Está en la página 1de 4

Hermenéutica de la facticidad (1923)

Martin Heidegger

Traducción e introducción de Manuel Jiménez Redondo

La hermenéutica en su concepto tradicional 

La expresión hermenéutica la utilizamos aquí como indicación de la forma unitaria que


va a tener nuestra manera de abordar, de enfocar, de acceder a, de interrogar, y de
explicitar la facticidad.
Hermeneutiké (episteme, techne), Hermenéutica (entendida como saber o como técnica)
es un derivado de hermeneuein, hermeneia, hermeneus. La etimología de la palabra es
oscura[ii].
Se pone en relación con ella el nombre del dios Hermes, el mensajero de los dioses.
Algunas citas pueden ayudarnos a delimitar el significado original de la palabra y a la
vez a entender el modo como ha cambiado de significado.
Platón: hoi poietai ouden all' e hermenês eisin tôn theôn[iii] (los poetas no son otra cosa
que los “intérpretes”, que los “portavoces” de los dioses). Por tanto, de los rapsodas que
recitan a su vez lo que los poetas componen, puede decirse: Oukoun hermeneon
hermetes gignesthai;[iv] ¿no os convertís acaso en intérpretes de los intérpretes, en
portavoces de los portavoces? Hermeneus es quien transmite a alguien, quien notifica a
alguien, lo que otro “piensa”, o quien se convierte en mediador de esa transmisión o
notificación, es decir, quien a su vez vuelve a efectuarla; cfr. “El Sofista” de Platón
248ª5, 246e3: aphermeneue, infórmame: notifícame lo que otros piensan, cuéntame lo
que otros dicen.
En el “Teeteto”, 209a5, se dice: Logos = he tes ses diaphorótetos hermeneía; el logos es
un notificar, un manifestar, un hacer expresa la diferencia respecto de las otras cosas (o
la diferencia de ti respecto a los demás) (pero al lado de ellas y respecto a lo koinón)
[por ejemplo, que esta cosa, en lo que se refiere a color, es verde y no roja como la de
allá, carácter campal de la intelección, que decía Zubiri MJR]. (cfr. Teeteto 163c: lo que
se ve en las palabras y lo que comunican quienes las explican; lo que nosotros mismos
vemos y oímos en lo que leemos y escuchamos, y lo que nos enseñan gramáticos e
intérpretes);{10}por tanto, no concepción o interpretación o aprehensión teoréticas sino
voluntad, deseo, etc, es decir, ser, exsistencia; es decir, hermenéutica es el hacer
manifiesto (el dar noticia de) el ser de un ente en su ser-respecto-a-(mí).
Aristóteles: La physis se sirve de la lengua (glottei) para gustary para hablar, y si bien el
gusto (geusis) es algo necesario y de ahí que se dé en la mayoría de los animales, la
posibilidad de expresarse no tiene otra finalidad que la perfección, he d´hermeneía
héneka tou eu[v]. (O sea: el ente, cuando es un ser vivo, necesita la lengua tanto para
gustar como para hablar con los demás en el común trato con ellos; de esas dos cosas, el
gusto, la geusis, es de necesidad en la relación con las cosas (y por eso lo tienen la
mayoría de los vivientes); pero la hermeneía, el referirse a algo y el hablar de algo con
los otros (el conversar sobre algo) está para el bien, tiene su razón de ser en el eu, en el
bien, es decir, en garantizar al viviente su ser propiamente dicho (en su mundo y junto
con su mundo). En este texto de Aristóteles la hermeneía se refiere, pues, simplemente y
representa al diálektos, es decir, a la conversación con los demás en el trato corriente
con los demás y con las cosas; pero el diálektos no es sino la forma fáctica en que el
logos se produce; y éste, es decir, el logos (el hablar de algo, el hablar, el decir) tiene
por función to deloun... to symphéron kai to blaberón[vi], es decir, provee a poner de
manifiesto el ente en su sernos éste útil o nocivo (es decir, el logos hace accesible el
ente para un hacerse con él por vía de ponérselo delante, en lo que se refiere a si no es
conveniente o no).
Véase también hermeneuein; Philostratus[vii]. Simplicii en Aristotelis Physicorum
Commentaria[viii]. Pericles en Tucidides: “Y sin embargo os encolerizáis contra un
hombre como que creo no ser inferior a nadie en conocer lo necesario y explicarlo
(gnonai te ta deonta kai hermeneusai tauta) aparte de amante de la ciudad e por encima
