la concertación ............................................................................ 12 
2.3.7 Respeto a la identidad cultural .............................................................................................. 12 
2.3.8 Perspectiva de sostenibilidad ................................................................................................ 13 
2.3.9 Replicabilidad ....................................................................................................................... 13 
2.4  FASES DEL PROYECTO ............................................................................................................ 13

III.  DESARROLLO DE LA FASE I: DIAGNOSTICO, IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE


PROYECTOS ........................................................................................................................................ 15 
3.1 RECOPILACION DE INFORMACION ......................................................................................... 15 
3.2 ANALISIS SITUACIONAL ............................................................................................................ 16 
3.3  BARRERAS Y CUELLOS DE BOTELLA PARA EL INCREMENTO DE LOS
SUMINISTROS ELECTRICOS.................................................................................................. 16 
3.3.1 No existe ambiente de negocios ........................................................................................... 17 
3.3.2 Condiciones de pobreza y extrema pobreza de su población................................................ 18 
3.3.3 Experiencias anteriores con escasos resultados ................................................................... 19 
3.3.4 Modalidad de electrificación Rural y suministro de Adinelsa ................................................ 19 
3.4 MEDIDAS PARA RESOLVER O ALIVIAR LAS LIMITACIONES DETECTADAS ......................... 22 
3.4.1 Conexión .............................................................................................................................. 22 
3.4.2 Servicio ................................................................................................................................. 23 
3.4.3 Uso ................................................................................................................................... 23 
3.5  EVALUACION DE LA DEMANDA POTENCIAL DE LA ENERGIAELECTRICA .......................... 24 
3.5.1 Localidad con potenciales de uso productivo de electricidad ................................................ 26 
3.5.2 Subsectores potenciales para el uso productivo de la electricidad ........................................ 31 
3.5.3 Segmentos de unidades productivas y proyectos potenciales para el uso productivo la
electricidad ........................................................................................................................... 56 
3.5.4 Segmentos de unidades productivas y proyectos seleccionados .......................................... 59

IV.  DESARROLLO DE LA FASE II: EJECUCION DE LOS PROYECTOS ...................................... 64 


4.1  COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN EN LA FASE II ......................................................... 64 
4.1.1 Desarrollo de capacidades .................................................................................................... 65 
4.1.2 Fortalecimiento de las organizaciones ................................................................................... 65 
4.1.3 Facilitación del financiamiento ............................................................................................... 65 
4.1.4 Plataformas de Apoyo Interinstitucional ................................................................................ 66 
4.1.5 Promoción del uso productivo de la electricidad .................................................................... 66 
4.2  SISTEMA DE MONITOREO ........................................................................................................ 67 
4.3  TALLER DE LANZAMIENTO ....................................................................................................... 68 
4.3.1 Consideraciones generales para la realización ..................................................................... 68 
4.3.2 Realización de talleres de lanzamiento ................................................................................. 70

2
w w w. d e s c o . o r g . p e
4.4  DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ....................................................................................... 82 
4.4.1 Cadena de Tuna.................................................................................................................... 84
4.4.1.1 Electrificación de estaciones de bombeo............................................................................ 84 
4.4.1.2 Características ................................................................................................................... 85
4.4.1.3 Planificación ....................................................................................................................... 86 
4.4.1.4 Ejecución de proyectos ...................................................................................................... 91 
4.4.1.5 Mejoramiento de la producción de tuna y cochinilla e incremento de valor agregado ........ 94 
4.4.1.6 Participación en IV Festival de la tuna y cochinilla ............................................................. 96

4.4.2 Cadena de Cerámica ............................................................................................................ 98 


4.4.2.1 Proyecto piloto para instalación de horno eléctrico............................................................. 98 
4.4.2.2 Capacitación de ceramistas ............................................................................................. 100 
4.4.2.3 Participación en primer festival de cerámica en barro ...................................................... 102

4.4.3 Cadena de Lácteos ............................................................................................................. 103 


4.4.3.1 Proyecto de Gorgor .......................................................................................................... 104 
4.4.3.2 Proyecto de Cajatambo .................................................................................................... 106 
4.4.3.3 Pasantía de productores de Cajatambo y Gorgor............................................................ 107

4.4.4 Cadena de Manzana ........................................................................................................... 108 


4.4.5 Cadena de Melocotón ......................................................................................................... 111 
4.4.6 Pequeños proyectos productivos ........................................................................................ 115

V.  RESULTADOS ............................................................................................................................ 119


5.1  SÍNTESIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 119 
5.2  RESULTADOS EN 3 TIPOS DE PROYECTOS: SIN PROYECTO Y CON PROYECTO ........ 124

VI.  CONCLUSIONES Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS .............................................. 128 


6.1  CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................. 128 
6.2  LECCIONES SOBRE ENFOQUE Y ESTRATEGIA................................................................. 128 
6.2.1 Selección de asocio y visión empresarial ............................................................................ 129 
6.2.2 Caracterización de la maquinarias existentes ..................................................................... 129 
6.2.3 Periodo de intervención: la estacionalidad productiva y procesos políticos ......................... 129 
6.2.4 Adecuada temporalidad de la consultoría ........................................................................... 130 
6.2.5 Apropiada asignación de recursos humanos ....................................................................... 130 
6.2.6 Importancia de la plataforma de Apoyo Institucional ........................................................... 130 
6.2.7 Condiciones adecuadas del proveedor del servicio de energía ........................................... 131 
6.3  LECCIONES SOBRE LA METODOLOGÍA ............................................................................. 132

VII.  RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 136 

3
w w w. d e s c o . o r g . p e
RESUMEN EJECUTIVO

La presente consultoría fue planteada con el objetivo central de propiciar un mayor uso
de la energía eléctrica con fines productivos en determinadas zonas rurales que fueran
electrificadas por Adinelsa en la Región Lima (Sta. Leonor, Huarochirí, Yauyos y
Cajatambo). La promoción del uso productivo de energía eléctrica tiene como finalidad el
incremento de los ingresos lo que a su vez debe mejorar la calidad de vida de la
población. Además, los resultados de la consultoría deben servir para diseñar y validar
una metodología para difundir el uso productivo de la electricidad en zonas rurales.

La consultoría se desarrolló según lo planificado. La Fase I, Diagnóstico, Identificación y


Selección de Proyectos demandó 3 meses de trabajo, mientras que la Fase II, Ejecución,
8 meses. En la Fase I, las principales actividades se centraron en la recopilación de
información, la identificación de posibles barreras para el incremento de suministros
eléctricos, la selección de unidades productivas (familias, grupos, comunidades), la
evaluación de la institucionalidad local, la elaboración de estudios y el rediseño del
programa piloto a ejecutar en la Fase II precisando las metas a lograr. Las primeras
constataciones de la Fase I fueron la ausencia de entidades privadas de financiamiento y
ONG de desarrollo y la escasa presencia del Estado en las zonas de intervención.

La selección de unidades productivas rurales se realizó a partir de tres criterios básicos:


(i) su potencial para demandar energía, (ii) su disposición a invertir recursos propios y (iii)
sus perspectivas de sostenibilidad. Durante el proceso de selección también se tomó en
cuenta el interés mostrado por los gobiernos locales para apoyar las iniciativas locales.
Desde esta etapa, la intervención consideró las condiciones sociales y culturales para
desarrollar un buen nivel de diálogo con las familias, organizaciones y autoridades
locales.

El trabajo de evaluación e identificación cubrió en total 9 distritos en la zona de


Huarochirí, donde destaca la producción comercial de frutas (tuna, manzana, melocotón)
y la fabricación de cerámica, 4 distritos en Sta. Leonor/Huaura, donde también destaca la
producción de frutas y la fabricación de objetos de arcilla, 4 distritos en Yauyos, donde
las actividades principales son la producción frutícola y la de derivados lácteos, y 4
distritos en Cajatambo, donde la prioridad es la producción de derivados lácteos.

A partir de este trabajo, se logró establecer un primer plan general de intervención con
31 proyectos identificados. Las metas planteadas fueron: (i) incremento del consumo de
energía eléctrica para usos productivos en 231,524 Kwh/año, (ii) 505 unidades
productivas rurales participantes en el programa y (iii) S/.428.524 nuevos soles de
inversión de las unidades productivas en equipos, suministros y materiales eléctricos. A
pesar de la débil institucionalidad, se establecieron las condiciones mínimas que se
debían dar en cuanto al servicio eléctrico, el apoyo crediticio y la participación de los
gobiernos locales para alcanzar las metas.

La Fase II se inició con la implementación de un primer proyecto modelo en la localidad


de Piedra Grande, Huarochirí. Con la participación de 46 productores de tuna y
cochinilla, este proyecto consistió en la instalación de un sistema para la electrificación
de seis estaciones de bombeo (pozas de agua), incluyendo el tendido de redes
eléctricas, la construcción de cuartos de operación y el reemplazo de motores a diesel
por electro bombas.

4
w w w. d e s c o . o r g . p e
El éxito de este proyecto permitió asegurar la ejecución de obras para la electrificación
de 35 estaciones de bombeo, 25 en Piedra Grande y 10 en Haullanchi, todas vinculadas
al tema de la tuna en Huariochirí. El número señalado supera en 17 a los pozos
inicialmente comprometidos. Las actividades desarrolladas demandaron la participación
articulada de los productores, proveedores, ingenieros y técnicos de Adinelsa y desco.
Adicionalmente, con la finalidad de mejorar la producción de tuna y cochinilla y aumentar
el valor agregado de ambos productos, se trabajó en alianza con INIA y AGRORURAL y
se prepararon planes de negocios para sus productos derivados.

Otro proyecto importante en la zona fue la instalación de un horno eléctrico para la


elaboración de cerámica por parte del Comité de Artesanía de Matara y el apoyo
brindado a los comités de artesanía de Llanac y Huallanchi. Se debe destacar que la
instalación del horno se logró con el aporte de la Municipalidad de Huarochirí. La
consultoría también incluyó un proceso de capacitación a las señoras socias de los
comités y el apoyo para que participen en ferias. Una actividad complementaria
relacionada a la promoción del uso de energía eléctrica fue la intermediación de la
consultoría para que el Ministerio de Educación entregue 64 computadores portátiles a
los colegios de la zona. Además, la consultoría hizo posible la participación de los
productores locales en ferias gastronómicas en Lima.

En el tema de los derivados lácteos, la consultoría impulsó proyectos con los productores
de los distritos de Gorgor y Cajatambo. En este marco, la “Asociación de Productores
Agropecuarios Los Molinos de Gorgor” invirtió sus propios recursos para adquirir una
congeladora, una maquina eléctrica de sellado al vacío semi-industrial y una marmita de
1.050 litros de capacidad. Según el plan de negocios elaborado se recomienda la
adquisición de maquinaria adicional que escapa a las posibilidades económicas actuales
de los productores pero se ha logrado un compromiso de apoyo de la Municipalidad de
Gorgor. En el distrito de Cajatambo, las recomendaciones del plan de negocios apuntan
al desarrollo de una planta de leche y derivados para mejorar las capacidades de
producción de queso fresco y añadir la capacidad para elaborar queso Mozzarella,
mantequilla y yogurt. Estas recomendaciones demandan la operación de un tanque de
enfriamiento y el apoyo de la municipalidad.

En el tema de las frutas, específicamente de la manzana, la Asociación de Productores


Agropecuarios y Agroindustriales San Lorenzo de Putinza, Yauyos, dispone de un plan
de negocios para desarrollar la producción y comercialización de licor de manzana,
vinagre de manzana y manzana deshidratada (chips), aprovechando las ventajas
comparativas que posee la zona para la producción de la variedad Delicia.

En el caso del melocotón, en la zona de Ayaranga, Huaura, la consultoría encontró que


las instalaciones de un proyecto piloto para el uso de motobombas fumigadoras estaban
siendo utilizadas solo por un productor cuando la capacidad de atención era de 20
agricultores. Se promocionó la compra de motobombas pero se aprecia un limitado
interés para lograr una difusión masiva. Por otro lado, en el distrito de Paccho, se
encontró instalado un cable carril para el transporte de carga y personas que no
funcionaba por falta de energía eléctrica. La consultoría realizó las pruebas necesarias y
se constató una deficiencia técnica en la instalación cuyo arreglo será asumido por la
municipalidad del distrito.

5
w w w. d e s c o . o r g . p e
Adicionalmente, se implementaron pequeños proyectos productivos en temas diversos
como el acondicionamiento de 3 carpinterías y una pastelería para el uso de energía
eléctrica en la localidad de Cajatambo. Finalmente, se apoyó la electrificación de un
centro educativo en la localidad de Paccho, Huaura.

Los resultados cuantitativos de la lista de proyectos descritos permitieron superar las


metas de la consultoría: (i) se lograron 322,597 Kwh/año de incremento en el consumo
de energía eléctrica para usos productivos, esto es139% respecto a lo planificados, (ii)
se involucraron 904 unidades productivas rurales esto es 179% respecto a lo
planificados y (iii) se invirtieron S/.886,567 nuevos soles en equipos e instalaciones
eléctricas que significa el 207% de lo planeado originalmente de inversión local.

En este aspecto el impacto más significativo se observa en la zona del Servicio Eléctrico
Rural de Huarochirí donde gracias a la consultoría se ha electrificado el 60% de la
infraestructura productiva al reacondicionar 35 de los 60 pozos de agua que son
utilizados para el desarrollo de la agricultura local. Este caso sirve también como el mejor
ejemplo para evaluar los cambios cualitativos que se pueden derivar de la intervención
de la consultoría. Los pozos operados con motores diesel habían cobrado numerosas
víctimas entre los productores y sus familias por los continuos accidentes que se
producían al estar obligados a descender hasta 60 metros por espacios confinados que
se contaminaban con CO2. La operación de motores eléctricos no sólo libera a los
productores de un riesgo alto de muerte sino que disponen de más tiempo, hacen un uso
más eficiente del agua y la mujer se ha integrado al manejo de los pozos.

En general, se considera que a partir de las obras e instalaciones realizadas y los


equipos adquiridos se han cumplido muy satisfactoriamente los objetivos de la
consultoría. El uso de energía eléctrica está permitiendo ahorros concretos de recursos y
tiempo y también incrementos en la eficiencia de la producción y los volúmenes
producidos. Estos cambios tienen directo impacto en los niveles de ingresos que han
aumentado y, por lo tanto, se dispone de una mayor cantidad de recursos para mejorar
las condiciones de vida. El cálculo detallado de estos cambios es todavía prematuro ya
que varios de ellos vienen ocurriendo en los últimos meses e incluso semanas. Además,
en la mayoría de casos se señala como un resultado tangible la disponibilidad de mayor
tiempo por parte de los productores para dedicarse a otras actividades productivas, de
capacitación o recreativas.

Por otro lado, la consultoría favoreció un mayor nivel de relación entre diferentes actores
locales. En especial, se generaron condiciones para acercar a la población y sus
necesidades de orden productivo con sus gobiernos locales. Las municipalidades están
comprometidas para continuar apoyando diversas iniciativas productivas que se
encuentran identificadas en los planes de negocios. Existe entre los productores una
mayor conciencia de la importancia de la energía eléctrica y mayores conocimientos de
equipos, materiales e instalaciones, lo que permitirá un mayor interés por los servicios de
la entidad proveedora.

6
w w w. d e s c o . o r g . p e
I. PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde al Informe Final de la consultoría “Promoción de


usos productivos de la electricidad en el área rural electrificada de los SER Santa
Leonor, Yauyos, Cajatambo y Huarochirí, en la Región Lima en el ámbito de Adinelsa”.

De acuerdo al acta suscrita el 20.07.2010 y la Addenda de fecha 14.01.2011 en el


marco del contrato de consultoría N° 025-2010-MEM/DGER/DFC/GEF suscrito entre la
Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas y el Centro
de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco, corresponde entregar el Séptimo
Informe de la Fase II el 22.03.2011.

Entre los productos que incluye el séptimo informe está la presentación del Informe
Final con el contenido que se detallan a continuación:

Se presenta el Resumen Ejecutivo donde hace una síntesis de todo el proceso


desarrollado desde la estrategia de intervención, la identificación y luego el desarrollo
de los proyectos, siguiendo la secuencia definida en los términos de referencia
correspondientes. También se muestran los logros obtenidos en la promoción del uso
productivo de la electricidad en zonas rurales electrificadas de la Región Lima, a cago
de la empresa Adinelsa.

En el Capítulo I se hace una breve presentación del informe.

En el Capítulo II describen los objetivos perseguidos y el enfoque adoptado por la


Consultora.

En el Capítulo III se presenta el desarrollo de la Fase I, donde se hace una síntesis


analítica de las actividades realizadas, se describe el diagnóstico que permitió
identificar y definir los proyectos de uso productivo de electricidad que fueron
emprendidos.

En el Capítulo IV se desarrolla la Fase II que corresponde a las diversas actividades


realizadas durante la fase de implementación del proyecto.

En el Capítulo V de resultados se registran las metas alcanzadas, así como la


documentación de certificación de cumplimiento de dichas metas.

Se finaliza en el Capítulo VI con las conclusiones y principales lecciones aprendidas, las


cuales esperamos formen parte de la planificación e implementación inicial del plan de
transferencia, consolidación y continuidad del programa a los actores pertinentes, para
que las acciones realizadas durante esta consultoría puedan continuarse luego del
término de este trabajo.

En los Anexos se incluyen los estudios desarrollados para cada proyecto.

Sea la oportunidad para expresar nuestro agradecimiento al Ministerio de Energía y


Minas en especial, a la Coordinación del proyecto en la Dirección de Fondos
Concursables de la Dirección General de Electrificación Rural; por su apoyo y por la

7
w w w. d e s c o . o r g . p e
confianza depositada para el desarrollo de la presente consultoría que ha constituido
un gran desafío para su desarrollo Del mismo modo agradecemos a cada uno de los
profesionales del área técnica y del área comercial de la empresa Adinelsa que a pesar
de las restricciones antes mencionadas han sabido apoyar el proyecto. Por último y no
menos importante a todas los pobladores y organizaciones de base rural con las cuales
hemos trabajado y que han mostrado, en medio de sus limitaciones, un potencial
importante para cambiar sus condiciones socio económicas y así mejorar sus
condiciones de vida.

22 de marzo 2011

8
w w w. d e s c o . o r g . p e
II. OBJETIVOS, AMBITO, ENFOQUE Y FASES DEL PROYECTO

2.1 OBJETIVOS

Los objetivos definidos para el proyecto son:

a. Incrementar las oportunidades para la generación de ingresos y una mejor


calidad de vida de la población de las comunidades rurales electrificadas en la
Región de Lima por Adinelsa como una herramienta importante en la lucha
contra la pobreza.

b. Incentivar el mayor aprovechamiento de la infraestructura eléctrica existente en


el ámbito de Adinelsa a través de la promoción de los usos productivos de este
servicio.

c. Diseñar y validar una metodología eficaz y replicable para la promoción del uso
productivo de la electricidad en zonas rurales electrificadas.
 

2.2 AMBITO DEL PROYECTO

El ámbito considerado para el proyecto incluye a las áreas rurales electrificadas


de la zona administrada por Adinelsa en la Región Lima que son las siguientes:

Potencia
Número de Número de Máxima
SER Tipo de sistema instalada
localidades suministros demanda (KW)
(KW)
Santa Leonor 45 2.729 Aislado 380 566
Huarochirí 68 4.623 Interconectado 430 1.000
Yauyos 51 2.856 Interconectado 295 500
Cajatambo 50 3.060 Aislado 460 680

AMBITO DEL PROYECTO

SERVICIOS ELECTRICOS
RURALES SER

SER CAJATAMBO

SER SANTA LEONOR

SER HUAROCHIRI

SER YAUYOS

9
w w w. d e s c o . o r g . p e
2.3 ENFOQUE

Considerando los objetivos antes señalados, el enfoque de trabajo prioriza en la


selección a la unidad productiva local rural que realice y consolide inversiones, en
base a sus recursos propios y los de sus respectivos gobiernos locales. Este tipo
de intervención permite que los procesos se desarrollen progresiva y
sosteniblemente, teniendo como protagonistas de los emprendimientos a los
pobladores rurales locales. En consecuencia el desarrollo de las actividades y la
priorización de los proyectos se realizan por la demanda y con un enfoque de
cadena productiva.

De esta manera se busca convertir la dotación de energía eléctrica en una


herramienta importante en la lucha contra la pobreza. Para impulsar estos
esfuerzos, el programa piloto se plantea las siguientes estrategias:

2.3.1 Prioridad del nivel local

Nuestra intervención tuvo como foco de atención el ámbito local. La superación de


la pobreza y extrema pobreza depende necesariamente de las acciones que se
desarrollen en este nivel y éstas dependen de las capacidades y condiciones de
los gobiernos locales y de las organizaciones comunales. Es en estas instancias
locales donde la población más excluida del país tiene alguna oportunidad para
participar directamente en la toma de decisiones sobre su futuro y conseguir su
inclusión en el Estado.

Se trató de encontrar posibilidades de desarrollo productivo en las nuevas


condiciones de competencia de los mercados nacionales e internacionales que
plantean oportunidades para formas más flexibles de producción, de pequeña
escala, y que son específicas a cada territorio.

Por ello, nuestra estrategia se orientó a desarrollar capacidades locales (en las
municipalidades distritales, comunidades campesinas y organizaciones de
productores, entre otros) para fortalecer los pequeños emprendimientos de
manera sostenida y permanente. Se aprovechó el conocimiento práctico que
existe en el nivel local sobre los productos con mayor potencialidad para tomarlos
como punto de partida y transferir conocimientos, brindar acceso a información,
incentivar el aprovechamiento de la disponibilidad de energía y apoyar y hacer
más eficientes los procesos organizativos de las asociaciones de productores.

De esa forma se fortaleció el tejido social e institucional de las localidades y se


promovió el desarrollo de iniciativas que aumentaron la competitividad o valor
agregado de los productos locales, lo cual ha permitido mejorar los ingresos y las
condiciones de vida de la población. Con este enfoque consideramos que se ha
creado las condiciones para que las capacidades locales articulen exitosamente
su idiosincrasia con la modernidad.

10
w w w. d e s c o . o r g . p e
2.3.2 Trabajo coordinado con los gobiernos locales

Las municipalidades son nuestro referente fundamental por su posición


privilegiada como órganos de gobierno local que tienen presencia directa en toda
la zona de intervención de la consultoría, y por su cercanía a la población, a sus
necesidades y expectativas. Además, el marco normativo de la descentralización
ha planteado nuevos retos a los gobiernos locales, como son el fomento
productivo y empresarial en sus jurisdicciones, lo que engarza con los propósitos
del proyecto.

2.3.3 Coordinación con el MEM y Adinelsa

El desarrollo de la consultoría requiere una eficiente coordinación con la Dirección


General de Electrificación Rural del MEM, en tanto entidad rectora del sector, y
con Adinelsa, en tanto empresa que administra la energía eléctrica en los centros
poblados rurales y tiene como parte de sus objetivos estratégicos “generar valor a
las poblaciones rurales, asegurar el desarrollo sostenible, apoyar a los gobiernos
regionales y locales en la electrificación rural del país, y su avance en la
promoción del uso productivo de electricidad”.

2.3.4 Apoyo a iniciativas en curso y proyectos priorizadazos por


Gobiernos locales

Se priorizó el apoyo y asesoramiento de los procesos productivos en curso y los


esfuerzos locales por disminuir costos e incrementar los valores agregados de la
producción sobre la base de la utilización eficiente de la energía eléctrica
disponible en la zona.

Para ello, junto con las organizaciones representativas de los productores, se


identificó las iniciativas que están llevando a cabo, conocer sus problemas y
diseñar caminos de solución. Uno de los principales problemas que enfrentan los
productores en estas zonas es la falta de información y coordinación, de tal
manera que se encuentran desarticulados de los eslabones que forman parte de
su respectiva cadena productiva. Esto facilita la intervención de comerciantes que
aprovechan la situación para disminuir los precios y, por consiguiente, los
ingresos de las comunidades por sus productos.

Los avances logrados por las municipalidades, en la formulación de planes


concertados de desarrollo con la participación de la población, muestran todavía
debilidades y vacíos significativos, que se ponen de manifiesto en la posterior
programación de inversiones, donde los proyectos priorizados en el plan tardan
excesivamente o no logran completar el ciclo del presupuesto público:
programación – formulación – aprobación – ejecución – control – evaluación.

En ese sentido, y bajo la lógica de apoyar iniciativas en curso, se trabajó con los
gobiernos locales para identificar aquellos proyectos priorizados que enfrentan
dificultades para continuar el ciclo de aprobación y que cumplen con cuatro
requisitos que son objeto de nuestro trabajo: (i) son proyectos de desarrollo
económico con potencial para generar ingresos a las poblaciones de las

11
w w w. d e s c o . o r g . p e
comunidades rurales, (ii) demandarán consumo de energía eléctrica, (iii) cuentan
con infraestructura eléctrica y buena calidad de energía y (iv) el servicio es
administrado por Adinelsa.

Entre otras dificultades detectadas, las principales están vinculadas a la


necesidad de elaborar el expediente, completarlo o levantar observaciones para
su aprobación en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). De esta
manera se logra poner en marcha proyectos que han sido priorizados en los
planes concertados de desarrollo y en los presupuestos participativos, por lo tanto
cuentan con el apoyo e interés de la población, y tienen los recursos asignados o
en proceso de aprobación.

2.3.5 Rol de desco como facilitador entre instituciones

Teniendo claro el universo de proyectos que nos interesaba promover y nuestra


prioridad de apoyar las iniciativas en curso, nuestra estrategia es jugar el rol de
facilitador, actuando como bisagra entre los agentes públicos y privados. A través
visitas de campo, entrevistas y reuniones de trabajo hemos posibilitado y facilitado
el intercambio de información entre las instituciones para que iniciativas bien
concebidas y que promoverán los usos productivos de la electricidad puedan
complementarse y, de esa manera, agilizarse.

2.3.6 Apoyo a la participación y la concertación

Consideramos que las posibilidades de desarrollo de las comunidades andinas


tienen como condición necesaria la participación de sus representantes en
procesos donde se toman las decisiones que afectan aspectos vitales de su
situación económica, social y cultural.

Por ello se promovió su participación en los espacios de concertación local entre


las entidades del Estado y la sociedad civil, contribuyendo a la identificación y
formulación de sus iniciativas de desarrollo productivo, a la definición de aquéllas
que pueden ser prioritarias hasta el desarrollo de estrategias y actividades que les
permitan concretarlas a través de los procesos de concertación tales como los
presupuestos participativos de sus distritos.

En esa lógica promoveremos alianzas estratégicas con instituciones locales y la


definición de compromisos de sus integrantes para apoyar estas iniciativas. Estas
alianzas deben involucrar necesariamente tanto a los gobiernos locales y al
gobierno regional, como a las asociaciones de productores, proveedores,
compradores de la producción priorizada, así como a redes de instituciones de
desarrollo y Adinelsa.

2.3.7 Respeto a la identidad cultural

Muchos proyectos desarrollados en las comunidades andinas, lejos de lograr su


objetivo de lucha contra la pobreza, han conducido a efectos de desestructuración
en sus organizaciones y han tenido poca o nula eficacia en sus propósitos debido
a la falta de comprensión de la diversidad cultural que existe en el país y de las

12
w w w. d e s c o . o r g . p e
formas tradicionales de organización y toma de decisiones de la población que
vive en las comunidades campesinas. Se sigue discriminando étnica y
culturalmente, lo cual niega la posibilidad de hacer de sus elementos culturales
básicos, aportes valiosos, eficaces e imprescindibles de transmisión de los
conocimientos.

Por ello, a través del proyecto otorgamos valor a la cosmovisión local y se apoyó
en sus horizontes y expresiones culturales, para su desarrollo. Esto permitió una
intervención más respetuosa y valorativa de los procesos intrínsecos de cada
comunidad, haciendo así del proyecto una oportunidad de encuentro, con mayor
capacidad de diálogo y creación de la confianza necesaria, vital para la
realización del proyecto, así como la eliminación de las importantes barreras
culturales que tienen un impacto negativo en la calidad de los servicios prestados.

