Está en la página 1de 73

Propuesta de

Hermandad
Quintuche

Edición: año 2020


PRESENTACIÓN

Admapu es como llaman los Mapuches al “Conjunto de prescripciones, costumbres


y tradiciones transmitidas de generación en generación, expresión de todo lo consagrado
por usos de los antepasados que constituía la ley indígena”.

Hoy podemos decir con más seguridad que nunca, que los Quintuches tenemos
Admapu. Desde 1984 que comenzó en Bahía Blanca este proceso de formación del
Escultismo para Adultos (que provienen de afuera del Movimiento Scout), y que hoy
prosigue en lo que denominamos Hermandad Quintuche, hemos consagrado por su uso
(con los resultados a la vista), un sin números de signos, símbolos, reglas, estructuras y
ceremonias. Esto hace que la Hermandad Quintuche cuente hoy, con una mística riquísima
en contenido y significado.
Al presentar esta “Propuesta de Hermandad Quintuche”, nos mueve un solo y único
interés: difundir una experiencia de 35 años de trabajo plagados de excelentes resultados.
También hubo de los otros (malos resultados) que fueron los menos, pero con la firme
creencia de estar luchando por un Movimiento Scout mejor y más inclusivo, hemos ido
corrigiendo poco a poco estos errores y con la misma convicción corregiremos los
próximos que cometamos.
Al querer transmitir esta experiencia no buscamos vanagloriarnos, sino decirles:
Hermano/a Scout, después de 35 años de trabajo, desde hace mucho tiempo, te podemos
asegurar sin temor a equivocarnos que la Hermandad Quintuche es una verdadera
respuesta para los adultos que provienen de fuera del movimiento y para los que alguna
vez lo dejaron sin terminar su progresión. Sabemos que siempre hay mucho camino por
recorrer, pero en la medida que crezcamos iremos sumando experiencias que nos
permitan corregir nuestro andar y así alcanzar la meta deseada, con la participación de
todos los organismos que componen la Asociación.

Siempre Listos para Servir.

Equipo Ruca Quintun.


CARTA DE UNA QUINTUCHE

Hola: si, a vos te saludo, que estás leyendo esta nota; para empezar quizá te deba
contar que la Hermandad Quintuche me cambió la vida, me hizo ver que puedo dar cada
día un poco más y ver que no estoy tan limitada como yo creía. He aprendido a ver a mi
prójimo, a sentir el deseo de servir, pero servir con alegría, y a ayudarme a crecer como
persona. La Hermandad me educó al mostrarme el camino del servicio.

Hoy por hoy: me inspira un gran respeto porque en un corto tiempo uno adopta las
raíces mismas del Escultismo, valorando nuestro país y conociendo la base de nuestra
cultura; especialmente incorporando en nuestra vida toda la mística, nobleza y tradiciones
de nuestros hermanos Mapuches que nos guían hacia como debe ser nuestro trato con la
naturaleza, la tierra que nos abriga, nutre y sostiene.

Como el cariño y el agradecimiento es tan inmenso decir adiós a esta etapa de mi


vida es difícil porque recuerdo los buenos y malos momentos que me ayudaron a crecer y
a ver que el Escultismo es un buen modo de vivir.

Pero, qué mejor que como adultos ayudemos a los jóvenes y niños a crecer en
contacto con la naturaleza, la mística de los campamentos en donde uno se encuentra con
Dios, el sentido de pertenencia a un movimiento mundial y saber que nos une como
hermanos Scouts el deseo de seguir los pasos del Gran Jefe hacia un mundo mejor.

En definitiva, decir adiós a mi querida hermandad como agente activo, no es decir


adiós a una etapa que ya no volverá, sino que es decir hola a los buenos momentos que
quedan por vivir en el Escultismo.
Buscando Servir.

Monica Gabriela Chirino


Testimonio de una Quintuche a punto de tomar su Partida.
Grupo Scout-Guia Ntra. Sra. de Lourdes.
LOS PORQUE Y EL ANALISIS DE LA PROPUESTA

1) Comenzamos este documento haciendo un breve análisis sobre el proyecto


educativo propuesto en la actualidad por Scout de Argentina.

CARTA DE LOS SCOUTS DE ARGENTINA

Nosotros los Scouts de Argentina, formamos parte de un Movimiento Mundial de


jóvenes, niños y adultos.
Caminamos unidos por los mismos principios e ideales.
Caminamos unidos por un compromiso a esos principios e ideales que hemos
asumido libre y voluntariamente.
Somos un Movimiento abierto a todas las personas con el propósito de
contribuir al desarrollo integral de cada una en particular y al de la comunidad en
general.
Por esto, nuestra acción transformadora es una invitación a toda persona sin
distinción de origen, raza, credo o situación social.
Nuestro medio es la educación no formal, educación alternativa que potencie las
capacidades de las personas, que no se agota en un tiempo o en un lugar específico y
que se brinda en forma permanente.
Educación que, solidaria con la que realiza la familia y la escuela, complementa la
acción de ésta con matices que le son propios.
Creemos en la familia, raíz integradora de la comunidad y centro de una civilización
basada en el amor, la verdad y la justicia.
Educamos para y por el amor, fuerza capaz de unir a las personas, generando
lazos de hermandad.
Apoyamos a la familia, cooperando en el desempeño de sus funciones básicas
inmediatas, mediatas, de cambio y de sostén.
Nos ofrecemos como espacio de encuentros, donde el joven halle la posibilidad de
enriquecerse en el intercambio comunitario con sus pares.
Nos ofrecemos como un espacio de reflexión que fomente en el joven su capacidad
de cuestionamiento, de crítica, de autonomía de pensamiento.
Un lugar donde optar libre y responsablemente por una jerarquía de valores que le
sirva de referente para tomar decisiones éticas.
Nos ofrecemos como compañeros de senda de todos aquellos que caminan
en la búsqueda de su Fe, invitándolos a vivirla plenamente con honestidad y alegría.
Propiciamos que jóvenes y adultos compartan la tarea del crecimiento común
en una relación que fomente el diálogo, la comprensión y la participación.
Asumimos el desafío de que los jóvenes tengan un protagonismo en la historia
como ciudadanos responsables, animadores del cambio comunitario, constructores de un
mundo más humano.
Defendemos la vida, la paz, la justicia y la libertad.
Lo hacemos desde la tarea educativa no involucrándonos en política partidaria ni en
la lucha por el poder político.
Respetamos la naturaleza y desarrollamos en los jóvenes su compromiso con la
integridad del medio ambiente.
La lealtad a nuestra patria, a nuestro pueblo, la participación en su cultura, la
identificación y el amor por nuestras raíces permiten la comprensión del amor de los
demás a su lugar de origen y posibilita por el respeto, comprender la misión de todos los
hombres en la patria universal, la tierra.

EDUCACIÓN PERMANENTE

Por otra parte, las personas no cesan nunca de entrar en la vida, de nacer a lo
humano, por lo que su existencia es un proceso de determinación y aprendizaje que
nunca concluye.
Ningún aspecto de la educación puede ser reducido a un ámbito o a un
período de la vida, ya que las personas tienen la necesidad y deben tener la
posibilidad de aprender incesantemente durante toda su existencia.
Para que tome conciencia de esta realidad, orientamos al joven hacia el aprendizaje
personal, la autoformación y la superación constante.

DESARROLLO INTEGRAL

Respetuosos de la pluralidad de la naturaleza humana e interesados en la persona


por completo, impulsamos el desarrollo equilibrado de las diversas dimensiones de la
persona, suscitando, formando y dando oportunidades de pleno despliegue a toda la
compleja variedad de expresiones de la misma.
Esta armonía integradora comprende el desarrollo de todos los aspectos de la
persona y su encuentro con su Fe.
La salud, la realización personal, la identidad, la madurez, la integración social y la
propia felicidad, dependen de un desarrollo armónico de todos esos aspectos.

EL ADULTO EN EL JUEGO

El rol del adulto en el juego que el Movimiento Scout propone, es el de propiciar y


facilitar que el juego se realice, que sea enriquecido, que todas las personas participen
plenamente y que a partir de la participación puedan crecer, descubrir, construir,
aprender. En síntesis, dar un paso más en el camino de su desarrollo.
La tarea del adulto implica, desde su madurez, ubicarse en el plano de los chicos
y las chicas para así, consciente de sus necesidades e intereses, acompañar con alegría
en la marcha de su crecimiento.
Establecer verdaderos lazos afectivos que permitan un diálogo enriquecedor,
respetuoso, una sana y correcta puesta de límites y la cooperación para el aprendizaje.

En primer orden, leyendo estos extractos podemos concluir que:

 Los adultos forman parte del Movimiento Scout Mundial.


 El Movimiento está abierto al desarrollo integral de todas las personas que lo
deseen.
 El Movimiento Scout es nada más ni nada menos que un ámbito de
educación con matices propios del mismo, que no se ofrecen en otro ámbito educativo.
 Unidos por los mismos principios e ideales concretos a este Movimiento, en
donde además se generan lazos de hermandad.
 Las personas están siempre en un proceso de formación permanente.
 El Movimiento propicia el crecimiento común integrado tanto en aspectos
como en edades.
 Nos plantea un adulto que enriquezca las actividades de nuestros niños,
muchachos y jóvenes, capaces de ubicarse en sus mismos planos y capaces de captar sus
necesidades e intereses, con un acompañamiento en su crecimiento.

EL PROGRAMA DE LOS JÓVENES

El propósito fundamental del programa es brindar a los jóvenes la posibilidad de ser


protagonistas de su propia educación, como una manera de ayudarlos a ser verdaderos
artífices de sus vidas.
Definimos el programa de los jóvenes como un conjunto ordenado de
experiencias de aprendizaje, que se ajusta a las necesidades de cada persona en
relación con su medio, conforme a la aplicación del método y orientado por los
Principios del Movimiento Scout.
Planteamos el Programa como un espacio en el cual los jóvenes experimentan de
acuerdo a sus necesidades de crecimiento y en relación al medio en donde se
desenvuelven. Desde este punto de vista los contenidos del programa no pueden ser
ajenos a la realidad de la persona, del grupo y del medio en donde se desempeña, atento
a los cambios que se producen, dándole oportunidades de vivir la realidad, descubrirla y en
ese juego, crecer como personas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE LOS JÓVENES

Las características que presentamos seguidamente, determinan el perfil de la


propuesta de los Scouts de Argentina y orientan la dirección de su desarrollo permanente y
sistemático.

Nuestro programa educativo es:

 ARGENTINO: Un programa que aporte una respuesta a las realidades,


intereses y necesidades de la comunidad argentina.
 REGIONALIZADO: Un programa factible de recrearse en las realidades y
particularidades culturales de las distintas regiones del país.
 PERSONALIZADO: Un programa atractivo acorde a las necesidades e
intereses de cada joven, que respetando su historia aporte a la búsqueda,
reconocimiento y realización de su vocación.
 CO-EDUCATIVO: Una propuesta educativa para ambos sexos, que privilegie
las relaciones de cooperación y complemento, tenga como precepto, el respeto por las
potencialidades personales y por fin el desarrollo de las capacidades de relación.
 POTENCIALIZADOR: Un programa que potencie las
capacidades personales, más allá de las limitaciones sociales o de cualquier orden.
 ACTUALIZADO: Un programa que, siendo fiel a los fundamentos del
Movimiento, sea evaluado y recreado periódicamente.
 SOCIALIZADOR: Un programa que educa en la responsabilidad, la
sensibilidad y el compromiso social, en una permanente acción de servicio.
 VALORIZADOR: Un programa que ayude al descubrimiento, aceptación y
establecimiento de valores.
 PARA TODAS LAS PERSONAS: Un programa que proporcione el mayor
número de oportunidades para el desarrollo del más amplio espectro posible de la
sociedad, superando limitaciones de impedimentos físicos, mentales o sensoriales,
condición social. Atento a las peculiaridades de las diversas convicciones religiosas y
condicionamientos culturales.
 TRASCENDENTE: Un programa que desde su acción favorezca el
encuentro con la Fe.

LAS METAS DE NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA

Las metas de nuestra propuesta educativa, expresan el ideal de persona que se


aspira a través de todo el proceso formativo del Movimiento Scout.

Una persona...