de todo soborno”[ix].
Aristóteles: lego de ... lexin einai hen dia tes onomasías hermeneían (digo que el
lenguaje de los discursos es la interpretación (del pensamiento) por medio de las
palabras...)[x].
{11}Entre los “escritos” de Aristóteles se ha transmitido uno con el título Per
hermeneías. En ese escrito se habla del logos en lo que es la operación fundamental de
éste, que consiste en ponernos al descubierto y en familiarizarnos con el ente. El título
del escrito, por tanto, conforme a lo que acabamos de indicar es totalmente adecuado.
Pero ni Aristóteles, ni tampoco sus inmediatos sucesores en el Peripato, introdujeron ese
escrito bajo ese título. Pasó a los discípulos de Aristóteles en el legado de éste como un
“boceto sin acabar”, y “sin título”. En la época de Andrónico de Rodas ese título era ya
habitual. H. Meier, quien asegura con muy buenas razones la autenticidad del escrito,
presume que el título aparece por primera vez en la primera generación que sigue a
Teofrasto y Eudemo[xi].
En el presente contexto, esa palabra, en tanto que título de una determinada
investigación de Aristóteles, sólo nos es importante en lo que respecta a la historia de su
significado. Lo que el decir hace, la función del habla, es hacernos accesible algo como
estando de manifiesto ahí, es decir, hacernos manifiesto algo como estando presente ahí
delante. Y en cuanto tal, el logos tiene esa señalada posibilidad de hacer, que representa
el aletheuein (el hacer disponible en cuanto destapado, es decir, dejándolo abierto ahí, lo
que antes estaba oculto, tapado, lo que antes no estaba a la vista, lo que antes estaba
pero no a la vista). Y porque ese escrito de Aristóteles habla de ello, por eso se le llamó
con razón Peri hermeneías.
Los bizantinos generalizaron este significado de hermeneuein, y, en esa generalización,
hermeneuein corresponde a lo que nosotros llamamos “significar”; un término, o una
concatenación de términos,  quiere decir algo, significa algo, “tiene un significado” (de
ahí lo del platonismo del significado).
Filón llama a Moisés hermeneus theou[xii], hermeneuta de Dios (anunciante, pregonero,
revelador de la voluntad de Dios).
Aristeas: ta ton Ioudaion grámmata hermeneías prosdeitai[xiii] (los escritos de los
judíos han menester de traducción, de interpretación). Traducir: lo que está en una
lengua extraña hacerlo accesible en la propia para ésta última [este es el criterio que
debe seguirse al trasladar al Heideggger al castellano, y no el de hacerlo ininteligible,
MJR]. En las iglesias cristianas hermeneía significa entonces tanto como comentario
(enarratio); hermeneía eis ten oktateuchon, comentarios al Octateuco, interpretación del
Octateuco; comentar, interpretar: buscar aquello que en un escrito propiamente {12}se
ha querido decir, y así hacer accesible lo dicho, ayudar a poder acceder a ello.
Hermeneía = exégesis.
San Agustín suministra la primera “hermenéutica” de alto estilo. Homo timens Deum,
voluntatem ejus in Scripturius sanctis diligenter inquirit. Et ne amet certamina, pietate
mansuetus; praemunitus etiam scientia linguarum, ne in verbis locutionibusque ignotis
haereat; praemunitus etiam cognitione quarumdam rerum necessariarum, ne vim
naturamve earum quae propter similitudinem adhibentur, ignoret; adjuvante etiam
codicum veritate, quam solers emendationis diligentia procuravit: veniat ita instructus
ad ambigua Scripturarum discutienda atque solvenda[xiv] [que en castellano quiere
decir: el hombre que teme a Dios, busca diligentemente averiguar en las Sagradas
Escrituras la voluntad de Dios. Y lo hace transido y amansado por la piedad, a fin de no
verse atraído por vanas disputas; y provisto del saber de lenguas a fin de no quedar
atrapado en palabras y locuciones que desconoce; defendido también por el
conocimiento de algunas cosas necesarias, a fin de no ignorar la fuerza o la naturaleza
de cosas que se aducen a título de semejanza; ayudando también para ello la verdad de
los códigos, que él ha de procurarse con ingenio y enmendando y corrigiendo con
diligencia y pulcritud, y, así instruido, venga a discutir y resolver los pasajes ambiguos