Nuestra intervención tiene como punto de partida un enfoque intercultural, que


pone el énfasis en la relación entre ciudadanos como base para alcanzar el
equilibrio entre respeto y reconocimiento de la diversidad cultural y la necesidad
de rescatar los elementos comunes que nos unan a todos como ciudadanos. Es
bajo este marco que establecimos los contactos, desarrollamos el diálogo, el
conocimiento mutuo y el aprendizaje recíproco.

2.3.8 Perspectiva de sostenibilidad

La consultoría consideró en el diseño de su servicios y productos, la sostenibilidad


de los resultados esperados. El trabajo articulado entre los gobiernos locales y las
asociaciones de productores para poner en marcha los proyectos evitará que se
trate de iniciativas aisladas y permitirá que al concluir la consultoría, éstas
queden con el respaldo institucional necesario para garantizar su continuidad.

2.3.9 Replicabilidad

La replicabilidad es un requisito indispensable. Para ello, nuestra estrategia


consideró el monitoreo y retroalimentación de los procesos más relevantes que se
llevaron adelante, no sólo para conocer los resultados del trabajo realizado sino,
sobre todo, analizar la pertinencia de las estrategias empleadas, las dificultades
encontradas y los cursos de acción implementados para resolverlas. De esta
manera fue posible obtener aprendizajes de nuestra intervención que serán útiles
para otras instituciones que actúen en proyectos de usos productivos de la
electricidad con poblaciones y realidades geográficas similares.

2.4 FASES DEL PROYECTO

El proyecto considera la realización de dos fases, la Fase I de Diagnostico,


Identificación y selección de proyectos, que se llevó a cabo en 3 meses y la Fase
II de ejecución del proyecto, que se llevó a cabo en 8 meses, como se presenta
en la siguiente figura

13
w w w. d e s c o . o r g . p e
FASES DEL PROGRAMA
año 2010 -2011
Identificación y selección
Ejecución de proyectos
de proyectos

15.02.2010 20.05.2010 20.07.2010 22.04.2011

FASE I: 3 MESES FASE II: 8 MESES

Electrificación de estaciones
de Bombero G5

14 mayo
Firma de acta
de compromisos
Ejecución

14
w w w. d e s c o . o r g . p e
III. DESARROLLO DE LA FASE I: DIAGNOSTICO,
IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

Los temas considerados en la Fase I así como el procedimiento seguido se


presentan esquematizados en el siguiente diagrama de flujo.

FASE 1
ANALISIS DE SITUACIÓN

Identificar barreras para Evaluación de demanda


uso productivo de Identificar comunidades potencial y beneficios para
electricidad objetivo usuarios

IDENTIFICACIÓN DE LOCALIDADES, IDENTIFICACIÓN DE INSTITUCIONES QUE


SUBSECTORES Y PROYECTOS INTEGRARAN EL PAI

DESARROLLO DE ESTUDIOS

DISEÑO DEL PROGRAMA PILOTO A EJECUTAR DURANTE LA


FASE II Y METAS

FASE 2

3.1 RECOPILACION DE INFORMACION

Para el desarrollo de la Fase I en primer lugar se recopiló información secundaria


teniendo como fuentes: Adinelsa, el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales.
Esta información fue procesada y analizada en gabinete y luego validada en
campo mediante reuniones de trabajo con los mismos actores.

La información primaria se recopiló en el trabajo de campo realizado a través de


entrevistas a líderes de asociaciones de productores, funcionarios sectoriales y
encuestas aplicadas a productores y a la población objetivo.

En esta misma etapa se identificó a los promotores que tendrían como tarea en
primer lugar, el apoyo en el recojo de información de campo y la articulación de la
consultoría con los futuros beneficiarios.

15
w w w. d e s c o . o r g . p e
3.2 ANALISIS SITUACIONAL

Se analizó cada una de las áreas, su localización y división política, sus aspectos
sociales como educación salud, vivienda y servicios básicos, desarrollo humano y
niveles de pobreza; aspectos económicos, infraestructura económica, actividades
productivas, vialidad y comunicaciones. Asimismo e estudió con mayor detalle el
servicio eléctrico en el ámbito del proyecto.

El análisis de esta información relacionada con el uso productivo de la electricidad


permitió obtener los siguientes resultados:

 Identificar las barreras y los cuellos de botella para el incremento de los


suministros eléctricos.

 Diseñar medidas para resolver o aliviar esas limitaciones.

 Evaluar la demanda potencial de energía eléctrica.

 Determinar los beneficios para los usuarios.

 Identificar y seleccionar las localidades con potencial para lograr los


objetivos del proyecto

3.3 BARRERAS Y CUELLOS DE BOTELLA PARA EL


INCREMENTO DE LOS SUMINISTROS ELECTRICOS

Las principales barreras identificadas que impiden el incremento de los


suministros eléctricos son los que se presentan a continuación:

BARRERAS Y LOS CUELLOS DE BOTELLA PARA EL


USO PRODUCTIVO DE ELECTRICIDAD EN LA ZONA
RURAL DE LIMA

1. NO EXISTE AMBIENTE DE NEGOCIOS

2. CONDICIONES DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA DE LA POBLACIÓN

3. EXPERIENCIAS ANTERIORES CON ESCASOS RESULTADOS

4. MODALIDAD DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL

16
w w w. d e s c o . o r g . p e
3.3.1 No existe ambiente de negocios

De acuerdo a los términos de referencia de la consultoría, se define como


ambiente de negocios a la existencia de:

Servicios eléctrico, vías de acceso, medios de transporte público, servicio


telefónico, serbio de internet , medios de comunicación, entidades financieras,
entidades de capacitación, proveedores de maquinarias y equipos, proveedores
de servicios de mantenimiento y interés de gobierno local y regional.

En el ámbito del proyecto se ha identificado para cada zona el nivel de ambiente


de negocios como puede apreciarse en el Anexo Nº 1, y se resume en lo
siguiente:

 Difícil geografía y deficiente estado de las vías de acceso que se


interrumpen totalmente en épocas de lluvia. Por ejemplo para recorrer 320
Km. de Lima a Cajatambo se requiere 12 horas, esta es una muestra sobre
el mal estado de las carreteras, las cuales tiene que recorrer los productores
para acceder al mercado principal que es Lima.

 Inexistencia de medios de comunicación, no hay servicio telefónico, en el


mejor de los casos se tiene teléfonos comunitarios, no tienen Internet, no
funcionan los celulares, no hay acceso a la tecnología
 
 Carecen de entidades financieras, no hay instituciones de capacitación de
recursos humanos, no hay proveedores de maquinaria y equipo y de
servicios de mantenimiento, no hay entidades de cooperación internacional y
ONGs; escasas empresas de medios de transporte público, deficiente
presencia de las entidades públicas, gobiernos locales débiles

En conclusión el ambiente de negocios en la sierra de Lima es inexistente y más


desfavorable que en otras zonas rurales del Perú, como Cusco, Junín, Ayacucho,
donde hay fuerte presencia de entidades de financiamiento y de la cooperación
internacional.

17
w w w. d e s c o . o r g . p e
3.3.2 Condiciones de pobreza y extrema pobreza de su población

A pesar de existir potenciales productivos en cada una de las zonas del proyecto,
la población rural se encuentra diseminada en pequeños poblados dispersos,
alejados de capitales distritales y provinciales; con baja densidad de población;
con vías de transporte y medios de comunicación precarios.

En las zonas rurales de Adinelsa de Lima provincias de los SERs de Santa


Leonor, Yauyos, Huarochirí y Cajatambo se evidencia los bajos niveles de vida y
de pobreza.

Según el último censo del INEI, 2007 en los distritos rurales pegados a las faldas
de los andes centrales de las provincias de Cajatambo, Huaura, Huarochirí y
Yauyos los niveles de pobreza son altos. Como se aprecia en el mapa de pobreza
los distritos donde se ejecuta el proyecto los ingresos son menores de 239 nuevos
soles. Esta situación hace que tengan mayores necesidades de servicios básicos,
pues lo poco de ingresos que tiene será para cubrir necesidades indispensables
como los alimentos, vestimenta, educación. Así sus capacidades están
concentrados en el uso de mano de obra e instrumentos artesanales, sin poderse
proyectar en sus capacidades productivas a innovación por los escasos servicio
de la energía eléctrica. La consultoría permitió revertir esta situación centrada en
mejorar sus capacidades innovadoras como es el uso de energía eléctrica en sus
actividades productivas y mejorar sus ingresos.

MAPA DE POBREZA MONETARIO 

Gasto per cápita en nuevos soles en distrito de Lima 

 
Cajatambo, Huaura 
 

LEYENDA 
Huarochiri, Yauyos 
 

    >= que 716
    477 ‐ 715
  234 ‐ 476
    <= que 239

Fuente: Censo Nacional 2007 XI de Población y Vivienda.  Sistema de mapa de consulta de 
indicadores de pobreza y necesidades básicas insatisfechas 

18
w w w. d e s c o . o r g . p e
Asimismo, la intervención por parte del Estado en algunas localidades con
proyectos asistenciales, ha hecho de sus poblaciones sean pasivas y solo
receptivas de ayuda.

3.3.3 Experiencias anteriores con escasos resultados

El trabajo inconcluso o sin éxito de algunos proyectos, condiciona a sus


poblaciones a una posición escéptica frente a nuevos proyectos.

3.3.4 Modalidad de electrificación Rural y suministro de Adinelsa

Los proyectos de electrificación rural, desde su diseño, están orientados a la


dotación de uso doméstico de la electricidad, en consecuencia la infraestructura
eléctrica es insuficiente, no adecuada y no se encuentra cerca de los usos
productivos de la electricidad, lo cual conlleva a que las unidades productivas
tengan que cubrir costos adicionales de interconexión y tener que tomar la
energía en media tensión, siendo más ventajosas las tarifas de baja tensión como
la BT5A.

El uso extendido, en la electrificación rural, del sistema monofásico de retorno por


tierra MRT, en localidades dispersas, ubicadas por encima de los 2000 msnm y
4000 msnm, con malas vías de comunicación, no garantiza la capacidad,
confiabilidad y calidad del servicio para un uso productivo de la electricidad, en las
localidades con servicio, lo que desincentiva su uso productivo.

Las restricciones normativas que tiene Adinelsa para financiar y ejecutar obras de
interconexión, impiden a la empresa a desarrollar la promoción del uso productivo
de la electricidad de manera efectiva, esto puede evidenciarse en las
características de suministro que tiene Adinelsa para la zona que se detalla a
continuación

Los SER de Santa Leonor y Cajatambo son sistemas aislados alimentados por
pequeñas centrales hidroeléctricas, que pertenecen al rubro de energía
renovable, mientras que los otros dos, Yauyos y Huarochirí, se alimentan del
sistema interconectado. A continuación se presenta el número de suministros de
Adinelsa en los SER de Lima y la relación entre la potencia instalada y la
demanda máxima en los mismos sistemas.

19
w w w. d e s c o . o r g . p e
Número de suministros de Adinelsa Máxima demanda / Potencia instalada (kW)

1200

5,000
1000
4,500
4,000 800

KW
3,500
Nº SUMINISTROS

600
3,000
2,500
400

2,000 200
1,500
1,000 0

s

r

bo
o

o
hi
500

on

uy

am
oc

Ya
Le

at
ua
0

aj
H
nt

C
Sa
Santa Leonor Huarochirí Yauyos Cajatambo
MAXIMA DEMANDA
POTENCIA INSTALDADA

La oferta y demanda de energía eléctrica en el ámbito del proyecto se caracteriza


por un consumo unitario mensual por debajo de 25 kWh/conexión, que es inferior
a los consumos de 50 kWh/cliente, adoptados para los estudios de mercado1.

Un factor de carga promedio de 20% es resultado de la inexistencia de uso


productivo de electricidad, del bajo consumo en los domicilios y del bajo número
de clientes, lo que trae como consecuencia gran capacidad ociosa instalada,
desperdicio de recursos energéticos, ingresos que no cubren los costos de
operación y mantenimiento y que generan déficit y subsidios crecientes. Éstos son
factores adversos al propósito de hacer que los servicios sean técnica y
económicamente sostenibles, tal como puede observarse en el siguiente cuadro y
en el diagrama típico que se muestra en el siguiente cuadro:

1
Según estándar del MEM.
20
w w w. d e s c o . o r g . p e
Principales indicadores de Adinelsa

Año
Indicador Unidad
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Instalaciones Unidad 106 143 154 154 154 159 159 159
Familias con
Familias 43.433 94.838 102.427 112.879 127.428 134.744 146.492 153.250
servicio
- Empresas
Familias 26.740 73.257 79.323 88.390 101.810 106.670 112.330 116.017
concesionarias
- Municipalidades Familias 16.693 21.581 23.104 24.489 25.618 28.074 34.162 37.233
Población atendida Habitantes 217.165 512.125 583.830 616.080 637.140 673.720 732.460 766.250
Facturación anual Millones S/. 10,60 15,47 16,74 21,09 26,34 31,25 37,36 40,98
Consumo mensual
kWh/familia 53,08 36,70 36,20 39,65 40,20 47,10 32,67 35,84
promedio
- Empresas
kWh/familia 70,19 41,94 41,27 44,74 44,79 53,12 36,85 40,42
concesionarias
- Municipalidades kWh/familia 10,50 10,87 11,14 12,45 13,44 15,02 16,83 19,32
Facturación
S/. por familia 16,20 12,14 13,40 14,82 15,55 17,83 18,94 22,20
mensual (*)
- Empresas
S/. por familia 21,20 13,45 15,49 15,68 17,01 19,51 20,63 25,53
concesionarias
- Municipalidades S/. por familia 5,94 5,60 5,60 6,47 7,01 9,61 11,15 12,18
Resultado neto Millones S/. -3,91 -9,80 -15,55 -14,96 -5,92 -14,30
Fuente Adinelsa.
* Incluye FOSE.

Diagrama de carga del SER Santa Leonor: 27.11.2009

600

500

400
Kw

300

200

100

0
0

0
:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0

:3

:3

:0

:0
01

03

05

07

09

11

13

15

17

18

19

21

23

Horas

El consumo unitario mensual tiene una tendencia a la baja y en el año 2007,


según información obtenida en un documento de Adinelsa, el 35,4% del número
total de clientes tenían un consumo mensual menor a 10 kWh/cliente, el 53,6%
tenía consumos mensuales comprendidos entre 10 y 20 kWh/cliente y sólo el
10,9% llegaba a superar 20 kWh/cliente. El promedio mensual alcanzó apenas
16,83 kWh/cliente. La facturación mensual promedio fue de 11,15 soles por
cliente frente a un costo promedio mensual de 11,47 soles por cliente.
21
w w w. d e s c o . o r g . p e
Estas cifras revelan la crítica situación del servicio público de electricidad en las
zonas rurales del país, que expresan el resultado de la orientación de la
electrificación rural al uso doméstico y las condiciones socioeconómicas de la
población rural. Por ello, el objetivo de los programas de uso productivo de la
electricidad es dar prioridad a la utilización de esta energía como factor de lucha
contra la pobreza, que permitan mejorar las condiciones de vida de las
comunidades rurales mediante el mayor y mejor aprovechamiento de la
infraestructura eléctrica existente.

3.4 MEDIDAS PARA RESOLVER O ALIVIAR LAS LIMITACIONES


DETECTADAS

Las medidas para resolver o aliviar los cuellos de botella o barreras identificadas
que impiden el uso productivo de electricidad se definen en los aspectos de
conexión, servicio y uso de la electricidad.

3.4.1 Conexión

 Para dar viabilizar al acceso para el uso productivo de electricidad, es


necesario que desde el diseño de los proyectos, hasta la puesta en
operación, la electrificación rural priorice esta utilización. Se requiere
complementar la electrificación realizada, con proyectos de refuerzo y
ampliación de PSE existentes que haga posible que la energía eléctrica sea
entregada en los puntos donde las actividades productivas lo requieran. La
implementación de esta parte complementaria debe adelantarse o por lo
menos ser simultánea al desarrollo de la actividad productiva. La ejecución
de este tipo de proyectos significará una subvención inicial que irá
disminuyendo en el tiempo. Si el objetivo es combatir la pobreza, la
electrificación rural debe orientarse a atender los usos productivos en las
zonas rurales, ya que éstos son los únicos que generan mayores ingresos
para los pobladores así como para las empresas eléctricas.

 En este marco cobra gran importancia la existencia de normas flexibles para


la electrificación rural, que consideren mecanismos oportunos y poco
engorrosos para atender la demanda de electricidad vinculada a proyectos
de desarrollo productivo. Debe permitirse la calificación del beneficiario en
función de la condición socioeconómica del solicitante y no de su naturaleza
pública o privada, de la misma manera como todos los beneficiarios de
programas sociales son personas privadas y lo que se define su calificación
es su situación socioeconómica.

 De la misma forma, hace falta contar con difusión e información de los usos
productivos de la electricidad y de nuevas tecnologías de producción con
uso de la electricidad de parte de las empresas proveedoras de electricidad.
 

22
w w w. d e s c o . o r g . p e
3.4.2 Servicio

 Las empresas que brindan los servicios eléctricos deben diseñar una
estrategia logística que asegure un servicio continuo y confiable. Para ello
hacer falta que instalen, operen y mantengan las instalaciones en las
localidades superando las dificultades geográficas y de transporte. El sector
y FONAFE deben procurar a estas empresas públicas los recursos
necesarios (económicos, humanos) para mantener los servicios dentro de
las normas de calidad.

 Es necesario afianzar en la población y en los trabajadores de las empresas,


el concepto de que sin energía eléctrica no puede haber desarrollo de
actividad productiva; es una condición necesaria pero no suficiente y que la
energía más cara es la que no se tiene. La labor de promoción de uso
productivo debe ser fortalecida.

 Hace falta adoptar tecnologías adecuadas y garantizar el servicio para


cualquier sistema energético.

 De la misma forma se requiere desarrollar la alfabetización energética y


contratar técnicos locales.

3.4.3 Uso

 Las empresas eléctricas y las organizaciones de desarrollo deben tener


contacto con las comunidades y dar respuesta a los requerimientos de sus
emprendimientos empresariales, a fin de generar un ambiente de confianza.

 Los proyectos de promoción de uso productivo deben informar y coordinar


acciones conjuntas con los gobiernos locales y comunidades. Asimismo,
 
respetar las formas de organización, la priorización de sus necesidades,
incentivar la diversificación productiva y el ingreso familiar, así como la
incorporación de procesos con insumos energéticos. Estas acciones deben
tener como actor principal a la población, que tiene su propia dinámica y
agenda.

 Las empresas eléctricas deben diseñar mecanismos financieros de


sostenibilidad que incluyan la responsabilidad de los beneficiarios para el
pago por el servicio.

 Los primeros proyectos de uso productivo deben tener carácter piloto y


asegurar el éxito, para constituirse en referentes prácticos con efecto de
demostración. El efecto demostrativo debe permitir la capacitación de la
población beneficiaria, su participación en todo el proceso de construcción y
puesta en marcha de los equipos, así como la capacitación de un grupo para
la operación y mantenimiento. Es necesario emplear técnicas
 

23
w w w. d e s c o . o r g . p e
 
 
adecuadas a la población, que permitan crear ambientes de confianza a la
población de las comunidades, pues ello favorece el logro de resultados.

 Es importante promover reuniones de presentación de resultados y de


difusión de las experiencias exitosas.

 De la misma manera, lograr que la planificación y la identificación de


necesidades de demanda energética tenga lugar de abajo hacia arriba.

 Se requieren mecanismos financieros del sector público y privado


complementarios y compatibles.

 Es fundamental trabajar con instituciones que tienen presencia permanente


en la zona, ya que éstas conocen ampliamente a la población, sus
características, necesidades y demandas.

 Es necesario trabajar en la adaptación de las empresas eléctricas así como


de las agencias de desarrollo y cooperación a la diversidad que plantean las
realidades locales.

3.5 EVALUACION DE LA DEMANDA POTENCIAL DE LA


ENERGIAELECTRICA

Para la evaluación de la demanda y la identificación de las unidades productivas


para el proyecto, se ha seguido el siguiente procedimiento:

PROCESO PARA LA IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE


UNIDADES PRODUCTIVAS
AMBITO
214 LOCALIDADES
ADINELSA

SELECCION LOCALIDADES PARA EL PROYECTO

SELECCION DE SUBSECTORES

IDENTIFICACION DE UNIDADES
PRODUCTIVAS POTENCIALES

SELECCIÓN DE UNIDADES
PRODUCTIVAS Y PROYECTOS
A SER EJECUTADOS

PROYECTOS A
SER EJECUTADOS

24
w w w. d e s c o . o r g . p e
Para la identificación y priorización de localidades objetivo, los términos de
referencia de la consultoría sugerían tres criterios:

 Suministro adecuado de electricidad.

 Bajo factor de carga.

 Ambiente de negocios conducente.

Luego del diagnostico, consideramos que la aplicación de estos criterios a las


localidades del ámbito de la consultoría no es viable, debido a que las
características del servicio eléctrico en zonas rurales deprimidas como éstas se
orientan al consumo doméstico básico y no al uso productivo. Este tipo de
consumo y la situación de pobreza de su población hacen que en todas las
localidades existan bajos factores de carga y no exista un ambiente de negocios.

Por estas razones hemos considerado relevante plantear los siguientes criterios
para la priorización y selección de localidades.

a. Acceso a la red primaria del servicio eléctrico, entendido como la viabilidad


de conexión a la red eléctrica con capacidades de uso productivo, al menor
costo.

b. Ambiente de negocios conducentes, evaluado sobre la base de la existencia


de organización de productores, así como capacidad e interés de los
gobiernos locales para colaborar activamente con el programa.

c. Capacidad de financiamiento o con posibilidades de financiamiento de los


gobiernos regional o local.

Los criterios para la identificación y selección de los subsectores potenciales se


definen en función de la contribución de los usos productivos de la electricidad en:

a. Segmentos del mercado que maximicen el desarrollo económico del ámbito


del proyecto.

b. Desarrollo de la capacidad existente o potencial de los productores y sus


asociaciones.

Los criterios para la identificación y selección de los proyectos productivos


potenciales de la consultoría son los siguientes:

a. Mayor potencial de incremento en el consumo de energía eléctrica.

b. Viabilidad el corto y mediano plazo.

25
w w w. d e s c o . o r g . p e
El proceso de identificación y selección se define en el flujograma siguiente:

PROCESO Y CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACION / SELECCIÓN DE PROYECTOS

LOCALIDADES AMBITO ADINELSA

1. Viabilidad de conexión a la red eléctrica al menor costo


2. Ambiente de negocios conducentes.
3. Acceso y capacidad de financiamiento

LOCALIDADES SELECCIONADAS

CONTRIBUCIÓN DE LOS USOS PRODUCTIVOS DE LA ELECTRICIDAD

1. Segmentos del mercado que maximicen el desarrollo económico del ámbito del proyecto.
2. Desarrollo de la capacidad existente o potencial de los productores y sus asociaciones.

SUBSECTORES SELECCIONADOS

Mayor potencial de incremento en el consumo de energía eléctrica.

PROYECTOS PRODUCTIVOS POTENCIALES

Viabilidad el corto y mediano plazo.

PROYECTOS A SER EJECUTADOS

3.5.1 Localidad con potenciales de uso productivo de electricidad

Con las consideraciones arriba descritas, junto con las instituciones y


organizaciones representativas de las comunidades, como son el Gobierno
Regional de Lima, los alcaldes y funcionarios de las municipalidades de
Huarochirí, Cajatambo, Santa Leonor y con organizaciones de base, a través de
reuniones de trabajo o de recojo de información, se ha identificado las localidades
potenciales para el proyecto, que se presentan a continuación.

26
w w w. d e s c o . o r g . p e
Demanda potencial en el SER Huarochirí

Principal
Distrito Localidad Uso productivo
actividad

Procesamiento de manzana, bombas de


Ccochahuayco Frutícola
fumigación
1. Antioquía
Procesamiento de manzana, bombas de
Cruz de Laya Frutícola
fumigación

2. Huarochirí Huarochirí Frutícola Procesamiento de leche

3. Langa Langa Frutícola Procesamiento de leche

Cuculí-Villa Pampa Frutícola Bombeo de agua subterránea


4. Mariatana Chatacancha Frutícola Bombeo de agua subterránea
San Francisco de Calahuaya Frutícola Bombeo de agua subterránea

5. San Juan de Procesamiento de manzana, bombas de


San Juan de Tantaranche Frutícola
Tantaranche fumigación

6. San Lorenzo de Procesamiento de manzana, bombas de


Huánchac Frutícola
Quinti fumigación

Procesamiento de manzana, bombas de


Alloca Frutícola
fumigación

7. Sangallaya
Procesamiento de manzana, bombas de
Quiripa Frutícola
fumigación
Procesamiento de manzana, bombas de
Pullucanchi Frutícola
fumigación

8. Santiago de Procesamiento de manzana, bombas de


Santiago de Anchucaya Frutícola
Anchucaya fumigación

9. Santo Domingo Matará anexo Piedra Grande Frutícola Bombeo de agua subterránea, cerámica
de los Olleros
Llanac de Huallanchi Frutícola Bombeo de agua subterránea

27
w w w. d e s c o . o r g . p e
Ubicación espacial de la demanda potencial en el SER Huarochirí

Demanda potencial en el SER Santa Leonor / Huaura

Distrito Localidad Principal actividad Uso productivo


Canín Frutícola Bombas de fumigación
1. Checras
Maray Frutícola Bombas de fumigación
2. Leoncio Prado Huamboy Frutícola Bombas de fumigación
Paccho Frutícola Bombas de fumigación
Bombas de fumigación, huaro,
3. Paccho Ayaranga Frutícola
procesamiento de frutas
Muzga Frutícola Bombas de fumigación
Bombas de fumigación, planta de no
Jucul Frutícola
metálicos
Chiuchín Frutícola Bombas de fumigación
4. Santa Leonor
Picoy Frutícola Bombas de fumigación
Moyobamba Frutícola Bombas de fumigación
Parquín Frutícola Bombas de fumigación

28
w w w. d e s c o . o r g . p e
Ubicación espacial de la demanda potencial en el SER Santa Leonor / Huaura

Demanda potencial en el SER Yauyos

Distrito Localidad Principal actividad Uso productivo

Yauyos Agropecuaria Procesamiento de leche


1. Yauyos
Procesamiento de frutas, bombas de
Auco Agropecuaria
fumigación

2. Huantán Huantán Agropecuaria Procesamiento de leche

Procesamiento de frutas, bombas de


3. Putinza Putinza Agropecuaria
fumigación

4. Tomás Tomas Agropecuaria Procesamiento de leche

29
w w w. d e s c o . o r g . p e
Ubicación espacial de la demanda potencial en el SER Yauyos

Demanda potencial en el SER Cajatambo

Distrito Localidad Principal actividad Uso productivo


Procesamiento de leche, centros de
1. Cajatambo Cajatambo Agropecuaria
capacitación
2. Gorgor Gorgor Agropecuaria Procesamiento de leche
3. Manas Cahua Agropecuaria Procesamiento de leche

Ubicación espacial de la demanda potencial en el SER Cajatambo

30
w w w. d e s c o . o r g . p e
3.5.2 Subsectores potenciales para el uso productivo de la
electricidad

Dada la necesidad de identificar, desarrollar y poner en operación en el corto


plazo proyectos que tengan viabilidad en el mercado y que, al mismo tiempo,
demanden energía eléctrica; para la identificación de los subsectores potenciales,
se otorgó prioridad a las actividades donde la contribución de los usos productivos
de la electricidad al desarrollo económico de la zona sea mayor.

La identificación de los subsectores productivos en los ámbitos geográficos del


proyecto se efectuó sobre la base de un análisis de aptitudes y condiciones
productivas de cada una las áreas de intervención, tomando en cuenta la
información vinculada con el quehacer productivo local. La información fue
profundizada y validada posteriormente con trabajos de campo los cuales han
permitido el reconocimiento en terreno de los sectores potenciales del uso
productivo de electricidad.