 Comprometida con su escala de valores dando testimonio en su estilo de


vida, de su Promesa y Ley.
 Comprometida con su propia Fe y respetuosa de los demás credos.
 Libre y responsable, capaz de tomar decisiones éticas.
 Con capacidad de reflexión, de interioridad, de cuestionamiento.
 Capaz de mantener una relación responsable con la naturaleza y disfrutar
con ella.
 Consciente y partícipe de su cultura.
 Identificada con las raíces de su comunidad.
 Que conozca y defienda los derechos humanos como expresión de la
dignidad de la persona.
 Capaz de ver más allá de sus intereses particulares, y de cooperar
solidariamente para el bien común.
 Poseedora de una estabilidad emocional que la permita afectarse en
relaciones significativas.
 Con una actitud positiva que le permita trabajar con felicidad por su propio
progreso y el de los demás.
 Consciente de su vocación.
 Capaz de reconocer y utilizar sus capacidades para alcanzar las metas
que se plantea.
 Sensible y valorizadora de lo estético.
 Capaz de tolerar sus propias frustraciones.
 Que posea un sano sentido del humor.
 Consciente de la importancia de su cuerpo y capaz de utilizarlo como
medio para relacionarse con las personas, las cosas y la naturaleza.
 Asumida en su sexualidad, con una actitud de respeto hacia sí misma y
hacia los demás.
 Con un criterio realista que le permita mantener autonomía de
pensamiento.
 Capaz de formular juicios y de hallar respuestas válidas, sin dejar de
reconocer sus propias limitaciones, al menos por el momento.
 Deseosa de crecer y hacerse “más y mejor”, capaz de animar el cambio,
personal y comunitario.
 Defensora de la vida, la paz, la justicia y la libertad.

Entonces, en segundo orden, analizando las características de nuestro


programa y las metas de nuestra propuesta educativa podemos concluir que:

 Que no cualquier adulto está en condiciones de acompañar a nuestros


jóvenes en esta tarea.
 Podemos decir que por lo menos debe hacer propias las metas y las
características de nuestro programa.
 Y, ¿Qué hacemos con aquellos/as adultos jóvenes o mayores que sienten
como propias estas características y metas, pero no son capaces de acompañar a nuestros
jóvenes por limitaciones particulares de la persona?
 ¿Descartamos a aquellos/as adultos jóvenes o mayores que no nos sirven
para acompañar a los jóvenes?, pues ya vimos que el Movimiento está abierto a todos por
lo cual no podemos descartarlos.
 ¿Cómo hacemos para que los adultos provenientes de por fuera del Movimiento
Scout vivan y hagan propias estas metas y características?
2) A continuación, hacemos y ofrecemos algunas reflexiones sobre el adulto
que ingresa desde afuera del Movimiento Scout.

 La Misión del Movimiento se cumple aplicando el Método Scout,


entonces, la pregunta que nos lleva a reflexionar es la siguiente, ¿Todos los adultos
que llegan al Movimiento son capaces de transmitir el Método Scout, sin conocerlo
ni haberlo vivido previamente, para cumplir la misión del mismo?, ¿Son capaces de
incorporar y transmitir los valores que motivan al Movimiento Scout, sin haber sido
educados en ellos previamente?

Para comenzar a responder estas dos primeras preguntas, marcamos algunos


puntos importantes a tener en cuenta.

 En el Movimiento Scout contribuimos a la educación de los jóvenes a través


de un sistema de valores.

 Los valores propuestos son un proyecto para la vida de todos y todas los y
las Scouts. Estos principios constituyen una propuesta para ser asumida personalmente
por cada persona y representan un desafío para todas las personas que somos Scouts.
Entonces, surge otra presunta segundaria, ¿Es “sano” asumir este desafío sin previamente
haber vivido el mismo?

 La ley es un tema central, la cual guía el compromiso asumido en la


Promesa. Nuevamente nos preguntamos, ¿es fiel y sano que haya dirigentes al servicio de
una rama, los cuales están transmitiendo los valores de la ley scout, sin haber asumido ese
compromiso hecho en la Promesa?

 Los jóvenes aprenden el valor de la norma por el testimonio de sus


“modelos” y por la experiencia de la relación con sus pares. Ciertas personas, puestas en
la situación de educadores, agravan las dificultades en razón de que ellas mismas tienen
un nivel de madurez insuficiente en relación a la ley.

 La Ley Scout se hace propia al igual que la norma. A través de dirigentes que
son testimonios de la Ley Scout y por la experiencia de la Vida de Grupo. ¿Se puede ser
testimonio de algo que no se conoce, ni se vivió, como lo es la Ley Scout?

Para continuar con esta reflexión sobre la pregunta primaria la cual estamos
trabajando, citamos a la Conferencia Scout Mundial donde se declaró la Misión del
Movimiento Scout, la cual consiste en “contribuir a la educación de los jóvenes para que
participen en la construcción de un mundo mejor, donde las personas se desarrollen
plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad, mediante un sistema de
valores basado en principios espirituales, sociales y personales”. Además, agregan que
“esta misión se cumple aplicando el Método Scout, que convierte al joven en el principal
agente de su desarrollo, de manera que llegue a ser una persona autónoma, solidaria,
responsable y comprometida.” Por estos motivos también creemos de vital importancia
para el movimiento en general que toda aquella persona que este frente a jóvenes, en la
función de dirigente educador scout, haya vivido ese Método Scout de manera adecuada y
con los tiempos adecuado para ser testimonio real de ese método, el cual es la base del
Movimiento mismo.
En función de esto, la aplicación del Método Scout crea un clima educativo un
sistema de autoeducación progresiva, complementario de la familia y de la escuela, que se
funda en la interacción de diversos componentes articulados entre sí, varios de los cuales
proceden del sistema de valores scouts, los cuales deben ser bien conocidos y vividos por
quienes tiene la función de generar ese clima educativo, de otra manera esos valores no
podrán ser transmitidos para el cumplimiento de la misión que mueve al Movimiento Scout.

Entre esos componentes, los principales son los siguientes:


 Sistema progresivo de objetivos y actividades que imparten desafios.
 Aprendizaje por la acción.
 Presencia estimulante del Dirigente.
 Adhesión a la Promesa, a la Ley Scout y sus valores.
 Marco Simbólico y celebraciones.
 Sistema de Equipos.
 Aprendizaje por medio del Servicio.
 Vida en Naturaleza.
 Aprendizaje a través del juego
y el sistema democrático.
 La riqueza de la convivencia
en los equipos o en la hermandad.
 El atractivo de las actividades
que se realizan

La aplicación parcial de uno o varios


de estos componentes produce resultados
educativos que no son despreciables, pero
la plena eficacia del Método Scout sólo se logra mediante la aplicación articulada de todos
esos componentes, para luego poder ser transmisores de todos ellos. Sólo así se va
creando progresivamente una atmósfera que llamamos Vida de Grupo o clima educativo.

El clima educativo es un contexto grupal que genera y promueve estímulos


continuos que facilitan la actividad educativa. Estos estímulos provienen de las actividades,
de los procesos, de los estilos y de los actores involucrados. En un clima educativo las
posibilidades se amplían al máximo y las constricciones se minimizan, generando una
especie de educabilidad inevitable, que desarrolla en los adultos jóvenes o mayores su
capacidad de cambiar y adquirir nuevas conductas. Es un ambiente en que todo se
convierte en agente educativo y la relación educativa se establece entre todos. El resultado
principal de la aplicación integral del Método Scout es la creación, de un ambiente
especial, una atmósfera, a la que denominamos Vida de Grupo.

En fin, todo lo que ocurre como producto de la aplicación articulada del Método
Scout, va construyendo progresivamente esa atmósfera especial. Y de esta manera nos
preguntamos, ¿Es posible que una persona adulta que viene de afuera del movimiento
scout pueda crear esta atmosfera especial sin antes haberla vivido en plenitud? La
respuesta es clara, y podemos ver en nuestra vida cotidiana cuando interactuamos, en
nuestros distintos ámbitos, con personas que no son scout.

La Vida de Grupo genera un sentido de pertenencia y determina la permanencia


estable por mayor tiempo de los adulto jóvenes o mayores, debido a que esta atmósfera
tiene tal fuerza, que quien ingresa en la Hermandad percibe de inmediato que está situado
en un espacio diferente que vale la pena aprovechar. Por otra parte, la Vida de Grupo
facilita la creación de un campo de aprendizaje que reúne, entrelaza y armoniza todos los
elementos del Método Scout y permite aprender de manera vivencial, no frontal, sin
clases ni charlas, sin memorizaciones ni calificaciones, sin premios ni castigos, sin
verticalismos ni autoritarismos, con la participación amable de dirigentes que “acompañan”
el proceso de crecimiento del Quintuche. Además, La Vida de Grupo crea estilos de vida y
forma la conciencia moral, en donde inmersos en esa atmósfera, los valores se viven y la
conciencia se amplía sin siquiera proponérselo. Es mucho más que una adhesión
intelectual o afectiva. Es un estilo de vida que se incorpora, es decir, que “pasa por el
cuerpo”, orientando su personalidad, para poder de esta manera hacerlo propio y poder
llevarlo a todos los ámbitos de su vida, y más concreto al servicio elegido una vez
concretada su partida de la Hermandad, ya que esta intensidad de la Vida de Grupo
depende de los dirigentes, los cuales tiene la responsabilidad de aplicar el Método y velar
porque éste se mantenga fiel a la Misión del Movimiento Scout. En consecuencia, la
calidad y la riqueza de la Vida de Grupo dependen de los dirigentes.

 ¿Todas las personas que vienen de afuera de movimiento saben lo que


significa la vida de equipo? (Sistema de Patrulla).

“El rasgo esencial que marca la diferencia de nuestra pedagogía con las otras
organizaciones es el Sistema de Patrullas”. Guía para el Jefe de Tropa, Baden Powell,
1919.

El Sistema de Patrullas o Equipos es uno de los ejes centrales de la aplicación del


Método Scout. Para la conformación de estas asociaciones, se parte del hecho de que el
ser humano es un ser social por naturaleza y necesita aprender a vivir con otras personas.
En consecuencia, veamos primero cuales son aquellos elementos que hacen a la
vida en equipo.

Los objetivos del Sistema de Equipos son:


 Favorecer el crecimiento y desarrollo de las personas en conjunto
 Estimular la superación personal y grupal
 Crear un estilo de vivencia comunitaria
 Promover la reflexión del grupo de
personas
 Suscitar la solidaridad
 Descubrir el valor del trabajo
 Incentivar el espíritu de
participación, el compañerismo y el respeto
 Generar el compromiso de grupo
 Incrementar las capacidades
individuales
 Desarrollar el liderazgo
 Fomentar el espíritu y la mística
 Búsqueda de la identidad
 La apertura a la sociedad cercana y la construcción o continuación de un
proyecto de vida, a través del intercambio de experiencias
 Aprender a manejar emociones cambiantes
 Ideas emergentes

Si observamos a nuestro alrededor, en el trabajo, estudio, amistades, etc. podremos


comprobar que son muy pocas las personas que manejan estos códigos en el trabajo de
equipo.

La promoción del pensamiento crítico requiere grupos pequeños para ejercitar el


diálogo y un sistema educativo que fomente el respeto y reconocimiento a diferentes
puntos de vista. ¿Qué otro espacio más adecuado que el trabajo en Equipo, donde se
promueve el diálogo focalizado en los problemas reales? ¿Qué sistema educativo más
pertinente que el Método Scout que, a través del clima educativo, incentiva la creatividad y
promueve el pensamiento original? en donde se puede desarrollar plenamente el
desarrollo cognitivo, el pensamiento dialectico y el juicio reflexivo.

En donde el desarrollo cognitivo funciona como un núcleo organizacional que


afecta a todas las áreas del pensamiento sin importar el tema. El pensamiento dialéctico
es una conciencia creciente de que los problemas no tienen una solución clara y que las
estrategias o puntos de vistas contrarios tienen sus méritos respectivos. El juicio reflexivo
es la capacidad para evaluar la precisión y coherencia lógica de pruebas y argumentos.
Tres puntos que deben ser desarrollados plenamente antes de enfrentarse a un grupo de
jóvenes que demandan experiencia y verdadero testimonio del estilo de vida elegido.

Los modos de pensar descriptos en los párrafos anteriores, influyen a su vez en la


forma en que los adultos jóvenes o mayores piensan acerca de otras personas y de las
relaciones e instituciones sociales. A medida que aprenden a considerar o a adoptar la
perspectiva de los demás, los adultos jóvenes o mayores se vuelven menos egocéntricos,
logran limar asperezas propias de la edad, como, por ejemplo: la escucha respetuosa a los
demás, el respeto por la palabra del otro, el intercambio de opiniones e ideas y de
experiencias de vida que enriquecen cada una de sus vidas. De esta manera, la o el adulto
joven o mayor comprende que la otra persona tiene una perspectiva que es diferente a la
suya, y se da cuenta también que la otra persona entiende que él o ella tiene una
perspectiva que es diferente a la de él. Si bien estos egocentrismos disminuyen con la
edad, en ninguno de nosotros desaparecen con la adultez (todos tenemos algo de
narcisismo), y que mejor que trabajar parte de ese narcicismo antes de llegar al momento
de estar frente a los y las jóvenes.

