Está en la página 1de 38

1

DESCRIPTOR EDUCOPE
UNIDAD DIDÁCTICA: Emprendimientos en la Economía Popular y Solidaria.

FACILITADOR: Educadores Cooperativos – Educope – UPS.

CONTENIDOS:
1. Introducción.
2. Actores e importancia del sector de la EPS.
3. El plan de negocios para las unidades económicas populares.
4. Aspectos legales a considerar.
5. Bibliografía.
3

OBJETIVOS DEL TEMA


OBJETIVO DE CONOCIMIENTO:

Conocer sobre la importancia de la Economía Popular y Solidaria como parte del sistema económico
nacional.

OBJETIVO DE COMPRENSIÓN:

Los participantes evaluarán sobre algunos aspectos legales, a considerar, antes de emprender un
negocio y las entidades gubernamentales de apoyo al sector.

OBJETIVO DE APLICACIÓN:

Desarrollarán diversas destrezas, conocimientos, pautas para el diseño de un plan de negocios básico
con elementos que se amplían en la unidad de estudio.
4

1. Introducción

INTERCAMBIOS NECESARIOS ENTRE EMPRENDIMIENTOS DE LA


ECONOMÍA PRIVADA Y LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.
En la economía nacional convive la Economía Popular y Solidaria con la economía privada y con la
pública. Esta última tiene como fin el bien común.

La Economía Popular y Solidaria no es una economía de mercado, es decir, el capital no está por encima
del ser humano, pero necesariamente interviene en el mercado, pues éste es indispensable para el
intercambio o circulación de su producción. Los intercambios que se dan entre estas dos economías
(EPS y privada), muchas de las veces, son inequitativos, en perjuicio de la Economía Popular y Solidaria.
Por ejemplo, hay estudios que indican que a los agricultores les cuesta producir más de lo que ellos
reciben como paga por la venta de su producción.

Aunque los emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria intervengan en la economía de


mercado, éstos se guían por los principios de la EPS. art. 4 de la Constitución del Ecuador
5

LA ECONOMÍA
POPULAR Y SOLIDARIA

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

a) La búsqueda del Buen Vivir y del bien común.


b) La prelación del trabajo sobre el capital; y de los intereses colectivos sobre los individuales.
c) El comercio justo y consumo ético y responsable.
d) La equidad de género.
e) El respeto a la identidad cultural.
f) La autogestión.
g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas.
h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes.
6

Objetivos:

1. Ubicar la importancia de los actores de la Economía Popular y Solidaria en el sistema económico


nacional.

2. Proporcionar a los participantes algunas pautas para el diseño de un plan de negocios básico.

3. Orientar a los participantes sobre algunos aspectos legales, a considerar, antes de emprender
un negocio y las entidades gubernamentales de apoyo al sector.

La Economía Popular y Solidaria, en el caso ecuatoriano, siempre ha estado


presente, aunque no visibilizada; sin embargo, la emergencia de gobiernos
progresistas en América Latina, las reacciones frente al neoliberalismo y la
incorporación del principio del Buen Vivir en la Constitución de Bolivia; forman el
contexto para el reconocimiento constitucional de la Economía Popular y Solidaria
en el Ecuador.
2. ACTORES E IMPORTANCIA DEL 7

SECTOR DE LA EPS

LA CONSTITUCIÓN
La Constitución de 2008 formula cambios fundamentales en la organización de la sociedad ecuatoriana.
Afirma que “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la
naturaleza; y tiene como objetivo garantizar la producción y re- producción de las condiciones materiales
e inmateriales que posibiliten el Buen Vivir” (art. 283).

Se reconoce, por primera vez, a la Economía Popular y Solidaria como una de las formas de organización
del sistema económico nacional, al mismo nivel y con la misma importancia de la economía privada y
de la economía pública.

La ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector


financiero popular y solidario dice que:
Se entiende por Economía Popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde
sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción,
intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para
satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación
y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad,
orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la
acumulación de capital.

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA


8

ORGANIZACIONES PERTENECIENTES A LA
ECONOMíA POPULAR Y SOLIDARIA

Organizaciones de la EPS Organizaciones del SFPS


a dic 2015

Segmento 1 25
431
2 35
17
3 87
445
4 185
Cooperativas de transporte y otros 1992
5 480
1683
14600 TOTAL 812
Los segmentos del 1 al 4 son Cooperativas y el 5 lo conforman Cooperativas pequeñas más
cajas solidarias y bancos comunales.