de las Sagradas Escrituras MJR].
¿Provisto de qué ha de acercarse el hombre a la interpretación de los pasajes oscuros de
las Sagradas Escrituras?: temiendo a Dios y con la sola preocupación de buscar en las
Escrituras su voluntad; formado en, y transido de, la piedad con el fin de no verse
arrastrado por la afición a las disputas de palabras; armado del conocimiento de idiomas
a fin de no quedarse colgado en palabras o giros desconocidos; provisto del
conocimiento de ciertos objetos y asuntos naturales que las Escrituras aducen para
ilustración, a fin de no desconocer su fuerza probatoria, apoyado por el contenido de
verdad...
En el siglo XVII nos encontramos con el título de Hermenéutica sacra para aquello que
se conoce también con el nombre de Clavis Scripturae Sacrae[xv]; o de Isagoge ad
sacras literas[xvi]; o de Tractatus de interpretatione[xvii]; o de Philologia sacra[xviii].
{13}La hermenéutica ya no es ahora la interpretación misma, sino la teoría o doctrina
de las condiciones, del objeto, de los medios, de la comunicación a otros, y de la
aplicación práctica de la interpretación; cfr. Johannes Jakob Rambach:
(1)”De fundamentis hermeneuticae sacrae”[xix]. Sobre la correcta disposición de la
interpretación de textos, sobre el sentido de los textos.
(2)”De mediis hermeneuticae sacrae domesticis”[xx]. La analogía de la fe como
principio de interpretaciÓn; las circunstancias, las pasiones, el orden, el contexto;
paralelismo de las Escrituras.
(3) “De mediis hermeneuticae sacrae externis et litterariis”[xxi]. Sobre los medios
gramaticales, críticos, retóricos, lógicos, y relacionados con las distintas ciencias.
Traducción y comentario.
(4)”De sensus inventi legitima tractatione”[xxii], es decir, de cómo comunicar o probar
el sentido encontrado, de su aplicación porismática y de su aplicación práctica.
(Porismata, porizein, deducir por vía de consecuencia o de inferencia)
Esta idea de hermenéutica, vista en toda su amplitud y, ciertamente, viva,
Schleiermacher (cfr. S. Agustín) la restringe después a un “arte (o doctrina del arte o
teoría del arte) de entender”[xxiii] lo que otro dice, y la pone, como disciplina, en
conexión con la gramática, con la retórica y con la dialéctica; esa metodología es
formal; comprende a título de “hermenéutica general” (teoría o doctrina del arte de
entender el habla de otros, lo que otros dicen) las hermenéuticas especiales que son la
hermenéutica teológica y la hermenéutica filológica.
Boeckh tomó esta idea de hermenéutica en su enciclopedia y metodología de las
ciencias filológicas[xxiv].
{14} Dilthey hizo suyo el concepto de hermenéutica de Schleiermacher como
“reglamentación del entender” (“doctrina o teoría del arte de interpretar monumentos
escritos”)[xxv], pero le dio por base un análisis del entender como tal, incluyendo en el
contexto de sus investigaciones sobre el desenvolvimiento de las ciencias del espíritu
también el desenvolvimiento de la hermenéutica.
Y sin embargo, cuando se tiene en cuenta precisamente este último punto, queda de
manifiesto una fatal limitación de la posición de Dilthey. Pues, precisamente por lo
dicho, a Dilthey le permanecieron ocultas (en lo que se refiere al desenvolvimiento de la
hermenéutica propiamente dicha) las épocas decisivas de ese desenvolvimiento (la
Patrística y Lutero), en cuanto que él se limitó siempre a convertir en tema el
desenvolvimiento de la hermenéutica sólo en el aspecto en que en ese desenvolvimiento
se ponía de manifiesto la tendencia hacia aquello que él mismo consideraba lo esencial
de la hermenéutica, a saber, a convertirse en metodología de las ciencias hermenéuticas
del espíritu. El sistemático desvirtuamiento que hoy se viene practicando de las
posiciones de Dilthey (como ocurre, por ejemplo, en Spranger), el sistemático aguar
esas posiciones, no llega ya ni de lejos a acercarse siquiera, a aproximarse, a esas
posiciones de Dilthey, ya limitadas de por sí y también poco transparentes (y
mantenidas con escasa energía) en lo que se refiere a la dirección de lo esencial.
 
 

También podría gustarte