Está en la página 1de 15

 

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE UN REFRIGERADOR TIPO NO FROST CON


SISTEMA DE DESCONGELACIÓN AUTOMÁTICA

 El presente material contiene los pasos a seguir en la revisión de un refrigerador con
sistema de descongelación automática En el se incluyen imágenes para facilitar la revisión.

 TRABAJO ELABORADO POR JAIME DE J. RINCÓN QUINTERO.


BUCARAMANGA SANTANDER COLOMBIA.
 Octubre de 2010

 SISTEMA DE DESCONGELACIÓN EN LOS REFRIGERADORES NO-FROST

 La falla en el sistema de descongelación automática es la principal causa por la cual en la


recamara de conservación de los refrigeradores, el frío es deficiente. Es común escuchar:
Mi refrigerador enfría bien en la parte de arriba, pero en la parte de abajo no enfría bien.
Eta falla se asocia por lo general con un problema en el sistema de descongelación
automática, por un bloqueo o acumulación de hielo en el serpentín de enfriamiento.

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE UN REFRIGERADOR TIPO NO FROST CON


SISTEMA DE DESCONGELACIÓN AUTOMÁTICA

Los refrigeradores tipo No-frost, vienen provistas de un sistema de descongelación


automática, el cual dependiendo del modelo, el fabricante, y la tectología aplicada, puede
ser de tipo electromecánico o por tarjeta electrónica por medio de sensores.

 Refrigeradores Electromecánicos Son los Refrigeradores de funcionamiento y control


electromecánico, los más antiguas 10/15 o más años, su sistema lo conforma: Un timer o
reloj de descongelación, es el encargado de activar el ciclo de descongelación más o
menos cada 6 horas por un periodo de 20 minutos, este dispositivo se puede encontrar
ubicado en la parte de atrás de la nevera (heladera, refrigerador), montado en una caja o
en un chasis generalmente metálico.

 Un dispositivo sensor de temperatura, conocido como el bimetálico, se encuentra adherido


en un tramo de la tubería del serpentín de enfriamiento. Para llegar hasta él, hay que
retirar la pared o tabique del fondo del compartimiento de congelación. Una resistencia
encargada de derretir el hielo que se forma en el serpentín de enfriamiento, se encuentra
junto a dicho serpentín. Al dañarse uno cualquiera de estos elementos no se da el ciclo de
descongelación y el serpentín de enfriamiento se cubre de hielo (se bloquea) lo que impide
que pase el aire frío de la parte de arriba hacia la de abajo, por obstrucción del ducto de
comunicación.

 En los refrigeradores modernos, los que funcionan con una tarjeta electrónica, el sistema
cambia en lo relacionado con el timer y el bimetálico; estos dos dispositivos son
reemplazados: el timer, por un sensor o termistor y el bimetálico, por una termoresistencia.
Al igual que en los modelos electromecánicos, el daño o de la resistencia o del sensor o la
termoresistencia, producen el bloqueo haciendo que la parte de debajo de la nevera no
enfríe.

 Se debe establecer qué tipo de sistema de funcionamiento y control tiene la nevera
(heladera, refrigerador). Si es por timer, luego de ser ubicado, se puede hacer una prueba,
adelantando el reloj de descongelación. Casi siempre es el timer el que falla y esto se
puede establecer si al accionar la descongelación de manera manual, la resistencia
calienta; esta prueba es de una certeza del 90% y consiste en lo siguiente:
 POSIBLE UBICACIÓN DEL TIMER SEGÚN MODELO REFRIGERADOR.
Con un destornillador o desarmador de pala se gira el vástago del timer en el sentido de
las manecillas del reloj, esto se hace lentamente hasta que se perciba un clic,
característico de enganche y desenganche del mecanismo interno, el cual cierra el
contacto de corriente para la resistencia y desconecta el contacto de corriente para el
motor compresor, el cual deja de funcionar, al igual que el motor ventilador o forzador del
freezer.

 Cuando se cuenta con un pinza volti-amperimetrica, se debe instalar en una de las líneas
de corriente del cable de alimentación del equipo, la revisión es inmediata, ya que si la
pinza registra un consumo significativo (amperaje) uno o más amperios, dependiendo del
vatiaje y voltaje de la resistencia; esto es una prueba directa de que la resistencia está
calentando y que por lo tanto el dispositivo bimetálico, está cerrado. El bimetálico haces la
veces de un interruptor que funciona pro temperatura, cierra o da paso cuando está por
debajo de -5ºC y se abre cuando sensa calor unos 5 grados sobre cero. Luego es el timer
el que esta en mal estado.

Si la pinza no marca un consumo significativo, y solo marca una o dos décimas de


amperio, este consumo corresponde al del timer y al de las resistencias calefactoras del
mueble, para equipos a 110V o menor para equipos a 220V.; esto es un indicio que el
daño puede estar en la resistencia o en el bimetalico y por lo tanto se debe proceder a su
revisión. Cuando no se cuenta con una pinza voltiamperimetrica, se debe recurrir a una
revisión que no siempre permite llegar a una conclusión 100% segura que permita saber si
la resistencia está calentando; esta consiste en esperar unos minutos y luego tratar de
percibir si al interior de la recámara se puede escuchar ese ruido característico que
produce el agua al evaporarse cuando hace contacto con un superficie caliente.

 Pasado unos 5 o 10 minutos, se puede dar la posibilidad, si el drenaje no está obstruido,


que por la manguera o caño de drenaje salga un poco de agua hacia la bandeja de
desague o condensado que se encuentra a un lado del motor compresor (bocha) o sobre
este. Si en este lapso de tiempo no es posible percibir ninguna de estas señales, se debe
desconectar el equipo, y proceder a una revisión de la resistencia y el bimetálico.