La mejora de la autoestima también es un punto importante a trabajar antes de tener


la función de ser una o un dirigente educador scout, ya que esa autoestima es un reflejo de
nuestra imagen y de cómo nos sentimos, y es algo que se importa a las personas que nos
rodean. El trabajo dentro de la hermandad o en los equipos, hace énfasis en la intimidad
de compartir las experiencias de vida e intereses en común y en cualidades como la
confianza y la lealtad.

Los procesos no se aprenden escuchando charlas ni haciendo controles. Se


aprenden viviéndolos, por lo cual el Equipo, donde todo es vida, son espacios privilegiados
para aprender procesos. La única manera de ser capaz de transmitir toda esa vida en
equipo scout es habiendo tenido la posibilidad de hacerlo, en sus diferentes órganos de
gobierno de la rama y con todos/as sus compañeros/as.
Para que este aprendizaje ocurra y ocurra bien, necesitamos además crear un
“campo de aprendizaje”. La vida en equipo o en hermandad posibilita fomentar nuevas
formas de pensamiento que permiten encontrar una comprensión más amplia e integradora
de lo que ocurre. Cada vez con más estabilidad se desarrollan operaciones formales que
caracterizan la capacidad de generalización y abstracción.
Se logra una mayor efectividad para comprender y coordinar ideas abstractas, para
pensar en posibilidades, para probar hipótesis, para pensar con anticipación, para
pensar acerca del pensar y para construir filosofías. Por otro lado, estos momentos en
donde se comparte vida y se generan lazos, ayudan a desarrollan y aplican
progresivamente un nivel más complejo de apreciación en perspectiva que les permite
ponerse en el lugar del otro. Esta capacidad nueva y poderosa para comprender las
relaciones humanas les ayuda a resolver problemas y conflictos en las relaciones. Los
espacios de la Hermandad no están vacíos, sino que estructurados con un tejido invisible
de actitudes y diálogos encadenados que crean un ambiente que conforma el
comportamiento para un mejor desarrollo y crecimiento scout.

 ¿Todas las personas que viene de afuera del Movimiento Scout son
capaces de incorporar los valores Scout en el mismo tiempo?

La respuesta a esta pregunta es breve y concreta. Si tomamos como base que


somos individuos, personas singulares, únicas e irrepetibles es decir con diferentes
historias, educación, valores, carácter, personalidad, inteligencia, sentimientos, costumbres
y muchas más diferencias, mal podemos concluir que todos y todas aceptamos y
asimilamos valores tan fundamentales como propone el Movimiento Scout en el mismo
tiempo y grado. Podemos decir también que hay personas que jamás podrían ser Scouts,
como también que hay otras que viven este Estilo de Vida sin que nunca hayan conocido el
Movimiento Scout y su proyecto de vida. Es por esto que la propuesta Quintuche es una
puerta para que cada persona que viene de por fuera del Movimiento viva e incorpore los
valores que propone el Movimiento Scout en el tiempo necesario para la persona misma,
teniendo en cuenta y respetando sus condiciones de vida particulares.

 ¿Todas las personas que vienen de por fuera del Movimiento tienen una
vivencia plena del Espíritu Scout y de su Fe?

Podríamos decir que, debido a que hablamos de personas que proceden de


distintos medios, usos y costumbres, no todas las personas viven plenamente el Espíritu
Scout y Fe, pudiendo encontrar una infinidad de variantes y posibilidades. Debido a que
nunca vivieron el Espíritu propio del Movimiento, o lo hicieron en un pasado o
indirectamente. Al igual sucede con la vivencia de la Fe, en donde podemos encontrar los
extremos del ateísmo y aquellas personas que viven la Fe de manera ultra ortodoxa. P or
eso la Hermandad Quintuche a través de su eje temático, simbolismo y mística trata de
complementar estos extremos en busca de una plena vivencia, para que al momento de
ser reflejo de ello tenga la capacidad de comprender, trabajar y respetar cualquier
construcción de la Fe de cada individuo.
 ¿Todas las personas que vienen de por fuera del Movimiento han tenido
un contacto pleno con la vida en la naturaleza y la cultura como para ser un fiel
reflejo de eso ante nuestros jóvenes?

Para amar a la naturaleza hay


que comprenderla y respetarla. Esto
nos lleva a mantener un contacto
activo con ella, aprendiendo a
contemplarla, disfrutarla,
defenderla, y ver en cada uno de
sus partes el amor de Dios. Si
observamos la realidad hoy de un
mundo que destruye la naturaleza,
empresas que contaminan sin temor
ni conciencia, individuos que
ensucian a ultranza parques y playas,
siendo estos solo algunos ejemplos,
podemos decir entonces que no
somos mayoría los que la amamos y
por ende mantenemos un asiduo contacto con la naturaleza.

No obstante algo muy a tener en cuenta en la actualidad, que está relacionado


indirectamente con este tema, es el acceso a los grandes medio de comunicación masivos
como lo es la Internet, la cual es una herramienta muy popular a la que tienen acceso
todas las personas, muy importante para la democratización de la información y para la
práctica de habilidades sociales, aumenta la preocupación de que esta gigantesca red
virtual pone a las personas (aun a las adultas) en riesgo de explotación, sedentarismo,
pérdida del contacto con la naturaleza y aislamiento social.

De ahí que los Dirigentes Scouts, no pueden desatender este aspecto. Resulta
importante estimular además de la vida en la naturaleza, la creatividad y la intervención,
como así también la visita a otros medios: museos, exposiciones, teatros, talleres, etc.

Desde el punto de vista de


la cultura, el movimiento scout
nos permite ampliar nuestra
concepción cultural, muchas
veces en la actualidad tan
sesgada por los adultos jóvenes
o mayores, llevándonos a
comprender la diversidad cultural
de usos, costumbres e ideas que
influyen en ellas y ellos, y de
esta manera expandimos nuestra
concepción sobre la variedad de
sus posibilidades de desarrollo.
Esto obliga a que nuestros
Dirigentes aprendan a pensar
culturalmente, es decir, aprendan
a examinar los aspectos del desarrollo de los jóvenes a partir de sus fundamentos
culturales. Cuando hablamos del rol de los Dirigentes, decimos que su principal tarea como
organizadores consiste en “diseñar”, adaptando el modo de presentación de los valores
scouts y de aplicación del Método a la realidad cultural de los diferentes ambientes en que
actúan los jóvenes. Siendo la vida en la naturaleza y cultura, factores muy predominantes y
trabajados dentro de la Hermandad Quintuche.

 ¿Todas las personas que vienen de por fuera del Movimiento tienen
incorporado a su vida el servicio como estilo de vida?

Si pensamos y ponemos en paralelo otras acciones que forman parte de la vida de


servicio, como lo son la solidaridad, el espíritu de sacrificio y la abnegación, podemos decir
que nuestra sociedad no es común que se haga práctica cotidiana de ellas. Estas acciones
son valores que se fomentan y se desarrollan en la vivencia plena del Movimiento Scout, lo
cual permite luego poder manifestar esa vida de servicio. En la Hermandad Quintuche,
como nuestro lema dice (Buscando Servir), la búsqueda del servicio es permanente.
También es importante conocer cuáles son los tiempos que demanda el servicio y los que
disponemos para tal, ya que la vida de los adultos jóvenes o mayores muchas veces ya se
encuentra estructurada y armada con otras tareas, trabajo, familia, etc.

 ¿Todas las personas que provienen de por fuera del Movimiento Scout
quieren en principio ser Dirigentes Educadores Scout? ¿O simplemente muchos
comienzan con la idea de conocer o la curiosidad de que se trata este estilo de vida?

La respuesta a esta pregunta es también muy variada, pero la podríamos reducir a


tres alternativas:

a) La persona que entra con una definición clara de ser dirigente educador scout.
b) La persona que no tiene clara su vocación de servicio por desconocimiento sobre
del Movimiento Scout, pero desea conocerlo.
c) La persona que solo desea vivir la experiencia scout, pero que al momento de
entrar al Movimiento no desea o no se proyecta siendo dirigente educador scout.

Evaluemos entonces estas tres alternativas y las consecuencias negativas que


podría traernos al no darle el espacio y tratamiento adecuado. Esto es si tomamos como
base el concepto mayoritario que todo adulto que ingresa al Movimiento
inmediatamente se lo incorpora al grupo de dirigentes.

Caso a): No siempre aquel que manifiesta el deseo de ser Dirigente Scout reúne las
condiciones necesarias para serlo. Esto es producto a veces de tener una visión
distorsionada al respecto por falta de vivencia e información. Como consecuencia
corremos el riesgo de malograr otro tipo de vocación que puede encontrarse latente en el
individuo y para lo cual el Movimiento Scout no es el medio que permite potenciarla. La
situación también lleva a que se retire en muchos casos con una sensación de impotencia
y fastidio contra el Movimiento. Significando esto una frustración como persona y un
posible agente de “propaganda negativa”.

Caso b): Esta alternativa también nos puede llevar a causas negativas como las
expresadas anteriormente, ya que esta persona no tiene en claro si desea dirigir un grupo
de jóvenes, solo en principio desea conocer de qué se trata el Movimiento Scout, para
luego con fundamentos elegir si es su estilo de vida y su servicio.

Caso c): Ante esta alternativa, frente a la modalidad utilizada actualmente para con
los y las adultos/as que llegan de afuera del Movimiento, rechazaríamos directamente a las
personas en esta situación o sola se alejaría porque no le damos otra opción que ser
dirigente, siendo la que en principio no desea o no proyecta. Generando que de esta
manera se le impida a una persona que viva la experiencia del Movimiento Scout, que
siendo otra la modalidad (como la que proponemos desde la Hermandad Quintuche), la
persona podría vivir la experiencia, conocer de qué se trata el servicio y seguramente
cambiar su forma de pensar o proyección que tenía en un principio, y de esta manera no
perdimos ni un o una scout ni un o una dirigente educador scout de nuestro Movimiento.

 ¿Todas las personas que viene de afuera del Movimiento Scout tienen una
idea clara de lo que significa ser un Dirigente Educador Scout?

Pocas personas fuera del Movimiento Scout, comprenden que la tarea de los
Dirigentes Scouts se basa en un conjunto de valores que sustentan la educación que
brindamos a niños/as y jóvenes. No somos animadores de jornadas de entretenimiento,
sino educadores.

Ser Dirigente Scout es verdaderamente un desafío. Es por eso que nuestro


Movimiento necesita dirigentes más capacitados que nunca no sólo en elementos técnicos
y lúdicos, sino en motivación, empatía, creatividad, etc. El Movimiento Scout necesita
personas comprometidos con la Misión, Visión y Valores del Movimiento, moralmente
rectas, maduras y capaces de dar testimonio de los valores que promueven.

Para custodiar la Misión debemos establecer como prioridad que se cumpla el


Método Scout en todos sus elementos, creando diariamente las condiciones que generan
la Vida de Grupo. Para custodiar la Misión los dirigentes debemos ser ejemplos vivos de
dicha Misión, no solamente decir cómo deben ser las cosas, sino predicar con nuestro
ejemplo. El compromiso de los jóvenes y testimonio de los dirigentes son una sola cosa. Si
uno pide a otro que se adhiera a una visión, está asumiendo en ese mismo acto el
compromiso propio con esa visión. Entonces, ¿Se puede ser testimonio de semejante
misión y visión sin antes haberla vivido como tal? La respuesta es clara.

En la educación scout, el testimonio de personas que vivieron de acuerdo a sus


principios, presenta y refuerza los valores contenidos en la Ley Scout y la Promesa. Para
que las historias capten la atención de los jóvenes y sean variadas, los dirigentes necesitan
manejar una información suficiente que les permita suministrar ideas, sugerir ejemplos y
ser auténticos animadores de la actividad. El Marco Simbólico también supone en los
Dirigentes Scouts una virtud, la virtud del “buen contar”.