Se ha aplicado encuestas a los agricultores y productores de cada zona y


revisado información de fuentes secundarias; se han analizado las cadenas
productivas de los principales productos de cada una de las zonas en estudio; se
ha desarrollado análisis de flujo de caja y rendimiento estimado de posibles
inversiones en usos productivos.

a. Análisis de cadenas productivas

Para un mejor entendimiento de los procesos productivos identificados en la zona


del proyecto, que permita una adecuada selección de los subsectores, se ha
desarrollado un análisis de cadenas productivas para cada uno de los productos
seleccionados.

Hay diferentes formas de entender una cadena productiva y su funcionamiento.


Puede entenderse como una relación de acuerdos o contratos de
comercialización entre productor y comerciante. Pueden ser entre dos partes o en
una línea secuencial de procesos, o con la participación variada de agentes.

En los procesos identificados en el ámbito del proyecto, la relación entre los


agentes de la producción y los servicios, es real físicamente. Al multiplicarse las
relaciones, se debe buscar que el conjunto optimice su desempeño y se comporte
como un sistema; esto es, definiendo una ruta clara, el proyecto debe contribuir a
que todos crezcan juntos en el marco de valores comunes.

Una empresa (entidad, institución u organización en general), incluyendo sus


procesos, agentes y recursos, conforma un eslabón cuyo funcionamiento básico
depende de sí mismo y de eslabones con los cuales tiene directa relación.

31
w w w. d e s c o . o r g . p e
En el diagrama adjunto, se ilustra este comportamiento de la empresa.

Esquema de una cadena productiva

Entre los factores de la producción, además de la tierra, el trabajo y el capital, se


suelen agregar los de tecnología, innovación y conocimiento.

 Un proceso de abastecimiento, a través del cual la empresa se relaciona con


un mercado proveedor de insumos y servicios. Éstos puedes provenir de
entidades privadas o públicas, con las cuales se intercambia dinero por
bienes.
 Un proceso de producción, en el cual se incorporan los insumos y se utilizan
los factores de producción. El resultado son los productos finales.
 Un proceso de distribución, a través del cual la empresa se relaciona con un
mercado de compradores y consumidores, con los cuales intercambia los
productos finales con dinero.
 Un proceso de financiamiento, que incorpora el resultado de las ventas con
un mercado financiero. La provisión de recursos le permite a la empresa
reforzar los factores de producción y atender las necesidades del proceso de
abastecimiento, cerrando el eslabón.

Una importante característica que se deriva de este diagrama es la


interdependencia de procesos y factores. La situación de cualquier elemento, o
su debilidad relativa, afecta a los otros y a la empresa en su totalidad. De esta
manera puede decirse que el eslabón está vivo.

Este análisis nos ha permitido identificar la ubicación del proyecto, su


implicancia en el sistema y dimensionar los beneficios. A continuación se detalla
el proceso de identificación de los subsectores potenciales desarrollados en
cada una de las áreas del proyecto.
32
w w w. d e s c o . o r g . p e
b. Cadenas productivas identificadas

Las cadenas productivas identificadas en las áreas del proyecto son las
siguientes:

1. Cadena productiva de la tuna y cochinilla

La cadena productiva de la tuna y cochinilla se ubica en el Servicio


Eléctrico de Huarochirí.

33
w w w. d e s c o . o r g . p e
Esta cadena tiene el siguiente flujo grama

Los eslabones de la cadena son:

i. PRODUCCIÓN

La provincia de Huarochirí produce 802 toneladas métricas de tuna,


principalmente para el mercado local (tuna) y el externo (cochinilla),
aprovechando tierras eriazas que dificultan su manejo. En este sentido, la
plantación de la tuna crece y se desarrolla en suelos de textura franco arenosos
con severas limitaciones por la baja fertilidad del suelo y el escaso recurso
hídrico. El agricultor utiliza esas tierras casi eriazas en forma inadecuada, con
sistemas productivos tradicionales y artesanales que generan baja productividad y
bajos rendimientos (8,8 t/ha y 14,3
t/ha). Esto debido a acceso
insuficiente a conocimientos sobre
tecnología de producción, manejo de
cosecha y pos cosecha, lo que no les
permite mejorar la calidad de las
frutas y venderlas a mejor precio en
el mercado. Hay productores que
realizan adecuadamente las labores
de poda, abonamiento, fertilización,
combate de plagas, etc., obtienen en
condiciones de temporal entre 25 y
33 t/ha.

34
w w w. d e s c o . o r g . p e
Sin embargo, pese a las limitaciones mencionadas, en los últimos 40 años se ha
producido la sustitución de la producción de pan llevar por la masiva instalación
de tunales, a través de los cuales los productores han buscado incrementar sus
ingresos, aprovechando los altos precios de la cochinilla en esos años.

La ampliación de áreas agrícolas principalmente con tunales se ha basado en el


esfuerzo de los propios agricultores, que han efectuado altas inversiones en la
producción, desde la extracción del agua de los pozos profundos y su traslado
desde los reservorios hasta las parcelas de cultivo a través de tuberías y
canaletas.

Actualmente, el panorama que predomina en la zona es el monocultivo de tuna, lo


que hace vulnerable la producción.

La producción de la fruta de tuna tiene bajos rendimientos, altas mermas y en los


últimos años ha bajado tanto en cantidad como en calidad por muchos factores:
riegos inoportunos, presencia de enfermedades y plagas, plantaciones de mucha
antigüedad, deficiencia en cuanto a capacitación y asistencia técnica, alto costo
de la mano de obra y de los fertilizantes, elevados intereses bancarios, etcétera.

En promedio, la pérdida del fruto es de 30 a 40% durante la cosecha, la


clasificación y el embalaje; este porcentaje es bastante elevado. En cuanto a la
producción de cochinilla, por lo
general las infestaciones de
estos insectos se hacen en forma
natural, aunque algunos
agricultores lo hacen en forma
artificial. No hay selección
durante la cosecha y el secado
se hace en forma tradicional,
exponiendo el producto al sol. Al
no estar tecnificada la
producción, los rendimientos son
fluctuantes, tanto en el volumen
obtenido, como en el contenido
del ácido carmínico, colorante
demandado en el mercado internacional, por Estados Unidos, Japón y los países
de la Unión Europea.

La producción se desarrolla en una cadena productiva ineficiente que impide a los


productores participar directamente en el mercado. Se mantiene la estructura de
los canales de distribución de estas frutas y los términos de comercialización casi
siempre le son desfavorables.

35
w w w. d e s c o . o r g . p e
A pesar de esta situación, los comuneros han realizado grandes esfuerzos para la
instalación del sistema de riego en sus parcelas, aprovechando el agua de los
pozos que han sido excavados artesanalmente, a unos 30 o 60 metros de
profundidad. La mayoría de pozos ha sido escavada en forma grupal.

Entre los distritos de Mariatana y Santo Domingo de los Olleros existen unos 93
pozos operativos que han sido equipados en forma empírica y artesanal, cuya
selección no responde a criterios técnicos respecto de las necesidades de riego.
Hay 20 pozos en construcción y otros están parados. La mayoría de comuneros
tiene motobombas de 16 HP que operan de 3 a 4 horas por día, ya que el uso del
agua de estos pozos es por turno. El agua que utilizan tiene altos costos por el
empleo de motobombas y el elevado precio de los combustibles.

El distrito que destaca por la mayor producción de tuna en la provincia de


Huarochirí es Santiago de Tuna, en comparación con San Andrés de Tupicocha,
Antioquía, Lahuaytambo, San Bartolomé, Mariatana, San Damián y Santo
Domingo de los Olleros.

La provincia de Huarochirí contribuye con el 75% de la producción nacional de


tunas.

36
w w w. d e s c o . o r g . p e
ii. TRANSFORMACIÓN

La industrialización de la tuna se presenta como una alternativa productiva


interesante para la provincia de Huarochirí. El potencial de este producto en el
rubro alimenticio es su procesamiento como fruta fresca, en almíbar, pasas, frutas
abrillantadas o glaseadas, dulce, mermelada, caramelo líquido, pulpa para
helados, etcétera. La tuna no necesita cadena de frío; una vez cortada tiene una
vida útil de entre 10 a 15 días, lo que hace más accesibles sus costos de
producción.

Sin embargo, en la actualidad, no existe un proceso tecnificado que garantice


higiene y calidad; predominan procesos artesanales que generan problemas de
sanidad que impiden su comercialización y su posible venta en el exterior.

En el proceso de transformación y generación de valor agregado de la tuna, los


agricultores se enfrentan a una serie de problemas relacionados con los procesos
utilizados, que mayormente son de tipo artesanal. Así, frecuentemente se les
presentan problemas de fermentación, clarificación y estabilidad, por ejemplo, en
el caso de jugos.

Para el procesamiento de la tuna, se requieren algunos insumos como: azúcar,


ácido cítrico, ácido ascórbico, sorbato de potasio, carboxi metil celulosa y
envases, que representan aproximadamente 58% del costo de producción. Éstos
pueden ser abastecidos por el mercado local.

iii. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Los acopiadores se encargan de recolectar la tuna en las unidades productivas,


principalmente de las zonas altas. Aproximadamente, el 60% de la producción de
tuna de Huarochirí se destina a la comercialización como frutos frescos y el
restante 40% se destina a la producción de cochinilla y al autoconsumo.

La comercialización de la tuna es sin duda la fase más importante de toda la


cadena de producción-consumo, pues generalmente es aquí donde se establece
la rentabilidad del producto. Los agricultores ofrecen sus productos a los
comerciantes que vienen de Lima, quienes los comercializan en los mercados de
la capital. Los agricultores prefieren
vender a los acopiadores porque el
transporte hacia Lima encarece el
producto y no siempre recuperan la
inversión.

Sin embargo, en estas condiciones son


los intermediarios quienes definen los
precios, de acuerdo al volumen de la
cosecha y a su conveniencia. La
excesiva intermediación en la
comercialización distorsiona los precios
e influye negativamente en la obtención
de beneficios. Esta situación evidencia
la débil organización de los productores, que no les permite contar con capacidad
de negociación.
37
w w w. d e s c o . o r g . p e
En el caso de la cochinilla, la presencia de intermediarios es predominante e
imponen los precios de la cochinilla seca.

iv. CONSUMO

La tuna, es consumida como fruta fresca principalmente en los mercados de


abastos y supermercados de Lima Metropolitana, que representa el mercado más
importante. El 60% de la producción total se destina para fruta y el 40% restante a
la obtención de cochinilla. De manera incipiente la demanda de derivados de la
tuna como jugos y néctares se presenta en mercados locales y en ferias
artesanales.

La cochinilla se comercializa principalmente a los mercados internacionales como


insumo industrial.

DEMANDA POTENCIAL EN LA CADENA DE TUNA PARA EL USO PRODUCTIVO

Para la realización de proyectos productivos de uso de electricidad en la cadena


productiva de la tuna, se ha seleccionado a los productores de la zona de
influencia de la Asociación de Productores de Tuna y Cochinilla (APROTYC) y la
actividad concerniente al bombeo del agua.

Comunidades involucradas en el proyecto

Distritos Comunidad campesina Altitud (msnm)


Cuculí-Villa Pampa 1.050
Mariatana Chatacancha 1.950 a 3.830
San Francisco de Calahuaya 2.687
Santo Domingo de Matará anexo Piedra Grande 2.960
Olleros Llanac de Huallanchi 2.500

Las cinco comunidades tienen más del 80% de las tierras aptas para el cultivo de la
tuna (2.280 hectáreas); sin embargo sólo aprovechan el 65%.

Área de siembra de tuna

Área de siembra con tuna (ha)


Distrito Comunidad campesina No
Sembrada Potencial
sembrada
Cuculí Villa Pampilla 400
San Cristóbal de
Mariatana 144 699,7 915 215,3
Chatacancha
San Francisco Calahuaya 155,7
Santo Domingo Llanac de Huallanchi 129,6
358,1 930 571,9
de los Olleros Matará 228,5
TOTAL 5 comunidades 1057,8 1057,8 1845 787,2

38
w w w. d e s c o . o r g . p e
Producción de APROTYC

PRODUCCION
AREA DE SIEMBRA CON TUNA
Distrito COMUNIDAD TUNA FRUTA (HA) TOTAL
RDTO prom PRODUCCION
COCHINILLA
BLANCA MORADA (TM/HA) TOTAL (TM /AÑO)

C.C.Matara 135,32 21,50 71,68 277,82 8 1254,56


S. D. de los
Olleros C.C. Llanac 73,87 3,89 51,84 129,60 8 622,096
C.C. Chatacancha 50,40 50,40 43,20 144,00 6 604,8

Mariatana C.C. Calahuaya (baja) 38,925 38,925 46,71 124,56 8 622,8


C.C. Calahuaya (alta) 7,785 7,785 15,57 31,14 8 124,56
C.C. Cuculí Villa Pampilla 301,85 12,80 85,35 586,65 10 3146,5
TOTAL 608,152 135,3 314,35 1293,77 48 6375,32
Promedio/Comunidad 8 1275,06

Cada agricultor tiene en promedio entre 2 y 4,5 hectáreas de terrenos de uso


agrícola, los cuales cuentan con certificación de posesión otorgado por la
comunidad. De estas tierras sólo aprovechan la mitad por problemas de falta de
agua y falta de capital.

A continuación se resume las características de la demanda potencial en la


cadena de la tuna en Huarochirí:

 Los pozos inventariados por la Autoridad Nacional del Agua en Santo Domingo
de los Olleros son 101 que utilizan motores a gasolina o petróleo y suman
1.206 HP. En Mariatana son 55 que suman 557 HP.

 Con la electricidad se tiene un costo de energía de 20 soles por hectárea


regada, mientras que con combustible se gasta 130 soles por hectárea. Si
multiplicamos por mil hectáreas, el gasto es de 110.000 soles más por cada
riego y para una campaña de tuna se requiere mínimo 6 riegos. En
consecuencia, en una campaña los agricultores de APROTYC pierden 660.000
soles por emplear combustible como energía.

 Los agricultores están decididos a cambiar los motores a gasolina por motores
eléctricos, para hacer economías, mejorar sus condiciones de trabajo y así
mejorar su calidad de vida y conservar el medio ambiente.

 Para ello necesitan apoyo técnico-financiero. Demandan la tecnificación del


riego para ganar eficiencia; actualmente pierden el 80% del agua al regar por
gravedad. Además empobrecen los suelos y pierden plantaciones y campañas
por saturación.

 Para producir, los agricultores utilizan insecticidas y diferentes productos


similares, pero están interesados por la producción orgánica.

 Los agricultores están decididos a invertir en información, capacitación, a


trabajar organizadamente y dar mayor valor agregado a sus productos, por
ejemplo: secar adecuadamente la cochinilla, clasificarla y empacarla; procesar
la tunas que se pierden por falta de conservación y merma para obtener
pastas, néctar, aguardientes, yogures, licores, etcétera.
39
w w w. d e s c o . o r g . p e
 Ésta es la cadena que mejor potencial de uso de energía eléctrica ha ofrecido,
con los éxitos obtenidos, pues además de las potencialidades se tiene a las
comunidades organizadas. A continuación se presenta la lista de delegados por
pozo de dos comunidades de APROTYC.
 

40
w w w. d e s c o . o r g . p e
2. Cadena productiva de lácteos

La producción de lácteos han sido identificadas en las zonas de


Huarochirí, Yauyos y Cajatambo.

ESLABONES DE LA CADENA DE LACTEOS EN LA ZONA DE HUAROCHIRI

i. PRODUCCIÓN

La provincia de Huarochirí está catalogada como eminentemente ganadera; la


actividad pecuaria está vinculada a la existencia de pastos naturales y cultivados
como alfalfares, que representan el 95% de la superficie total y se ubican en las
zonas altas e intermedias de la provincia. La crianza de vacunos representa el
mayor porcentaje de su economía.

En general, la crianza de especies pecuarias es tradicional; se nota la ausencia


de asistencia técnica en el manejo, alimentación, reproducción y sanidad animal,
lo que se refleja en la baja producción en cada una de las especies. En promedio,
las vacas producen 6 a 8 litros de leche y su precio es de 0,70 nuevos soles. Casi
toda la producción se destina a la elaboración de quesos de tipo fresco

41
w w w. d e s c o . o r g . p e
pasteurizado y andino, los cuales se comercializan en los mercados de Chosica y
Lima2.

Otras características de la crianza de ganado, bajo el sistema de explotación


extensiva, son las siguientes:

 El pastoreo tiene base en pastos naturales y cultivados como la alfalfa,


phalaris y la asociación de gramíneas como el rye grass con leguminosas como
trébol blanco y trébol rojo.
 Los costos de producción son bajos; se utiliza mano de obra familiar.
 No se requieren instalaciones costosas (mangas de manejo, corrales de
ordeño, comederos).
 El pastoreo es mixto, es decir en conjunto con otras especies como ovinos.
 Predomina el sistema de reproducción por monta natural.
 La raza predominante es Brown Swiss, que es la más adaptada a la altura;
su producción de leche promedio debería ser entre 1.500 a 3.500
litros/vaca/campaña en condiciones de altitud y alimentación en base a pastos
naturales y cultivados. Sin embargo, muchos productores obtienen sólo unos mil
litros por vaca por campaña debido a las deficientes condiciones de crianza por
falta de asistencia técnica.
 La crianza del ganado se realiza en cobertizos ganaderos rurales, los cuales
sirven de protección a los animales frente a las inclemencias climáticas.

Las unidades productoras elaboran su leche y la venden a pequeños productores


de lácteos, sobre todo de quesos, que concentra un porcentaje importante de la
producción de leche de la zona. Se estima que menos del 5% de la producción se
consume en la propia familia del agricultor.

Los ganaderos reciben apoyo limitado del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA); solo se hace evidente su participación en las campañas de
vacunación contra la aftosa y la carbonosa para el ganado vacuno.

Otro elemento que incide en la baja competitividad de la producción es la escasa


organización de microempresarios, que no aprovechan la actual demanda local,
regional y de Lima de quesos, mantequilla y yogur, y que se consideran de buena
calidad.

ii. TRANSFORMACIÓN

Las zonas productoras y de transformación de la leche se encuentran casi en su


totalidad en las zonas medias y altas, por lo que el proceso de transformación es
tradicional y con escasa tecnología. En las queserías rurales, el proceso es
sumamente rudimentario, utilizan baldes o tinas de plástico que ubican en el
suelo; realizan el pesado en balanzas tradicionales; el molido en molinos de hierro
galvanizado y emplean bateas de plástico o madera para mezclar el producto con
sal y luego pasar a su moldeamiento en moldes de madera. Su embalaje es en
papel o en bolsas de plástico que son colocadas en cajas de madera cubiertas de
plástico, con lo que quedan listas para el transporte al mercado. En resumen, no
se observa control de calidad en ninguna fase del proceso de transformación.

2
Municipalidad Distrital de Carampoma. En http: //wwwmunicarmpoma.gob.pe
42
w w w. d e s c o . o r g . p e
Sin embargo, existen algunas unidades productoras de derivados lácteos en las
zonas bajas, las cuales realizan el proceso con un mejor nivel de tecnificación.
Estas pequeñas plantas de procesamiento de leche (pasteurización) y fabricantes
de quesos, manjar blanco y yogur disponen de equipos y máquinas como:
molinos, máquina descremadora, refrigeradoras, congeladoras o cámara de frío,
lo que les permite obtener mejores rendimientos, calidades y precio en el mercado
tanto local como de Lima.

En términos generales, el nivel de tecnificación no es generalizado, sólo acceden


a tecnología adecuada los productores rurales ubicados en las zonas bajas,
quienes además disponen de mayor capital y experiencia en la actividad.

iii. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

El mayor porcentaje de producción de leche y derivados lácteos de Huarochirí se


distribuye y comercializa en el mercado local y un menor porcentaje se oferta al
mercado regional (Cajatambo, Churín, Oyón, Huacho) y Lima Metropolitana.

iv. CONSUMO

El consumo de los productos lácteos de Huarochirí se concentra en el mercado


local y regional, y en menor proporción en el mercado de Lima Metropolitana
(mercado mayorista de La Parada).

ESLABONES DE LA CADENA DE LACTEOS EN LA ZONA DE YAUYOS

i. PRODUCCIÓN

La provincia de Yauyos es una de las provincias más pobres del departamento de


Lima y menos desarrollada a consecuencia, entre otros factores, de su escaso
desarrollo vial. Posee agricultura de subsistencia, que es la principal fuente de
ingresos en la zona.

Laraos, Carania, Miraflores y Vitis tienen en común la práctica de una actividad


agrícola extensiva acompañada de ganadería en menor proporción. Las
comunidades de Tanta, Vilca y Huancaya tienen la mayoría de sus terrenos
ubicados por encima de los 3.600 msnm y son básicamente ganaderas
extensivas.

La producción pecuaria está articulada principalmente al mercado local; sin


embargo los productos y subproductos lácteos como: carne, lana, leche, quesos,
entre otros, no sólo se destinan al consumo local, sino también se ofertan en los
mercados regionales y extrarregionales, aunque en menor cuantía.

Por sus características climáticas, la provincia de Yauyos es propicia para la


producción intensiva del ganado, en especial vacuno y ovino; y en las partes
bajas de caprino. La crianza de ganado vacuno se da principalmente en la zona
media. Las comunidades de Tanta, Vilca y Huancayá cuentan con terrenos que
en su mayor parte se encuentran por encima de 3.600 msnm y son, sobre todo,
ganaderas extensivas.

43
w w w. d e s c o . o r g . p e
La cadena productiva de productos lácteos se inicia con la extracción de leche
fresca cruda por parte de pequeños productores o familias campesinas,
distribuidas de manera irregular de acuerdo a las características geográficas de la
zona y cuentan con escaso número de cabezas de ganado. La actividad ganadera
es complementaria a la actividad agrícola; forma sistemas integrales de
producción orientados básicamente al autoconsumo y la producción artesanal de
derivados lácteos.

En el acopio de la leche fresca cruda, el “poronguero”, juega un rol crucial, porque


se encarga de recoger la leche en los establos o en lugares pre determinados
habitualmente (centros de acopio) a fin de adquirir el producto para luego
venderlo a los consumidores finales o a los productores artesanales de derivados
lácteos. El poronguero representa al intermediario principal a nivel nacional.

ii. TRANSFORMACIÓN

La transformación de la leche en productos agroindustriales como el queso, es


básicamente artesanal, por ello la incorporación de tecnología es muy limitada y
tiene poco valor agregado. De acuerdo al sistema de producción que prevalece en
la localidad, para fabricar un kilo de queso se requieren entre 6 y 13 litros de
leche. Se obtienen moldes de queso de diferente tamaño y la venta se efectúa “al
cálculo”, lo que perjudica al pequeño productor.

iii. DISTRIBUCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO

La comercialización de la leche cruda fresca y sus derivados (quesos) es


principalmente local, y en menor medida regional y extrarregional, a consecuencia
de las condiciones desfavorables de la estructura vial, los bajos niveles de
producción y productividad, y los bajos precios pagados al productor.

Son los intermediarios, quienes se encargan de colocar los derivados lácteos


(principalmente quesos) en los centros de venta y éstos en los consumidores
finales. Los centros de venta van desde mayoristas hasta vendedores finales,
pasando por distribuidores intermediarios minoristas.

Los consumidores finales adquieren los productos (derivados lácteos) en los


diferentes centros de venta y son quienes determinan la permanencia y
rentabilidad de la cadena.

ESLABONES DE LA CADENA DE LACTEOS EN CAJATAMBO

i. PRODUCCIÓN

La ganadería es una de las principales actividades económicas de esta provincia,


sobre todo en la parte media y alta, donde destacan los distritos de Gorgor,
Cajatambo, Copa y Huancapón, en las microcuencas de Cuchichapa, Rapay y
Gorgor.

44
w w w. d e s c o . o r g . p e
El principal cultivo de la región es la alfalfa, que se utilizada como forraje y ocupa
tres cuartas partes de la superficie cultivada, lo que muestra que la actividad
agrícola está subordinada a la ganadería, especialmente al ganado vacuno,
seguido del ovino. Gorgor y Cajatambo son los distritos de mayor producción
pecuaria, por ello tienen una constante preocupación por la mejora en las razas
del ganado e invirtien en la mejora de la calidad del forraje.

Casi la totalidad de la población en Cajatambo y en Gorgor se dedican a la


producción y al procesamiento de la leche, que es la principal actividad
económica de la zona. “Un productor promedio de esta zona tiene entre tres a
cinco vacas y una vaca rinde en promedio 8 litros. La mayor parte de los
productores vende la leche a nuestra asociación a un sol el litro y así logramos
acopiar unos 1.500 litros. Luego la procesamos y fabricamos queso fresco,
mozzarella o mantequilla. Cada cuatro días enviamos unos 130 kilogramos de
queso a Lima. El kilo de queso fresco lo vendemos a S/. 10,50 y la mantequilla a
S/. 11,00”3.

Los productores que procesan lácteos lo hacen de manera artesanal, lo que les
significa costos elevados y, sobre todo, desventajas frente a competidores de
otros lugares, ya que para ser competitivos se requiere invertir en tecnología, en
sanidad y en la búsqueda de mayores estándares de calidad. Los productores son
cada vez más conscientes de estas necesidades y han propiciado algunas
iniciativas de mejoramiento genético del ganado y de los pastos. Sin embargo,
una de las prioridades es sin duda la adquisición de equipos (cámara de frío,
descremadoras, pasteurizadoras, entre otros) con los cuales podrán competir,
crecer y asegurar su producción en un mercado que, según afirman, es cada vez
más competitivo.

En síntesis, en Cajatambo, existen una serie de restricciones para el uso de sus


potencialidades en la actividad ganadera, entre las que se puede mencionar: la
carencia de buenas razas de ganado vacuno, el inadecuado manejo tecnológico,
la falta de control sanitario, la deficiente calidad del forraje y la deficiente
infraestructura vial que articule la provincia con Lima.

ii. TRANSFORMACIÓN

La producción de leche y derivados lácteos se realiza en todos los distritos de la


provincia, pero con mayor importancia en Gorgor, Huayllapa y Cajatambo; Gorgor
es considerado como el principal distrito productor, seguido de Cajatambo.

El valor agregado que se da a la leche es la


producción de quesos y manjar blanco,
actividad económica que tiene lugar
básicamente en las zonas rurales de la
provincia, con tecnología tradicional.

Dadas las condiciones socioeconómicas


anteriormente anotadas, en Cajatambo no
existe una actividad industrial propiamente

3
Entrevista realizada a un productor de leche. Informe de viaje a Cajatambo.
45
w w w. d e s c o . o r g . p e
dicha; el grado de desarrollo alcanzado en la transformación de derivados
agrícolas y pecuarios es incipiente y se desarrolla en el campo familiar. En la zona
se presentan actividades de transformación de tipo artesanal, especialmente en la
rama textil y de transformación de la leche.

Con el objeto de verificar el estado en el que se encuentran las plantas


procesadoras de los productores de lácteos se visitó una pequeña planta
artesanal. Se pudo comprobar que la producción de quesos y mantequilla se
realiza en forma artesanal, con procesos tradicionales y sin medidas de higiene.
Para el funcionamiento de la pasteurizadora emplean calderas que funcionan con
gas, lo que les genera gastos elevados: por cada balón que dura 15 días pagan
140 soles. Andrés Caldas, empleado de esta pequeña planta artesanal, informó
que diariamente compran unos 450 litros y que sus principales productos son:
queso mozzarella, queso fresco y queso mantecoso.

iii. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

A consecuencia del mal estado de las carreteras y vías de acceso –que encarece
de manera importante el flete–, la distribución de la leche y los productos lácteos
es básicamente local y, en menor grado, va hacia el resto de provincias del
departamento y Lima.

Los acopiadores y comerciantes locales se abocan sólo al mercado local (centros


urbanos de la parte baja de la cuenca); no existe una búsqueda sistemática de la
demanda en mercados regionales y mucho menos una producción dirigida en
función al mercado.

La comercialización de los productos lácteos es local y por ello muy limitada; se


estima que el 70% de la producción del distrito de Cajatambo se comercializa
dentro de la zona, mientras que en Gorgor este porcentaje llega al 50%, lo que
significa que este último ha logrado expandir un poco más sus productos hacia
otros mercados4.

iv. CONSUMO

La demanda de los centros de consumo de la zona se concentra en el eje costero:


Barranca, Huacho y Lima. Sin embargo, el acceso a estos mercados es limitado
por el deficiente sistema vial que encarece los productos derivados de la leche y
les resta más rentabilidad.