FUENTE: Boletín Coyuntura 2013 - SEPS FUENTE: SEPS

CARACTERíSTICAS DE LOS EMPRENDIMIENTOS


POPULARES EN EL PAíS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Constituyen el mayor empleador del país, Considerable número de empresas nuevas.


generan el 64% del empleo. Existen escasos recursos humanos
Su producción representa el 25,7% del PIB. calificados.
Existen 842.900 unidades productivas La mayoría de problemas detectados,
agropecuarias, que producen 2/3 de los apuntan a la gestión.
alimentos de consumo básico. Alta rotación del personal.
Existen 678.000 unidades económicas Informalidad en la contratación del personal.
populares. Sub utilización de la capacidad instalada.
Uso intensivo de mano de obra. Costos operativos altos - precios menos
Alta participación de la mujer en los competitivos.
procesos productivos: 58% de los Bajo nivel tecnológico y de capacitación.
emprendimientos son de mujeres. Marcada informalidad.
Poli funcionalidad de los trabajadores.
Preponderancia de microempresas
familiares.
9

Al hablar de emprendimiento generalmente lo vinculamos únicamente con un


negocio, o empresa; sin embargo la definición de emprendimiento es mucho
más amplia. Emprender, significa: “acometer y comenzar una obra o empresa”.
Consecuentemente, podemos tener diversos tipos de emprendimientos como:

Sociales: se orientan hacia la transformación social.


Públicos: orientados al servicio público.
Artístico-culturales: su motivación principal es la expresión del arte en
sus distintas formas.
Religiosos: se vinculan con temas espirituales.
Políticos: se vinculan con la administración del poder, tienen una fuerte
carga ideológica.
Productivos: se relacionan con la producción y comercialización de
bienes y servicios útiles para satisfacer una necesidad.

Para los fines de este módulo nos centraremos en los emprendimientos de carácter
productivo, con el fin de orientar la concreción de una idea de negocio o mejorar la
gestión de las unidades económicas populares existentes.
10

LOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA


Los emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria, están ubicados en distintos sectores
o ramas de la actividad económica. Así tenemos: el sector primario vinculado con las
actividades agropecuarias, en donde se usa principalmente la mano de obra familiar; el sector
secundario se vincula con la producción artesanal y de manufacturas; en el sector terciario
priman las actividades relacionadas con el comercio, los servicios y las finanzas.

Primario: vinculado a la tierra


Secundario: vinculado a la manufactura y artesanía.
Terciario : vinculado al comercio y a las finanzas.

Se suele relacionar a la Economía Popular y Solidaria solo con emprendimientos pequeños


y para pobres; esto no necesariamente es así, pues aunque hay empresas de subsistencia,
también existen emprendimientos que emplean a cientos de socios, siendo ellos mismos due-
ños de la empresa.
3. PLAN DE NEGOCIOS BÁSICO PARA 11

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

Presentamos, a continuación, una guía para la elaboración de un plan de negocios básico


de emprendimientos. Esta guía ha sido preparada para que sirva a una gran variedad de
pequeños emprendimientos individuales o colectivos, tanto productivos como de servicios. Por
ello, cada uno debe adaptarla a sus situaciones particulares, tomando aquello que les sirva y
dejando o modificando lo que no se adapte a sus circunstancias.

Actividad
SEguIr la actividad
completa

La guía tiene 9 pasos a seguir y en cada paso invitamos a hacer algunos ejercicios
individuales y en equipo.

1. EL DESARROLLO DE LA IDEA DE EMPRENDIMIENTO.


2. LA DESCRIPCIÓN DE METAS FACTIBLES A ALCANZAR.
3. EL MERCADO.
4. EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS.
5. EL PLAN DE VENTAS.
6. LOS COSTOS DE SU PRODUCCIÓN.
7. LA INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS.
8. PLAN DE FINANCIAMIENTO.
9. CALCULE LOS EXCEDENTES ECONÓMICOS DE SU EMPRENDIMIENTO.
12

1 EL DESARROLLO DE LA IDEA DE EMPRENDIMIENTO

Esto nos permite empezar


con un fin en mente.