Otro punto complejo a la hora de ser dirigentes es la percepción del riesgo y la toma
de medidas de seguridad para anticiparnos a los eventos que pueden concatenar en
hechos que nos podemos llegar a lamentar, es por esto que es importante que un Dirigente
Scout posea una “mirada adelantada”, ya que como sabemos las actividades Scouts
muchas veces están expuestas a un cierto riesgo, debiendo detectar y minimizar el riesgo.
Más aún en un sistema de confianza, que promueve el aprendizaje de los jóvenes
facilitando el ejercicio de su libertad. Entonces, ¿alguien que nunca vivió una actividad
scout como tal tiene la capacidad de percibir claramente donde está el riesgo para poder
anticiparse a el mismo antes que las y los jóvenes? También, debe advertirse que la
responsabilidad de las personas que trabajan con jóvenes no sólo refiere a su actitud
educativa, sino también al cumplimiento de los derechos y deberes que establece la ley
para quienes cumplen el rol de educadores.

Un dirigente, además de lo expresado, debe reunir las siguientes capacidades,


actitudes, competencias/habilidades y estabilidad y equilibrio emocional.

CAPACIDADES

 Conocimiento de las características evolutivas del grupo de edad que le toca


o decide dirigir
 Conocimiento del contexto (familia, comunidad, realidad social, etc)
 Conocimiento del Sistema de Patrullas o Equipos (roles, trabajo en equipo,
etc)
 Conocimiento del Método Scout
 Conocimiento de técnica básica de campismo

ACTITUDES

 De servicio
 De apertura Positiva
 Observación
 Justicia. Ser Justo y equitativo
 Limpieza/cuidado personal
 Acompañar conductas saludables
 Acompañar con intervención educativa
 Confianza
 Vivenciar los valores
 Voluntad de aprender
 Ser Hermano/a mayor con un rol diferenciado.
 Reconocer las propias limitaciones para no limitar a los chicos/as

COMPETENCIAS / HABILIDADES
 Actualizado con la tecnología
 Ser Investigador para innovar
 Conocer técnicas de mediación y de Resolución de conflictos
 Animador del Juego
 Liderazgo
 Trabajo en equipo de adulto
 Estrategias de comunicación con los padres y los chicos/as

ESTABILIDAD Y EQUILIBRIO EMOCIONAL


 Madurez
 Libertad
 Innovadores
 Testimonio
 Ser escucha
 Respetuoso
 Ser capaz de comprometerse
 Tener la capacidad de motivar, acompañar, incentivar con la menor intrusión
 Saber técnica scout
 Tener conocimientos de primeros auxilios
 Habilidad para dirigir juegos y actividades para jóvenes
 Tener voluntad de aprender y crecer como persona
 Saber conducir y evaluar actividades
 Realizar el seguimiento de la Progresión Personal de los jóvenes.
 Crear el ambiente adecuado para que los jóvenes puedan acceder por sí
mismos a las actividades y proyectos deseados.
 Ser motivador en la promoción de actividades.
 Conducir y animar las actividades y evaluarlas con los jóvenes.
 Trabajar en equipo, en el diseño, desarrollo y coordinación de actividades.
 Crear el espacio propicio para que los jóvenes se identifiquen y disfruten del
ambiente de exploración y descubrimiento propio de la unidad.
 Tareas de organización, llevar una ficha de datos personales, ficha médica,
ficha de adelanto personal.
 Supervisar el cuidado de materiales.
 Incentivar a que los jóvenes aprendan a optar libremente.
 Acompañarlos para que opten por los objetivos educativos cuyo “logro” le
permitirán crecer como persona.
 Procurar que asuman compromisos y no solo elección de actividades.

La pregunta ahora es, ¿todas las personas de manera innata traen todas estas
características que se deben reunir para ser dirigente educador scout? Claramente la
respuesta es no, ya que muchas de estas características son adquiridas por las personas
que ingresan al Movimiento después de un cierto tiempo de estar inmersos en el mismo, es
por esto que la propuesta Quintuche es una alternativa muy fiel para cumplir con todas o
gran parte de estas características antes de estar expuesto como dirigente educador ante
un grupo de niños, niñas o jóvenes.

3) A modo de reflexión final, dejamos algunas preguntas que se responden


prácticamente por si solas con el planteo hecho anteriormente

 ¿Se puede vivir, transmitir y enseñar el servicio sin haberlo conocido y


practicado?
 ¿Se puede vivir, transmitir y enseñar la Fe sin habernos encontrado con ella y
haberla pasado por nuestro corazón?
 ¿Se puede transmitir y enseñar los valores scout sin haberlos vivido?
 ¿Se puede transmitir y enseñar la mística scout sin haberla vivido?
 ¿Se puede recrear el espíritu de campamento sin haberlo vivido?
 ¿Se puede comprender y enseñar el valor educativo de las técnicas scout sin
haberlas practicado y comprendido?
 ¿Se puede enseñar el manejo de los distintos organismos de conducción
(asambleas, consejos, equipos, etc.) sin haberlo aprendido y vivido?
 ¿Se puede desenvolver eficientemente dentro de los organismos de
conducción sin haberlo aprendido y vivido?
 ¿Se puede enseñar el trabajo en equipo (Sistema de Patrulla) sin haberlo
aprendido y vivido?
 ¿Se puede desenvolver eficientemente dentro de un equipo de trabajo sin
haberlo aprendido y vivido?
 ¿Se puede transmitir el Espíritu Scout sin tenerlo?
 ¿Se puede enseñar a valorar la vida al aire libre sin haberla incorporado
primero a nuestras vidas?
 ¿Se puede organizar la vida personal para el Servicio, haciendo el mismo
servicio para el que se está organizando y que no sabe si va a poder cumplir, hasta que no
organice su vida?
 ¿Se debe utilizar a los chicos en el proceso de formación de un adulto jóven
o mayor?

Y podríamos seguir haciéndonos muchas más preguntas como estas y estamos


seguro que usted hermano/a lector/a ya tiene la respuesta. La nuestra se resume en esta
última frase:

"NADIE AMA LO QUE NO CONOCE, NADIE ENSEÑA LO QUE NO SABE Y


NADIE TRANSMITE LO QUE NO VIVE".

Hasta ahora hemos estado reflexionando principalmente sobre el adulto futuro


Dirigente Scout, ¿pero que impediría que de la misma manera reflexionemos sobre el
adulto beneficiario del Método Scout? evidentemente que la respuesta es “nada”, y es
por esto que deseamos transmitirles las razones que tenemos y que nos llevan a creer que
el Movimiento Scout reúne todo lo necesario como para ser más ambicioso en sus
objetivos. Es decir que la propuesta Scout se amplíe más allá de niños y jóvenes. Las
personas están siempre en un proceso de formación permanente, aun siendo adulto,
proceso de conversión que no culmina nunca hasta el día de su muerte, que para los
creyentes es un paso más hacia la
superación del espíritu. Es ante este
pensamiento que los invito a
reflexionar sobre estas últimas
preguntas:
¿Estaría en desacuerdo
Baden Powell que el estilo de vida
Scout le sea transmitido a todas las
personas del mundo sin distinción de
edad?
¿Podemos negarle la
posibilidad a un adulto de vivir y
hacer parte de su vida la propuesta
scout en forma adulta, si hoy no se
proyecta en el servicio de ser
dirigente educador scout?
4) En este proceso de nacimiento y crecimiento de la Hermandad Quintuche
hemos encontrado muchísima oposición, palos en la rueda y pesimismo por parte de
autoridades y otros miembros del Movimiento Scout en Argentina. Oposición que en
muchos casos están basadas en cuestionamientos que podrían considerarse aceptables
sino fuera porque están fundamentados en equivocas interpretaciones de este proyecto de
Movimiento Scout para Adultos. Es a partir de esta realidad que hemos dedicado este
apartado número 4 para responder en la medida de lo posible a estas afirmaciones
negativas o erradas para con la propuesta Quintuche.

 Querer ser una rama mas

La Hermandad Quintuche de ninguna manera busca ser una etapa más dentro del
esquema de la propuesta de jóvenes, sino que somos un espacio de participación para él o
la adulto/a joven o mayor que proviene de afuera del Movimiento Scout. Espacio que le
permite tener una vivencia adulta de la propuesta scout en su integridad, a la par de ir
buscando su servicio. Por lo tanto, no es la continuación del proceso educativo de la
Asociación, esto se demuestra en el hecho que el Rover de Partida, así como los
dirigentes ya formados, no tienen vinculación en la formación y desempeño de la misma
(con la obvia excepción de aquellos/as dirigentes que se encuentran a cargo de la
Hermandad). La Hermandad tampoco busca ser una sección obligatoria que deban tener
todos los Grupos Scout, sino que simplemente una sección alternativa, que sea
aprobada y difundida por Scout de Argentina, como una excelente manera para la
adecuada formación y vivencia del Método Scout por un adulto joven o mayor que viene de
afuera del Movimiento Scout.

 Un sistema de trabajo demasiado estructurado

Ante esta oposición, la Hermandad Quintuche, actualmente busco flexibilizar y


desestructurar el trabajo y el sistema de formación utilizado, para hacer la misma más
amena a los tiempos actuales. Sin embargo, seguimos recalcando que la Asociación
dispone para un mejor desarrollo el trabajo
- en organismos de conducción (Asamblea, Consejos, etc.),
- en equipo (Sistema de Patrulla)
- siguiendo planes de progresión.
- Utilizando la técnica, el simbolismo y la mística.
Y no vemos el porqué, si toda la Asociación lo practica (desde niños hasta
autoridades), de que la Hermandad Quintuche no pueda implementarlo para la plena
vivencia de lo que buscamos, el Método Scout, y si aun así quedan dudas invitamos a
que participen observando nuestro trabajo, el desempeño de la Hermandad y los buenos
resultados obtenidos actualmente y a lo largo de la historia. A modo de metáfora podemos
decir que “no podemos enseñar a jugar al futbol con el reglamento o sistema del rugby”.

 No está autorizado por la Asociación

No es así, de hecho, la Asociación incentiva la incorporación de adultos


colaboradores en los Grupos. Siendo responsabilidad de los Consejos de Grupo la
forma de organizar su trabajo. Teniendo la obligación de que para poder estar frente a
niños/as o jóvenes deben encauzarlos en el Plan Nacional de Formación si su elección es
ser miembro activo (dirigente).
Lo que la Asociación no autoriza es el trabajo con niños/as y jóvenes si no reúne el
nivel de formación adecuado (miembro activo), lo cual se está haciendo pudiendo dar
vastos ejemplos de Grupos Scout que tienen dirigentes sin ningún tipo de formación sobre
el Movimiento frente a niños/as y jóvenes, hasta incluso Jefes/as de Grupo en la misma
condición. De esta forma el o la Quintuche no trabaja con chicos, no tiene
responsabilidades sobre menores.

 El proceso de formación de un o una Quintuche lleva demasiado tiempo

En respuesta a eso se puede decir que no hay un tiempo rígido establecido de


formación (si un estimativo o sugerido), sino que éste es propio de cada persona y su
asimilación de la propuesta Scout. Siendo el Método Scout basado en la educación
personalizada, por lo tanto, el sistema Quintuche respeta los tiempos de cada persona.
Este proceso de formación puede durar desde meses a un par de años, viéndolo desde el
punto de vista de posibles dirigentes, la permanencia adecuada garantiza una mejor
respuesta a su futura función como dirigente educador scout, ya que va haber vivido y
asumido en “carne propia” este estilo de vida.

 El Movimiento Scout es un movimiento para jóvenes

Es cierto, Baden Powell, creó un movimiento para jóvenes de 11 a 17 años, pero no


se quedó encerrado en eso, sino que por necesidad agregó a los Lobatos y luego a los
Rovers, y por si fuera poco a pedido de las chicas, junto con su mujer Olave, creó el
Guidismo. Entonces ¿podríamos decir que si hoy viviera B.P., no comprendería las
necesidades del adulto joven o mayor argumentando que él creó un movimiento
para jóvenes?

 El nuevo sistema de formación reemplaza a la Hermandad Quintuche


Como estuvimos manifestando en la primera parte, los procesos no se aprenden
escuchando charlas ni haciendo controles ni memorizando reglas, sino que se
aprenden viviéndolos, con la participación amable de dirigentes que “acompañan” el
proceso de crecimiento del Quintuche, para luego, una vez asumido y vivido el Método
Scout, y el compromiso del estilo de vida; comenzar con el plan de formación de adultos de
la Asociación (cuando éste ya tiene definido su rol de dirigente), y la propuesta Quintuche
es quien ayuda a definir su vocación de servicio que podría ser la de dirigente, entre
tantas otras.
A modo de conclusión final de este gran apartado queremos decirles:

“Hermanas y hermanos scouts no nos cerremos a las posibilidades de cambio


ya que el mundo está en constante evolución y nosotras y nosotros no podemos ser
ajenos a ello. Todas y todos sabemos que todo cambio representa riesgos, pero
también sabemos que el desafío de crecer y mejorar este mundo no está hecho para
personas tibias. También tengamos presente que el escultismo de Baden Powell, en
gran parte, se basa en la Fe en un Dios (cualquiera sea el de cada persona) y que
una propuesta que no es de Dios no tiene futuro, y si la propuesta Quintuche no es
de Dios, ese mismísimo Dios se va a encargar de que llegue a su fin, y hoy podemos
decir que la propuesta Quintuche (con sus modificaciones y actualizaciones a la
época) lleva 35 años ininterrumpidos de experiencia dando excelentes resultados”.