El sistema vial consta de una carretera principal de 140 kilómetros que une
directamente a la capital de la provincia con la costa, la cual presenta zonas
deterioradas por la falta de mantenimiento. A ella se unen los demás distritos y
pueblos del ámbito a través de trochas carrozables y carreteras sin afirmar.

4
Municipalidad Provincial de Cajatambo; Plan Vial Provincial Participativo de Cajatambo 2007-2011. En:
http://www.proviasdes.gob.pe/Unidades/planes_viales%5CLIMA%5Ccajatambo.pdf
46
w w w. d e s c o . o r g . p e
3. Cadena productiva de manzana

La producción de la manzana se ha identificado en la zonas de


Huarochirí y Yauyos

ESLABONES DE LA CADENA

i. PRODUCCIÓN

El manzano se cultiva en la costa y en la sierra desde el nivel del mar hasta los
3.500 msnm y, entre las latitudes 8° y 18° sur. Las condiciones climáticas hacen
de Huarochirí un lugar apto para la producción de la manzana, con la ventaja de
producir, al igual que el resto de valles interandinos, en contra estación con la
costa por la influencia climática, lo que favorece la producción industrial de los
derivados de frutas.

A pesar de contar con estas condiciones favorables, se presentan una serie de


problemas que limitan en gran medida el aprovechamiento de su potencial, entre
ellos: la propiedad atomizada y la falta de organización de sus productores que no
permiten alcanzar economías de escala; dificultades logísticas por falta de
carreteras, problemas de lluvias y atraso tecnológico en todos los niveles de la
cadena productiva.

47
w w w. d e s c o . o r g . p e
Un problema común que se observa en las zonas productoras de manzana es
que el manejo pos cosecha se realiza de manera empírica, cuando la manzana,
por ser un fruto con alto contenido de humedad, se afecta seriamente con
prácticas inadecuadas de manipulación, transporte y almacenamiento.

No obstante esta situación, la producción de manzanas alcanza volúmenes


importantes (cerca de 2 tm/ha). De éstos, luego de realizar una selección en
campo, se comercializa a los intermediarios a aproximadamente el 70% de la
producción. A medida que la producción toma su pico más alto, los precios de
venta bajan.

ii. TRANSFORMACIÓN

Una limitación de la manzana es su corta vida útil y su relativa estacionalidad; por


tanto, su procesamiento agroindustrial se constituye como una alternativa para los
productores quienes podrían ofertar productos durante todo el año y se
beneficiarían con mayores ingresos.

Actualmente, casi el 100% de agricultores vende su producción como fruta; no


realizan ni conocen prácticas de transformación de la manzana. Por lo tanto, el
principal producto es la fruta natural envasada en cajones (jabas).

Sin embargo existe mucho interés de incursionar en procesos de elaboración de


productos agroindustriales. Los derivados de la fruta (néctar, mermelada, vinagre)
son productos que les permitiría recuperar las mermas de fruta (picadas, caídas
antes de la cosecha) que alcanzan del 30% al 60% de la producción y que
podrían ser la materia prima de los productos transformados.

No obstante hay ciertos emprendimientos agroindustriales. Así, por ejemplo, la


comunidad de Cochahuayco está implementando una planta de procesamiento de
fruta de 2,5 toneladas por hora, que iniciará sus operaciones el 2011. Los
productos a obtener a partir de la manzana serán: néctar, mermelada y vinagre.
En la actualidad, son las mujeres de la comunidad quienes realizan esta actividad
a pequeña escala, elaborando artesanalmente los mencionados derivados de
fruta y disponiendo de equipos y materiales de corte artesanal. Ellas mismas se
encargan de comercializarlos entre sus familiares, amigos y en las ferias locales.

También existen algunas pequeñas plantas agroindustriales, donde la


organización productiva y logística es un poco más desarrollada. Por ejemplo, la
Planta Agroindustrial Cochahuayco cuenta con su propia infraestructura (130
metros cuadrados); su equipamiento comprende: despulpadora, clasificadora,
tanque de baño María, alambique, caldero y mesas de trabajo. Tienen su propia
marca “Frutsana”. Esta planta se encarga de comprar la manzana a los
productores, la acopia, la clasifica, la procesa y la comercializa. Procesan
principalmente manzana y membrillo bajo la marca “San Juanito”; entre los
productos que elaboran se encuentran: vinagre de manzana, néctar de manzana
y mermelada de manzana.

48
w w w. d e s c o . o r g . p e
Los precios de la materia prima que manejan son:
- Manzana Winter: S/. 10 x 20 kg.
- Manzana Delicia: S/. 20 x 20 kg.
- Membrillo: S/. 45 x 20 kg.

Sin embargo, estos precios varían drásticamente según la estación y la oferta de


cada fruto y pueden bajar hasta a un 30%. Por manzanas picadas o manchadas
reciben un castigo del 50%.

Para elaborar 80 litros de vinagre se emplean 60 kilogramos de manzana (a S/.


0,50 x kg), 30 kilogramos de azúcar rubia (a S/. 3,00 x kg) y 100 litros de agua
(costo cero).

Al final del proceso se obtienen 80 litros de vinagre a un precio de 10 soles por


litro. El tiempo de maceración de la manzana es de tres meses en baldes.
Semanalmente producen 80 botellas de vinagre.

Los precios referenciales de venta son:


- Mermelada: S/. 3,00 (de ½ kg).
- Vinagre: S/. 10,00 (1 litro).
- Néctar de manzana: S/. 1,00 (de 250 ml).

El costo del transporte a Lima de la fruta es de S/. 4,50 por 18 kilogramos de


manzana.

iii. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

El acopio y la articulación comercial de la manzana queda en manos del


intermediario, lo que limita la posibilidad que los productores obtengan mejores
márgenes, ya que no tienen capacidad de negociación del producto por lo cual se
perjudican con bajos precios.

El intermediario se encarga de la comercialización en el mercado local y en el de


Lima Metropolitana. La poca información sobre los mercados y la débil
organización no les permite colocar sus productos en mejores ventajas. La única
forma de ofertar al mercado su producto es la manzana fresca, presentada en
cajas por 20 kilogramos.

iv. CONSUMO

La manzana de Huarochirí, al igual que el resto de frutas y hortalizas, llegan


directamente al mercado mayorista de frutas de Lima o a los mercados distritales.
La venta está a cargo de los intermediarios y en raras ocasiones está a cargo del
mismo productor.

49
w w w. d e s c o . o r g . p e
Precios de los productos de temporada que ingresan
al Mercado de Frutas Nº 2

Precio Precio
Productos Procedencia / Unidad de medida
mínimo (S/.) máximo (S/.)
Manzana Delicia Huarochirí, Yauyos, Cañete / cajón de 24 kg 36,00 38,00
Manzana corriente Huarochirí, Yauyos / cajón de 24kg 27,00 30,00
Manzana Israel Cañete 0,70 0,90
Manzana Winter Cañete / cajón 24kg 44,00 46,00
Manzana Import. Chile /caja de 20 kg 70,00 73,00
Pepino melón Cañete, Huaral / kilo 0,70 0,90
Pero manzano Cañete / cajón 24kg 35,00 37,00
Ciruela roja Sullana / cajón 24kg 14,00 16,00
Melón Coquito Sullana, Huaral / bandeja de 12 kg 9,00 11,00
Fuente: Empresa de Mercados Mayoristas S.A y Mercado Mayorista Nº2 de Frutas Enero 2008.

4. Cadena productiva del melocotón

50
w w w. d e s c o . o r g . p e
ESLABONES DE LA CADENA

i. PRODUCCIÓN

La cuenca del río Huaura comprende las provincias de Huaura, Oyón y Huaral. El
distrito de Santa Leonor se encuentra en este ámbito, en la provincia de Huaura.
Santa Leonor es uno de los distritos más pobres de la región con carencias
semejantes a regiones alto andinas de otros departamentos de la sierra.

La mayoría de productores agrícolas de esta cuenca son pequeños agricultores


que poseen entre 3 y 4 parcelas; pocos cuentan con 3 hectáreas, y son muy
heterogéneos por el tamaño de su producción. La provincia de Huaura (con 5
distritos) alberga alrededor de 2.400 productores, de los cuales poco más del 40%
produce fruta.

Desde fines de la década de 1980, los pequeños productores del valle de Huaura
emprendieron un proceso de reconversión agrícola de los cultivos de pan llevar
hacia la fruticultura con plantaciones de melocotón, paltos, chirimoyas, manzanos,
entre otros. Desde entonces, los frutales se convirtieron en la actividad económica
principal de la zona.

La reconversión productiva es cada vez mayor hacia los frutales y ha estado


basada en el esfuerzo de los agricultores, ya que no han tenido apoyo del Estado
para acceder a tecnologías que les permitieran el manejo de las frutas. Esto ha
ocasionado bajos rendimientos, incremento de mermas y a que se desenvuelvan
en una cadena productiva ineficiente y con efectos negativos sobre sus recursos
productivos pues provocan erosión de los suelos y contaminación por uso
excesivo de pesticidas, además del incremento de los costos en este rubro.

Por otro lado, en los últimos años las oportunidades comerciales para estos
productos se han hecho evidentes y las frutas de la cuenca han llegado a
mercados internacionales como Ecuador (melocotón) y a países europeos (palta y
chirimoya). Sin embargo se mantienen los canales de distribución de estas frutas,
lo que no permite el ingreso de los productores ni el acceso de tecnologías
apropiadas para mejorar la calidad de las frutas.
Se han hecho esfuerzos importantes pero no suficientes por lo que la situación de
los productores no mejora sustancialmente a pesar del concurso de las
instituciones del Estado que dieron apoyo a estas zonas.

En los últimos años, lo más importante fue la intervención de SENASA que ha


logrado importantes resultados en el aspecto de sanidad, aunque persisten los
problemas de manejo técnico en términos integrales y de gestión y
comercialización. Esta última está en manos de numerosos intermediarios, lo que
no permite mejorar los ingresos de los productores ni aprovechar mercados
interesantes para estas frutas, a pesar de las importantes oportunidades que
tienen en el mercado por sus variedades y características de color, olor y sabor,
que las hacen muy atractivos para la agroindustria de jugos y congelados, así
como para la exportación en fresco.

51
w w w. d e s c o . o r g . p e
ii. TRANSFORMACIÓN

La producción frutícola no ha logrado insertarse en la actividad agroindustrial


debido principalmente al limitado conocimiento de las técnicas de transformación
o de valor agregado más apropiadas para sus productos. Por ello, se puede decir
que este eslabón en la cadena productiva del melocotón –y en general de los
frutales en la cuenca y en el distrito de Santa Leonor– es casi inexistente. Algunos
productores elaboran mermeladas y jugos en forma artesanal, que son
comercializados localmente. El melocotón de descarte es comprado por algunas
empresas de Lima para producir pulpas y jugos. Estas empresas cada vez son
más exigentes en la calidad de la fruta y pagan menores precios.

Sin embargo, existen en el mercado nacional e internacional grandes


oportunidades comerciales para el melocotón y el resto de frutas (chirimoya y
palta), en las siguientes formas: empacadas para el consumo directo, como fruta
deshidratada, como pulpa de melocotón y como aceite de palta.

Los agricultores podrían mejorar sustancialmente sus ingresos y en general su


calidad de vida, si le dieran valor agregado a sus productos, ya que podrían
aprovechar mejor las oportunidades del mercado nacional e internacional.

iii. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

El melocotón, así como la chirimoya y la palta, se destinan en su totalidad al


mercado nacional; casi el 96% de su producción se realiza con financiamiento
informal que es aportado por los intermediarios o por mayoristas que establecen
una relación de dependencia con el productor, mediante la provisión de insumos y
de dinero para financiar parte de la campaña productiva. Esto pone a los
agricultores en situación de desventaja con el intermediario y pierde capacidades
para aprovechar las oportunidades comerciales.

Esta relación genera un círculo vicioso que no favorece la mejora de la calidad de


las frutas, ya que los intermediarios acceden a mercados poco exigentes, que
demandan melocotones pequeños por los que pagan precios reducidos.

iv. CONSUMO

El melocotón, al igual que el resto de frutas, llega directamente al mercado


mayorista de frutas de Lima o a los mercados distritales. La venta está a cargo de
los intermediarios y en raras ocasiones está a cargo del mismo productor.

52
w w w. d e s c o . o r g . p e
5. Cadena productiva de la trucha

ESLABONES DE LA CADENA

i. PRODUCCIÓN

En Santa Leonor, al igual que en otros distritos de las provincias de Lima, se


produce la trucha blanca, variedad muy demandada en el mercado limeño y
extranjero, que es más apreciada que la carne asalmonada o roja de las demás
truchas. Esta variedad de trucha se cultiva en piscigranjas de las provincias de
Oyón y Huaura, y constituye una importante fuente de trabajo, de alimento y de
intercambio y, generalmente, se complementa con la actividad agropecuaria.

La piscigranja "Los Delfines", ubicada en la comunidad de Chiuchín, en el distrito


de Santa Leonor, a 3.200 msnm, envía mensualmente, a través de intermediarios,
media tonelada de truchas blancas a Francia5: "Nuestras truchas blancas se
exportan y eso nos enorgullece, pero para hacerlo directamente, es necesario que
nos asociemos varias granjas. Estamos en eso", anota el productor. "Hemos
aprendido, por ejemplo, que las ovas de mejor calidad son las de Estados Unidos,

53
w w w. d e s c o . o r g . p e
y las estamos importando. Empezamos trayéndolas de Huancayo, pero nos dimos
cuenta de que nos salía caro por el transporte, y optamos luego por las de
Huaraz, porque resultaba más económico"6.

ii. TRANSFORMACIÓN

Con respecto a la transformación del producto, predomina el producto fresco, que


se posiciona cada vez más en los mercados con técnicas de producción
ecológicas. Para su conservación se utiliza esencia de tara y se descartan por
completo los preservantes químicos. El principio ecológico también es aplicado en
el embalaje.

En efecto, la producción de esta variedad de truchas requiere de procedimientos


naturales posibles para llegar a la blancura de su carne, y que empieza con la
selección de ovas, la calidad del agua y el control de alimento.

"Los Delfines" empezó con seis pozas, gracias a un crédito de 30 mil soles que
les otorgó la Red Rural. La primera campaña de truchas fue un fracaso, a
consecuencia de un huayco. No obstante, insistieron en su propósito. Hoy cuenta
con diez pozas que, además de dar ocupación a sus cuatro socios, generan
empleo local para vigilancia, limpieza y mantenimiento, así como para el
eviscerado de las truchas.

iii. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACION

Los intermediarios se encargan de distribuir el producto tanto en el mercado


limeño como en el exterior. En el primero, el producto se dirige hacia las cadenas
de supermercados, donde compite con otras variedades, pero obtiene el mejor
precio gracias a la calidad y al color de su carne.

El mercado local también es importante; está dirigido principalmente al turismo.


De esta manera, la economía de la localidad actúa prácticamente todo el año en
función al turismo que acude a los baños termo medicinales.

Un total de 18 piscigranjas operan en este valle, muchas se dedican al cultivo de


la trucha blanca, aunque también hay las que trabajan con truchas rojas o
asalmonadas, por ser más comerciales y les permite abastecer los terminales
pesqueros de Villa María del Triunfo y de Ventanilla.

iv. CONSUMO

A nivel internacional, los franceses constituyen el principal mercado de las truchas


procedentes de Santa Leonor. Éstas se orientan a la alimentación de sus centros

6
MIMDES; Experiencia productiva del FONCODES-MIMDE.”Truchas blancas de Churín conquistan
paladares franceses”. Boletín electrónico del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social.
No.14, marzo, 2004.
En: http://www.foncodes.gob.pe/boletin/ediciones_anteriores/anho2_nro14/reportaje3.asp

54
w w w. d e s c o . o r g . p e
hospitalarios y de rehabilitación, ya que están convencidos de su alta calidad por
haberse desarrollado en un entorno natural y libre de toda contaminación.

La producción de truchas blancas es prácticamente propia de la zona y está


dirigida en gran medida a satisfacer la demanda y la creciente afluencia de
turistas.

6. Cadena productiva de no metálicos (arcilla)

ESLABONES DE LA CADENA

En Santa Leonor existen canteras de arcilla ubicadas en las zonas de Quillay y


Uscamachay. En esta zona se construirá una planta de procesamiento de arcilla
que será de tipo comunal será promovida por la Municipalidad Distrital de Santa
Leonor.

Con la arcilla procesada se inicia el proceso de elaboración de tejas y ladrillos en


Santa Leonor a cargo de la planta de procesamiento de arcilla comunal.

La planta comunal de procesamiento de arcilla distribuye y comercializa la


producción de tejas y ladrillos en el mercado local y provincial.
55
w w w. d e s c o . o r g . p e
Los consumidores de tejas y ladrillos son las familias de Santa Leonor
(promovidas por la Municipalidad Distrital) y también de los demás distritos de la
provincia de Huaura.

3.5.3 Segmentos de unidades productivas y proyectos potenciales


para el uso productivo de la electricidad

Para establecer los segmentos de las empresas beneficiarias se tomado en


consideración las metas del proyecto, que son las siguientes:

 Aumento del consumo de electricidad en usos productivos (kWh/año).


 Cantidad de unidades productivas participantes.
 Inversión en equipos eléctricos (soles).

Luego de la identificación de los subsectores, se presentan las actividades que


tienen mayor posibilidad de uso de energía eléctrica en las áreas del proyecto,
que son las siguientes:

 Bombeo de agua subterránea.


 Procesamiento de leche.
 Procesamiento de manzana.
 Procesamiento de melocotón.
 Bombas de fumigación.
 Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO).
 Carpintería.
 Cerámica.
 Producción de no metálicos.

Se propone una lista de las unidades productivas potenciales y sus proyectos de


usos productivos a desarrollar, seleccionados en base al criterio mayor potencial
de incremento de energía y posiblemente viables en el corto y mediano plazo.

Para el cálculo de la demanda potencial eléctrica, del número de integrantes de la


familia y de la inversión, se han utilizado los datos recogidos en las encuestas.

En las páginas que siguen se presentan las demandas potenciales para el


proyecto de usos productivos de electricidad.

56
w w w. d e s c o . o r g . p e
Resumen general de la demanda potencial y valor de la energía

Máxima Valor de la energía por mes de Númer


acuerdo a la tarifa seleccionada o de Inversión
demand Demanda de energía
familia total
Productor Ubicación a BT5B BT5A MT4
s
kW kWh/anual kWh/mes S/. S/. S/. benefi S/.
ciadas
Costo promedio de energía S/. /kWh (zona rural Lima) 0,45 0,24 0,12
PEQUEÑOS PRODUCTORES CAJATAMBO, YAUYOS Y
165,96 339.810 28.318 12.743 6.796 3.398 957 556.790
HUAROCHIRÍ
Asociación de Productores Lácteos-Gorgor Cajatambo
13,68 47.279 3.940 1.773 946 473 20 24.500
(Representante: Aquiles Huertas Barboza) (Gorgor)
Cajatambo
CETPRO Gorgor 4,12 2.176 181 82 44 22 70 7.900
(Gorgor)
Carpintería - Joel Abraham Segundo Becerra Cajatambo 16,79 9.588 799 360 192 96 1 18.500
Planta de lácteos - Joel Abraham Segundo
Cajatambo 1,12 2.482 207 93 50 25 1 15.500
Becerra
CETPRO Cajatambo Cajatambo 25,71 35.086 2.924 1.316 702 351 100 38.800
Planta de lácteos - Pedro Cayetano Roque Cajatambo 1,12 2.482 207 93 50 25 1 15.500
Panadería - Enrique Santibáñez Cajatambo 5,67 3.682 307 138 74 37 1 6.000
Productor de manzanas - Buenaventura
Yauyos (Putinza) 5,78 4.116 343 154 82 41 1 14.000
Saavedra
Asociación de productores Lácteos - Huantán Yauyos
19,17 59.627 4.969 2.236 1.193 596 120 26.090
(Representante: Edgardo Guerrero Churuncui) (Huantán)
Huarochiri
Planta de procesamiento de manzanas 4,16 8.201 683 308 164 82 1 15.000
(Sangallaya)
Producción alfarera de Santo Domingo de los Huarochirí
1,68 3.018 252 113 60 30 20 4.500
Olleros (Olleros)
Centro de acopio y procesamiento de melocotón Santa Leonor 56,25 140.598 11.717 5.272 2.812 1.406 600 309.000
Transporte en huaro de insumos y productos
Santa Leonor 5,22 5.624 469 211 112 56 20 26.500
para el cultivo de melocotón
Planta de producción de cal - Pacoy-Parquín Santa Leonor 5,50 15.851 1.321 594 317 159 1 35.000
ELECTROBOMBAS DE FUMIGACIÓN - PROVINCIA HUAURA 80,46 4,390 366 165 88 44 20 67.500
Grupo 1 del subsector Paticoto (formado por
Huaura 8,94 314 26 12 6 3 2 7.500
productores vecinos)
Grupo 2 del subsector Umasura Huaura 8,94 392 33 15 8 4 2 7.500
Agricultores individuales en Ayaranga Huaura 23,84 1.201 100 45 24 12 3 20.000

57
Máxima Valor de la energía por mes de Númer
acuerdo a la tarifa seleccionada o de Inversión
demand Demanda de energía
familia total
Productor Ubicación a BT5B BT5A MT4
s
kW kWh/anual kWh/mes S/. S/. S/. benefi S/.
ciadas
Grupo 1: del sector parte alta de la piscigranja Huaura 11,92 758 63 28 15 8 4 10.000
Grupo 2: del sector pueblo de Canín Huaura 5,96 314 26 12 6 3 2 5.000
Grupo 3: del sector Parte alta de Canín Huaura 5,96 314 26 12 6 3 2 5.000
Agricultores individuales de Canín Huaura 5,96 366 31 14 7 4 2 5.000
Agricultores individuales de Jucul Huaura 5,96 496 41 19 10 5 2 5.000
Comunidad de Maray Huaura 2,98 235 20 9 5 2 1 2.500
ESTACIONES DE BOMBEO - DISTRITO OLLEROS Y MARIATANA 2.134,87 1.795.331 199.528 89.788 47.887 23.943 953 1.937.250
Huarochirí
Grupo 1 59,70 50.205 5.580 2.511 1.339 670 41 68.250
(Olleros)
Huarochirí
Grupo 2 49,25 41.417 4.603 2.071 1.105 552 35 59.250
(Olleros)
Huarochirí
Grupo 3 151,47 127.379 14.157 6.371 3.398 1.699 47 153.250
(Olleros)
Huarochirí
Grupo 4 62,68 52.711 5.858 2.636 1.406 703 17 68.250
(Olleros)
Huarochirí
Grupo 5 71,64 60.246 6.696 3.013 1.607 804 11 75.750
(Olleros)
Huarochirí
Grupo 6 77,60 65.258 7.252 3.263 1.740 870 24 85.000
(Olleros)
Huarochirí
Grupo 7 204,43 171.917 19.104 8.597 4.585 2.292 50 127.500
(Olleros)
Huarochirí
Grupo 8 26,86 22.588 2.510 1.130 602 301 8 18.000
(Olleros)
Huarochirí
Otras estaciones de bombeo - Olleros 741,72 623.755 69.322 31.195 16.637 8.319 500 601.000
(Olleros)
Huarochirí
Estaciones de bombeo - Mariatana 689,52 579.855 64.446 29.001 15.467 7.734 220 681.000
(Mariatana)
TOTAL 2.381,29 2.139.531 228.211 102.695 54.771 27.385 1.930 2.561.540

58
w w w. d e s c o . o r g . p e
3.5.4 Segmentos de unidades productivas y proyectos seleccionados

A. METAS A ALCANZAR

Sobre la base de la demanda potencial identificada se ha seleccionado un


conjunto de unidades productivas con capacidad para desarrollar proyectos de
uso productivo de la electricidad en los siete meses, con los cuales se esperaba
alcanzar las siguientes metas:

 Aumento del consumo de energía eléctrica para usos productivos en


231,524 Kwh./año.

 505 unidades productivas rurales participantes en el programa.

 428,524 nuevos soles de inversión de las unidades productivas en


equipos eléctricos.

B. PROYECTOS SELECCIONADOS

Se ha seleccionado los proyectos, aplicando a la demanda potencial, el criterio


de viabilidad de ejecución a corto y mediano plazo, evaluando los siguientes
aspectos:

i) Ubicación cerca de la red de energía eléctrica;

ii) Buen nivel de organización y de gestión que garantiza la operación y el


mantenimiento de los proyectos;

iii) Posibilidades de financiamiento o autofinanciamiento;

iv) Apoyo del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales.

Los proyectos priorizados fueron presentados a la DFC/DGER y Adinelsa y


organizados en los siguientes grupos:

Cadena productiva del melocotón: 4 proyectos


Cadena productiva de lácteos: 3 proyectos
Cadena productiva de la tuna: 19 proyectos
Implementación de pequeños proyectos con
5 proyectos
equipos eléctricos:
TOTAL 31 proyectos

59
w w w. d e s c o . o r g . p e
Luego de varias reuniones de trabajo y discusión con la DFC/DGER y Adinelsa
se definió la lista final de los proyectos a ser realizados, que se presenta en el
siguiente cuadro

PROYECTOS A SER EJECUTADOS

60
w w w. d e s c o . o r g . p e
C. ORGANIZACIÓN PARA ALCANZAR LAS METAS

Para la ejecución de los proyectos se ha considerado la siguiente organización:

Identificación de
Uso productivo
DESCO
UNIDAD PRODUCTIVA

Proyecto Proyecto
eléctrico productivo

Estudio
Estudio y Ejecución
financiamiento de obras Financiamiento
Implementación
Capacitación
ADINELSA
Asistencia Técnica
Organización y PAI

PROYECTO
USO PRODUCTIVO

ORGANIZACIÓN PARA LA PROMOCION


DEL USO PRODUCTIVO

61
w w w. d e s c o . o r g . p e
D. IDENTIFICACION DE ENTIDADES QUE CONFORMEN LA
PLATAFORM DE APOYO INSTITUCIONAL

Para la ejecución de los proyectos se ha considerado la participación de


entidades quienes desarrollarían las funciones en cada área de apoyo a las
unidades productivas seleccionadas, como se muestra a continuación:

62
w w w. d e s c o . o r g . p e
E. CONDICIONES PARA ALCANZAR LAS METAS

Es necesario remarcar que las metas podrán ser alcanzadas si se cumplen las
siguientes condiciones:

a. Se asegura por parte de la empresa proveedora del servicio de


electricidad, Adinelsa, la ejecución y el financiamiento del proyecto eléctrico
para la conexión de la unidad productiva familiar en las condiciones que lo
requiera la unidad productiva. El proyecto eléctrico debe desarrollarse
antes o a más tardar durante la ejecución del proyecto productivo; de no
lograrse esta sincronización, se corre el riesgo de perder la credibilidad de
los productores y de la promoción del uso productivo de la electricidad
cuando menos en el corto plazo, lo que traería como consecuencia que se
frene el desarrollo del proyecto productivo.

b. Se asegura por parte de la empresa Adinelsa la continuidad, confiabilidad y


la calidad del servicio, para que los negocios se desarrollen en condiciones
adecuadas, principalmente, en el arranque de la operación. La falta de
calidad del suministro eléctrico genera costos a los productores con el
consiguiente perjuicio en sus máquinas, lo que puede desanimar al
productor de realizar inversiones. Adicionalmente, la falta de continuidad
del servicio genera pérdidas a los productores.

c. Se haga efectivo el financiamiento de entidades de crédito o Gobiernos


locales para la adquisición de los equipos y ejecución de obras.

63
w w w. d e s c o . o r g . p e
IV. DESARROLLO DE LA FASE II: EJECUCION DE LOS
PROYECTOS

4.1 COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN EN LA FASE II

El diagnóstico situacional realizado en la primera fase de la consultoría mostró


las dificultades que enfrenta la mayoría de la población de las zonas rurales
andinas de la Región Lima debido a su situación de pobreza. Esto se refleja en
los bajos niveles de ingresos per cápita, una demanda insatisfecha de un
conjunto de bienes y servicios básicos, así como de inadecuada infraestructura
productiva y de comunicación, de asistencia y capacitación técnico-productiva
con escasa presencia del Estado para ofrecer estos servicios, de acceso a
fuentes de financiamiento y de fortalecimiento de capacidades para la
organización y gestión de proyectos productivos.