 Se debe retirar la pared o tabique del fondo del gabinete de congelación, teniendo
cuidado, de no hacerlo de manera brusca, ya que puede estar pegada por el hielo que se
forma del otro lado.

En todos los refrigeradores o mejor en casi todos, el tratar de retirar esta pared o tabique
se puede hacer sin ningún esfuerzo o maniobra especial, solo con retirar los tornillos de la
pared del fondo esta sale con facilidad, en unos modelos y en otros, retirando primero lo
que podríamos llamar el piso.
 
Si al tratar de retirar una cualquiera de estas partes, se percibe que están pegadas, cosa
que casi siempre sucede por la formación de hielo, se debe proceder a calentar un poco
estas partes con la ayuda de un secador de pelo; de no contarse con este elemento un
abanico, ventilador o soplador de aire colocado al frente de la recamara de tal manera que
el aire se direccione a la parte interna del congelador, para lograr que el hielo se derrita un
poco y así poder retirar la pared del fondo, o la parte del piso del gabinete de congelación.
Expuesto el serpentín de enfriamiento, se debe retirar el hielo que aun se encuentre en el,
para luego proceder a la ubicación de los dispositivos, resistencia y bimetálico en los
refrigeradores convencionales o el sensor y el termofusible en los refrigeradores de
funcionamiento y control por tarjeta electrónica. La resistencia se debe probar de manera
directa, aplicándole voltaje, si calienta está bien y si no, se debe reemplazar por otra de
iguales características y potencia (Watt).
En este punto es importante hacer la siguiente advertencia; hay resistencias que no se
pueden retirar, es decir no se puede sacar, porque en algunos modelos de refrigeradores,
la resistencia se encuentra entreverada con la tubería, especialmente en los nuevos
modelos; para este caso se tiene que cambiar por una de sobreponer. Si la resistencia
calienta, esto quiere decir que el daño está en el dispositivo bimetálico, siempre y cuando
la prueba se haya realizado con la pinza voltiamperimetrica; porque si no se pudo realizar
con ella, el daño puede estar o en el timer o en el bimetálico.
 La prueba del bimetálico debe hacerse por enfriamiento y se puede realizar o con un
tester o con una lámpara de prueba. La temperatura del bimetálico para la prueba debe
estar en el orden de los cinco grados bajo cero (-5ºC) . Esta temperatura de prueba se
puede lograr aplicando un poco de refrigerante liquido sobre el bimetálico, no es lo más
técnico por lo del daño al medio ambiente. Lo más sano e ideal, es introducir el bimetálico
en el gabinete de congelación de otro equipo para que se enfríe, si al hacer la prueba
marca continuidad, estaría bueno y si no marca continuidad, está malo y debe cambiarse
por otro igual y se debe colocar en el mismo lugar del anterior.
En los bimetálicos de carcasa o cubierta metálica, se puede por simple observación
determinar si está en mal estado, debido a que un contenido de resina que sella el
bimetálico, trata de salirse del recipiente metálico, se brota; esta es una prueba inequívoca
de que el bimetálico está dañado. Hay algunos refrigeradores que cuentan con un sistema
especial de bimetálico acompañado con un termofusible que abre por temperatura, este
sistema de bimetálico corresponde a los refrigeradores de descongelación lenta y en este
caso se deben revisar ambos elementos, para determinar cual de los dos está en mal
estado. Cuando los refrigeradores son del sistema de funcionamiento por tarjeta
electrónica y sensores, se deben revisar tanto la resistencia como los dos elementos que
tienen que ver con la descongelación: El sensor de descongelación y el bimetálico en
algunos modelos; en otros puede ser un termofusible.

 
Tanto el termofusible como el sensor deben ser probados con la ayuda de un Tester; el
termofusible se puede revisar a temperatura ambiente y debe marcar continuidad; pero en
los modelos de refrigeradores que traen bimetálico, este debe ser enfriado a más o menos
3-4 grados bajo cero y debe marcar continuidad. El sensor, debe revisarse en frio y la
forma más fácil es sumergirlo en un recipiente con agua y hielo, a más o menos 0ºC en
casi todos los sensore y con el tester en escala de 20 kilo-ohmios debe estar en un rango
comprendido entre los 10,5 y los 10,75Khomios (Ver información en el archivo del mes de
enero, titulado:
PROBAR SENSORES + REFRIGERADORES) OTROS ELEMENTOS QUE DEBEN SER
REVISADOS:

 *Motor ventilador o forzador

*Damper o compuerta al interior del ducto. Como rutina de revisión, en el tema de revisión
de un refrigerador con descongelación automatica (No frost) se debe revisar el
funcionamiento del ventilador o forzador encargado de la recirculación del aire frío al
interior del gabinete de congelación; un funcionamiento irregular de ete elemento produce
un bloqueo por hielo.

 Algunos modelos de refrigeradores cuentan con un sistema de dámper o compuerta de


control de flujo de aire frío del gabinete de congelación al gabinete de enfriamiento, este
mecanismo puede presentar fallas en su mecanismo. En algunos modelos el dámper
puede ser de accionamiento manual mediante una perilla, por funcionamiento mecánico a
travez de un dispositivo sensor de temperatura similar a un termostato y en otros un
sistema electrónico, que consta de un pequeño motor eléctrico accionado a través de un
dispositivo sensor tipo termistor. Si luego de efectuada la revisión, la falla no es detectada,
se debe someter a revisión la Tarjeta Electrónica, ya que una falla o deterioro de alguno de
los componentes, que hacen parte del circuito, causa la falla de funcionamiento en el
sistema de descongelación.

También podría gustarte