Ruca Quintún.
MANUAL QUINTUCHE.

LA HERMANDAD, LOS FUNDAMENTOS, LA PROPUESTA EDUCATIVA.


EDUCANDO POR LA ACCION.

PROLOGO

Indudablemente Baden Powell creo el escultismo en función de los jóvenes, pero


también vio que era imprescindible que esos jóvenes fueran guiados por adultos
experimentados en el escultismo. Es a partir de este argumento que hacemos varios
interrogantes que plantea nuestra realidad. ¿Cómo, cuándo y dónde adquieren experiencia
del Escultismo, esos adultos provenientes de por fuera del movimiento y que pretenden ser
dirigentes?, ¿el método scout solo sirve como método de educación no formal para
jóvenes?, ¿les cerramos las puertas a disfrutar y vivir plenamente el escultismo aquellos
adultos que no tuvieron la oportunidad de hacerlo en su juventud y que realmente lo llevan
en el corazón? Estos interrogantes y mucho más nos llevan a concluir que es necesario
crear los medios adecuados que permitan cubrir estas necesidades, es imprescindible que
el escultismo de soluciones al problema de dirigentes educadores scout en “calidad y
cantidad”. No creemos apropiado seguir incorporando adultos desde afuera del movimiento
scout, como dirigentes educadores, sin darles una vivencia plena y adecuada del espíritu
scout. Así mismo no debemos negar la posibilidad que tiene el método scout para educar y
formar adultos.

No debemos cerrarnos al crecimiento, la rama Caminantes tampoco estuvo en los


planes de Baden Powell, sin embargo, el tiempo y los distintos procesos de cambio
aconsejaron su nacimiento. Tal vez sea hoy el Escultismo para Adultos una nueva
necesidad de estos tiempos, teniendo en cuenta, además, la carencia de valores que
existe en la sociedad, los cuales son brindados por el Movimiento Scout, a través de la
vivencia plena de su método de enseñanza no formal.

Claros ejemplos a lo largo de todo el mundo abalan que el movimiento scout


también incluye a los adultos que desean incorporarse al movimiento, y en nuestro caso
somos el fiel reflejo del trabajo y la experiencia a lo largo de 35 años ininterrumpidos de
que nuestro Grupo tenga en su formación a la Hermandad Quintuche, es por esto que con
la esperanza de poder aportar un granito de arena y pensando en que la labor del
Educador Scout es una tarea constante que tiene que responder a las necesidades de la
sociedad a la que se debe y un trabajo que no se improvisa ni es fruto del azar, sino que
requiere de una profunda planificación y dedicación, es que decidimos presentar el
siguiente documento que muestra todo ese fruto del trabajo y experiencia a lo largo de
tanto años, los cuales han dado excelentes resultados desde la Hermandad Quintuche, y
por sobre todo (sin dejar de lado la humildad y analizando las realidades) excelentes
dirigentes educadores scout, y mejores personas.
HERMANDAD QUINTUCHE

QUINTUCHE

En primer orden nos parece muy importante definir el origen de esta palabra que
utilizamos para llamar a la Hermandad, “Quintuche” proviene del mapundungun (lengua
Mapuche) que significa “gente que busca”. La etimología de la palabra está compuesta por
la palabra “Quintu o Kintu” que significa “buscar” y por la palabra “che” que significa “gente
o pueblo”.
Quintuche desde su nombre hace referencia al principal objetivo de esta rama, la
búsqueda del servicio, a través de la vivencia plena del Método Scout.
El Quintuche, es un adulto joven o mayor (a partir de los 20 años de edad), que no
tuvo la oportunidad (cualquiera sea el motivo) de ingresar al Movimiento Scout en una
edad más temprana o que haya vivido el Movimiento de más joven y hoy decide volver al
mismo para completar y revivir la experiencia, y asumir el compromiso concreto del servicio
y de este estilo de vida.

PORQUE SOMOS UNA HERMANDAD

El termino de
Hermandad implica un
conjunto de actos y
conductas que se
fundamentan en los
sentimientos de mutuos
compromisos, acompañado
de solidaridad empatía,
compasión,
acompañamiento y cariño,
evidentemente, cada nexo
en particular, significará
distintos modos de expresar
estos sentimientos hacia los
demás. La hermandad es
una de las relaciones más
profundas que puede
desarrollar una persona a lo
largo de su vida, es una relación que permanece de manera eterna aún a pesar de que las
persona no mantengan a lo largo del tiempo un contacto constante con aquellos que
cumplen el rol de sus hermanos/as, principalmente debido a todas las experiencias vividas
y compartidas en conjunto. La hermandad, basándose en esta idea, es también entendida
como la unión de personas que se base en sentimientos similares y que suponga completa
entrega y compromiso con el otro, así como el hecho de compartir los mismos valores
también hace al sentido de la Hermandad.

La Hermandad Quintuche está integrada por uno o más equipos. La hermandad en


acción es la unidad metodológica que fundamenta el sistema pedagógico Quintuche.
La Hermandad es el espacio:
 en el que cada adulto joven o mayor puede proyectarse
 el lugar en donde las y los adultos jovenes o mayores vuelcan sus
sueños,
 donde se defienden las ideas
 donde se comparten los proyectos y las acciones en favor de los demás.

FINES Y OBJETIVOS DE LA HERMANDAD QUINTUCHE

 Encauzar a aquellos/as adultos jóvenes o mayores provenientes de


fuera del movimiento, hacia una vivencia plena de los fines y objetivos del Movimiento
Scout en forma adulta.
 Desarrollar una función de apoyo hacia el Grupo y el resto de la
Asociación, generando adultos comprometidos y que puedan dar pleno testimonio del
estilo de vida que es el Movimiento Scout.
 Adquirir conocimiento, formación y vivencia de Scout, definiendo y
encausando su vocación hacia el servicio.

EL FUNDAMENTO DEL SISTEMA PEDAGÓGICO DE LA HERMANDAD


QUINTUCHE

El sistema pedagógico de la Hermandad Quinuche está fundamentado en la


formación para y en el servicio a los demás, guiado por todas las herramientas que te
brinda el Método Scout; como los son la Ley Scout, la Promesa, la mística y el marco
simbólico, la búsqueda de la Fe, y en el cado de la Hermandad Quintuche el uso del
Wengan (palabra en mapundungun, significa “construir el camino” hace referencia de
manera similar al Plan de Personal de Acción trabajado en la rama Rover, en los anexos
de este manual existe una explicación sobre el mismo).
Fundamentado también en
 el apoyo que se recibe desde el Equipo y la Hermandad en general,
 la excelencia en la tarea,
 la actitud acogedora de los dirigentes,
 el atractivo de los proyectos comunes que se realizan,
 el acompañamiento en todos los desafíos y proyectos personales,
 la atracción por la vida al aire libre,
 la satisfacción obtenida a través del Servicio a los demás,
 las experiencias ganadas en los primeros desempeños laborales conectados
a través de la Hermandad,
 la participación y los mecanismos democráticos utilizados para la toma de
decisiones,
 el significado de las celebraciones, de los juegos, de los cantos
 todas las experiencias que se viven y comparten.
EL CLIMA EDUCATIVO DEPENDE DE LA APLICACIÓN ARTICULADA DE
TODOS LOS COMPONENTES DEL MÉTODO SCOUT

Es frecuente que los componentes del Método Scout sean analizados de manera
aislada, sin destacar el resultado que se produce cuando se aplican relacionados unos con

otros. En el gráfico que sigue, en el cual se observan los componentes del Método Scout
como un todo, se representa la forma en que la interacción entre ellos genera un clima
educativo.

Primero, las personas: las y los adultos jóvenes y/o mayores, las y los dirigentes y la
calidad de la relación y confianza entre estas partes.

 La importancia que el Método Scout otorga a los intereses y necesidades de


las y los adultos jóvenes y/o mayores, representada en esta edad por el logro de sus
Planes Personales.
 La presencia estimulante de los dirigentes que se ubican en el gráfico en la
parte inferior, significando de esa manera su actitud de sostenimiento de los proyectos.
 El aporte que las y los adultos jóvenes y/o mayores proporcionan al clima
educativo, ya sea individualmente o a través de sus Equipos; como también los estímulos
que reciben del clima educativo existente.
 La relación interactiva, de colaboración educativa y aprendizaje mutuo,
existente entre todas y todos las y los integrantes de la Hermandad.

Segundo, lo que las personas quieren lograr: el Wengan y las actividades y


proyectos que contribuyen a su logro.

 Que, de acuerdo al principio de aprendizaje por la acción, todo se realiza


mediante actividades y proyectos, ya sean individuales, por Equipo, fuera o dentro de la
Hermandad.
 Que las y los adultos jóvenes y/o mayores construyen un Wengan en donde
manifiestan cuál es su plan personal, el cual define los objetivos que cada uno se propone,
de acuerdo a los objetivos terminales y a sus expectativas, como también los proyectos y
actividades en que se propone participar.
 Que las actividades y proyectos suscitan en las y los adultos jóvenes y/o
mayores experiencias personales, cuya secuencia progresiva y paulatina, con la
participación mediadora de sus amigos y de los dirigentes, contribuye al logro de su
Wengan.

Tercero, la manera en que lo quieren lograr: los demás elementos del Método Scout
en el interior del rombo, en un círculo en continuo movimiento y relación.

 La Ley Scout, que expresa los valores que guían al Movimiento Scout; y la
Promesa, que manifiesta la voluntad de los jóvenes de vivir conforme a esos valores.
 El Marco Simbólico, representado en la Hermandad Quintuche por la
invitación a lograr un plan personal, el cual se denomina Wergan (que en la lengua
mapuche se denomina “Construir el camino”), y por el camino simbólico que va desde la
llegada a la Hermandad hasta la Partida.
 El Sistema de Equipos, que organiza el dinamismo del grupo informal en
apoyo al plan personal de sus miembros y que permite crear nuevos Equipos, para
desarrollar los proyectos comunes.
 La Vida de Servicio, que en la Hermandad constituye un campo fijo donde las
y los adultos jóvenes y/o mayores deben desarrollar un proyecto relevante.
 La Vida en Naturaleza, que es otro de los cuatro campos fijos que se
presentan en la Hermandad para desarrollar proyectos.
 El juego, presente en todas las edades de la adolescencia e incluso en la
vida adulta y que permite a los jóvenes
adultos y/o mayores el conocimiento
de sus aptitudes, facilita su integración
con los demás y motiva su interés por
explorar, aventurar y descubrir.

Un resultado final: el clima


educativo.

Cuando todos los componentes


del Método interactúan en la forma
representada en el gráfico, se genera y
se mantiene el clima educativo que
hemos analizado.

EN LA HERMANDAD QUINTUCHE LOS COMPONENTES DEL MÉTODO SCOUT


PRESENTAN PARTICULARIDADES ESPECIALES

Sistema progresivo de objetivos y actividades. El Método presenta a las y los


adultos jóvenes y/o mayores una propuesta de objetivos apropiados para la edad de cada
individuo y a los valores scouts, los que ellos y ellas modifican, complementan y ajustan a
sus expectativas y necesidades, construyendo de esa manera sus objetivos personales de
crecimiento (objetivos educativos). Mediante actividades que las y los adultos jóvenes y/o
mayores eligen y preparan, obtienen
experiencias que contribuyen al
desarrollo de esos objetivos.
 Los objetivos personales
los construye cada adulto joven y/o
mayor en base a la propuesta de
objetivos para la Hermandad que son los
objetivos terminales de la formación
scout y a lo que desea para sí mismo.
 La decisión de las y los adultos jóvenes y/o mayores en la fijación de sus
objetivos es determinante, limitándose el Equipo y los Dirigentes a acompañar.
 Cada joven construye un Wengan, que contiene sus objetivos y las
actividades y proyectos que desea realizar durante un período. A medida que es evaluado,
el Wengan experimenta cambios, hasta que cada adulto joven o mayor interioriza el hábito
de tener un proyecto para su futuro.