Desarrolla tu idea a partir de responder


las siguientes preguntas:

¿A qué se va a dedicar ¿Cuál es el producto o ¿Qué características


tu emprendimiento? servicio a ofrecer? tendría?

¿Por qué este negocio ¿Qué es lo diferente o ¿A quién voy a vender mi


y no otro? (justifica- nuevo de tu producto o producción? ¿Cuál es mi
ción de la idea). servicio (valor agregado)? mercado objetivo?

¿Cuáles son sus ¿Qué riesgos hay? ¿Cuáles son las


oportunidades? tendencias del mercado?
13

2 LA DESCRIPCIÓN DE METAS FACTIBLES A ALCANZAR


Las metas deben ser descritas en no más de una línea, deben ser específicas y cuantificables.
Por ejemplo: a.Vender 2.000 dólares al mes. b. Producir 100 pares de zapatos al mes.

Escribe las metas de tu emprendimiento:

a.

b.

c.

d.

e.

3 EL MERCADO
Nuestros clientes
En este punto es importante precisar con más detalle QUIÉNES SON NUESTROS CLIENTES;
es decir, quién nos compraría nuestra producción.

Anota quiénes serían tus clientes:


14

Asimismo es importante precisar CUÁL ES NUESTRO MERCADO POTENCIAL; es decir,


personas, empresas o entidades que actualmente demandan productos similares a los que
ofertamos, pero que aún no son nuestros clientes.

Llena el siguiente cuadro con datos de tu propuesta.

Nuestra competencia.

Partiendo de definir cuál es el mercado en el que queremos participar, podremos precisar


nuestros principales competidores; es decir aquellas personas o empresas que ya están en el
mercado.

Es importante tener presente que nuestro emprendimiento participa tan solo con una parte de
la demanda total del mercado.
15

Siempre que sea posible, es importante también analizar


a la competencia en algunos aspectos como: calidad,
precio, cobertura, imagen, posicionamiento, capacidad
de producción, atención al cliente, etc.
Esto nos permite conocer sus puntos fuertes y débiles y
en algunos casos aprender de ellos.

Nuestro Competidor 1 Competidor 2 Competidor 3


emprendimiento Califique sobre 10 cada Ítem
Calidad
Precio
Cobertura
Imagen
Posicionamiento
Capacidad de producción
Atención al cliente
Total:

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

COMPETIDORES PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES

A. Ej. Calzado Mónica Buen producto Precio más alto

B
C
D
E
NOSOTROS
16

4 EL diseño de estrategias
a. CONSTRUCCIÓN DEL FODA

Es importante que la organización realice el FODA en torno al análisis de 4 elementos básicos:


el producto, el precio, el punto de venta y la publicidad.

¿Cuáles son nuestras FORTALEZAS? ¿Cuáles son nuestras DEBILIDADES? ¿Qué


AMENAZAS o riesgos existen en el mercado? ¿Qué OPORTUNIDADES nos brinda el
mercado?

LAS DEBILIDADES son deficiencias internas en las que se debe trabajar para cambiarlas o
eliminarlas.

LAS FORTALEZAS son las características positivas internas que deben potenciarse para
lograr una gestión eficiente e impactos considerables en la organización.

Visto hacia afuera, nuestro emprendimiento se enfrenta a un contexto social, político, económico,
competitivo, proveedores, etc. En este sentido hay que analizar las OPORTUNIDADES que
están en ese contexto; así como también sus AMENAZAS.

LAS OPORTUNIDADES son características positivas externas. Son factores del medio que
deben aprovecharse para el beneficio de la organización.

LAS AMENAZAS son situaciones negativas externas que inciden en el accionar de la


organización, que, si bien, no pueden cambiarse, deben tomarse en cuenta para minimizar su
impacto.

Es importante que en la
construcción del FODA
participen todas las
personas implicadas con el
emprendimiento.
17

·Realiza el análisis de tu negocio utilizando el siguiente formato.