Esta situación configura un escenario complejo para promover el uso productivo


de la electricidad, pues se trata de productores con un perfil tecnológico bajo y
escaso o nulo acceso a tecnologías agrícolas o pecuarias, lo que genera efectos
negativos sobre la productividad.

Por otro lado habiéndose considerado como condición necesaria para alcanzar
las metas, que Adinelsa aseguraba el servicio eléctrico en el punto de la
demanda, esto quiere decir ejecutar y financiar la interconexión eléctrica
necesaria en las condiciones que lo requiera la unidad productiva, así como
asegurar el servicio con características de continuidad, confiabilidad y calidad del
servicio.

En el proceso del desarrollo de la consultoría, hemos evidenciado que el primer


requisito no es posible ofrecerlo por Adinelsa por sus restricciones funcionales y
financieras.

Esta situación puso en grave riesgo el desarrollo normal de la consultoría y ha


significado un doble esfuerzo para desco, pues al financiamiento y ejecución del
proyecto productivo había que abordar también el financiamiento y ejecución del
proyecto eléctrico.

Por otro lado por las condiciones de la electrificación rural que orientan a
Adinelsa solo a un suministro de uso domestico, no puede asegurar la
continuidad, confiabilidad y la calidad del servicio, para que los negocios se
desarrollen en condiciones adecuadas. La falta de calidad del suministro
eléctrico y continuidad del servicio genera costos a los productores con el
consiguiente perjuicio en sus máquinas, lo que desanima al productor de realizar
inversiones en usos productivos.

Teniendo en cuenta este marco, y que el objetivo de la Fase II de la consultoría


para promover los usos productivos de la electricidad es implementar los
proyectos identificados en la etapa previa de diagnóstico, las acciones que se
desarrollaron en esta fase se organizarán en función de los componentes
siguientes:

64
w w w. d e s c o . o r g . p e
4.1.1 Desarrollo de capacidades

Este componente se orienta al fortalecimiento de capacidades de los productores


rurales identificados, que están en condiciones de iniciar proyectos de uso
productivo de la electricidad, y se desarrolló a través de actividades de
capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica.

El desarrollo de capacidades se realizó de dos maneras: la primera, a través de


pequeños talleres grupales de capacitación en los que se abordarán, entre otros,
temas vinculados a los beneficios del uso productivo de la electricidad en
ámbitos rurales, así como sobre estándares y normas para la utilización de la
electricidad con fines productivos. La segunda, a través del acompañamiento a
los productores en la identificación de los equipos eléctricos más adecuados, su
instalación y el manejo de los mismos con criterios de eficiencia y seguridad; o
pasantías que les permitan obtener conocimientos directos y prácticos para
mejorar sus competencias .

4.1.2 Fortalecimiento de las organizaciones

Para fortalecer las organizaciones de productores se identificó a los lideres a


quienes se les brindó un acompañamiento para gestionar los proyectos de uso
productivo de la electricidad desde la planificación hasta la puesta en operación.

Se dio énfasis en las ventajas de la adecuada distribución de funciones y la


delegación de responsabilidades, entre otros factores importantes del
fortalecimiento organizativo. Asimismo se promovió la importancia de la
participación de todos los interesados y la rendición de cuentas, como elementos
que contribuyen a dar legitimidad a las decisiones.

En última instancia se dio a conocer a los productores locales sobre la


importancia de su rol activo y propositivo para garantizar la gestión ordenada de
sus proyectos. De esta manera, promoviendo condiciones de liderazgo se
contribuirá a la sostenibilidad de sus emprendimientos.

4.1.3 Facilitación del financiamiento

Debido a la inexistencia de entidades de financiamiento en las áreas de


intervención, y la poca posibilidad de involucrar a entidades financieras en estos
ámbitos por el beneficio/costo negativo para estas y la informalidad en que se
desarrollan las unidades productivas que hacen que no sean calificadas como
sujetos de crédito, la consultoría vio por conveniente orientar el financiamiento
de los proyectos sobre la base de recursos propios, financiamiento de
proveedores o aportes de sus gobiernos locales.

65
w w w. d e s c o . o r g . p e
4.1.4 Plataformas de Apoyo Interinstitucional

La Plataforma de Apoyo Interinstitucional (PAI) constituyó la alianza estratégica


interinstitucional necesaria para garantizar el financiamiento, la gestión y el
fortalecimiento del proceso de desarrollo de los proyectos que incorporen
aplicaciones productivas de la electricidad.

En ese sentido, la PAI constituyó el punto de articulación de todos los actores


involucrados en cada uno de los proyectos que se implementen:
municipalidades, organizaciones de promoción del desarrollo, instituciones
educativas, asociaciones de productores, proveedores de equipos eléctricos y
entidades de financiamiento.

La clave para fortalecer la PAI es el trabajo cercano con las municipalidades en


tanto son una fuente principal de financiamiento de actividades agro-productivas
y son promotores del desarrollo local. Con ellos se busca la incorporación de
infraestructura productiva que facilite y complemente el uso productivo de la
electricidad, entre las prioridades de sus presupuestos de inversión.

Asimismo se dió relevancia a la participación y el liderazgo de las asociaciones


de productores involucrados en los proyectos de uso productivo de la
electricidad, de tal manera que las acciones que se programaron con la PAI
fueran las más apropiadas para responder a sus necesidades de apoyo y
asistencia técnica.

4.1.5 Promoción del uso productivo de la electricidad

Las actividades agrupadas en este componente se orientaron a difundir los


beneficios que pueden lograr los productores aprovechando la electricidad que
existe en sus localidades, sobre todo en la reducción de sus costos de
producción, así como también en la incorporación de nuevas tecnologías que les
permitan incrementar su productividad.

Para ello se elaboraron y distribuyeron materiales informativos y de difusión.


Asimismo, se coordinó con otras entidades del Estado, como el Instituto Nacional
de Innovación Agraria para que asesore la vinculación del uso de la electricidad
con las innovaciones en el campo de la agricultura, de igual manera con
AGRORURAL y Municipalidades.

Los talleres de lanzamiento de la consultoría han formado la principal parte de


este componente, pues con ellos se ha buscado articular a un espectro amplio
de actores e instituciones del ámbito de la consultoría en torno al uso productivo
de la electricidad, fue el espacio que permitió brindar información y sensibilizar a
los actores de la producción sobre el tema, así como para plantearles sus
posibles roles y responsabilidades en proyectos que permiten el incremento de
los ingresos de las poblaciones rurales.

66
w w w. d e s c o . o r g . p e
Este componente ha incluido también la realización de pasantías para que
productores interesados y con potencial, la realización de visitas de intercambio
y conocimiento de experiencias en marcha de uso productivo de la electricidad
en cadenas productivas y ámbitos geográficos similares.

4.2 SISTEMA DE MONITOREO

El sistema de monitoreo y evaluación también formó parte de la gestión del


proyecto de promoción de usos productivos de la electricidad en los ámbitos
rurales y tuvo como finalidad mejorar la articulación de acciones, apreciar de
mejor manera los avances y cambios que se fueron generando y el cumplimiento
de los objetivos previstos. Asimismo, facilita la comunicación de los resultados
alcanzados y permite aportar elementos para obtener lecciones y mejorar la
estrategia de intervención.

La planificación constituyó el primer paso del sistema de monitoreo y la base


sobre la cual se diseñan los demás componentes. A través de la planificación se
definían los resultados, acciones y estrategias necesarias para alcanzar los
objetivos de cada uno de los proyectos.

El siguiente paso del proceso fue el monitoreo de lo planificado. Más que un


momento o corte en el proceso de ejecución de acciones, constituyó una forma
de trabajo en la medida que se trata de un proceso continuo de análisis de la
ejecución, que está orientado a determinar si las actividades se realizan según lo
planificado.

La evaluación es el proceso que permite ver si se han obtenido los cambios que
se han planificado y tomar decisiones que permitan ajustar las acciones
presentes o mejorar la intervención futura. La evaluación nos permitió “dar
cuenta” y “darnos cuenta” de los cambios que se obtienen. En ese sentido, su
foco de análisis es el avance hacia el impacto. La evaluación consistió en
comparar lo alcanzado a través de la ejecución con lo que se planificó en la
etapa inicial haciendo énfasis o poniendo el acento en los cambios generados.

Para todo el sistema de monitoreo y evaluación se utilizaron algunos


indicadores. Que fueron variables empíricas (directamente observables) y
concretas (acotadas y de menor nivel de abstracción) que se utilizaron para la
observación indirecta de otras variables o dimensiones más abstractas y
generales de las que son parte. Se puede decir, entonces, que son aspectos o
características observables de aquellos hechos a los que es necesario prestar
atención en una evaluación, dado que forman parte del objeto de la misma.

67
w w w. d e s c o . o r g . p e
4.3 TALLER DE LANZAMIENTO

4.3.1 Consideraciones generales para la realización

El diagnóstico situacional realizado en la primera fase de la consultoría mostró


las dificultades que enfrenta la mayoría de la población de las zonas rurales de la
Región Lima debido a su situación de pobreza. Esto se refleja en una demanda
insatisfecha de un conjunto de bienes y servicios básicos de salud y educación,
así como de adecuada infraestructura productiva y de comunicación, de
capacitación técnico-productiva, de acceso a fuentes de financiamiento y de
fortalecimiento de capacidades para la organización y gestión de proyectos
productivos.

La asistencia técnica y la capacitación agrícola en la zona han sido muy


restringidas en las últimas décadas, debido principalmente a la poca
disponibilidad de profesionales y técnicos del Ministerio de Agricultura, la poca
accesibilidad de los territorios y la poca visibilidad de la zona como espacio de
problemas y de potencialidades.

Estos mismos factores han determinado la práctica ausencia de entidades de


microfinanciamiento en estos ámbitos, que han privilegiado zonas rurales con
mejores accesos viales y productos con mayor potencial en el mercado. En este
sentido, el área rural andina de las provincias de Lima les representa costos muy
elevados para intervenir. En consecuencia las poblaciones objetivo, desarrollan
sus transacciones con dinero en efectivo, no tienen confianza en el sistema
financiero ni para el ahorro ni para las transacciones comerciales

Añadido a todo esto que los principales proyectos identificados para la


consultoría parten de la inexistencia del servicio eléctrico en el punto de
demanda, asimismo en algunos casos parten de algún conocimiento previo del
uso productivo de electricidad difundido por Adinelsa. En ese sentido, los talleres
de lanzamiento no podían ser meros eventos donde se anunciaba el inicio de la
intervención, sino debían ser la muestra de los resultados de un primer proyecto
del uso de la electricidad en las unidades productivas de la zona, llevado a cabo
dentro de la consultaría. Por ello el taller de lanzamiento ha sido un espacio
donde se dió cuenta, a la población, un logro; enfatizando su viabilidad y
promoviendo su réplica.

Asimismo, en este espacio se enfatizó, que los proyectos a ser desarrollados son
parte complementaria de los procesos y de las prácticas productivas y
organizativas existentes y que la filosofía para su realización es el de “aprender
haciendo”, que permite dar inicio a un proceso de inter aprendizaje en el que se
comparten experiencias y saberes acumulados entre productores, técnicos y
profesionales para un mejor uso productivo de la electricidad.

Por esta razón, el taller de lanzamiento es el inicio de las actividades


promocionales con las comunidades cuyos proyectos han sido elegidos para su
ejecución en el corto plazo y tienen como objetivo difundir los resultados del
primer proyecto modelo.

68
w w w. d e s c o . o r g . p e
Para involucrar a los productores y la comunidad y asegurar el conocimiento del
uso productivo de la electricidad a corto mediano y largo plazo, se considero
conveniente involucrar los centros educativos de las zonas de intervención, que
incluyen, alumnos, profesores y padres de familia, con este propósito se hizo una
alianza con el Ministerio de educación para la implementación del programa una
laptop por alumno, así mismo se convoco a un concurso de dibujo pintura y
narración sobre los temas que nos ocupan en

el proyecto, producción electricidad, medio ambiente etc. Considerando que las


escuelas y colegios juegan un papel importante en la transmisión del conocimiento
y tienen un efecto multiplicador porque involucran a los padres en las APAFAS y a
los jóvenes y niños quienes son los productores del corto y mediano plazo en las
comunidades rurales, se ha considerado importante involucrarlos en el tema del
uso productivo de la electricidad a través de una
actividad lúdica y de creación como es el concurso escolar con temáticas referidas
al proyecto.

Por estas razones el taller de lanzamiento se realizó, una vez concluida la


implementación del primer proyecto exitoso y la realización del concurso.

Hay que resaltar que los talleres de lanzamiento han sido espacios que además
de familiarizar y sensibilizar a los distintos actores locales sobre las
oportunidades y beneficios ofrecidos por la energía eléctrica, han permitido
interesar a entidades públicas, proveedores y entidades de desarrollo en la
atención de estas comunidades.

69
w w w. d e s c o . o r g . p e
Consultoría uso productivo electricidad Comunidad i

EJECUCIÓN
Comunidad 1 Comunidad 2
Proyecto 1 Proyecto 2
Proyecto referente y exitoso

Comunidad 3 Comunidad 5
Comunidad 4
Proyecto 3 Proyecto 5
Proyecto 4
Comunidad P6
P8
Comunidad P9 Comunidad P7 Comunidad
P10 Comunidad P11
Comunidad P12
Comunidad
Comunidad P13
Comunidad n Pn

Aprender haciendo un proyecto referente y exitoso


Es asegurar el efecto multiplicador de la promoción del uso productivo de la electricidad

4.3.2 Realización de talleres de lanzamiento

Se ha desarrollado los talleres de lanzamiento en Huarochirí y Cajatambo,


lugares donde teníamos mayor concentración de los proyectos y siendo la mas
importante la zona de Huarochirí.

4.3.2.1 Actividades preparatorias en Piedra Grande Huarochirí

Para la realización del taller de lanzamiento con las características antes


mencionadas, era necesario realizar actividades preparatorias, como la selección
y ejecución del primer proyecto Modelo y la convocatoria y realización del
concurso escolar.

70
w w w. d e s c o . o r g . p e
A. EJECUCION DE PRIMER PROYECTO MODELO

La electrificación de seis estaciones de bombeo de agua subterránea para la


producción de tuna y cochinilla en Piedra Grande, para 46 productores
organizados por la consultoría en el Grupo V, fue el proyecto modelo para la
promoción del uso productivo de electricidad. Su realización fue posible debido a
la respuesta de la consultoría a la necesidad urgente manifestada por los
productores, de iniciar la campaña de riego en el más corto plazo. Para iniciar el
proceso se elaboró un estudio que permitió a los productores tomar la decisión
en la inversión y organizarse para su ejecución y a la empresa eléctrica dar la
factibilidad de suministro y participar en la supervisión de obras.

Las obras se realizaron con la participación activa de los productores desde la


organización para el financiamiento, la adquisición y compra directa de sus
equipos tanto para el proyecto eléctrico como para el productivo, así como el
transporte de materiales y equipos al sitio y la ejecución de las obras con el
apoyo y asesoramiento de desco y Adinelsa.

La electrificación de estas seis estaciones de bombeo de los productores de tuna


y cochinilla de la comunidad de Piedra Grande de Huarochirí, ha sido una
actividad estratégica en el desarrollo de la consultoría que corría el riesgo de no
poder llevarse a cabo dado que Adinelsa no contaba con el financiamiento para
el proyecto eléctrico correspondiente. Los resultados de la ejecución de este
proyecto, constituyeron el referente de las ventajas económicas y el
mejoramiento de la calidad de vida para los productores, ha generado la
confianza y permitido involucrar en el proceso a nuevos productores, cabe
destacar que los agricultores no solo asumieron la inversión de su proyecto
productivo sino adicionalmente del proyecto eléctrico que era sustancialmente
más caro.

Lo anterior ha sido posible gracias al trabajo del equipo profesional de desco en


entender la dinámica, los procesos, las necesidades y prioridades de los
agricultores, brindarles el adecuado conocimiento de las ventajas de la
utilización de la energía eléctrica en las estaciones de bombeo en reemplazo del
combustible y responder sus demandas de manera oportuna. En Anexo Nº 1 se
presenta la evaluación Técnico económica de las ventajas de la electrificación
presentada a los agricultores, documento con el cual tomaron la decisión de
electrificar los pozos e invertir.

Para viabilizar este proyecto y optimizar la inversión en infraestructura eléctrica,


se ha organizado a los productores en función a un pequeño sistema eléctrico
que permite la electrificación de seis estaciones de bombeo, con una red
eléctrica.

71
w w w. d e s c o . o r g . p e
La ejecución de la infraestructura eléctrica se ha desarrollado en los meses de
junio y julio y en el mes de agosto se han instalado y puesto en operación las
electro bombas las cuales fueron inauguradas el día 22.09.2010, día del Taller
de lanzamiento.
 
Algunas fotos del proceso desarrollado. El primer recibo entregado a los
productores se aprecia en el Anexo Nº6

Organización de los productores Recopilación datos para elaborar


estudios

72
w w w. d e s c o . o r g . p e
Capacitación de productores Instalación de primera electro bomba

Pozo Peña Blanca donde se instaló la primera


electro bomba

B. TRABAJO DE PROMOCION CON LA COMUNIDAD

Paralelamente a la implementación del pozo, se realizó la campaña de


promoción del uso productivo de la electricidad, que se llevó a cabo
principalmente a través de las asociaciones de productores, las escuelas,
colegios y las Asociaciones de Padres de Familia. La campaña contemplaba las
siguientes actividades:

 Distribución de información y material necesario para que los productores


puedan elaborar sus solicitudes de electrificación.

73
w w w. d e s c o . o r g . p e
 Participación en las actividades comunales, Ferias y eventos de los
agricultores

 Charlas explicativas por parte de los proveedores, técnicos de Adinelsa y


desco y distribución de material didáctico de uso productivo de la
electricidad para productores.
 
 Visitas de los escolares y padres de familia a los pozos de la Asociación
Grupo V, para ver el proceso de implementación de las estaciones de
bombeo.
 
 Coordinaciones con Ministerio de Educación para la implantación del
Programa Una laptop por alumno, en las áreas del proyecto

 Convocatoria y desarrollo de concurso literario y de dibujo teniendo como


temas la producción local, la electricidad, el medio ambiente y su pueblo. en
el cual participarán estudiantes de inicial, primaria y secundaria de esa
localidad. Este concurso tiene entre otros fines, reforzar la memoria
colectiva la zona, describir y revalorar la producción de la tuna, la
electricidad y sus usos productivos. Este concurso también constituyo el
mecanismo para conocer la idiosincrasia del colectivo y la puesta en valor
de las principales actividades que lleva a cabo la comunidad para una
afirmación y una visión de futuro.

La participación en el concurso en la zona Huarochirí fue la siguiente:

PARTICIPACION EN CONCURSO ESCOLAR - HUAROCHIRI

NUMERO DE
LOCALIDAD COLEGIO NIVEL PARTICIPANTES

Primaria 73
Piedra Grande 20840

Secundaria 40

Huallanchi 20611 Primaria 25

Cuculí 20829 Primaria 25

Primaria 21
Casa Rosada 20914

Secundaria 6

TOTAL 190

74
w w w. d e s c o . o r g . p e
Esta actividad, ha logrado involucrar a directores de colegios, profesores y
alumnos en el conocimiento de los usos productivos de la electricidad y sus
ventajas.

Los resultados han sido los siguientes:

Nivel Primer puesto Segundo puesto


Primaria Alex Antoy Morales Denilson Pablo Reyes
Obispo Santos
Colegio 20614 Huallanchi 20 829 Cuculí
Secundaria Vilma Beatriz Ramos Liliber Paola Reyes
Reyes Gutiérrez
Colegio 20840 2084

75
w w w. d e s c o . o r g . p e
Los trabajos escolares ganadores han sido importantes para la difusión de
la energía eléctrica. Las bases del concurso han sido las siguientes y la
muestra de estos trabajos se encuentra en el Anexo Nº 7

C. PARTICIPACION EN FERIA INTERNACIONAL GASTRONOMICA Y


DE PRODUCTORES MIXTURA 2010

Siendo uno de los objetivos del proyecto el de contribuir con la cadena


productiva y con el fin de estimular la demanda de los productos de tuna y
cerámica; en alianza con el
Gobierno Regional de Lima y la
Municipalidad de Huarochirí
para el caso de las Cerámicas;
se organizó la participación de
los productores de las
comunidades de Huallanchi,
Piedra Grande y Cuculí en la
Feria Gastronómica
Internacional realizada por la
Asociación Peruana de
Gastronomía APEGA. Siendo
esta feria la mas importante
que se realiza en el país con
mas de 200,000 visitantes, permite la articulación directa entre los productores y
consumidores ya que ha convocado a 30 restaurantes, 4 restaurantes de culto,
62 carretillas tradicionales, espectáculos, gran mercado, panes, cocina rustica, el
rincón del café el rincón del chocolate, conferencias magistrales.

Los resultados de la Feria para los productores han sido las siguientes:

Precio de Ganancia por


Cantidad Precio de Familias venta a diferencia de
Producto Vendida Unidad venta feria Total beneficiadas mayorista precio

Tuna 450 kg 5 2,250 25 2.5 1,125

a. Contactos comerciales 15

b. Contactos con otros productores 14


 
En el caso de la cerámica se vendió todas las piezas ofertadas por un monto
de S/. 2,845

a. Número de compradores y de contratos:


b. 90 compradores. Contratos: Número de pedidos verbales: 10,
particulares 7, 1 restaurantes, 1 estudiantes cocina, 1 boutique de
artesanía.
c. Cantidad de productos puestos a la venta: se superó la meta
mínima llevando 122 productos.

76
w w w. d e s c o . o r g . p e
4.3.2.2 Actividad central del Taller de lanzamiento operativo del proyecto
Cadena de Tunas y Cerámica en Piedra Grande – Huarochirí

El programa para el taller de lanzamiento fue el siguiente:

PROGRAMA DEL TALLER DE LANZAMIENTO EN EL C.P. PIEDRA GRANDE,


DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE
HUAROCHIRÍ

Lugar: Colegio Piedra Grande


Fecha: Miércoles, 22 de septiembre del 2010
Hora: 10:00 de la mañana
1. Apertura  del  Taller  por  el  Ing.  Edgar  González,  Especialista  Principal    de  Usos 
Productivos de la Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minas. 
2. Situación  actual  del  desarrollo  de  los  usos  productivos  de  la  electricidad  en  la 
Provincia de Huarochirí de la Región de Lima a cargo de la Ing. Ruth Alarcón de desco. 
3. Presentación artística a cargo del Colegio Piedra Grande  
4. Participación de Adinelsa en el desarrollo del proyecto. 
5. Testimonio de las Organizaciones de Base en el aporte del proyecto. 
6. Presentación teatral contextualizada del uso productivo de la electricidad  ‐ desco. 
7. Experiencia sobre el concurso escolar. Por el colegio Piedra Grande. 
8. Premiación a los ganadores del Concurso Escolar a cargo de desco. 
9. Premiación a los agricultores del Grupo V a cargo de desco. 
10. Entrega de computadoras a centros educativos participantes 
11. Palabras del representante del Municipio  Distrital 
12. Palabras del representante del Municipio Provincial 
13. Palabras del representante del Gobierno Regional. 
14. Visita e inauguración de los pozos electrificados.  

El taller de lanzamiento llevado a cabo en Piedra Grande Huarochiri, como se


dijo en anterior oportunidad tuvo como propósito difundir el proyecto y sus
objetivos a la población y sus instituciones (agricultores, población en general,
comunidad escolar de cuatro comunidades, Ministerio de Energía y Minas,
Gobierno Regional, INIA, Medios de Comunicación El comercio, Adinelsa,
dirigentes comunales), y desarrollar la ceremonia de inauguración de las 6
primeras estaciones de bombeo electrificadas en Piedra Grande, para dar a
conocer las ventajas en las condiciones de trabajo y en las economías que trae
la electrificación de las estaciones de bombeo a los otros agricultores del valle,
para animarlos a involucrarse en el proceso e incursionen en la electrificación de
sus pozos.

77
w w w. d e s c o . o r g . p e
Funcionarios participantes del taller

Inauguración de electrificación de pozos

Entrega de computadoras
78
w w w. d e s c o . o r g . p e
Publicación de Taller de Lanzamiento en el diario El Comercio

Presentación teatral contextualizada del uso productivo de la electricidad

79
w w w. d e s c o . o r g . p e
Para el taller de Cajatambo se realizó de igual manera el concurso de pintura y
narración con la participación de 93 alumnos de dos localidades de Cajatambo (
Cajatambo, Gorgor), se involucro a los profesores y padres de familia, la
premiación fue realizada en el taller de lanzamiento correspondiente, la cual, a
diferencia de Piedra Grande Huarochiri cuyo propósito era la difusión, se creó un
espacio para una rueda de negocios entre los agricultores, proveedores de
maquinaria y equipo, entidades de financiamiento, Gobierno regional, Gobierno
Local, Adinelsa.

Rueda de negocios con entidades proveedoras – Cajatambo

Premiación de ganadores de concurso de pintura y narración - Cajatambo

Como se mención en anterior oportunidad a fin de incrementar los resultados e


involucrar más actores al proyecto, se ha incorporado al uso productivo de la
electricidad la implementación del Programa del Ministerio de Educación “Una
Laptop por Niño”.

80
w w w. d e s c o . o r g . p e
Entrega de Laptop a centros educativos

Como producto de esta gestión se ha conseguido la donación de 64 Laptop las


cuales han sido entregadas a los centros educativos de educación primaria de
las zonas de intervención, en cada uno de los Talleres de Lanzamiento y en el
periodo de ejecución del proyecto, se ha desarrollado actividades para la
implementación adecuada de este programa y de su uso en la promoción y
capacitación del uso productivo de la electricidad.

Las instituciones educativas beneficiarias de la entrega de Laptops son las que


se listan y detallan a continuación:

81
w w w. d e s c o . o r g . p e
Considerando que la oralidad lúdica es el mejor vehículo en las zonas rurales
para difundir conocimientos para sectores como la de los productores, los
colegios y las escuelas, en coordinación con el Grupo de Teatro la Gran marcha
de los muñecotes, se preparo un guión con la temática del uso productivo de la
electrificad contextualizado para cada zona de intervención y se puso en escena
en cada uno de los talleres de lanzamiento, con un éxito apreciado por los
concurrentes.

El material de difusión utilizado para los talleres de lanzamiento fueron


adecuados a la realidad local.

El resumen de los Talleres de Lanzamiento desarrollados se presenta en discos


electrónicos para su difusión.

4.4 DESARROLLO DE LOS PROYECTOS

Para la realización de los proyectos la consultoría desarrolló las actividades


definidas en los términos de referencia del contrato suscrito con el Ministerio de
Energía y Minas, las que se presentan esquematizadas en el siguiente cuadro:

82
w w w. d e s c o . o r g . p e
Estas actividades han sido presentadas como una oferta de servicios disponibles
para los productores de la manera siguiente:

SERVICIOS BRINDADOS POR DESCO


ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES NUEVOS PRODUCTOS Y MERCADOS

ELABORACION DE ESTUDIOS

ENLACE CON
PROVEEDORES Y
CAPACITACION GESTIÓN PARA EL
ASISTENCIA TECNICA Y SUMINISTRO ELECTRICO
FINACIERA

Jefe de Proyecto: IngºMSc. Ruth Alarcón Guzmán


Celular 986647761 Email: indirag@ec-red.com

83
w w w. d e s c o . o r g . p e
El equipo a cargo de las actividades antes mencionadas es el siguiente:

4.4.1 Cadena de Tuna

4.4.1.1 Electrificación de estaciones de bombeo

Las 18 estaciones de bombeo seleccionadas para su ejecución, están ubicados


en la zona de Piedra Grande en el distrito de Sto. Domingo de los Olleros de la
provincia de Huarochirí; en la zona de plantaciones de tuna que tienen como
única fuente de recurso hídrico los pozos de profundidades de 25 hasta 60
metros de profundidad desde donde se saca el agua mediante la utilización de
bombas operadas con combustible y ubicadas al fondo de los pozos.