Aprendizaje por la acción. Como resultado de un programa centrado en la acción,


las y los adultos jóvenes y/o mayores luego de los primeros meses de transitar el
Movimiento Scout aprenden por sí mismos a través de la observación, el descubrimiento,
la elaboración, la innovación y la experimentación. Esto permite pasar de la pasividad
receptiva de alguien considerado como destinatario, a la creatividad de quien es puesto en
situación de realizar. Desde esa perspectiva, el conocimiento y las habilidades adquiridas
se intensifican y consolidan, la norma descubierta reemplaza a la norma impuesta y la
disciplina interior sustituye a la disciplina exterior.
 Al insertarse progresivamente la y el adulto joven o mayor en la complejidad
social, los proyectos se hacen más frecuentes y la gran mayoría de las actividades están
integradas en proyectos o tienen directa relación con ellos. Las actividades aisladas se
reducen a las internas fijas o a las individuales.
 La Hermandad Quintuche permite a las y los adultos jóvenes y/o mayores
que llegada su Partida pueda haber experimentado un proyecto relevante propio del estilo
scout y coincidente con las necesidades. Por eso como hermandad y/o individualmente las
y los adultos jóvenes y/o mayores debe participar en un proyecto significativo, a libre
elección y diseño, en los campos de Naturaleza, Servicio, Viaje y Trabajo.

Presencia estimulante del Dirigente Scout. Da testimonio de los valores del


Movimiento, contribuye a articular el programa, sostiene el Proyecto de las y los adultos
jóvenes y/o mayores y les ayuda a descubrir lo que a ellas y ellos solos les permanecería
oculto.
En la Hermandad Quintuche se requieren dos características especiales de los
dirigentes:
 Las o los educadoras/res scout a cargo de la hermandad Quintuche serán
personas mayores de edad
(preferentemente mayores de 24 años)
con una cierta experiencia dentro del
Movimiento Scout de varios años, para
que de esta manera sea un testimonio de
este estilo de vida para las y los jóvenes
adultos y mayores, que integran la
Hermandad Quintuche.
 Si bien el Dirigente conserva
funciones de tipo organizativo y educativo,
debe desarrollar habilidades personales
para servir de consejero, asesor, lo que
constituye su principal tarea muchas
veces.

Adhesión a la Promesa y a la
Ley. La Ley Scout es una propuesta
positiva que resume el sistema de valores
del Movimiento y que se ofrece a los y las Scouts como un código de conducta que oriente
su vida. Por la Promesa Scout una o un adulto joven y/o mayor acepta libremente, ante sí
mismo y ante los demás, hacer todo lo que de él o de ella dependa para amar a Dios,
servir a su país, trabajar por la Paz y vivir la Ley Scout.
Gracias a que la Hermandad fomenta el juicio reflexivo y del pensamiento crítico, las
y los adultos jóvenes o mayores son invitados a conocer más profundamente el contenido
de la Ley.

Marco Simbólico. Ley y Promesa se refuerzan


con un Marco Simbólico que contribuye a dar una
imagen visible al significado que tienen los valores
asumidos. Esta mirada simbólica estimula la
imaginación, cohesiona en torno a los valores
compartidos, da sentido de pertenencia a un grupo de
iguales y brinda paradigmas que se ofrecen como
modelos a imitar.

Sistema de Equipos. Los Equipos aceleran la


socialización, identifican a sus miembros con los objetivos comunes, enseñan a establecer
vínculos profundos con otras personas, entregan responsabilidades progresivas, dan
confianza en sí mismo y crean un espacio educativo privilegiado para crecer y
desarrollarse. En esta sociedad se observan órganos de gobierno y espacios de
participación, Asambleas y Consejos que enseñan a administrar las discrepancias y a
obtener los consensos, organismos de toma de decisiones colectivas e individuales,
equipos ejecutivos que impulsan a la acción y logran que las cosas ocurran. Se trata de
una escuela activa de participación de las y los adultos jóvenes o mayores, que integra a la
vida de todos los días el aprendizaje de la convivencia, la democracia y la eficiencia.
 Al ir cada joven adulto o mayor buscando su camino de servicio, es inevitable
el énfasis en lo individual que en esta etapa la realidad de la vida impone a las
preocupaciones, las cuales son dialogadas producto del intercambio de vivencias de las
distintas edades de las y los adultos jóvenes o mayores, lo que se percibe en el ambiente
interno de la Hermandad, el que no por eso deja de mantener su espíritu de grupo. El
Wengan y los proyectos en el campo fijo, trabajo, simbolizan y materializan esa realidad.
 Por el mismo motivo, los organismos de la Hermandad actúan con menor
frecuencia y formalidad, salvo cuando son proyectos de la Hermandad, como un viaje o un
servicio de cierta envergadura, que concitan durante largo tiempo el interés común.
 Paralelamente, las tareas de consejo o tutoría de los y las dirigentes se
intensifican en la relación bilateral entre dirigentes y beneficiarios.

Aprendizaje por el Servicio. En el sitio de Mafeking, durante la guerra de los


Boers, niños y jóvenes
colaboraron con Baden Powell en
diferentes servicios, logrando un
éxito memorable. Esa experiencia
determinó que el compromiso con
los demás esté entre los valores
más apreciados de los Scouts y
que el servicio haya sido
empleado por su Método como
una herramienta educativa
privilegiada. Junto con resolver un problema o aliviar un dolor, el servicio es una forma de
explorar la realidad, de conocerse a sí mismo, de descubrir otras dimensiones culturales,
de aprender a respetar a los otros, de experimentar la aceptación y el reconocimiento del
medio social, de construir una autoimagen positiva y de estimular la iniciativa por cambiar y
mejorar la vida en común.

Como las actividades y Proyectos son elegidos por las y los adultos jóvenes o
mayores, siempre existe la posibilidad (y más en la Hermandad Quintuche) de que, por
distintas circunstancias, una o un adulto joven o mayor no haya participado en un proyecto
de servicio significativo. De ahí que el Método procure asegurar que el o la Quintuche
tenga esa experiencia antes del momento de su Partida.

Vida en Naturaleza. Este es otro Campo de Acción privilegiado de las actividades


scouts, quizás el más conocido y el que ha contribuido mayormente a perfilar la imagen del
Movimiento. Los desafíos de la Naturaleza permiten a las y los adultos jóvenes o mayores
equilibrar su cuerpo, desarrollar sus capacidades físicas, fortalecer su salud, desplegar sus
aptitudes creativas, ejercer espontáneamente su libertad, crear vínculos profundos con
otras personas, comprender las exigencias básicas de la vida en sociedad, valorar el
mundo, formar sus conceptos estéticos, descubrir y maravillarse ante el orden de la
Creación.

El Método atribuye a la vida en


Naturaleza, la misma importancia que
tiene el servicio, por lo que también la
singulariza como un campo fijo de los
proyectos en la Hermandad Quintuche.

Aprendizaje a través del juego.


El juego optimiza las oportunidades de
experimentar, aventurar, imaginar,
soñar, proyectar, construir, crear y
recrear la realidad; aun así en las
edades que se trabajan en la
Hermandad Quintuche. Por eso el
Método Scout lo privilegia como un espacio de experiencias en que el o la adulto/a joven o
mayor es actor protagónico. En el juego desempeñará papeles diversos, descubrirá reglas,
se asociará con otros, asumirá responsabilidades, medirá fuerzas, disfrutará triunfos,
aprenderá a perder y evaluará sus aciertos y errores.

Como componente del Método, el concepto de juego comprende el de aventura. La


aventura es una actitud ante la vida que los Scouts heredamos del fundador.
“LA RUEDA DEL APRENDIZAJE”

Una de las ventajas de este aprendizaje cíclico es que las y los adultos jóvenes o
mayores lo practican casi sin darse cuenta. Al hacerse consciente este ciclo, las y los
adultos jóvenes o mayores no sólo aprenderán, sino que también aprenderán a aprender,
lo que hoy se conoce como “potencial de aprendizaje” o “metaprendizaje” y que Baden-
Powell denominaba “autoeducación”. En un sistema de formación centrado en los
contenidos, en el mejor de los casos se aprende, pero se aprende de forma estática, con la
ilusión de que se aprendió para siempre. En un sistema centrado en los procesos, se
aprende de forma dinámica, porque se aprende a aprender.

En un mundo contemporáneo que se encuentra en cambio incesante, donde lo que


más cambia es la velocidad del cambio, de poco sirve centrar el aprendizaje sólo en los
contenidos otorgados en charlas o breves momentos, ya que lo que hoy se aprende,
mañana puede estar obsoleto. Si, por el contrario, el aprendizaje enfatiza los procesos, se
está aprendiendo a aprender, a desaprender y a reaprender, sabiendo encontrar los
contenidos, o producirlos, en el momento en que se necesitan. Eso es lo que sucede en la
Hermandad en términos de aprendizaje.

DIGIGENTES EDUCADORES A CARGO DE LA HERMANDAD

Otro factor determinante en los resultados del Movimiento Scout son los adultos que
dan testimonio de sus valores y velan por la aplicación de su Método. De poco sirven los
valores si no se encarnan en las personas; y el Método opera sólo cuando esas personas
aplican y articulan todos sus componentes. En una Hermandad Quintuche se requieren
adultos con capacidad de habilitar a otros para dirigir.

El dirigente en la Hermandad Quintuche


 Genera cierta tensión entre realidad actual y futuro, para que la o el adulto
joven o mayor actúe en pos de la visión de un futuro mejor.
 Motiva y da el tiempo necesario a la o el adulto joven o mayor.
 Conoce a la o el adulto joven o mayor.
 Saber apoyar a otra persona para que crezca.
 Saber conducir y evaluar actividades.
 Sabe percibir y controlar el riesgo.
 Define su propio proyecto de vida.
 Posee una madurez afectiva.
 Tener voluntad de aprender y crecer como persona.
 Tener capacidad para establecer relaciones empáticas.
 Está presente en los
ámbitos de toma de
decisiones.
 Tiene la cualidad de
habilitar a otros para dirigir.
 Acompaña en el diseño de
la Hermandad y logra que
el Método opere en la
práctica, cualquiera sea la
realidad con que se
encuentre.
 Vela por la Misión dando
también un testimonio de
ella.
 Procura que la o el adulto joven o mayor trascienda de la motivación al
compromiso con la opción elegida.

ORGANISMOS DE PARTICIPACION PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA


HERMANDAD

EL GOBIERNO DE PARTICIPACIÓN ACTIVA

Beneficiarios/as y dirigentes participan en la gestión de la vida de la Hermandad


Quintuche. A esto lo denominamos gestión compartida. Desde su ingreso en la
Hermandad, el o la adulto/a joven o mayor, tienen la oportunidad de aprender a participar
en la toma de decisiones en forma progresiva.

Equipos: Los cuales son meramente operativos y organizativos para la realización


de proyectos y diseñar actividades concretas, y de esta manera las y los integrantes de
cada equipo puedan vivenciar el sistema de patrullas (método de Baden Powell), para
luego las propuestas de cada equipo ser evaluadas por todas y todos las y los integrantes
de la Hermandad, y a través del dialogo sano tomar la decisión final pensando en los
objetivos de planificación.
 Está integrado por un mínimo de dos y un máximo de seis personas.
 Los mismos pueden ser temporales o permanentes.
Los permanentes son presididos por una/un jefe/a de equipo elegido por sus
miembros. Tendrán un nombre a elección de sus miembros y el mismo identificará su
accionar. Los temporales podrán ser de servicio, investigación, progresión, etc. y tendrán
un coordinador elegido por las y los integrantes del mismo.
Los sistemas de equipos:
 Contribuye a la mantención del clima educativo
 Es garantía de participación
 Promueve el ejercicio del liderazgo
 Permite que las y los adultos jóvenes o mayores desarrollen la resiliencia.

Asamblea Quintuche: es el organismo que posibilita una mayor expresión y


participación de los miembros de la Hermandad, bajo la escucha activa y el respeto. Es
integrada por todas y todos las y los integrantes de la Hermandad (incluida la Jefatura de la
Hermandad).
Sus funciones son:
 Establecer los objetivos a desarrollar
 Diseñar, planificar, poner en marcha y supervisar el programa de actividades.
 Evaluar la marcha de los Servicios.
Se reúne periódicamente según las necesidades de sus miembros.

Consejo Quintuche: vela por el buen nombre de la Hermandad. Es integrado por la


Jefatura de la Hermandad y por las y los Quintuches Investidos.
Son sus funciones:
 Considerar y aprobar las solicitudes de investiduras y cualquier otro avance
en la progresión de las y los integrantes de la Hermandad.
 Evaluar la respuesta de las y los integrantes de la Hermandad actuando en
consecuencia.
 Evaluar la progresión y el desempeño de las y los Principiantes y Novicios
Se reúne periódicamente según las necesidades de sus miembros.