ANÁLISIS FODA
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(producto, precio, punto de venta, promoción e (producto, precio, punto de venta, promoción e
información, otros) información, otros)

DEBILIDADES AMENAZAS
(producto, precio, punto de venta, promoción e (producto, precio, punto de venta, promoción e
información, otros) información, otros)
18

b. DISEÑO DE ESTRATEGIAS.

Luego de analizado el estado del negocio, es preciso diseñar estrategias antes de pasar a la
acción.

Diseña tus estrategias utilizando el FODA y respondiendo las preguntas que se plantean en el
siguiente cuadro:

Fortalezas / Oportunidades Fortalezas / Amenazas


¿Con nuestras fortalezas, cómo aprovechamos ¿Con nuestras fortalezas, cómo enfrento las
las oportunidades? amenazas?

Debilidades / Amenazas Debilidades / Oportunidades


¿Cómo superamos nuestras debilidades para ¿Cómo superamos nuestras debilidades para
enfrentar las amenazas? aprovechar las oportunidades externas?

Es importante resaltar que la ASOCIACIÓN CON OTROS PRODUCTORES es una


estrategia que nos puede ayudar a ser más competitivos en el mercado. Por
ejemplo, podemos asociarnos para comprar una máquina y utilizarla entre todos,
esto reduciría los costos de producción y la tendríamos ocupada al 100%.
19

5 EL plan de ventas
Para realizar el plan de ventas es necesario tener claro las siguientes preguntas trabajadas
anteriormente:

Estrategias que se van a utilizar.

a. ¿Cuánto y cómo voy a producir?


b. ¿Qué voy a hacer para vender?
c. ¿Con quién voy a aliarme para vender?

PLAN DE VENTAS DEL PRIMER AÑO

Ventas
PRODUCTO U. Medida Cant. X Mes Precio anuales
Ej. Calzado de mujer unidad 40 19 760
B
C
D
E
F
G
TOTAL

Para presupuestar las ventas totales en los años siguientes, se recomienda estimar un
incremento en el total de unidades vendidas y/o del precio.
20

6 los costos de producción


Responder la pregunta: ¿Cuánto me cuesta producir? es fundamental en cualquier
emprendimiento. Pues a partir del costo puedo fijar el precio y saber cuánto es mi utilidad.
También es un indicador que guía el uso eficiente de la materia prima, la mano de obra y la
incorporación de tecnología en nuestro emprendimiento.

Para obtener los costos de producción se debe fijar, como referente, un número de unidades
producidas (por ejemplo: 100 pares de zapatos) y luego clasificar todos los costos en los
siguientes cuadros:

a. Número de unidades producidas al mes.


b. Costos de mano de obra utilizada en la producción y en la parte administrativa.

CÁLCULO DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA

Mano de obra utilizada Número de Sueldo % Costo Costo


Personas Base Beneficios M.O mes M.O año

Ej. Ayudante 1 300 20% 360 4320

TOTAL

Los costos de mano de obra son fijos en el corto plazo, puesto que independientemente de, por
ejemplo, el número de zapatos producidos, el personal contratado de nómina está ganando
un sueldo.
21

No importa si producen 1 o producen 100, se incurre en el mismo costo; salvo el caso en que
la ampliación de la capacidad instalada haga que se necesite contratar más mano de obra.

En este sentido, para disminuir los costos de mano de obra por unidad, se debe producir la
mayor cantidad posible con el mismo número de trabajadores. En suma, se debe optimizar el
uso de la mano de obra.

c.Costos de materia prima: son todos los insumos que se necesitan para producir los artícu-
los. Trabaje sus costos de producción utilizando el siguiente cuadro:

CÁLCULO DEL COSTO EN MATERIA PRIMA E INSUMOS

Cantidad Costo Costo


Costo Total Lote
Materia prima/insumo U. Medida utilizada en lote Total
Unitario producido
de producción anual
al mes
Ej. Sintético Metros 35 10 350 4200

TOTAL

OTROS COSTOS

Costo Total Lote


Materia prima / insumos Costo Total anual
producido al mes

Electricidad
Teléfono
Agua
Combustible
Transporte
Depreciaciones
TOTAL

La suma total de los costos anteriores constituye los costos de producción.