Para su operación los productores debían entrar a los pozos para encender y
apagar la bomba hasta 6 veces por día con los riegos que esto implica de trabajo
en altura y de espacio confinado lleno de monóxido de carbono, esta condición
de alto riesgo ha traído como consecuencia muchos accidentes mortales, el que
más resalta es el de una familia que en un solo evento perdió cinco miembros,
por tratar de rescatar al que estaba operando la bomba fueron entrando uno tras
de otro.

Los pozos, en el imaginario colectivo sobre todo en la de los niños, si bien


significan vida porque dan agua para sus plantaciones también significan muerte.
Esta situación trágica de esta población, así como los altos costos que gastaban
en el combustible, su buen nivel de organización comunal y en torno a

84
w w w. d e s c o . o r g . p e
APROTYC; la gran oportunidad del uso de la electricidad, hizo que se priorizara
esta zona y esta actividad para el desarrollo de los proyectos.

4.4.1.2 Características

En la población, que se encuentran distribuidos a los largo del valle de tunas de


Piedra grande, se aprecia que la forma de organización productiva gira en torno
a la extracción de agua de los pozos. Cada pozo, según sus características,
abastece a un número variable de comuneros, que ellos denominan como
“asociados” y constituyen en sí mismos células de un sistema mayor que es la
junta de regantes de la comunidad.

Los costos y por tanto las decisiones relativas a la adquisición o mantenimiento


de equipos, así como la operación y mantenimiento de cada pozo es realizada
por sus asociados, por tanto cualquier decisión de cambio de equipos pasa
necesariamente por su aprobación y aporte monetario de sus socios.

Los pozos se encuentran excavados en los mismos lechos de las quebradas, el


número de asociados, su profundidad, características constructivas, condiciones
de seguridad para los operarios, aforos y necesidades de equipos, son muy
diversos entre sí, se puede considerar que cada pozo representa un caso que
debe ser analizado de manera particular.

La recarga de la napa freática de la quebrada se origina en las descargas


provenientes de las precipitaciones pluviales que ocurren en las zonas altas de
las quebradas entre los meses de enero a marzo y por el discurrir de las aguas
del canal de derivación Julio C. Tello, que transvasa las aguas de avenida de las
nacientes del río Lurín a la quebrada de Chilca, y que hasta el momento
reabastece de manera normal a los pozos ubicados en la zona visitada, aunque
esto último requeriría un mayor estudio.

Por conversaciones con los agricultores usuarios de agua de bombeo, para los
pozos con menores aforos, en promedio, el tiempo de extracción de agua está
alrededor de una hora, luego de lo cual deben esperar cuatro horas para que su
recarga. Sin embargo se han visitado también algunos pozos que tienen mejores
condiciones extractivas y tiempos mas cortos de recargas.

Existe una alta incidencia de accidentes, principalmente por asfixia que se


originan por operar motores a combustible sin las debidas condiciones de
seguridad, en este aspecto la operación de equipos de bombeo es una
alternativa importante para reducir el número de accidentes.

Por informaciones proporcionadas por los agricultores, el costo de producción


por campaña por hectárea de tuna es en promedio de 10,000 soles; de estos
alrededor del 80% es empleado en reparaciones y operación de sistemas de
bombeo de agua de riego, por tanto la electrificación de los equipos constituye
una alternativa viable para reducir los costos de producción e incrementar sus
ingresos.

85
w w w. d e s c o . o r g . p e
Los equipos de bombeo son utilizados en las épocas de estiaje, normalmente
entre abril y diciembre de cada año. Se totaliza en promedio 9 riegos al año
accionado por equipos de bombeo para la obtención de tuna como fruta y 5 para
obtener cochinilla.

En relación al contexto, los precios favorables tanto de la tuna como fruta, (entre
50 a 80 soles cajón de 23 a 25 kilos, según su calidad) como de la cochinilla
(300 soles por kilo); así como el inicio de la campaña de riegos con equipos de
bombeo, hacen que las condiciones sean muy favorables para que los
agricultores organizados por pozos puedan invertir en la electrificación de sus
equipos de bombeo.

4.4.1.3 Planificación

La primera dificultad que se abordó en la electrificación de los pozos es que


estos estaban ubicados a una distancia considerable de la red de Adinelsa,
razón por la cual era necesario ejecutar redes de interconexión, las mismas que
no podían ser asumidas por Adinelsa debido a sus restricciones funcionales y
limitaciones financieras, por tanto la única fuente viable e inmediata eran los
recursos propios de los agricultores que tuvieron que hacer doble esfuerzo de
financiamiento y dotación de mano de obra para la adquisición de los equipos y
la ejecución de las obras tanto del proyecto eléctrico así como del proyecto
productivo.

Frente a esta situación, desco tuvo que desarrollar una estrategia de


convencimiento más efectiva y contextualizada, por ello decidió ejecutar un
primer proyecto modelo con los primeros agricultores que decidieran invertir,
para ello se preparó un estudio técnico económico que explicitara las grandes
ventajas de la electricidad, con este documento los agricultores tomaron la
decisión y se arranco la realización del primer proyecto.

Considerando que el pozo en esta comunidad es la unidad de gestión, este


hecho ha sido considerado en la estrategia de nuestro trabajo, lo cual ha
facilitado la toma de decisiones para el financiamiento y para la ejecución de la
electrificación.

A fin de optimizar la inversión en la red se ha agrupado el suministro eléctrico a


cada uno de los pozos, en pequeños sistemas eléctricos. Esta agrupación de
varios pozos, en función del servicio eléctrico de pozos ubicados en el mismo
sector, así como el número de asociados de cada pozo además de optimizar
recursos para la inversión, le da el carácter de servicio comunitario.

86
w w w. d e s c o . o r g . p e
Pequeño sistema eléctrico para la electrificación de los pozos del Grupo v

Dado que la electrificación del Grupo V trajo resultados inmediatos de las


ventajas económicas y de las condiciones de trabajo de los agricultores,
solicitaron su electrificación 19 pozos adicionales y posteriormente 10 pozos
ubicados en Huallanchi, comprometiéndose a su financiamiento y aporte de
mano de obra no calificada. Sin embargo uno de los grupos denominado Grupo
1 conformado por 4 pozos y 23 productores desistió debido que no tenia
recursos para el financiamiento de la interconexión. En los últimos meses de la
consultoría recibimos una solicitud de electrificación de un pozo en Piedra
Grande conformado por 10 personas y la electrificación para el rebombeo de
aguas del pozo comunal de Cuculí Villa Pampilla.

En vista de la esta coyuntura favorable y el interés de los usuarios en electrificar


sus equipos de bombeo recibimos todas las solicitudes para su atención y les
brindamos todo el asesoramiento necesario, tanto para la organización para el
financiamiento, así como para la ejecución de la electrificación de sus estaciones
de bombeo. La rapidez en la ejecución de la propuesta determinó el éxito de la
misma. Las 35 solicitudes han sido atendidas con la electrificación, las
solicitudes posteriores están en proceso. Para la ejecución se han organizado
los pozos en pequeños sistemas eléctricos que han sido denominados grupos 2,
4, 6, 7, 7b, 8 y 9, asimismo se han realizado reuniones entre los productores,
Adinelsa y desco para planificar los trabajos y definir responsabilidades; las
cuales se presentan en el Anexo Nº 1 la distribución en el área de estos grupos
se muestra a continuación.

87
w w w. d e s c o . o r g . p e
Distribución de los grupos G2, G4, G5, G6, G7, G7b, G8, G9

Pequeño sistemas eléctricos, Grupo 2 y Grupo 4

88
w w w. d e s c o . o r g . p e
Pequeño sistemas eléctricos, Grupo 2 y Grupo 4

Pequeño sistemas eléctricos, Grupo 7, Grupo 7b, Grupo 8

89
w w w. d e s c o . o r g . p e
Pequeño sistemas eléctricos, Grupo 7, Grupo 7b, Grupo 8

Pequeño sistemas eléctricos, Grupo 7, Grupo 7b, Grupo 8

90
w w w. d e s c o . o r g . p e
4.4.1.4 Ejecución de proyectos

La ejecución de los proyectos ha sido una oportunidad de aprendizaje para los


dirigentes de los productores, ya que estos han participado activamente desde la
selección de los materiales y equipos, en la compra y transporte de los mismos y
la ejecución misma de la electrificación de sus pozos.

Para cada pozo, los productores nombraban un delegado y el personal de apoyo


para los trabajos, esto significó el involucramiento directo de más de 50
productores en la ejecución del proyecto. Además se involucraron más de 400
productores aportando el financiamiento y la mano de obra no calificada.

Se han ejecutado la electrificación de 35 estaciones de bombeo 25 en Piedra


Grande y 10 en Haullanchi; son 17 pozos electrificados adicionales a los 18
comprometidos. Las otras dos solicitudes tienen sus estudios elaborados y se
encuentran gestionando su financiamiento para la ejecución.

Las actividades desarrolladas para la ejecución de las obras han comprometido


a muchos actores como productores, proveedores de material y equipo eléctrico
y de las bombas, ingenieros y técnicos de Adinelsa, profesionales de desco.

Las obras se programaron en función de la disponibilidad de trabajo de los


técnicos de Adinelsa quienes daban la dirección técnica y la mano de obra
calificada para la ejecución de las obras de interconexión eléctrica.

El periodo desde la toma de decisión hasta la puesta en operación en el caso del


Grupo 5 fue de 4 meses. En el caso de los grupos de Piedra Grande G2, G4, G6,
G7, G7b, tomo 6 meses a los cuales hay que añadir mes y medio de paralización
de obras por problemas de Adinelsa. En el Caso de Huallanchi deben tomar 4
meses.

Las actividades desarrolladas por la consultoría en estos proyectos han sido las
siguientes:

 Presentación y difusión de caso exitoso de electrificación de pozos en el


Grupo 5.
Se utilizó medios audiovisuales en reuniones de trabajo y asambleas de
productores, donde se dio a conocer en detalle sobre la ejecución del proyecto
ejecutado por el Grupo 5 y de los beneficios económicos y de mejores
condiciones de trabajo que trae la electrificación.

 Recepción y evaluación de solicitudes de electrificación.


Se elaboró un formato de solicitud para cada pozo, que era entregado a todos
los agricultores, con esta facilitación los interesados proporcionaban la
información de sus pozos y nos daban a conocer su demanda y su compromiso,
las solicitudes recibidas se presentan en el Anexo Nº 3

91
w w w. d e s c o . o r g . p e
 Identificación de actores y organización.

Luego de la recepción de la solicitud se identificaba a los dirigentes y evaluaba


su nivel de organización, en el caso de detectar alguna deficiencia se abordaba
con el grupo para continuar con el proceso.

 Organización de pequeños sistemas eléctricos.

Una vez que se tenía las solicitudes, se iba a campo para identificar la ubicación
y la demanda de cada pozo, con esta información se armaba los pequeños
sistemas eléctricos que conformaban los grupos.

 Elaboración de estudio técnico financiero.

Para cada Pequeño sistema eléctrico o grupo se elaboraban los estudios de las
ventajas de la electrificación en cada uno de los pozos asi como el
planteamiento para el proyecto eléctrico y sus costos. En el Anexo Nº 1 se
presentan dichos estudios. Con este documento que se entregaba a los
dirigentes, tomaban la decisión final para la inversión y ejecución

 Solicitud a Adinelsa de asistencia técnica para la ejecución.

Con los estudios y la decisión de los agricultores, se solicitaba a Adinelsa su


participación. Una vez admitida se programaban de manera conjunta las
actividades a desarrollar

 .Organización de productores para el financiamiento del proyecto eléctrico


y productivo.

A través de los estudios, se les proporcionaba a los agricultores el presupuesto


de materiales y equipos y de la ejecución de las obras , con esta información
ellos iban a sus asambleas a informar a sus socios y comprometerlos para sus
aportes, de ser necesario mayor explicación o precisión nos pedían el
acompañamiento correspondiente.

 Organización de productores para la compra de equipos y materiales


eléctricos.

Una actividad sumamente importante constituía las compra de materiales y


equipos como transformadores, postes cables, ferretería, medidores para lo
cual se contó con el asesoramiento de los técnicos de Adinelsa quienes
definían los suministros y garantizaban la calidad de suministro y precios
competitivos. Una vez definido el proveedor los productores con el
acompañamiento de desco. Se organizaban y hacían las compras y los pagos
correspondientes en cada una de las tiendas de los proveedores. Los
materiales y equipos adquiridos se presentan en el Anexo Nº 6

92
w w w. d e s c o . o r g . p e
 Apoyo logístico en adquisición, compra y transporte de materiales y
equipos.

La recepción y transporte también estaba a cargo de los productores, esta era


una tarea muy delicada debido a que los accesos a la zona son a través de
carreteras en mal estado por lo cual había que seleccionar el tipo de transporte
que garantice por un lado el cuidado de material y por otro la posibilidad de
ingreso del vehículo a la zona. Se dio el asesoramiento necesario y el
acompañamiento correspondiente a través de nuestro promotor.

 Apoyo y Organización de productores para la ejecución de las obras de


electrificación.

La ejecución del proyecto consideraba el aporte de mano de obra no calificada


por parte de los productores, una vez definida el programa de trabajo por
Adinelsa, desco informaba a los agricultores sobre los requerimientos de mano
de obra a los productores quienes debían organizarse para asumir las tareas
como el cavado de hoyos, el izamiento de postes, el transporte de materiales,
etc. Si bien los productores en este campo tienen la gran experiencia de
trabajos comunitarios, hubo alguna dificultad en la que tuvimos que intervenir,
debido a que la mano de obra en la zona tiene un alto costo de oportunidad, ya
que esta utilizada en la cosecha de la tuna y cochinilla así como en los cuidados
de sus plantaciones, a pesar de ello se logro organizarlos para garantizar su
aporte.

 Solicitud de suministro eléctrico a Adinelsa

Una vez concluida las obras se asesoraba a los agricultores para la solicitud del
suministro dirigido a Adinelsa, así como el seguimiento hasta la entrega y
dotación del servicio.

 Apoyo y Asistencia Técnica en la adquisición y puesta en operación de las


electrobombas para cada pozo

En el estudio técnico financiero también se consideraba el cálculo de la


capacidad de bomba de cada pozo, con este dato se identificaba proveedores
quienes hacían llegar sus cotizaciones, que eran evaluadas por el personal
técnico de desco, luego se les informaba a los productores en reuniones de
capacitación, con el asesoramiento técnico necesario. La decisión final de la
compra lo hacia el agricultor evaluando sus ventajas económicas y de confianza
con el proveedor. Una vez adquirida la bomba se hacían las pruebas necesarias
y la inspección por parte del personal técnico de desco, periódicamente se
inspeccionan las bombas y también se brindó asesoramiento en la operación y
mantenimiento de las de las electrobombas. Las bombas adquiridas por los
agricultores se presentan en el Anexo Nº6

93
w w w. d e s c o . o r g . p e
4.4.1.5 Mejoramiento de la producción de tuna y cochinilla e incremento
de valor agregado

Adicionalmente a las labores de electrificación de pozos, a fin de mejorar la


producción de tuna y cochinilla en la zona y aumentar el valor agregado de los
productos, se ha logrado trabajar en alianzas con el INIA y con AGRORURAL.

En colaboración con INIA y el Gobierno Regional se ha desarrollado


exitosamente la pasantía de 30 productores de tuna y cochinilla de las 5
comunidades campesinas integradas a APROTYC en la ciudad de Arequipa,
donde se visito la Estación experimental Agraria Santa Rita de INIA - Arequipa ,
la empresa AGROINCA y productores de tuna y cochinilla del Distrito de la Joya.
Asimismo se tuvo un curso taller de balance de la pasantía en la Dirección
Regional de agricultura de Arequipa. El objetivo de la pasantía fue el manejo de
crianza de la cochinilla, sistema de poda y sistemas de riego tecnificado.

A solicitud de APROTYC, desco desarrollo los Planes de Negocios de


derivados de la tuna y el secado de la cochinilla. Con ello se pretende cubrir la
demanda local de néctar de tuna y el mejoramiento de la calidad de cochinilla
para tener precios más competitivo y mejores ingresos para la población Para su

94
w w w. d e s c o . o r g . p e
ejecución se tiene el compromiso de AGRORURAL quien dará el asesoramiento
en los aspectos productivos y comerciales y APROTYC que gestionará el
financiamiento. En el Anexo Nº 2 se presentan dichos estudios.

Cochinilla de buena calidad

95
w w w. d e s c o . o r g . p e
4.4.1.6 Participación en IV Festival de la tuna y cochinilla

Fue una jornada de fiesta. El pasado 4 y 5 marzo cientos de productores de


tuna y cochinilla, visitantes procedentes de Lima, Cañete y otros puntos del país,
autoridades de diversas instituciones estatales y privadas se dieron cita en el
Cuarto Festival Agrícola de la Tuna y la Cochinilla que se realizó en el centro
poblado Cuculi Villa Pampilla en el distrito de Mariatana, provincia de Huarochirí.

En un marco festivo que tuvo como objetivo revalorar el cultivo y, por cierto, el
consumo de este preciado fruto así como la valiosa cochinilla, integrantes de la
Asociación de Productores de Tuna y Cochinilla (Aprotyc) organizaron por cuarta
edición este festival que en esta oportunidad tuvo también como fin el tomar
conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y el entorno de esa
zona, caracterizada por ser una región con alto índice de estrés hídrico

96
w w w. d e s c o . o r g . p e
Exposición de variedades de tunas y cochinilla, ofertas de maquinarias y equipos
para estos cultivos, platos típicos con ingredientes en base a la tuna, elección de
una reina de belleza y por cierto números artísticos y una gran fiesta fueron los
atractivos que este simpático festival.

El festival también fue ocasión para Promover los usos productivos de la


electricidad y celebrar el éxito en la electrificación de las estaciones de bombeo en
las comunidades integrantes del APROTYC

Precisamente en la ceremonia central el director de general de electrificación rural


del MEM, Fernando Rossinelli, resaltó los esfuerzos de los productores de tuna,
en especial de la zona de Piedra Grande, ubicado a solo 15 minutos de Cuculí,
quienes vienen realizando acciones emprendedoras por salir de la pobreza y tener
mejor calidad de vida.

En ese sentido destacó los trabajos realizados por un grupo de agricultores


quienes ahora logran la extracción de agua de profundos pozos para irrigar sus
cultivos, con electrobombas. Ellos utilizaban hasta hace solo pocas semanas
motobombas alimentadas por petróleo que contaminaban peligrosamente los
pozos hasta el punto que en las últimas dos décadas más de 20 agricultores
perdieron la vida precisamente envenenados por la alta toxicidad acumulada en
los pozos.

Se destacó que en virtud al Proyecto Usos productivos de la electricidad que


impulsan el Banco Mundial, el Ministerio de Energía y Minas, Adinelsa y desco se
logró la electrificación de 35 pozos.

Por su parte Alberto Rubina, presidente de desco resaltó que gracias a este
proyecto que se impulsa en Huarochirí, cientos de pobladores han logrado
incrementar significativamente sus ingresos y por ende su calidad de vida. Los
campesinos que antes pagaban unos tres mil quinientos soles mensuales por usar
combustible para el funcionamiento, ahora por el uso de energía eléctrica solo
pagan poco más de mil soles.

97
w w w. d e s c o . o r g . p e
En la actualidad se cultivan más de 1.200 hectáreas de tuna y cochinilla en esta
gran quebrada de Cuculí, Piedra Grande, Matará, entre otros. Estos tunales son
irrigados con el bombeo de más de 100 pozos. Los cuales serían muy
interesantes electrificarlos.

4.4.2 Cadena de Cerámica

El comité de artesanía de la comunidad de Matara (Piedra Grande), conformado


principalmente por mujeres emprendedoras de la comunidad de Piedra Grande,
produce artesanía a pequeña escala y comercializa en ciudades como Chilca y
Lima, siendo una actividad productora adicional a la del cultivo de la tuna,
principal actividad productora del lugar.

Considerando que es una alternativa de producción de la zona, la consultoría


desarrollo un diagnóstico de las necesidades, así como un proyecto el mismo
que fue presentado a la Municipalidad de Huarochirí y se presentan en el Anexo
Nº 2.

4.4.2.1 Proyecto piloto para instalación de horno eléctrico

En el diagnostico se identificó que dentro del proceso de producción de la


cerámica el quemado es un punto crítico, a la fecha usan la leña o el gas, en el
caso de la leña es escasa y cara y en el caso del gas actualmente cuentan con
un horno el cual fue donado al comité de artesanía de Piedra Grande y que
actualmente se encuentra operando pero con el inconveniente de que el
abastecimiento de gas no es permanente, ya que hay que viajar de Piedra
Grande a Chilca para abastecerse de los balones de gas con los que funciona el
horno, perdiendo un día completo para tal fin.

98
w w w. d e s c o . o r g . p e
Ante esta situación se planteó como solución implementar un horno eléctrico
para la quema de cerámica abastecido por un suministro permanente de energía
eléctrica en la misma localidad de Piedra Grande, evitando así perder tiempo en
el abastecimiento de energía y fomentando la producción de cerámica en la
localidad, es decir, se prevé que luego de la implementación del proyecto se
incremente la quema de piezas de cerámica por mes.

Estas acciones tenían como objetivo.

 Promover el uso de la energía eléctrica como solución ventajosa y oportuna a


los problemas de quema a leña y a gas.

 Mayor acercamiento de los ceramistas al uso de esta alternativa de quema.

 Rol difusor y movilizador para el uso intensivo de esta tecnología de quema.

 Estrategia exitosa para ganar experiencia tanto en la prestación del servicio


como en la adaptación a las innovaciones técnicas, abriendo camino para
mayores innovaciones.

 Eficiente programa de apoyo a ser replicado en las otras zonas del Distrito y
que validen la ejecución del Proyecto a futuro.

99
w w w. d e s c o . o r g . p e
Los beneficiarios directos serán los integrantes del Comité de Artesanía de
Matara, conformado por familias de las localidades de Piedra Grande, asimismo
se podrá ampliar los servicios al comité de Artesanía de Llanac y Huallanchi.

Para la ejecución del proyecto se involucró a la Municipalidad de Huarochirí con


quien se firmó un convenio el cual se presenta en Anexo Nº 4 mediante la cual
el municipio se compromete a financiar la adquisición del horno.

Se identificó los proveedores y la municipalidad seleccionó al mas conveniente.

Considerando que para el suministro de energía a pesar de estar dentro del


ámbito urbano donde hay servicio de electricidad, era necesario tender otro
cable se hizo las gestiones para que la municipalidad de Santo Domingo de los
Olleros financie la adquisición de estos materiales.

Se discutió con Adinelsa la posibilidad de otorgar el servicio eléctrico en tarifas


BT5A más beneficiosa para los ceramistas, sin embargo se ha otorgado la BT5 B

4.4.2.2 Capacitación de ceramistas

Se ha organizado un curso de capacitación para los ceramistas de Piedra Grande,


con la participación de la Asociación de Artesanos de la localidad, el objetivo fue:

 Fortalecer en el ceramista su identidad local al ampliar su línea de producción,


dando valor agregado a los insumos de su zona aplicados a la decoración,
acorde y en armonía al estilo base que caracteriza a los productos de la zona.

 Incorporar en su producción el componente de innovación tecnológica de


base: el diseño, que se desarrolla inicialmente con propuestas y demostración
de otras experiencias, con la finalidad de proporcionar conocimientos que
sirvan de soporte e incentiven su creatividad en el desarrollo de su producción
artesanal y de sus capacidades emprendedoras.

 El reconocimiento y valoración de sus propios recursos: personales, los del


grupo y los de la comunidad

Elaboración de engobes y codificación de colores

100
w w w. d e s c o . o r g . p e
Elaboración de placas de muestra, aplicación de engobe y diseños

Fabricación del horno, quema de placas pintadas con engobes

        

Taller de diseño: conocimiento de otras cerámicas con engobes, propuestas de


diseño, creatividad propia

Proceso del decorado, elaboración de los diseños, técnica del uso del molde

101
w w w. d e s c o . o r g . p e
Asistencia técnica en talleres

Carga del horno a gas, quema de 2da. Muestra de placas y de las cerámicas
decoradas. Presentación de las piezas decoradas y quemadas:

4.4.2.3 Participación en primer festival de cerámica en barro

Con el concurso del Municipio de Huarochirí se ha organizado con éxito el I


Festival de la cerámica en barro, en la cual se pusieron en venta la producción
local y un concurso de habilidades en la elaboración de la cerámica.

Este fue un espacio también para realizar actividades de promoción del uso
productivo de la electricidad en la cerámica, asimismo se firmo el convenio entre
la Municipalidad de Huarochirí, desco, La Comunidad de Matara, el Comité de
artesanos de Matará y Adinelsa, para llevar adelante el proyecto de instalación
de un horno eléctrico en el Anexo de Piedra Grande de la Comunidad
Campesina de Matará.

102
w w w. d e s c o . o r g . p e
Concurso de ceramistas

Autoridades y exposición de cerámica

4.4.3 Cadena de Lácteos

Los proyectos desarrollados en la cadena de lácteos se ubican en los distritos de


Gorgor y Cajatambo en la provincia de Cajatambo.

Como se mencionó, en estas localidades casi la totalidad de la población se


dedica a la producción y al procesamiento de la leche, que es la principal
actividad económica de la zona. “Un productor promedio de esta zona tiene entre
tres a cinco vacas y una vaca rinde en promedio 8 litros. La mayor parte de los
productores vende la leche a nuestra asociación a un sol el litro y así logramos
acopiar unos 1.500 litros. Luego la procesamos y fabricamos queso fresco,
mozzarella o mantequilla. Cada cuatro días enviamos unos 130 kilogramos de
queso a Lima. El kilo de queso fresco lo vendemos a S/. 10,50 y la mantequilla a
S/. 11,00”7.

7
Entrevista realizada a un productor de leche. Informe de viaje a Cajatambo.
103
w w w. d e s c o . o r g . p e
Dadas estas condiciones la consultoría ha desarrollado las siguientes
actividades:

 Sensibilización a los beneficiarios directos.

 Actualización de necesidades.

 Convocatória de provedores de maquinaria

 Compromisos con Municipios locales para financiamiento de proyectos

 Elaboración de Planes de Negocio para solicitar financiamiento.

 Pasantía de productores en las granjas y plantas de Procesamiento de


derivados lácteos de Huachococha y Chacas de la Parroquia de San Luis a
cargo de los Misioneros italianos de “Matto Grosso” en la región Ancash.

4.4.3.1 Proyecto de Gorgor

La consultoría en la zona de Gorgor tomó contacto con la “Asociación de


productores Agropecuarios Los Molinos de Gorgor” organización que viene
emprendiendo acciones que le permitan mejorar las condiciones de
procesamiento de lácteos que a la fecha lo hacen de manera artesanal, lo que
les significa costos elevados y sobre todo, desventajas frente a competidores de
otros lugares.

Dado este interés se planteo la necesidad de un equipamiento para mejorar los


procesos, la elaboración de un Plan de negocios y la realización de una pasantía
para un grupo de sus asociados.

La asociación con recursos propios se ha equipado con:

1. Una congeladora de marca Inresa


2. Una maquina eléctrica de sellado al vacio semi industrial
3. Una marmita de 1050 litros de capacidad

El plan de negocios, será la herramienta para la asociación que le permita tomar


decisiones para el crecimiento y la búsqueda de financiamiento para el
equipamiento adicional de la planta. El Plan de negocios se muestra en el Anexo
Nº 2 y se resume en lo siguiente:

El Plan de Negocio; “Producción y comercialización de Queso Mozzarella en la


región Lima”, se ubicada en el Distrito de Gorgor, Provincia de Cajatambo,
Departamento de Lima y tiene como objetivo principal el Eficiente
Aprovechamiento Industrial de la leche fresca, encaminando la industrialización
de esta valiosa materia prima hacia la obtención de Queso Mozzarella, para ser
utilizada como insumo básico en otras industrias alimentarias, como la
elaboración de Pizzas.