Jefatura de la Hermandad: Tiene bajo su responsabilidad el velar por el logro de


los Fines y Objetivos de la Hermandad, y la integran: todas y todos las y los dirigentes de
la Hermandad Quintuche, con igualdad de condiciones.
Son sus funciones:
 Conducir y evaluar el buen andar de la Hermandad y sus integrantes.
 Considerar y aprobar las solicitudes de Partida.
 Diseñan y planifican, cuando es necesario y requerido, actividades para la
Hermandad.

METODOLOGIA DE TRABAJO DEL GOBIERNO DE PARTICIPACIÓN ACTIVA EN


LA HERMANDAD

Una de las características fundamentales del Método Scout es proponer un espacio


de gestión compartida, entre toda la Hermandad (dirigentes y beneficiarios). En este
sentido, resulta de suma importancia la presencia de los adultos educadores en los
ámbitos de toma de decisiones. La edad de los Quintuches no puede ser una excusa para
la falta de intervención educativa de los dirigentes, y más pensando que son personas que
vienen de por fuera del movimiento scout, a su vez el vínculo debe ser reciproco por parte
de los beneficiarios, para que entre ambas partes poder lograr la gestión adecuada de la
Hermandad, porque, en fin, los y las miembros beneficiarios/as son los y las protagonistas
de la Hermandad Quintuche.
La intervención de los y las dirigentes será adaptada a las diversas situaciones que
viva la Hermandad; de todas formas, siempre buscaran acompañar a sus miembros, los y
las cuales acuden al dirigente ante cualquier situación presentada, facilitan y dan
herramientas para la toma de decisiones, capacitan en el mecanismo propio de la
Asamblea, crean un clima propicio y estimulan al ejercicio de nuevos roles y
responsabilidades.
FUNDAMENTOS

¿PARA QUÉ EL MARCO SIMBÓLICO?

Enriquece la Vida de Grupo y apoya la tarea educativa, que sustenta la vida


compartida en la Hermandad, ayudando a que todo lo que hagamos sea consistente. El
propósito del Marco Simbólico no es crear un mundo ficticio que aísle a las y los adultos
jóvenes o mayores de su
realidad sino que, por el
contrario, es una
herramienta que pretende
ayudarles a aprender y
comprender las
realidades, identificarse
con los valores
trascendentes para su
vida y favorecer el sentido
de pertenencia.

LAS COMUNIDADES
MAPUCHES COMO
BASE DEL MARCO
SIMBOLICO

La inexplicable
discriminación del
aborigen y la necesidad de reivindicar de alguna manera los valores que sostienen
nuestros antepasados, motivaron la inspiración de nuestra mística en la fenomenología
aborigen. El pueblo Mapuche, su cultura y su lengua fue el elegido para la extracción de
elementos que identifican, acompañan y permiten difundir una cultura rica en símbolos
significativos que son plasmados en combinación con nuestra realidad, logrando así la
propia identidad Quintuche.
Si bien es obvio destacarlo, o no, hemos tenido en cuenta que gran parte de la
mística del Escultismo está basada en los usos y costumbres indígenas. Así lo previó
Baden Powell.

UN POCO DE HISTORIA, AUN VIVA. ¿QUIÉNES SON LAS COMUNIDADES


MAPUCHES?

“Con la denominación genérica de mapuche (mapu: tierra, che: gente) se


designaba el conjunto de tribus indígenas de ambos lados de la Cordillera de los Andes
que hablaban el mismo idioma y tenían las mismas costumbres, creencias y organización
interna. Ese conjunto tribal viene siendo llamado desde hace siglos, con la inadecuada
denominación de araucanos, referida a las parcialidades con residencia en Chile, y pampa
para las residentes en Argentina.
Su área extrema de dispersión puede estimarse en 1.230.000 km2, de los cuales
270.000 corresponden a Chile y 960.000 a la Argentina, de los cuales hoy son unos pocos
kilómetros debido al gran exterminio y el no respeto de sus derechos como pueblo. Se ha
calculado que, a la llegada de los conquistadores, en el siglo XVI, los mapuches chilenos
contaban con una población que oscilaba entre los 400 y 500 mil habitantes, actualmente
no superan el 10% de aquella cifra. En la Argentina, por la naturaleza semiárida del
terreno, existían tribus nómades, poco densas y no siempre en contacto directo. Se
extendían desde las estribaciones orientales de la Cordillera hasta las márgenes del
Atlántico y abarcaban parte de las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe,
Buenos Aires, Chubut, y en su totalidad las de Neuquén, La Pampa y Río Negro. No
existen datos seguros para estimar las poblaciones de esas zonas. En general se ha
apreciado que, a mediados del siglo XIX, época del apogeo mapuche argentino, las tribus
rancülches, diseminadas en las tolderías de La Pampa, San Luis, Córdoba y Santa Fe, que
limitaban al Noroeste de las zonas huarpes y al nordeste con los comechimgones, contaría
con quince o veinte mil individuos. En cuanto a las tribus chadiches , mamülches y
leuvüches, que ocupaban los territorios bonaerenses, pampeanos y orientales del Río
Negro, formaban en conjunto una aglomeración de veinticinco a treinta mil individuos. El
grupo más numeroso, quizás de treinta o cuarenta mil almas, era el que tenía sus reales en
las faldas cordilleranas del Neuquén y oeste del Río Negro: al norte los picunches, vecinos
de lo huarpes; en el centro los pehuenches, escalonados en ricos valles; y en su parte
austral las tribus huilliches, cuyas puntas de lanza, muy diseminadas, salpicaban con sus
toldos el territorio cheuùlche del Chubut patagónico. Sumando estas aglomeraciones
podemos decir que la población mapuche argentina, en su conjunto, oscilaba entre 70 y 90
mil individuos.
Actualmente el pueblo mapuche argentino puede ser considerado como extinguido.
Sólo se encuentran algunas comunidades que mantiene con fuerza sus raíces en la zona
cordillerana de Neuquén, Mendoza y Chubut, y alguna que otra persona centenaria
diseminada en el extenso territorio del país, sobreviviente de la campaña de exterminio
genocida comandada por el General Julio Argentino Roca de 1879, y algunos núcleos de
sangre mezclada con la del huinca, cuya lengua se aleja cada día más de la original debido
al continuo contacto con nuestra civilización.

SERES MISTICOS POR EXCELENCIA, CARGADOS DE SIMBOLISMOS

Los Mapuches poseen una


mística ancestral muy rica. Es
indudable que tratar de detallarla en su
totalidad llevaría mucho tiempo y
espacio. Por esta razón sólo nos
referiremos a algunas de las
características más importantes:
Aman y protegen la naturaleza,
porque la consideran un don de su
Dios. Esta es una de las características
que enaltece al mapuche y con la cual
nos sentimos hermanadas y
hermanados las y los scouts.
Tal como lo dice su nombre
(mapuche) ellos se consideran parte de la tierra y no un elemento extraño a ella. Por eso
todos sus actos están consagrados a proteger la naturaleza. Hay un ejemplo muy claro y
contundente de este amor en la celebración del Nguillatun. En el Rehue (lugar sagrado) se
realiza el acto de plantar el Pehuen, árbol sagrado. Esto es sólo un ejemplo de la pureza y
humildad que pone el mapuche en su relación con la Creación en su integridad.

A continuación, se presentan los símbolos que desde la Hermandad Quintuche se


toman para conformar el marco místico.

COLOR DE LA HERMANDAD

El color representativo de la Hermandad Quintuche es el negro: está basado en


ciertas costumbres Mapuches, en donde estas comunidades en varias oportunidades
utilizan banderas de color negro, como símbolo de providencia. En las rogativas, la
imperiosa ubicación de la bandera negra (color de los nubarrones) indicaba la petición de
agua, signo vital para la existencia de toda la naturaleza.

LA APACHETA

Pequeño altar indígena de piedra, fácilmente visible a lo largo de la ruta, en la


ascensión de una montaña o en el comienzo de las quebradas para honrar a la
Pachamama. Ahí se le pide que aleje el cansancio, haga exitoso el viaje y una vejez feliz.
Los viajantes llevan una piedra en la mano y la acrecientan al montoncito ya existente.
¿Por qué no hacer el altar de una sola vez? sino que el rito consiste en que todos
deben contribuir con su parte para la construcción de la Apacheta. Sin duda tiene un
contenido hondo y particular. De la Apacheta es posible rescatar ciertos valores:
 Dios en el camino; es lindo ver las rutas del
Noroeste Argentino sembrados de estos recuerdos de
caminantes.
 Convicción de que la apacheta la hacemos
entre todos, es una obra común; cada uno debe
colaborar con su aporte.
 El alma naturalmente espiritual de estos
vallistas ha sembrado de apachetas los senderos
inhóspitos y agrestes de estos lugares, como testimonio
fehaciente de su alma mística y su “devoción” a la
Pachamama.
Las apachetas, más que un montón de piedras
desordenadas, es lo que significa: un pequeño mundo de
sacrificios, de ilusiones y de esperanzas. “Este pueblo es
primitivo, tiene alma de niño, y, por lo tanto, le gusta lo
simbólico, y la Apacheta es uno de sus más lindos
símbolos.” Extractado de “Espiritualidad Aborigen” de
Hipólito Martínez.

De la misma forma el Quintuche en su caminar por la Hermandad va armando la


apacheta, colocando una a una sus ilusiones, esperanzas, sacrificios y mejores
intenciones, junto a la de sus compañeras y compañeros de la Hermandad, uniéndose y
dándose fuerzas uno a otro.

La apacheta es el signo más claro y contundente del concepto de Hermandad que


tenemos los Quintuches. El o la Quintuche cuando inicia su noviciado y el o la dirigente
que ingresa a la Hermandad, depositan una piedra en la apacheta con su nombre. Esa
piedra no se saca nunca más, aunque éste abandone la Hermandad antes de terminar su
progresión. Mientras exista esa apacheta siempre será parte de la Hermandad Quintuche.
Ese será su testimonio, como la sangre hace un vínculo indisoluble entre hermanos, la
apacheta hace un vínculo indisoluble entre los Quintuches.

Apacheta de Hermandad

Toda Hermandad tiene su apacheta. Esta comienza a formarse el día del Bautismo
de la Hermandad, siendo la primera piedra la del Lonco que asume, agregándose luego la
de las y los integrantes de la Hermandad.

Apacheta Zonal o Distrital

Cada Hermandad Quintuche debe tener en su poder una piedra con el nombre del
Grupo y la fecha de su Bautismo. Esta piedra forma parte de la apacheta zonal o distrital
(según se organice en cada lugar). Esta apacheta se forma cuando las Hermandades se
juntan para alguna actividad.

Apacheta Humana
A modo de festejo o celebración se hace una
“apacheta humana” que consta en la formación de
una pirámide.

EL TOQUI

El toqui es el hacha utilizada por el Lonco (jefe de las comunidades aborigenes) en


épocas de guerra.
Este símbolo está compuesto por:
 Hacha de mano, simboliza a la o el Jefa/e de Hermandad, Asistente de
Distrito o Zona.
 Plaqueta o similar sobre el mango del hacha, con el nombre del grupo o
del Distrito o Zona, si hay Consejos de Loncos, y fecha de formación.
 Funda de cuero que cubre el filo del hacha, en donde de un lado llevará
el nombre (tótem si lo tiene) del o la Jefe/a de la Hermandad, Asistente de Distrito a Zona,
(según corresponda) y la fecha de ingreso a la apacheta. A parte de ser un medio para
evitar que lastime a alguien con su filo, simboliza que la autoridad de la o del Jefa/e de
Hermandad, no es un arma para guiar con furor o autoritarismo, sino un medio para guiar
con amor. La funda le pertenece a la persona, es por esto que la puede decorar con el
grabado que más le guste o represente, para luego, una vez finalizada su jefatura, se la
llevará y será colocada la del próximo Lonco.
 Tiras de cuero en el mango del hacha, estarán pirograbadas con los
nombres de los o las Loncos salientes, así como las fechas de ingreso y egreso al cargo.
Buscan preservar la historia de la Hermandad Quintuche.
 Base de madera, en la misma se depositará el Toquí. Se le colocan tiras
de cuero pirograbadas con los nombres (o tótem) de los dirigentes ayudantes que dejan la
Hermandad, así como las fechas de ingreso y egreso al cargo.
El Toquí deberá permanecer siempre en la Ruca Quintuche, en un lugar de honor
junto a la apacheta, saliendo solamente en los momentos que la Hermandad o el Lonco
crea pertinente (ceremonias, campamentos, encuentros, formaciones, etc.). El Toquí
pertenece a la Hermandad y/o Hermandad Distrital o Zonal según corresponda (incluidos
los de partida) y deberán velar por él y su mística.