Costo Total de producción = Costo de mano de obra + Costo materia prima + Otros costos

El costo por unidad producida es igual a:


Costo por unidad = Costo Total de producción Número total de unidades producidas.
22

7 la inversión en activos fijos


Los activos fijos son bienes que proveen al emprendimiento un servicio. Por ejemplo: un horno
industrial proporciona al emprendimiento el servicio de cocido del pan.

Para que un bien sea considerado un activo fijo debe cumplir las siguientes condiciones:

a. Ser físicamente tangible (que se puede tocar).


b. Tener una vida útil mayor a un año.
c. El bien debe ser usado contínuamente en las operaciones del emprendimiento.
d. Que el valor sea mayor a 100 dólares (menor a este valor se conoce como herramientas).

Los activos fijos


al pasar los
años pierden
valor, por lo
cual es necesario
reponerlos.
Algunos
emprendedores,
con el fin de
reponer el
activo contratan
un ahorro
programado
durante el tiempo
de vida útil del
bien.
23

·Realiza tu presupuesto de inversión en Activos Fijos:

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

CONCEPTO CANT. PRECIO V.TOTAL VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN


ANUAL
INSTALACIONES
Ej. Nave industrial 1 20.000 20.000 30 años 666,66

MAQUINARIA Y
EQUIPOS

VEHÍCULOS

SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS
24

8 plan de financiamiento
En este punto, es necesario concretar CUÁNTO dinero se necesita para FINANCIAR el inicio de
las operaciones de su emprendimiento, así como el origen de ese financiamiento, por ejemplo:

• ¿Cuánto es el aporte propio?


• ¿Cuánto es el aporte de mi socio?
• ¿Cuánto debemos pedir a la Cooperativa?

Se recomienda utilizar el siguiente formato:

EJEMPLO: CONCEPTO VALOR TOTAL

Inversión inicial en Activos Fijos. 8.000


(+) Capital de trabajo. 2.000
Costo de mano de obra. 500
Costo de materia prima e insumos. 1.000
Otros Costos. 500
(=) Necesidad total de financiamiento. 10.000
Aporte propio del dueño(s) del negocio. 5.000
Aporte del socio. 3.000
Necesidad de préstamo. 2.000

Utilizando los datos trabajados anteriormente, construye tu plan de financiamiento:

CONCEPTO VALOR TOTAL

Inversión inicial en Activos Fijos.


(+) Capital de trabajo.
Costo de mano de obra.
Costo de materia prima e insumos.
Otros Costos.
(=) Necesidad total de financiamiento.
Aporte propio del dueño(s) del negocio.
Aporte del socio.
Necesidad de préstamo.
25

9 CALCULE LOS EXCEDENTES


ECONÓMICOS DE SU EMPRENDIMIENTO
Cualquier negocio propio que se emprenda debe generar beneficios económicos. Nadie
emprende en algo para perder.

La disminución de los costos de producción, mediante el mejoramiento de los procesos de


producción, el mejoramiento de los estándares de calidad, etc., es un factor que ayuda a
mejorar los excedentes.

Cuando se trata de un emprendimiento asociativo, el destino de los excedentes debe ser


resuelto por la asamblea general de socios; sin embargo, es recomendable que éstos sirvan
para formar un patrimonio común que le dé solidez a la organización.

A continuación se presenta un formato que nos permite conocer de manera bastante aproximada
los resultados netos de un negocio, sin entrar en cálculos complejos. Hay que considerar que
este cálculo se debe realizar al menos para tres años, con la intención de poder observarlo en
una perspectiva de mediano y largo plazo.
26
4. Algunos aspectos
legales a considerar

El RUC

El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el número de identificación personal e intransferible


de todas aquellas personas naturales y jurídicas, pueden ser nacionales y extranjeras, que
realizan algún tipo de actividad económica.

¿Cuándo se debe obtener el RUC?

Al iniciar alguna actividad económica.


Cuando se disponga de bienes o derechos por los cuales se deba pagar impuestos,
o que generen ganancias, beneficios, remuneraciones, honorarios u otras rentas
sujetas a tributación en el Ecuador.

Requisitos para obtener el RUC: personas naturales

Original de Cédula de Identidad.