104
w w w. d e s c o . o r g . p e
Un mejor aprovechamiento de la leche fresca en el Distrito redundara en mejoras
económicas para los productores de leche quienes podrán ofertar al centro de
Acopio la leche que hoy no les reporta beneficios económicos y mejorar de esta
forma los pocos ingresos y hacer de la producción de leche una actividad
rentable y sostenible en el tiempo.

El Plan está inmerso dentro de la cadena productiva de lácteos, desde la


producción y comercialización de la leche con el accionar de los productores
organizados hasta el procesamiento industrial con la oferta del Queso Mozzarella
de acuerdo a los requerimientos del cada vez más cambiante de consumo de
productos lácteos.

El potencial de mercado a cubrir por el proyecto, es pequeño, se producirá para


la venta la cantidad de 636.36 Kg mensuales en un primer momento,
incrementándose a 1,272.73 Kg en forma mensual a partir de la adquisición de
una Pasteurizadora semi industrial, esta producción se irá incrementándose a
razón del 2.5% hasta el quinto año.

El total de la inversión requerida para la ejecución del Plan de Negocio asciende


a la suma de S/. 7,955.00; al inicio del plan de negocio se va adquirir la
descremadora y al sexto mes se implementara la planta de procesamiento. La
descremadora tiene un costo de S/. 2,940.00 que será adquirido por la
Municipalidad distrital de Gorgor. La planta procesará en forma mensual
7,000.00 litros de leche para una producción mensual de 636.36 Kg de queso
mozarella.

Con la adquisición de la Pasteurizadora semi industrial el monto de la inversión


requerida asciende a la suma de S/. 27,595.00, con la cual se procesara
mensualmente 15,000.00 Litros de leche para una producción de 1,363.64 kg de
queso mozzarella.

La evaluación económica del presente Plan de Negocio de acuerdos a los


siguientes indicadores.

Con la implementación de descremadora y algunos equipos básicos


VAN: S/. 8,924.99
TIR: 19.63%
B/C: 1.01

Con la adquisición de la Pasteurizadora


VAN: S/. 30,916.16
TIR: 19.56%
B/C: 1.01

Para el equipamiento se ha involucrado al Municipio Distrital de Gorgor a través


de un convenio en el cual se compromete a llevar adelante el Plan de negocios,
el cual se presenta en el Anexo Nº 4.

Los primero beneficiarios del proyecto son los productores asociados cuya lista
se presenta en el Anexo Nº 3

105
w w w. d e s c o . o r g . p e
4.4.3.2 Proyecto de Cajatambo

Los altos índices de desnutrición que superan el 42% en la provincia de


Cajatambo son la principal preocupación del Municipio provincial, en opinión del
alcalde el equipamiento de un planta de lácteos que provea productos para el
programa del vaso de leche seria un primer paso para abordar este problema.

Considerando que a la fecha la municipalidad ya tiene un tanque de enfriamiento


la consultoría ha visto por conveniente poner en operación dicho tanque de
enfriamiento y elaborar un plan de negocios que le sirva de herramienta para
llevar a cabo el proyecto de la Municipalidad. De igual manera que en el caso de
Gorgor se desarrollo una pasantía para la capacitación de un grupo de
productores.

El plan de negocios elaborado se presenta en el Anexo Nº 2 y se resume en lo


siguiente:

El plan de negocios pretende demostrar la factibilidad de elaborar y comercializar


productos derivados de leche, en el caso específico de leche entera embolsada
dirigido al programa vaso de leche que los municipios tienen a su cargo. Estos
productos serán elaborados en la empresa Agroindustrial de la provincia de
Cajatambo, que ha sido implementada por la Municipalidad Provincial, es un
centro de producción principalmente procesadora de leche con una experiencia
exitosa.

La empresa enfrenta un mercado muy competitivo y diversas preferencias de los


consumidores, es por eso el reto de elaborar productos y estrategias comerciales
las cuales puedan hacer eficaz la comercialización de los productos derivados de
leche.

Es necesario crear una imagen de marca y hacer conocer los beneficios y


principales productos que la empresa introducirá, para luego poder ingresar más
fácilmente a otros mercados.

Según Ley Nº 24056, el Estado, a través de los municipios, deben asistir con el
Programa del Vaso de Leche a la población materno – infantil en sus niveles de
niños de 0 a 6 años de edad, de madres gestantes y en periodo de lactancia.
Actualmente la provincia de Cajatambo beneficia a 753 madres de familias, y se
estima que a nivel provincial se tienen más de 3,500 beneficiarios.

El lanzamiento del producto será a través de un plan de marketing que garantice


la explotación de las ventajas competitivas de la empresa y el entorno del
mercado, así como un buen manejo de las herramientas de marketing, que
finalmente contribuya a la rentabilidad de la empresa y crear una imagen
duradera de la empresa.

Para lograr sus sostenibilidad del negocio asumirá también como tarea en
alianza con otras instituciones, ser un ente promotor del fortalecimiento de la
cadena de lácteos, su mejor articulación comercial y su sostenibilidad técnica,
toda vez que de la funcionalidad de ésta depende también su rentabilidad.

106
w w w. d e s c o . o r g . p e
El plan requiere una inversión de S/. 168,255.00, ello incluye la instalación de la
plata de producción de leche embolsada.
Analisis economico:
VAN: S/. 157,132.67
TIR: 16%
B/C: 1.11

El financiamiento para el proyecto estará a cargo de la Municipalidad Provincial


del Cajatambo, para este fin se ha celebrado un convenio con la Municipalidad,
que se presenta en el Anexo Nº 4 y a través del cual se compromete a llevar a
cabo el Plan de negocios.

La puesta en operación del tanque de enfriamiento asÍ como el posterior


equipamiento de la planta beneficiara en primer lugar a los productores de la
asociación de productores lácteos cuya relación se presenta en el Anexo Nº 3

4.4.3.3 Pasantía de productores de Cajatambo y Gorgor

Además de promover el equipamiento con equipos eléctricos en los distritos de


Cajatambo y Gorgor, la consultoría consideró necesario mejorara sus
capacidades de producción, con este propósito realizó una pasantía para los
productores de Cajatambo y Gorgor del 17 al 21 de enero en las Granjas de la
parroquia de San Luis en la Región de Huaraz que está a cargo de los
Misioneros Italianos de “Matto Grosso”.

Participaron de una capacitación para la elaboración de queso fresco de la


elaboración de queso Mozzarella y de la elaboración de mantequilla y yogurt.

107
w w w. d e s c o . o r g . p e
También tuvieron una capacitación en la planta de queso mozzarella,
Posteriormente visitaron también los talleres de Ebanistería, Vidriería y
fabricación de cocinas ecológicas a leña.

Los comentarios positivos de los participantes se pueden


apreciar en el Anexo Nº 8

4.4.4 Cadena de Manzana

El proyecto desarrollado en la cadena de Manzana se ubica en el distrito de


Putinza provincia de Yauyos.

Como se mencionó en la identificación, en esta localidad casi la totalidad de la


población se dedica a la producción de la manzana que es la principal actividad
económica de la zona. Dado el interés de los productores en participar del
proyecto, la consultoría promovió su organización y su formalización.

Luego de la inscripción en Registros Públicos de la asociación de productores


agropecuarios y agroindustriales APAYAI, la consultoría tomo la decisión de
desarrollar las siguientes actividades:

108
w w w. d e s c o . o r g . p e
 Sensibilización a los beneficiarios directos.

 Actualización de necesidades.

 Convocatória de provedores de maquinaria


 
 Elaboración de Planes de Negocio para solicitar financiamiento

 Compromisos con el Municipio de Putinza para financiamiento de equipos.


 
 Firma de convenio con AGRORURAL para asegurar el asesoramiento y apoyo
en los procesos y mercados

Considerando que a la fecha la asociación tiene parte del equipamiento para la


producción de derivados de manzana, la consultoría ha visto por conveniente
poner en operación dichos equipos, independizando el suministro eléctrico para
la planta; asimismo elaborar un plan de negocios para la asociación, la cual le
servirá para llevar adelante el negocio.

El equipamiento es el siguiente:

01 licuadora industrial de acero inoxidable AISI 304 de capacidad de 20 litros con


motor eléctrico de 1.5 HP

01 Despulpadora de frutas de acero inoxidable con motor de 2 HP eléctrico

01 Marmita de 100 litros

El plan de negocios elaborado se presenta en el Anexo Nº 2 y se resume en lo


siguiente

El Plan de negocio ha sido elaborado por desco, con la Asociación de


Productores y Agropecuarios y Agroindustriales San Lorenzo de Putinza,
APAYAI-S-L-P, con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Putinza, y tiene
como objetivo principal mejorar la actividad productiva en el distrito mediante la
producción y comercialización de licor de manzana, vinagre de manzana y
manzana deshidratada (chips), aprovechando las ventajas comparativas que
posee la zona para la producción de manzana Delicia.

Los productos elaborados y el mercado son los siguientes:


Licor de Manzana Putinza: (botella de vidrio incolora de 750ml) dirigido al
segmento AB, localizados en el valle de Lunahuaná y supermercados de Lima
Metropolitana.

Vinagre de Manzana Putinza: para este producto se tendrán dos


presentaciones, uno (botella de vidrio incolora de 500 ml) dirigido al segmento
AB, localizado en el valle de Lunahuana y supermercados de Lima Metropolitana
y uno (botella de plástico de 200 ml) dirigido a la población de la zona rural de
las provincias de Cañete y Yauyos.

109
w w w. d e s c o . o r g . p e
Manzana deshidratada (chips de 250 gr), este producto estará dirigido
principalmente al segmento AB, y la distribución se realizará en los autoservicios
de abastecimiento de combustibles de la Panamericana Sur y a lo largo de la
zona turística del valle de Lunahuaná
La materia prima para la producción se obtendrá del distrito de Putinza,
inicialmente se trabajará con 6,120 Kg de manzana.
Las ventajas comparativas que presenta el negocio son las siguientes:
Ubicación estratégicas de la zona, interconectada con la red vial: Yauyos,
Putinza, Panamericana Sur.
Materia Prima disponible.
Precio competitivos:
Vinagre de Manzana de 500 ml: S/. 6.00
Vinagre de Manzana de 250 ml: S/. 1.00
Licor de Manzana 750 ml: S/. 20.00
Manzana Deshidratada: S/. 4.50

La evaluación económica muestra indicadores positivos, lo que indica que el


negocio es rentable.
VAN: S/. 237,411.57
TIR: 21%
B-C: 1.3249629

El financiamiento para el proyecto estará a cargo de la Municipalidad Distrital de


Putinza, para este fin se ha celebrado un convenio con la Municipalidad, que se
presenta en el Anexo Nº 4 y a través del cual se compromete a financiar el
equipamiento adicional prevista en el Plan de negocios.

La puesta en operación de la pequeña planta de procesamiento así como el


posterior equipamiento beneficiara en primer lugar a los productores de la
asociación de productores APAYAI cuya relación se presenta en el Anexo Nº 3

110
w w w. d e s c o . o r g . p e
4.4.5 Cadena de Melocotón

En marzo del año 2009, Adinelsa en su afán de promover los usos productivos
de electricidad firmo un acta de compromiso con la comunidad de Ayaranga,
donde se tiene un cultivo intensivo de melocotón.

111
w w w. d e s c o . o r g . p e
En dicha acta Adinelsa se comprometía a poner a disposición de la comunidad
un técnico a tiempo completo para enseñar a los productores el buen uso de las
fumigadoras, por otro lado la comunidad se comprometía a usar las fumigadoras
eléctricas para sus plantaciones de melocotón instaladas en los terrenos de su
propiedad; el primer listado de productores para usar las bombas antes
señaladas eran 7, se nombro una comisión para administrar el uso y el pago de
la electricidad y promover su uso.

Para este fin Adinelsa instaló una red primaria y secundaria para tender hasta
20 usuarios funcionando simultáneamente, y los comuneros se comprometieron
a fomentar el uso de las fumigadoras eléctricas en los puntos instalados de
manera que se adhieran al programa de electrificación hasta 20.

112
w w w. d e s c o . o r g . p e
De igual manera en la misma fecha Adinelsa firmó un acta de compromiso, para
la puesta en operación de un huaro de transporte de productos e insumos, con la
Municipalidad de Paccho y la comunidad de Ayaranga, mediante la cual la
Municipalidad se comprometía a proveer el transformador trifásico que
alimentara el huaro y su entrega en un plazo de una semana a la comunidad; por
otro lado Adinelsa se comprometía a habilitar las líneas de media tensión y
proveer el equipamiento establecidos en las normas con el fin de suministrar de
electricidad al transformador antes mencionado y habilitar la electricidad dentro
de los siete días siguientes a la comunicación por escrito por parte de la
comunidad.

En la etapa de identificación la consultoría incluyó estos proyectos considerando


que era una gran oportunidad de continuar un proceso iniciado por la empresa
distribuidora en la promoción del uso productivo de la electricidad. En la Fase II
de la consultoría cuando se hizo un análisis mas exhaustivo de la situación
encontramos que la línea primaria instalada para atender 20 agricultores estaba
siendo utilizada solo por un productor, por otro lado encontramos las
instalaciones eléctricas y el huaro sin funcionamiento y en una situación casi de
abandono.

En estas condiciones identificamos a los dirigentes y convocamos al alcalde de


Paccho quienes nos manifestaron, que el huaro no funcionaba por falta de
suministro eléctrico, dada esta situación promovimos la reorganización del
Comité Prohuaro para la implementación del Huaro quienes con la asesoría de la
consultoría solicitaron el suministro a Adinelsa, con comunicación que se
presenta en el Anexo Nº 3.

Una vez electrificado el huaro se hicieron las primeras pruebas, en el cual se


constató una deficiencia tal que cuando el huaro iba cargado el peso bajaba su
nivel que rosaba las plantaciones en su recorrido. La consultoría solicitó la

113
w w w. d e s c o . o r g . p e
inspección de un especialista quien sugirió la reubicación de uno de los extremos
del huaro, se hizo el presupuesto que ascendía a 29,000, se identificó al
proveedor, sin embargo había el problema para el financiamiento porque los
agricultores no podían financiar dichas obras, la consultoría gestionó su
financiamiento al gobierno regional quien nos manifestó su interés y su decisión
de financiar las obras, sin embargo a raíz de las elecciones y posterior cambio
en el Gobierno Regional este ofrecimiento no se realizó, en consecuencia
buscamos otras fuentes y acudimos al Municipio de Paccho, luego de una larga
gestión acepto financiar dicha obra para la cual se firmo un convenio para la
ejecución de las obras civiles las cuales estarán siendo reiniciadas una vez que
el MEF de liquides a la municipalidad.

En el caso de las bombas de fumigación se identificó a los agricultores


colindantes, se hizo conocer de las ventajas económicas y de mejoramiento en
las condiciones de trabajo de los agricultores de la utilización de las
electrobombas de fumigación, tomando como referencia la experiencia del
agricultor que hace uso de este equipo.

114
w w w. d e s c o . o r g . p e
Si bien se ha logrado con la consultoría que tres agricultores tomen la decisión
de comprar sus electrobombas, esta actitud no se generaliza, debido a que los
agricultores tienen terrenos ubicados en distintos lugares algunos cerca de la red
eléctrica y otros donde no existe red; en consecuencia para sus trabajos de
fumigación no les es rentable tener doble equipo: una motobomba y una
electrobomba. Para optar solo por la electrobomba los agricultores han solicitado
a Adinelsa el tendido de redes hacia los otros terrenos, lo cual no es atendido
por la empresa por no estar dentro de funciones y por la mala experiencia
obtenida de su proyecto piloto y ha respondido a los agricultores dándoles a
conocer que estas obras se harían solo en la medida que sean financiados por
los agricultores. Como se podrá entender esta situación no genera un ambiente
favorable para la promoción del uso productivo de la electricidad en esta
actividad.

4.4.6 Pequeños proyectos productivos

Los pequeños proyectos productivos se han desarrollado en las zonas donde se


disponía del servicio eléctrico, 4 de los proyectos se encuentran en la localidad
de Cajatambo de la provincia del mismo nombre y 1 en la localidad de Paccho
de la provincia de Huaura.

Los proyectos son los siguientes:

115
w w w. d e s c o . o r g . p e
Paralelamente a la implementación de los equipos se ha desarrollado la
asistencia técnica personalizada y un curso de capacitación para las unidades
productivas de carpintería.

Los temas principales abordados en la capacitación fueron las siguientes:

 Definición de procedimiento para atención de órdenes de servicio de


carpintería, habilitación de madera.
 Operaciones de maquinado de acuerdo a las especificaciones de las
piezas, Corte de madera.
 Operaciones de labranza, acondicionamiento de cajas.
 Preparación de espigas.
 Armado de estructuras.
 Preparación de superficie.
 Acabado final instalación de accesorios.
 Tapizado de muebles.

116
w w w. d e s c o . o r g . p e
117
w w w. d e s c o . o r g . p e
En el caso del colegio de Paccho, esta entidad contaba con un número
significativo de computadoras de las cuales las Laptop eran una donación del
Ministerio de Educación, asimismo contaban con un local nuevo donde además
del centro de computo se prevé la instalación de laboratorios y centros de
capacitación laboral, sin embargo no contaban con el suministro eléctrico
necesario para el funcionamiento de estos equipos. Con la consultoría se ha
hecho las gestiones y actividades correspondientes y necesarias ante Adinelsa y
se ha logrado la dotación del suministro, con ello se conseguirá las mejores
condiciones para la enseñanza de los alumnos.

En coordinación con el nuevo Director del centro educativo, se ha realizado los


trámites necesarios ante UGEL y Adinelsa para lograr formalizar el suministro y
asegurar los pagos del servicio por parte de la UGEL.

A fin de complementar algunos trabajos adicionales de cableado interno del


colegio, se ha realizado gestiones y se ha obtenido el compromiso del Municipio
de Paccho para el financiamiento de dichas instalaciones para el colegio.

118
w w w. d e s c o . o r g . p e
V. RESULTADOS

Los resultados de la consultoría han sido muy satisfactorios a nivel de


cumplimiento de metas así como de los objetivos de mejoramiento de las
condiciones de vida de las poblaciones participantes.

5.1 SÍNTESIS DE RESULTADOS

En el siguiente cuadro, se sintetizan los principales resultados haciendo un


contraste con las metas programadas para mostrar los alcances de la
consultoría.

Metas y resultados globales de la consultoría


Meta Resultado Porcentaje
Indicador Diferencia
programada alcanzado (resultado/meta)

Unidades productivas participantes 505 904 399 179%

Recursos monetarios invertidos (S/.) 428,524 886,567 458,043 207%

Demanda energía eléctrica (Kwh/año) 231,524 322,597 91,073 139%

Los resultados mas significativos se observa en la zona del Servicio Eléctrico


Rural de Huarochirí. Allí en virtud a la consultoría se ha electrificado el 60% de la
infraestructura productiva al electrificar 35 de los 60 pozos de agua que son
utilizados para el desarrollo de la agricultura local. El gasto mensual por
combustible en los 35 pozos era de S/. 61,300 nuevos soles. Con la
electrificación, la facturación por la energía eléctrica será de S/. 22,421 nuevos
soles. Se ahorra S/. 38,979 nuevos soles.

Asimismo la facturación mensual promedio de Adinelsa por servicio eléctrico en


Piedra Grande y Huallanchi es de S/. 3,200 nuevos soles mensuales. Con la
incorporación de las 35 estaciones de bombeo la facturación se incrementará a
alrededor de S/. 26,000 nuevos soles.

119
w w w. d e s c o . o r g . p e
Los impactos del proyecto en el Servicio Eléctrico Rural de Huarochiri se
muestran en los siguientes cuadros.

Los resultados globales representan la suma de los datos de 50 proyectos


trabajados con los productores a los que se añaden 6 intervenciones en centros
educativos locales. Los proyectos y las intervenciones se encuentran detallados
en el siguiente cuadro.

120
w w w. d e s c o . o r g . p e
RESULTADOS DEL PROYECTO "PROMOCION DE USOS PRODUCTIVOS DE LA ELECTRICIDAD -
ZONAS RURALES DE REGION LIMA"
Unidades INVERSION
EQUIPO Demanda Nº Suministro
Nº PROYECTO productivas ELECTRICA
HP kwh/año ADINELSA
familiares S/.

CADENA DE TUNAS

1 G2-6 Estación de Bombeo Tarito 11.5 8 5,659


2 G2-7 Estación de Bombeo Agua de La Roca Grupo 2 (3) 11.5 7 5,659 006-01-99-02005

3 G2-8 Estación de Bombeo Santa Cruz 11.5 13 6,366


4 G4-15 Estación de Bombeo Antinca Nº 1 11.5 12 9,814
(1)
5 G4-16 Estación de Bombeo Virgen de la candelaria 11.5 2 4,244
6 G4-17 Estación de Bombeo El Álamo Grupo 4 (5) 11.5 4 6,719 006-01-99-02006

7 G4-20 Estación de Bombeo San Juan 11.5 7 8,399


8 G4-24 Estación de Bombeo San Francisco 11.5 9 6,366
9 G5-26 Estación de Bombeo Virgen de la Asunción Nº 1 7.5 7 6,112
10 G5-27 Estación de Bombeo Virgen de la Asunción Nº 2 11.5 7 7,957
11 G5-28 Estación de Bombeo Sto. Domingo 7.5 4 2,191
Grupo 5 (6) 79,258 006-01-99-02004
12 G5-29 Estación de Bombeo Agua Vivas 11.5 10 6,808
13 G5-30 Estación de Bombeo Peña Blanco 11.5 7 8,399
14 G5-31 Estación de Bombeo Ocho Estrellas 11.5 11 13,351

15 G6-32 San Pablo


Estación de Bombeo 12 3 3,506

16 G6-32B Los Ángeles


Estación de Bombeo Grupo 6 (4) 12 7 16,791 006-01-99-02007

17 G6 - 35 Estación de Bombeo La Unión 11.5 3 4,244


18 G6 - 36 Estación de Bombeo 3 de Mayo 12 5 8,857
19 G7 - 44 Estación de Bombeo Santa Rosa 11.5 6 13,351
376,218
20 G7 - 45 Estación de Bombeo Posón 11.5 7 5,659
21 G7 - 46 Estación de Bombeo Fortaleza Grupo 7 (5) 13 22,719 006-01-99-02008
15
22 G7 - 47 Estación de Bombeo 6 de Mayo 12 15 15,315
23 G7 - 48 Estación de Bombeo Mollecito 12 18 4,152
24 G7B-40 Estación de Bombeo Esperanza Brillante 12 15 7,381
Grupo 7b (2) 006-01-99-02009
25 G7B-41 Estación de Bombeo Los Gentiles 20 1 7,381
26 G8-01 Estación de Bombeo Sagrado Corazón de Jesús 15 23 3,806
Grupo 8 A (2) 006-01-99-02010
27 G8-02 Estación de Bombeo Julio C. Tello 11.5 20 11,317
28 G8-03 Estación de Bombeo La Segunda Malpazo 1 15 28 8,880
Grupo 8 B (2) 006-01-99-02011
29 G8-04 Estación de Bombeo La Tercera Malpaso 11.5 20 9,018
30 G8-05 Estación de Bombeo José Olaya Balandra 11.5 18 13,616
Grupo C (2) 233,014 006-01-99-02012
31 G8-06 Estación de Bombeo Héroes del Cenepa 15 21 7,265
32 G9-01 Estación de Bombeo Los conquistadores 11.5 22 12,024
33 G9-02 Estación de Bombeo Los Álamos 11.5 18 9,018
Grupo 9 (4) 006-01-99-02013
34 G9-03 Estación de Bombeo El Porvenir 11.5 10 7,957
35 G9-04 Estación de Bombeo Cashiua Bella Esperanza 11.5 16 7,957

121
w w w. d e s c o . o r g . p e
Unidades INVERSION
EQUIPO Demanda Nº Suministro
Nº PROYECTO productivas ELECTRICA
HP kwh/año ADINELSA
familiares S/.

CADENA DE LACTEOS

Implementación de 2 equipos electricos -Planta de Congeladora 500 wat 1,200 1,296


36 005-05-01-0200
Lacteos - Asociación productores Gorgor
Selladora al vacio100watt 25 1,500 144

Electrobomba 1 300 269


Implementación de 3 equipos electricos -Planta de
37 Refrigeradora 350 watt 1 600 1,361 005-01-01-01470
Lacteos - Productor privado- Joel segundo

Congeladora 500watt 800 1,945


Puesta en operación de 1 equipo eléctrico -Municipalidad Tanque de
38 005-01-01-01431
de Cajatambo enfriamiento 5 28 39,000 1,340

CADENA DE MANZANA
Marmita con
agitador 2 8,700 269
Puesta en operación de 3 equipos electricos -Planta de
39 29 007-01-24-00981
derivados de manzana - Asociación APAYAI icuadora Industria 2 2,500 1,361

ulpeadora refinado 2 6,200 1,945


CADENA DE MELOCOTON
Replanteo ubicación de Huaro para su puesta en
40 Huaro EN TRAMITE
operación 10 40 32,206 16,141
41
Estación de bombeo de fumigación 1 Electrobomba 2 1 2,200 294
001-03-01-00200
42
Estación de bombeo de fumigación 2 Electrobomba 2 1 2,200 294
CADENA CERAMICA

Instalación de un horno electrico para ceramistas


45 Horno electrico 006-01-48-00950
Huarochiri 15 kw 118 8,500 3,232
PEQUEÑOS PROYECTOS

Implementacion de nuevos equipos electricos para un Taladro manual 1 336 1,623


46 1 005-01-01-01470
taller de carpintería - Joel Segundo
Amoladora 700watt 280 1,006
Implementacion un equipo electrico para un taller de
47 005-01-01-02716
carpintería/cerrajeria -Roger Mario Jimenes Arce Tupi 2 1 3,000 4,294

Tupi 2 1,500 4,294


Implementacion de nuevos equipos electricos para un
48 005-01-01-02172
taller de carpintería - Efrain Estrada Ruteador 2 800 2,141

Cinta 4 1 2,500 4,261


Implementacion de un nuevo equipo eléctrico para una
49 005-01-01-00925
pasteleria. Ariosto Marino Arias Quinteros Exhibidor 250watt 1 1,000 972
Electrificación de la Institución Educativa Nº 20085 de
50 001-03-03-00175
Paccho Computadoras 250watt 60 45,975 16,155
SUBTOTAL 704 849,787 309,669

IMPLEMENTACION DE LAPTOP EN CENTROS EDUCATIVOS DEL AREA DE PROYECTO

1 Centro educativo Nº 20001 Cajatambo 21 laptop


300watt 21 12,873 4,525 005-01-01-01495

2 Centro educativo Nº 20017 Gorgor 15 laptop


300watt 50 9,195 3,232 005-05-01-00194

3 Centro educativo Nº 20840 Piedra Grande 11 laptop


300watt 61 6,743 2,370 006-01-48-00740

4 Centro educativo Nº 20611 San Pedro de Huallanche 4 laptop


300watt 18 2,452 862 006-01-55-00620

5 Centro educativo Nº 20829 Cuculi Villapampilla 4 laptop


300watt 18 2,452 862 006-01-58-00280

6 Centro educativo Nº 20914 Santa cruz de Comalipa 5 laptop


300watt 32 3,065 1,077 006-01-49-00090
TOTAL 904 886,567 322,597
(1) LOS COSTOS ESTAN ADICIONADOS CON LOS GRUPOS 4,6,7,7B

122
w w w. d e s c o . o r g . p e
Adicionalmenten a los proyectos ejecutados se tienen a la fecha proyectos en curso
que se presentan en la tabla siguiente:

123
w w w. d e s c o . o r g . p e
5.2 RESULTADOS EN 3 TIPOS DE PROYECTOS: SIN
PROYECTO Y CON PROYECTO

A continuación, se destacan los efectos cualitativos y cuantitativos más


importantes de tres tipos de proyecto implementados: los pozos de agua, el
horno eléctrico y los procesos productivos de frutas y lácteos. En todos estos
casos, se recurre al contraste entre una situación previa sin proyecto y la
situación actual con proyecto. Las diferencias que se reportan ofrecen una mejor
idea de los cambios que se vienen generando a partir de la intervención de la
consultoría.

