Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FISICAS Y NATURALES

TÓPICOS DE INGENIERIA
DE
SOFTWARE Y DE REQUERIMIENTOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
“SISTEMAS DE TIEMPO REAL”

Alumno:
Registro Nº:

Profesor responsable: Mgter. Lic. Mirta E. Navarro.

Profesor adjunto: Esp. Lic. Gustavo A. Sevilla

JTP: Lic. Lorena V. Parra

JTP: Lic. Juan A. Aranda

AÑO 2013
Consigna:

A - Sistema de Control de drenaje de agua en una mina.


A partir de la narrativa del Sistema de Control de drenaje de agua en una Mina, realizar las siguientes
actividades:

1. Elaborar el Documento de Requerimientos completo (ver modelo en apunte Unidad 2),


considerando los siguientes aspectos:
 Breve descripción del sistema.
Se dará una descripción del problema que se pretende resolver mediante el sistema de
tiempo real que se implementará.
 Dispositivos de entrada/salida (E/S)
Se especificarán los dispositivos con los que va a interactuar el sistema (sensores,
actuadores) con una breve descripción de cada uno de ellos. Incluir una representación
gráfica del sistema con los sensores y actuadores.
 Funciones del sistema.
Definir las funciones que va a llevar a cabo el sistema, indicando para cada una de ellas las
restricciones temporales que puedan tener, en forma de plazos o periodos.
 Interfaz de los dispositivos de E/S
Para cada dispositivo de E/S del apartado B se indicará el interfaz con el que se va a
manejar. Para ello se verá cada dispositivo como un tipo abstracto de datos, especificando
las operaciones que ofrece para su manejo.

2. A partir de los requerimientos relevados en el punto anterior, aplicar la metodología HRT-


HOOD, y obtener el Diseño de la arquitectura lógica utilizando la herramienta case utilizada en
clase.

B - Propuesta de sistema de tiempo real

Se deberá presentar un problema existente que tenga las características propias de un sistema de tiempo
real (que interactúe con dispositivos sensores y actuadores). Elaborar la narrativa del mismo.
SISTEMA DE CONTROL DE BOMBEO DE AGUA EN UNA MINA – NARRATIVA

Se necesita modelar un sistema de tiempo real que posibilite el manejo y el monitoreo del
funcionamiento de una bomba extractora de agua de una mina, que está depositada en un vertedero,
desde el fondo del pozo hasta la superficie.
El drenaje se debe realizar bajo unas condiciones mínimas de seguridad. El requerimiento de seguridad
mayor es que la bomba no debe funcionar cuando el nivel de metano (CH4) exceda un umbral de
seguridad, bajo riesgo de una explosión.
Además del sensor de metano en la mina, se dispone de sensores para medir el nivel de agua en el
vertedero (nivel máximo y nivel mínimo), flujo de agua en la tubería de extracción, medidor de
ventilación de aire y medidor de nivel de monóxido de carbono.
Existe además una estación de control desde la que se podrá controlar el funcionamiento de la bomba y
monitorizar el estado y las alarmas del sistema.
También existirá un registro en base de datos de todo lo que ocurre en el sistema.

Sistema de control de drenaje de una mina

Requerimientos funcionales
Los requerimientos funcionales del sistema se pueden dividir en cuatro componentes:
a) Operación de la bomba.
Se debe monitorizar el nivel de agua en el vertedero. Cuando el nivel supere el nivel máximo o lo
requiera el operador, se debe conectar la bomba, y si el nivel desciende del nivel mínimo o lo requiere el
operador, se debe detener la bomba.
Además se debe monitorizar el flujo de agua por la tubería, independientemente del estado de la bomba,
generando una alarma si el flujo no corresponde a la operación de la bomba.
La bomba no se debe permitir que funcione cuando el nivel de metano exceda el máximo permitido.
b) Monitorización del entorno.
Se deben monitorizar las siguientes variables del entorno:
-Nivel máximo de metano (CH4) en la mina.
-Nivel de monóxido de carbono (CO) en la mina.
-Funcionamiento correcto de la ventilación Sí el nivel de metano supera el máximo permitido se debe
detener el funcionamiento de la bomba. Si se supera el nivel de monóxido de carbono o la ventilación
no funciona correctamente se deben generar las correspondientes alarmas.
c) Interacción del operador.
El sistema es controlado desde la superficie por medio de la consola del operador. Por medio de ella se
informa al operador del estado de las alarmas y le permite activar o desactivar la bomba.
d) Monitorización del sistema.
Todos los eventos producidos en el sistema se registran en una base de datos y se pueden consultar bajo
demanda.
Requerimientos no funcionales
Los requerimientos no funcionales se pueden dividir en tres componentes:
• Comportamiento temporal (timing)
• Confianza (dependability)
• Seguridad (security)
Para el sistema se analizará el comportamiento temporal, y éste a su vez incluirá los otros dos
componentes.
Los requerimientos temporales del sistema son:
Periodos de monitorización.
Los periodos máximos para la lectura de sensores del entorno puede que estén determinados por la
legislación. En el sistema, el periodo máximo es el mismo para todos los sensores y será de 100 ms.
En el caso de los detectores de metano (CH4) y de monóxido de carbono (CO) existe una restricción y
es que por las características del sensor, es necesario cierto tiempo para obtener una medida. En nuestro
caso el tiempo de desfase entre que se solicita una medida y se obtiene el resultado es de 40 ms. para
ambos sensores. Esto nos da un tiempo máximo de tratamiento de la medida de 60 ms. para no
solaparnos con el siguiente ciclo.
El detector de flujo de agua tiene otra peculiaridad y es que existe cierta inercia desde que se detiene la
bomba (se pone en marcha) y el agua deja de (empieza a) circular.
Debido al tiempo de retraso en el flujo del agua, la medida se realiza cada segundo y se tomarán dos
muestras consecutivas para determinar el estado del flujo. Para asegurarse que el tiempo entre muestras
es exactamente de 1 segundo, se considerará un tiempo de respuesta bastante exigente para la medida
con plazo de 40 ms. lo que dará una margen entre medidas que irá desde 960 ms. a 1040 ms.
En cuanto a los detectores de nivel del agua, suponemos que son manejados por interrupción, lo que
supone que se generan eventos de forma esporádica. Las condiciones físicas de nuestro sistema (caudal
máximo de entrada y flujo de extracción de la bomba) nos permiten asegurar que como máximo se
producirán dos interrupciones consecutivas cada 6 seg. Como plazo para el tratamiento de estos eventos
le asignamos 200 ms.
Tiempo límite de parada.
Para evitar explosiones se debe fijar un tiempo máximo de reacción entre que se supera el umbral
permitido de metano y se detiene la bomba.
El tiempo límite de parada vendrá dado por la siguiente desigualdad: R(T + D) < M
Donde:
-R: Velocidad máxima de acumulación del metano; -T: Periodo de muestreo
-D: Tiempo límite de parada; M: Margen de seguridad ajustado en el sensor
Podemos asumir que esta desigualdad se cumple en nuestro caso con D= 30 ms., con un periodo de
muestreo de T= 80 ms.
Tiempo límite en la información al operador.
El operador debe ser informado antes de 1 seg. de la detección de un nivel crítico de metano o de
monóxido de carbono, antes de 2 seg. de un valor crítico en la ventilación y de 3 seg. en el fallo en la
operación de la bomba (fallo en el flujo de agua).

También podría gustarte