Original de Certificado de Votación.
Original y copia de una planilla de servicios básicos de uno de los tres últimos pagos,
con el fin de identificar el domicilio.
Si es Artesano debe presentar: CALIFICACIÓN ARTESANAL EMITIDA POR LA
JUNTA NACIONAL DEL ARTESANO O DEL MIPRO.
Original y copia de la Patente Municipal, excepto los artesanos calificados por la Junta
Nacional de Defensa del Artesano.
El plazo es de 30 días hábiles después de haber iniciado la actividad económica.

Regímenes del RUC

Existen dos regímenes al momento de inscribir a un contribuyente:

1. El General
2. El Simplificado

Solo ciertos contribuyentes pueden inscribirse en


el régimen simplificado, que es el RISE y el resto de
contribuyentes pasan a formar parte del Régimen
General.
27

EL RISE

El RISE es un régimen de incorporación voluntaria, reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a
la Renta a través de cuotas mensuales y el objeto es mejorar la cultura tributaria en el Ecuador.

Requisitos:

1. Ser persona natural.


2. No generar ingresos mayores a 60.000 en el año.
3. No dedicarse a alguna de las actividades restringidas.
4. No haber sido agente de retención durante los 3 últimos años.
5. Pagar puntualmente las cuotas o se le puede clausurar o excluir del régimen,
si está atrasado 3 meses o más, el SRI clausura el local.

Beneficios:

1. No necesita hacer declaraciones mensuales: ahorro de tiempo y dinero.


2. No le hacen retenciones de impuestos.
3. Entrega solo Notas de Venta que son fáciles de llenar.
4. No hay obligación de llevar Contabilidad.
5. Entregará comprobante de venta obligatorio a partir de los 12 dólares, siempre y
cuando el comprador no lo requiera.
6. Obtiene el 5% de descuento en su cuota por cada trabajador afiliado al IESS, hasta
un máximo del 50%, esto se hace a través de una solicitud.
28

COMPROBANTES
DE VENTA

Características:

Son documentos autorizados previamente por el SRI.


Respaldan las transacciones efectuadas por los contribuyentes, ya sean transferencias de
bienes, prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con tributos.
Los comprobantes de venta pueden ser llenados en forma manual, mecánica o a través de
sistemas computarizados.
Los documentos en original y copia deben ser llenados en forma simultánea, de tal anera que
la copia sea idéntica al original, caso contrario no es válido.
Los comprobantes de venta generan Crédito Tributario IVA.
Los comprobantes sustentan Costos y Gastos para el Impuesto a la Renta.

PLAZOS DE AUTORIZACIÓN PARA COMPROBANTES DE VENTA

1 año Cuando esté al día en sus obligaciones tributarias.

3 meses Cuando tiene pendiente alguna obligación tributaria. Este permiso se


otorga una sola vez, hasta que el contribuyente regularice su situación.

Sin autorización Cuando ya se le otorgó la autorización por 3 meses y no ha cumplido


con sus obligaciones tributarias pendientes; o no se le ubica en el
domicilio declarado; o su RUC se encuentra cancelado.
29

Obligación de emisión de comprobantes de venta:

1.- Están obligados a emitir y entregar comprobantes de venta todos los sujetos
pasivos de impuestos, a pesar de que el cliente no lo solicite o exprese que no desea.
2.- La obligación nace con la transferencia de bienes o servicios, autoconsumo, a título
gratuito, incluso si las operaciones están gravadas con tarifa 0% del IVA.
3.- Las Sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad deben emitir los
comprobantes por cualquier monto.
4.- Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, deben emitir los
comprobantes de venta a partir de los 4 dólares, pero si el cliente lo requiere no hay
límite de monto.
5.- Las personas con RISE están obligadas a entregar los comprobantes de venta a partir
de los 12 dólares, pero si el cliente lo requiere no hay límite de monto y están en la
obligación de entregarlo.
6.- Se debe llevar un archivo en orden cronológico y secuencial de todos los documentos
por un período de 7 años, tiempo en el cual prescribe la obligación tributaria.
30

PATENTE
MUNICIPAL

Es un permiso emitido por la administración municipal y se grava a toda persona natural


o jurídica que ejerza actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y
profesionales. Estarán exentos del impuesto únicamente los artesanos calificados como tales
por la Junta Nacional de Defensa del Artesano.

Requisitos:

• Solicitud de inscripción en catastro de patentes.