Los pozos de agua: entre la vida y la muerte

La lista de proyectos hace evidente el éxito logrado en el tema de electrificar los


pozos de agua para la agricultura: 35 de los 50 proyectos implementados
corresponden a este tipo de intervención. El número de pozos electrificados
tendrá un impacto muy significativo en la capacidad productiva de la zona del
Servicio Eléctrico Rural de

Huarochirí, ya que representa el 60% de la infraestructura productiva para la


obtención del agua utilizada en la agricultura local.

La electrificación de los 35 pozos ha mejorado drásticamente las condiciones de


trabajo de 394 agricultores. El efecto económico se podrá observar a través de
los niveles de ahorro de las familias ya que la energía eléctrica es 75% más
barata que el combustible utilizado (gasolina o petróleo diesel) como se aprecia
en el siguiente cuadro. Se debe considerar además que la obtención del agua de
riego constituye el 80% de los costos de producción de la zona. Por otro lado, se
ha eliminado un serio problema de contaminación, se ha fortalecido las
capacidades de gestión y organización de los pobladores y se han incrementado
los conocimientos de los productores. La principal entidad representativa de los
productores locales ha ampliado sus relaciones institucionales al establecer
contactos y realizar actividades con AGRORURAL, INIA, Adinelsa, Ministerio de
Energía y Minas, y proveedores diversos de servicios, equipos y materiales
eléctricos.

124
w w w. d e s c o . o r g . p e
Las mejoras en las condiciones de trabajo en la operación y mantenimiento de
los pozos se aprecian en la siguiente comparación.

Sin proyecto. Los agricultores de tunas para obtener el agua que necesitan sus
sembríos deben operar motobombas a combustible ubicadas al interior de pozos
que tienen una profundidad entre 30 y 60 metros. Siendo la única fuente de
agua, los agricultores están obligados a descender al fondo de los pozos, para
encender y apagar las motobombas, hasta 6 veces por día. Los riesgos de esta
actividad son:

 Pérdida de vidas humanas por asfixia, ahogamiento e intoxicación debido a los


constantes accidentes durante la operación de las motobombas. Se registran
casos de extrema gravedad como la muerte de 5 miembros de una familia en un
solo evento.
 Afecciones severas respiratorias por la inhalación de gases.
 Stress permanente del agricultor y su familia por la incertidumbre que provoca
la precariedad de las condiciones de operación de los pozos.
 La ausencia de equipos de protección y comunicación (botas, guantes, radios,
arneses, medidores de nivel de concentración de CO2, etc.)
 desconocimiento de las normas básicas en el manejo de bombas subterráneas
con combustible.
 Inversión excesiva de tiempo y recursos en la operación y mantenimiento de
las motobombas.
 desconocimiento de los beneficios y ventajas del suministro eléctrico.
 Mantienen sus bajos ingresos.
 
Con proyecto. A partir de la instalación de los sistemas eléctricos para operar
las motobombas, las ventajas son las siguientes:

 Drástica reducción del riesgo de accidentes por asfixia o ahogamiento por


gases e incluso de caídas, ya que la operación de las motobombas se realiza
desde una caseta de control sin necesidad de descender a los pozos.
 Los pozos están libres del CO2 y en general disminuye la contaminación del
medio ambiente por la menor cantidad de residuos de combustibles y aceites.
 El mantenimiento de las motobombas será menos frecuente.
 Se libera al productor y su familia del stress y la angustia de operar en
condiciones de alto riesgo.
 Los productores disponen de más tiempo libre para dedicarlo a sus familias u
otras actividades.
 Las mujeres se incorporan en las actividades de operación de pozos por la
seguridad y facilidad que brindan las motobombas eléctricas.
 El trabajo de operación y mantenimiento resulta más agradable y llevadero.
 Se incrementa la confiabilidad en la disposición del suministro de agua.
 Se incrementan las posibilidades de bombeo y almacenamiento de agua.
 El manejo del agua de riego se hace más eficiente.
 Se incrementa el número de proveedores de servicios y equipos eléctricos
(mejores condiciones de negociación para los productores locales).
 Mejora el nivel de ingresos y en las condiciones de vida básica.

125
w w w. d e s c o . o r g . p e
 
El horno eléctrico de Piedra Grande

Sin proyecto. Los 118 ceramistas de la zona utilizan como fuente de


combustible a la leña. Esta práctica tiene las siguientes consecuencias:
 La utilización de la leña implica costos altos.
 La disponibilidad de la leña no es permanente ya que depende de una
marcada estacionalidad.
 La leña provoca altos niveles de contaminación.
 El uso de la leña genera males respiratorios entre los productores y sus
familias (los hornos están ubicados al interior de las casas).
 Se depredan las especies arbustivas de la zona.
 Algunos ceramistas utilizan gas, que tiene un costo menor a la leña, pero no
tienen garantizado un abastecimiento permanente. En la zona, no existen
empresas expendedoras de gas y los productores deben desplazarse hasta
Chilca invirtiendo un día de trabajo.
 Mantienen sus niveles de ingresos.

Con proyecto. Las ventajas del horno eléctrico son:


 Los productores tendrán mejores condiciones de trabajo al evitar el humo y
la contaminación.
 Se reducirán significativamente los costos de quema en referencia a los
hornos de leña y, en menor proporción, al horno de gas.
 Las piezas de cerámica serán de mejor calidad por la temperatura
homogénea que ofrece la operación de un horno eléctrico frente a la leña.
 Los productores dispondrán de más tiempo libre por las características de la
operación de un horno eléctrico que demanda una menor atención.
 Mejora el nivel de ingresos y en las condiciones de vida básica.

Las cadenas productivas de frutas y lácteos

Sin proyecto. La situación de los productores antes del proyecto se


caracterizaba por:
 Los productores no manejan planes de negocio de sus cultivos.
 Los gobiernos locales no se articulan con los sectores productivos de sus
zonas.
 Los productores no tienen oportunidades de acceso a nuevas tecnologías ni
al desarrollo de capacidades.
 Los productores desconocen las oportunidades que brinda la energía
eléctrica para el desarrollo de sus actividades productivas.
 Mantienen sus niveles de ingresos.

Con proyecto. Las ventajas ofrecidas son:


 Los productores disponen de planes de negocios que les ofrecen
orientaciones para incorporar nuevos cultivos, mercados y tecnologías, así como
incrementar el valor agregado, mejorar niveles de productividad, acceder a
fuentes de financiamiento y mejorar su capacidad de negociación.
 Las asociaciones de productores han establecido compromisos de apoyo
con los gobiernos locales. En algunos casos, las ofertas de apoyo se han
concretado mediante la adquisición de equipos eléctricos.

126
w w w. d e s c o . o r g . p e
 Los productores a través de las pasantías y capacitaciones de la consultoría
tienen mayor información y conocimiento de tecnologías, mercados y
proveedores.
 Los productores han incorporado a la energía eléctrica como una
oportunidad para su desarrollo productivo.
 Mejora el nivel de ingresos y en las condiciones de vida básica.

127
w w w. d e s c o . o r g . p e
VI. CONCLUSIONES Y PRINCIPALES LECCIONES
APRENDIDAS

Se debe remarcar que la consultoría se implementó en cuatro zonas rurales de la


Región Lima no articuladas entre sí y con niveles de desarrollo económico, tecnológico
e institucional muy limitados. Se trata de zonas donde justamente los sistemas
eléctricos no alcanzan niveles de rentabilidad y además la empresa proveedora del
servicio eléctrico no dispone de las facilidades necesarias para ampliar las redes de
interconexión eléctrica y ofrecer la energía eléctrica en cada unidad productiva (lo que
obliga a una población de escasos recursos económicos a realizar inversiones muy
significativas en cables, postes y otros para acceder al servicio). La consultoría se ha
desarrollado en estas condiciones.

6.1 CONCLUSIONES GENERALES

Se cumplieron las principales metas cuantitativas, lo que debe tener una


repercusión positiva en los objetivos planteados en términos del incremento de
los ingresos de los productores y en el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población.

La consultoría ha logrado que la población conozca y valore la importancia y las


ventajas que ofrece la energía eléctrica no sólo en el ámbito doméstico, sino en
las actividades productivas. La mejor prueba de este reconocimiento es la
disposición mostrada para invertir sus propios recursos en el acondicionamiento
de los sistemas y la compra de equipos y materiales diversos. Los niveles
invertidos son muy significativos en relación a la situación socioeconómica de las
familias. Estas experiencias servirán para nuevas iniciativas en el futuro próximo.

La consultoría ha contribuido a reforzar un sentimiento positivo hacia la


coordinación, la cooperación y el esfuerzo conjunto interinstitucional. Los
productores se han relacionado con entidades públicas, empresas, proveedores,
autoridades locales, ONG. A partir de estas relaciones se han logrado resultados
concretos. En especial, se debe destacar el acercamiento de los productores y
sus propuestas económicas a las autoridades municipales.

Asimismo, se consolidó los niveles de organización de los productores locales.


Los proyectos realizados se constituyeron en espacios de formación y
aprendizaje tanto para los dirigentes como para el conjunto de asociados. Las
organizaciones fortalecidas se encuentran en condiciones de emprender nuevos
retos por el desarrollo socioeconómico de sus localidades.

6.2 LECCIONES SOBRE ENFOQUE Y ESTRATEGIA

La estrategia de priorizar las actividades productivas en curso (donde los


productores ya tienen una inversión realizada) y de escuchar las demandas y las
necesidades expresadas por la propia población ha sido acertada. De igual
manera, la consultoría trabajó con las organizaciones existentes y ha respetado
128
w w w. d e s c o . o r g . p e
sus estilos y sus ritmos de gestión. Estas estrategias explican las respuestas
positivas, que en el caso de la zona de Huarochiri fue inmediata y con un efecto
multiplicador muy amplio. Sin embargo, para futuros proyectos se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos.

6.2.1 Selección de asocio y visión empresarial

Para consultorías de corta duración se hace necesario ser más selectivo y


priorizar unidades productivas con alto nivel de asociatividad que permite
economías de escala en la intervención y con visión empresarial y de
emprendimiento desarrollado.

La carencia de una organización de las unidades productivas y la falta de una


visión empresarial trae demoras en la comunicación y la toma de decisiones,
más aun en las zonas donde los medios de comunicación no existen.

6.2.2 Caracterización de la maquinarias existentes

La intervención debe evaluar los equipos preexistentes en manos de las


unidades productivas o sus organizaciones. La evaluación debe ser de orden
técnico y de gestión. En muchos casos, se encuentran equipos que no han sido
instalados, o están incompletos, o funcionan parcialmente. A las preguntas
técnicas se deben agregar otras sobre las responsabilidades y la administración
de esos recursos.

6.2.3 Periodo de intervención: la estacionalidad productiva y


procesos políticos

Para consultorías de corto plazo y en las zonas donde las inversiones dependen
únicamente de los recursos propios o el financiamiento de los gobiernos locales
es necesario considerar los periodos de intervención. La estacionalidad de la
producción es un factor importante a tomar en cuenta para iniciar un proyecto,
teniendo en cuenta que los usos productivos rurales predominantes en las zonas
rurales de Lima son de carácter agrícola y agropecuario que tienen
estacionalidad tanto en los ingresos como en sus gastos.

En el caso que se requiera de un aporte de las municipalidades hay que tener en


cuenta la época del año en que se formulan los presupuestos participativos y
considerar que el financiamiento, de ser aprobado, estará disponible para el año
siguiente.

Es muy difícil llevar adelante un proyecto en épocas de elecciones municipales o


regionales. Éstas interfieren drásticamente la gestión del proyecto tal como
ocurrió en la presente consultoría. Durante los cuatro meses previos a las
elecciones de octubre, las autoridades locales se dedicaron a sus campañas.
Otro problema es el abandono que prácticamente hacen del cargo las
autoridades que pierden la reelección y después las nuevas autoridades
necesitan un tiempo para asumir plenamente sus responsabilidades. Estos

129
w w w. d e s c o . o r g . p e
periodos resultan muy complicados para lograr la participación y el apoyo de los
gobiernos locales.

6.2.4 Adecuada temporalidad de la consultoría

Once meses de duración para un proyecto de promoción de iniciativas


productivas es absolutamente insuficiente. Y lo es, con mayor razón, cuando se
debe gestionar que las mismas unidades productivas locales realicen inversiones
importantes en un contexto que no es favorable por diversas limitaciones y, en el
caso específico de la presente intervención, cuando además no se dispone de
energía eléctrica en los puntos de la demanda.

La incorporación de los actores rurales en lógicas empresariales no puede ser


inmediata sino progresiva y como parte de un proceso que requiere de tiempo
para su maduración. Si bien la consultoría ha hecho un esfuerzo y ha llegado a
implementar proyectos concretos, éstos necesitan un seguimiento mínimo para
ser consolidados.

La fase de ejecución fue de 8 meses y la consultoría no era flexible para focalizar


esfuerzos en las zonas con mejores condiciones, se exigía alguna intervención
en cada zona, esto desgastaba energías y recursos que han podido dar mejores
resultados si se focalizaba la intervención a las áreas con mayores posibilidades.

Un plazo razonable para llevar a cabo este tipo de proyectos y dejarlos


consolidados es 2 años.

6.2.5 Apropiada asignación de recursos humanos

Consideramos que la consultoría debe tener la asignación de los recursos


humanos diferenciada. La Fase I requiere de personal especializado en
diagnósticos e identificación de las unidades productivas, mientras que la Fase II
requiere de profesionales con mucha experiencia en implementación de
proyectos, especializados en las actividades de las unidades productivas
seleccionadas.

La selección de promotores debe privilegiar a los profesionales o técnicos que


radiquen en la zona de intervención y mejor si éstos tienen algún nivel de
liderazgo a nivel de las unidades productivas.

6.2.6 Importancia de la plataforma de Apoyo Institucional

Para unidades productivas ubicadas en la sierra de Lima es sumamente


importante la participación de los gobiernos locales como ente promotor para su
desarrollo. La consultoría parte de la obligación que tiene el Gobierno local
desde el marco normativo como el funcional. En coherencia con este principio
se ha internalizado este concepto con las municipalidades con las que hemos
tenido la ocasión de trabajar.

130
w w w. d e s c o . o r g . p e
Por otro lado, dada la inexistencia de entidades financieras y de capacitación en
las zonas del proyecto, se hace de vital importancia la presencia de entidades
públicas tales como el INIA, AGRORURAL, AGROBANCO, es por ello que en el
desarrollo de la consultoría se ha convocado y comprometido a estas
instituciones para continuar con los planes de desarrollo formulado por la
consultoría.

Otros aliados son los proveedores de maquinaria y equipo, la consultoría ha


permitido incorporar nuevos proveedores quienes en sana competencia llevan la
tecnología y los servicios para la operación y mantenimiento de los equipos en
zonas alejadas y de difícil acceso.

Otro sector estratégico para la promoción del uso productivo de la electricidad


constituyen las escuelas, la consultoría los incorporó a través de la dotación de
laptop donadas por el Ministerio de educación y material didáctico y concursos
que abordaban el tema de la electricidad, esta estrategia permite incorporar a
profesores, alumnos y padres de familia que constituyen la población en pleno
de estas pequeñas comunidades y aseguran a mediano y largo plazo la
realización de los objetivos de la consultoría .

La conformación de la plataforma se inició con el Taller de lanzamiento del


Proyecto cuyo concepto original de presentación de proyecto fue variado a un
acto público y artístico en la cual se presentaron resultados exitosos de uso
productivo de electricidad y de manera lúdica la importancia de la energía
eléctrica en los usos productivos de cada zona

Este espacio llamó la atención de gobiernos locales, dirigentes, entidades


públicas de desarrollo y otros actores que permitieron la consolidación de las
plataformas de apoyo institucional.

6.2.7 Condiciones adecuadas del proveedor del servicio de energía

Era una condición para la realización de la consultoría la disponibilidad del


suministro eléctrico en el lugar de la demanda, esto quiere decir que Adinelsa
asumía la ejecución y financiamiento de la conexión eléctrica de la unidad
productiva familiar. Sin embargo, en el desarrollo de la consultoría esta condición
no existió debido a las restricciones funcionales y financieras de la empresa.
Esta situación significó un reto adicional a los proyectos.

A pesar de las restricciones de la empresa, siempre se contó con la buena


disposición de sus directivos, técnicos y funcionarios, lo que permitió superar
obstáculos y sacar adelante el proyecto. Los trabajos se realizaron de manera
coordinada con los profesionales asignados a los proyectos.

Aunque se debe señalar que en una ocasión, por razones ajenas a la


consultoría, la empresa paralizó su participación en el proyecto desarrollado en
Huarochiri por un mes y medio y además se realizaron cortes del suministro
eléctrico. Esta situación generó la desconfianza de los productores con el trabajo
propuesto por la consultoría. Se postergaron actividades en medio de la
incertidumbre con respecto al futuro de las inversiones. Este tipo de situaciones
131
w w w. d e s c o . o r g . p e
deben ser evitadas ya que dañan el aspecto más sensible de las relaciones con
la población que es la confianza. La consultoría debió redoblar sus esfuerzos
para reiniciar las acciones y volver a contar con la participación de los
productores.

Por otro lado, para promocionar el uso productivo de electricidad se debe


asegurar la continuidad, confiabilidad y la calidad del servicio, para que los
negocios se desarrollen en condiciones adecuadas. La falta de calidad del
suministro eléctrico genera pérdidas en sus negocios y costos a los productores
con el consiguiente perjuicio en sus máquinas, lo que desanimar al productor de
realizar inversiones.

6.3 LECCIONES SOBRE LA METODOLOGÍA

Cada proyecto ha tenido su propio proceso con un tratamiento diferenciado por


parte de la consultoría. Por obvias razones, los proyectos que demandaron un
mayor esfuerzo fueron los que requirieron aportes de las unidades productivas
para la interconexión eléctrica. En este contexto, se recomiendan los siguientes
pasos:

 Identificación de proyectos que respondían a necesidades inmediatas.


Esta es la clave para garantizar el involucramiento inmediato de los actores y
asegurar el éxito del proyecto. Los proyectos deben responder a la demanda del
servicio y no a la oferta.

 Identificación de sus líderes y estudio de sus organizaciones y formas de


gestión. No se puede imponer modelos teóricos o experiencias en otros ámbitos
de manera automática, hay que estudiar concienzudamente a la organización,
sus formas de tomas de decisión, el proceso de formación de sus unidades
productivas, su vinculo con las asociaciones de productores y los gobiernos
locales
 
 Elaboración de un estudio técnico económico de las ventajas del uso
productivo de la electricidad, con el cual los productores tomaron la
decisión de invertir en el proyecto.
Si bien en las zonas rurales las tomas de decisión se basan sobre conocimientos
empíricos, y es donde radica la importancia de mostrar un proyecto modelo, es
necesario elaborar un estudio sencillo y accesible a los agricultores, que les
permita identificar rápidamente sobre las ventajas medibles del uso productivo.
El modelo utilizado para este fin ha sido el adecuado
 
 Reunión con actores involucrados y acta de acuerdos y
responsabilidades para la realización de proyecto modelo (productores,
Adinelsa, Asociación de productores, Gobiernos locales y desco).
Una de las características encontradas en el comportamiento de los productores
así como de los funcionarios de las instituciones es la desconfianza. Los
productores sustentan esta desconfianza a las promesas incumplidas por parte
de políticos o funcionarios, sienten que en muchas oportunidades han sido
engañados; por parte de las instituciones se argumenta que a pesar de

132
w w w. d e s c o . o r g . p e
compromisos asumidos los productores no responden a las expectativas de
algunos proyectos planteados: Una de las tareas de la consultoría era recuperar
los niveles de confianza necesarios para llevar a cabo el proyecto, esto fue
posible gracias al trabajo conjunto planteado y a la asignación de
responsabilidades y tareas intrínsecas de cada participante. Para plasmar estos
acuerdos y compromisos siempre es necesario hacer actas o convenios que
formalizan las relaciones e indican exactamente las tareas a realizar.

 Ejecución de proyecto modelo con participación activa de todos los


actores.
La carta de presentación para un proyecto en las zonas deprimidas de Lima
constituye la existencia de un proyecto a quien replicar, la cosmovisión andina
tiene la particularidad de ser pragmática en sus decisiones más si hay un aporte
considerable de sus escasos recursos que tienen un alto costo de oportunidad,
en consecuencia las decisiones de inversión no pueden basarse solamente en
estudios como lo es en las zonas urbanas, necesitan de ejemplos reales
exitosos.

 Presentación y difusión de proyecto modelo.


Para la presentación y difusión del proyecto modelo se ha utilizado medios
audiovisuales en reuniones de trabajo y asambleas de productores, con mucho
éxito y eficacia, dar a conocer en detalle los pasos seguidos, los logros obtenidos
y los beneficios económicos y de mejores condiciones de trabajo que trae la
electrificación; han permito a los productores interesarse por el proyecto,
organizarse y hacer su solicitud para el desarrollo de sus proyectos

 Recepción y evaluación de solicitudes de electrificación.


Luego de una buena campaña de difusión, se elaboró un formato de solicitud
para la incorporación al proyecto de uso productivo de la electricidad, que era
entregado a todos los productores, esto facilitó la formulación de la demanda de
los interesados y de sus compromisos con el proyecto.

 Identificación de actores y organización.


Luego de la recepción de la solicitud se identificaba a los dirigentes y evaluaba
su nivel de organización, en el caso de detectar alguna deficiencia se abordaba
con el grupo para continuar con el proceso.

 Organización de pequeños sistemas eléctricos.


Una vez que se tenía las solicitudes, se iba a campo para identificar la ubicación
y la demanda, con esta información se armaba los pequeños sistemas eléctricos
que conformaban los grupos o las solicitudes individuales

 Elaboración de estudio técnico financiero.


Para cada Pequeño sistema eléctrico o grupo o solicitud individual se
elaboraban los estudios de las ventajas de la electrificación así como el
planteamiento para el proyecto eléctrico y sus costos. Este documento que se
entregaba a los dirigentes, era la herramienta para la toma de decisión final para
la inversión y ejecución; la toma de decisión se agilizaba a través de este
procedimiento

133
w w w. d e s c o . o r g . p e
 Solicitud a Adinelsa de asistencia técnica para la ejecución.
Con los estudios y la decisión de los agricultores, se solicitaba a Adinelsa su
participación. Una vez admitida se programaban de manera conjunta las
actividades a desarrollar y se firmaba un acta de compromisos. Este
procedimiento permitía a Adinelsa evaluar sus compromisos y programar la
asignación de sus recursos técnicos disponibles para la realización del proyecto
en los plazos establecidos.

 Organización de productores para el financiamiento del proyecto eléctrico


y productivo.
A través de los estudios, o Planes de negocio, se les proporcionaba a los
productores los montos de inversión, con esta información los productores iban
a sus asambleas a informar a sus socios y comprometerlos para sus aportes,

de ser necesario una mayor explicación o precisión nos pedían el


acompañamiento correspondiente, o en otros casos se hacia las gestiones
necesarias con los gobiernos locales.

 Organizar a los productores para la compra de equipos y materiales


eléctricos.
Una actividad sumamente importante constituía las compra de materiales y
equipos eléctricos para los cual se contó con el asesoramiento de los técnicos de
Adinelsa quienes definían los suministros y garantizaban la calidad de suministro
y precios competitivos. Una vez definido el proveedor los productores con el
acompañamiento de desco. Se organizaban y hacían las compras y los pagos
correspondientes en cada una de las tiendas de los proveedores.

 Apoyo logístico en adquisición, compra y transporte de materiales y


equipos.
La recepción y transporte también estaba a cargo de los productores, esta era
una tarea muy delicada debido a que los accesos a la zona son a través de
carreteras en mal estado por lo cual había que seleccionar el tipo de transporte
que garantice por un lado el cuidado de material y por otro la posibilidad de
ingreso del vehículo a la zona. La consultoría dio el asesoramiento necesario y
el acompañamiento correspondiente.

 Organizar a los productores para la ejecución de las obras de


electrificación.
La ejecución del proyecto consideraba el aporte de mano de obra no calificada
por parte de los productores, una vez definida el programa de trabajo por
Adinelsa, desco informaba a los agricultores sobre los requerimientos de mano
de obra a los productores quienes debían organizarse para asumir las tareas
como el cavado de hoyos, el izamiento de postes, el transporte de materiales
etc. Si bien los productores en este campo tienen la gran experiencia de trabajos
comunitarios, hubo alguna dificultad en la que tuvimos que intervenir, debido a
que la mano de obra en la zona tiene un alto costo de oportunidad, a pesar de
ello se logro organizarlos para garantizar su aporte.

134
w w w. d e s c o . o r g . p e
 Apoyo y Asistencia Técnica en la adquisición y puesta en operación de
los equipos eléctricos
El estudio técnico financiero desarrollado por la consultoría, consideraba además
del planteamiento de interconexión el equipamiento productivo, con esta
información la consultoría identificaba y convocaba a los proveedores así como
se dimensionaba el requerimiento de inversión por parte de los productores.
Luego de un análisis comparativo de las cotizaciones, la consultoría ponía a
consideración de los productores en reuniones colectivas o individuales. La
decisión final de la compra lo hacia el productor evaluando sus ventajas
económicas y de confianza con el proveedor. Una vez adquirida el equipo
eléctrico y puesto en operación por parte del proveedor; se hacían las pruebas
necesarias y la inspección por parte del personal técnico de desco, asimismo se
daba asesoramiento individualizados sobre la operación y manteniendo del
mismo.

 Fortalecimiento de las unidades productivas


Paralelamente a todo el proceso antes señalado se desarrollaba actividades de
fortalecimiento de capacidades de las unidades productivas en aspectos de
producción, organización y mercadeo etc.

La realización de pasantías son eventos que marcan la vida productiva de los


agricultores, la inexistencia de entidades de desarrollo o de cooperación
internacional en las zonas del proyecto, marcan la inexistencia de oportunidades
de capacitación que tienen los productores, se ha evidenciado que en muchos
casos las pasantías realizadas por la consultoría ha sido la primera ocasión que
han tenido los productores para salir de sus medios y tener la oportunidad de
capacitarse. Las pasantías son la forma más efectiva de brindar conocimiento
inmediato y productivo a los productores, este modo de adquirir conocimiento,
calza perfectamente con su cosmovisión y la forma empírica como se adquiere
dicho conocimiento.

 Inclusión de autoridades municipales.


Como se dijo en párrafos anteriores la incorporación de las municipalidades en el
proceso no es optativo es una obligación definida en las normas que regulan la
actividad del gobierno local, desde esta óptica, se debe exigir la participación de
los gobiernos locales en el proceso de desarrollo económico de la zona de
intervención.

 Talleres de socialización, capacitación y marketing.


Los proyectos desarrollados en pequeñas localidades rurales de la sierra de
Lima deben ser espacios y ocasión para que la población participe.

135
w w w. d e s c o . o r g . p e
VII. RECOMENDACIONES

El programa de electrificación rural debe incluir desde el diseño de los proyectos,


la demanda de los usos productivos de la electricidad existente y el potencial
para contar con la infraestructura adecuada, así como el respeto a la
organización y la idiosincrasia de las comunidades locales.

Es necesaria la revisión de las políticas de Estado en infraestructura eléctrica


para el uso productivo de la electricidad en zonas rurales. “Luz para todos y
energía para el desarrollo” permitiendo que además del servicio de
energía electricidad para la iluminación, se posibilite ampliar estos servicios para
los potenciales recursos productivos explotables en base a la electricidad.

Sería beneficioso reconocer y calificar todos los sistemas transferidos a Adinelsa


como servicio eléctrico rural (SER) con todos los efectos de la ley y su
reglamento. Asimismo, otorgándole la concesión rural para la ejecución y
operación de proyectos de ampliación, reforzamiento y modificación de sistemas
eléctricos bajo su administración.

Sería importante implementar el electrófono por parte de Adinelsa como un


servicio telefónico de asistencia al cliente para recoger información sobre fallas
en el sistema y quejas en la facturación y operación del servicio.

136
w w w. d e s c o . o r g . p e

También podría gustarte