• Formulario de declaración.
• Copia de cédula y papeleta de votación.
• Otros que la municipalidad requiera.

PERMISO SANITARIO
DE FUNCIONAMIENTO

Es un permiso que emite el Ministerio de Salud, el mismo que autoriza el funcionamiento de


los establecimientos sujetos a control sanitario como: mercados, micro-mercados, tiendas
de abarrotes, locales de abastos, consignación de víveres, bares, restaurantes, cafeterías,
heladerías, salones de belleza, etc.

Requisitos:

• Solicitud de permiso sanitario.


• Copia de cédula de identidad y certificado de votación.
• Informe de compatibilidad de uso.
31

PERMISO DEL
CUERPO DE BOMBEROS

Este permiso lo otorga el Cuerpo de Bomberos de cada cantón, según el tipo de


emprendimiento que tenga, puede clasificarse en tipo A, B y C. Generalmente se aplica a los
negocios ubicados en las áreas urbanas.

Requisitos:

• Solicitud de inspección del local.


• Informe favorable de la inspección.
• Copia del RUC.
• Copia de la calificación artesanal (artesanos calificados).

Reflexiones finales
Aunque los emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria intervengan en
la economía de mercado, éstos se guían por los principios de la EPS.

Antes de iniciar un negocio o expandir el actual es fundamental desarrollar la idea


de negocio.

Es importante que la organización realice el FODA en torno al análisis de 4


elementos básicos: el producto, el precio, el punto de venta y la promoción e
información

Es importante que en la construcción del FODA participen todas las personas


implicadas en el emprendimiento.

Es importante resaltar que la ASOCIACIÓN CON OTROS PRODUCTORES es una


estrategia que nos puede ayudar a ser más competitivos en el mercado.

Debemos considerar los aspectos legales.


32

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cuota de mercado: Porcentaje de bienes o servicios que una empresa vende en el mercado.

Demanda: Cantidad de bienes o servicios comprados en un mercado.

Depreciación: Pérdida periódica del valor de un bien tangible.

Eficiencia: Propiedad en la cual la sociedad aprovecha, de la mejor manera posible, sus


recursos escasos.

Eficiencia Productiva: La utilización de los recursos, de la mejor manera posible, en los


usos asignados, dados un nivel de precios, preferencias y tecnología.

Estrategia: Adopción de acciones y recursos para alcanzar objetivos y metas a largo plazo.
Excedentes: Ganancia que resulta de restar los costos de producción del ingreso obtenido por
la venta de la producción.

Insumo: Es un bien empleado en la producción de otros bienes como materia prima o


complemento.

NÓmina: Lista de personas que trabajaN en una empresa.

Productividad: Es la relación entre la producción y los recursos empleados para alcanzar


dicha producción.

Producto Interno Bruto (PIB): Valor, en términos monetarios, de los bienes y servicios
finales producidos por los residentes de un país durante un período determinado.
33

5 - BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN, COOTAD, 2011.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR, 2008.

FABIÁN LALVAY, EXTENSIÓN DEL PROGRAMA DE CRÉDITO PRODUCTIVO AL SECTOR SECUNDARIO Y


TERCIARIO DE LA ECONOMÍA, 2014.

FLACSO, ESTUDIOS INDUSTRIALES DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, 2013.

FUNDER, PLAN SOCIO EMPRESARIAL PARA ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES E IDENTIFICACIÓN DE


MARCO LEGAL, MODULO I, 2011.

FUNDER, GUÍA PARA ELABORAR MI PRESUPUESTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO,2012.

IEPS, ADMINISTRO MI EMPRENDIMIENTO, MÓDULO, 2014.

INEC, CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2010

INEC, CENSO AGROPECUARIO, 2000

INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2010

LEY ORGÁNICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO,
2011.

SEPS, EL SECTOR ECONÓMICO POPULAR Y SOLIDARIO EN EL ECUADOR, BOLETÍN I, 2012.

MIPRO, INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL, 2013.

SENPLADES, AGENDA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, 2011.

VÁZQUEZ PACIENTE, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA EPS, 2013.

WWW.SRI.GOB.EC

WWW.PLANDENEGOCIOS.COM

WWW.IEPS.GOB.EC
34

notas
35
36

También podría gustarte