EL CULCHRUN

La presencia de los Machis en las ceremonias Mapuches era imprescindible, ya que


era el mediador entre la gente y todo tipo de espíritu.
Las o los Machi eran curanderas/os y con sus poderes sobrenaturales preservaban
toda la magia y el misterio del contacto con lo sobrenatural; además de la indumentaria
correspondiente, siempre ejecutaba un instrumento muy particular: el culchrun (plato
hondo, horadado a hacha en un tronco silvestre cubierto con la piel de un gato montés;
éste era extendido con cuerdas y pintado de rojo oscuro), al que percutaban con uno o dos
palos, logrando un ritmo tan monótono como continuo, y su sonido estaba presente en toda
Ceremonia Mapuche.
Los Quintuches lo hemos adoptado como símbolo de nuestra Mística. El Culchrun
se toca durante las ceremonias de Investidura, de Partida, cambios de Jefatura y toda otra
ceremonia de similar o superior relevancia que considere la Hermandad Quintuche. Lo
ejecuta durante la ceremonia la o el Quintuche más antiguo de la Hermandad, quien es
llamado/a Machi. Lo hace sentado/a en el suelo con las piernas cruzadas y en los
momentos centrales de la ceremonia, realizando un ritmo similar al latido del corazón (tun,
tun-tun, tun, tun-tun, …).

Un poco de cultura Mapuche no viene mal

El Culchrun se construye de madera de lingue o de laurel que tiene la forma de una


fuente de madera; tiene que ser de madera muy seca. El árbol tiene que haber sido
cortado en invierno para que no se parta. El espesor es delgado, y bien pulido; en seguida,
se envuelve con un cuero de chivo y se sujeta con quilín e hilo de lana, torcidas ambas
hebras. Dentro del Culchrun se colocan piedrecillas blancas (lican) y modenas de plata. Las
partes que lo componen son las siguientes:

 Xvlke Kara : Cuero de Chivo.


 Wagvbeh : Es el signo de estrella, tambien sol que da luz.
 Wiri Kulxug : Dibujo de la membrana Culchrun.
 Puel Wiriñ : Linea de punto cardinal.
 Mamvj Kulxug : Vasija de Madera (Ahuecada).
 Capen o Wizv Kulxug : Trencillas de cuero o crin de caballo.
 Pvronxvlke Kulxug : Nudo de cuero del Culchrun.
 Xvlke o Koron : Cuero o correa de cuero.
 Anvwe Kulxug : Parte superior del asa del Culchrun.
 Nvwe Kulxug : Asa de Cuero.
 Cigkvz Kulxug : Forma de plato redonda.
 Az Kulzug : Color del Culchrun (café oscuro).

El Culchrun es uno de los instrumentos de mayor importancia y categoría de


percusión entre los instrumentos autóctonos. Es un instrumento musical de él o la Machi
que en todos los actos sociales y religiosos lo utiliza para expresar su sentimiento de
alegría y de unión con su Fileu, que es su expresión de su espiritualidad de idealismo para
el desempeño de su misión sagrada que tiene que cumplir.
El Culchrun representa la universalidad del gran universo creado por Dios
Ngenenchen. Es la mitad del universo o del mundo; representa la semi circunferencia de la
Tierra. Es el poder que representa el espíritu Fileu que rige y domina la espiritualidad y el
idealismo.
La esfera del Culchrun está marcada por los cuatro puntos cardinales que son los
poderes omnipotentes de Dios, dominador del Universo y la marca propia de la categoría
de Machi en la jerarquía de poder y del grupo o cawiñ que formaba un rehue que
representa una cadena de solidaridad en el desempeño de funciones de Machi y en el
cultivo de idealismo para cumplir su misión de Machi en esta tierra.
El Culchrun es el resumen del conjunto de la creación que él o la Machi lo utiliza
para sus servicios como símbolo y expresión del poder que recibe del espíritu Fileu que le
ha escogido para este servicio señalado.
El Culchrun es el símbolo de la cultura mapuche, en el cual se plasma su particular
concepción espiritualista dialéctico del universo. En efecto, su membrana dibujada
representa a la superestructura cósmica y sus diversos componentes materiales. Ella
representa, por tanto, a las cuatro divisiones de la plataforma cuadrada terrestre de las
cuatro esquinas que significa (meli puel mapu); llamado también "tierra de los cuatro
lugares" (meli wixan mapu) o "tierra de las cuatro ramas".
LA TRUTRUCA

La trutruca o trutruka es un aerófono del género de las trompetas, difundido


principalmente entre los mapuches de Chile y Argentina. El sonido que produce es
estridente y grave, con escasas variaciones tonales. Se pueden obtener diferentes notas y
variaciones en la trutruca por el cambio de presión que se ejerce al soplar y por la posición
de los labios. La misma se utiliza en actividades sociales, religiosas y rituales, como el
como el nguillatun y ceremonias.

El instrumento tiene dos


partes principales, que son el cuerpo
y la bocina. El cuerpo de este
instrumento está construido de caña
de colihue entre 2 y 5 metros de
largo y de 2 a 10 cm de diámetro. La
caña se corta longitudinalmente en
dos mitades para ahuecarla y luego
se juntan las dos mitades con hilo de
lana o hilos de tripas animales y esta
forrado con un intestino animal, para
evitar escape de aire al ejecutar el
instrumento. La bocina posee un
pabellón hecho con un cuerno de
vacuno despuntado que está unido a
la caña con fibras vegetales o hilos
de tripas de animales. Pero actualmente, una versión pequeña y más moderna de este
instrumento, es fabricar el cuerpo con un de tubo plástico enrollado, en lugar de la caña y
las vísceras de animal, siendo la bocina igual que en su versión original.

LA RUCA

Ruca llaman los Mapuches a


las viviendas donde habitan con sus
familias. Los Quintuches llaman
Ruca al local donde se reúnen o al
propio sitio en campamento.
También es el lugar donde se
conserva el patrimonio místico y
tradiciones de la Hermandad,
ocupando la apacheta un lugar de
honor junto al toquí.
Lugares especiales sugeridos:
 Para los símbolos Místicos.
 Para elementos de Tradición.
 Donde se colocan los uños.

EL UÑO

Palo con uno de los extremos encorvados, que se usa para jugar al Palin (ver
explicación del juego), los Mapuches tenían su uño de uso
personal y era llevado por su dueño a ciertas ceremonias
importantes. El Quintuche tiene su propio uño que fabrica y
decora a su gusto.
El uño puede ser utilizado a partir del noviciado para
jugar al Palin, pero son presentados a la Comunidad cuando
comienza su etapa de proyección (ver etapas de la proyección)
como símbolo del fuerte compromiso asumido para con la
Hermandad y su búsqueda del servicio. Los uños tienen un lugar
en la Ruca y se respeta su uso en ausencia del dueño, de
acuerdo al criterio de éste. Los momentos y usos del uño los
determinará cada Hermandad.
Cuando el Quintuche toma su Partida puede optar entre
llevarse el uño o dejarlo como recuerdo en la Ruca.

EL ADMAPU

Es el conjunto de prescripciones, costumbres y tradiciones transmitidas por los


mapuches de generación en generación; expresión de todo lo consagrado por usos de los
antepasados y que constituye la ley indígena.
Así también los Quintuches tenemos nuestro Admapu (libro de costumbre y
tradiciones), que tiene como objetivo el ir asentando los usos, costumbres y tradiciones de
la Hermandad. Esto evita que se pierdan por los recambios lógicos de sus integrantes,
logrando entonces que permanezca a través del tiempo una filosofía propia de cada
Hermandad en particular. Su confección, actualización y cumplimiento es responsabilidad
del Consejo Quintuche. Su contenido lo definirá cada Hermandad, el único límite es que no
se contradiga o se contraponga con las reglamentaciones vigentes para toda la
Hermandad Quintuche.

Posibles contenidos:
a) Elementos propios de ceremonias.
b) Ceremonias propias.
c) Líneas propias de acción (dedicación a la ecología, especialización en
primeros auxilios, escaladas, etc.).
d) Días especiales de festejo.
e) Pautas propias internas de la Hermandad.
f) Servicio permanente.
g) Actividades con otras ramas o Hermandades, etc.

EL LIBRO DE ORO

La Hermandad llevará actualizado su Libro de Oro. El mismo es confeccionado por


la Hermandad Quintuche, según corresponda. El objetivo es preservar lo más fiel posible el
proceso histórico de la Hermandad.

EL PALÍN: JUEGO OFICIAL DE LA HERMANDAD

“Jugar a la Chueca, juego nacional de los mapuches de ambos lados de la


cordillera”.
“Es un juego parecido al jugado en España con el nombre de burria, mallo o
chueca, pero no lo aprendieron los aborigenes de los españoles, como lo constata
formalmente el Padre Ovalle; éstos lo jugaban desde tiempo inmemorial antes de la
llegada de los conquistadores. El contacto fronterizo difundió este juego entre la
soldadesca española y criolla de manera que en ciertas regiones la chueca fue pronto un
juego generalizado. Pero algunos aspectos y particularidades del juego ofendían la rígida
moral de los jesuitas misioneros al mismo tiempo que despertaban alarma en los jefes
militares. “Como jugaban desnudos hombres y mujeres con sólo una pampanilla o paño
que cubre la indecencia, la tentación de la carne” según unos, y otros “se agilizaban y
salían concentrados como para una guerra”, según otros, se tomaron severas medidas
para impedirlo. En 1674 el Capitán General de Chile don Martín de Mujica, al prohibir la
chueca, decide que “a los indios se le darán 100 azotes por primera vez y 6 años de
condena si reinciden”. Al mismo tiempo que el Clero aplicaba severas medidas
eclesiásticas. Es de creer que a pesar de ello se siguió jugando, ya que un siglo después
El Sínodo Diocesano de Santiago decide excomulgar a quien jugara los días festivos. A
pesar de la enérgica oposición oficial, la chueca se difundió a tal punto que fue adoptada a
fines del siglo pasado por la juventud deportiva chilena”.
Escribe San Martín: “Deporte
favorito de los Mapuches, quienes lo
hacían obligatorio para la juventud,
por considerarlo como adiestramiento
insustituible para la guerra; aun las
mujeres lo practicaban a guisa de
ejercicio gimnástico.” Los partidos se
organizaban previo desafío solemne
entre los equipos de tribu a tribu, de
zona a zona, y de región a región,
apasionando al pueblo. Los jugadores
se sometían a un severo
entrenamiento. Se privaban de los
placeres sensuales, de las bebidas
alcohólicas, dormían al raso y
realizaban largas caminatas.
Ensayaban el juego diariamente, no permitiendo curiosos en la cancha. Dos lunas (es decir
dos meses) era el tiempo que se consideraba necesario para alcanzar la forma, la plena
posesión de los medios. Llegada la prueba, se cruzaban apuestas entre los partidarios de
los respectivos bandos, estando obligados todos los componentes de estos a jugar a su
vez. Ponchos, matraz, caballos, ovejas, licores, trigo, cuanto efecto de valor poseían, eran
las prendas que apostaban. No se permitían como espectadoras a las mujeres encintas,
creyendo que estas podían transmitir su pesadez a los jugadores. El público se colocaba al
lado exterior de los extremos de la cancha, y desde allí animaba ruidosamente a los
campeones, agitaban ponchos, faldas y banderas, llamando a la pelota, suponiéndoles a
aquellos objetos una misteriosa fuerza de atracción.
“Los Mapuches tenían mucho apego a la chueca. Mediante este juego, decidían a
veces sus asuntos. Decían: nosotros juzgamos que este asunto debe ser así, pero
vosotros decís no. Haremos un Palín; el asunto será conforme a lo que diga el que gane el
partido”. Vida y costumbres de los Araucanos.
“La chueca o Palín es un juego en donde se aplica la fuerza y la destreza en un
amplio campo de ejercitación. Sometiéndolo a reglas caballerescas, quitándole el carácter
“bárbaro” con que los aborígenes lo jugaban (pechadas, trancazos, etc.), es más completo
que el fútbol como gimnasia, por cuanto en él se ejercitan por igual piernas, brazos,
pulmones y vista.” Extracto del diccionario Español Mapuche de Esteban Erize.
Este juego lo hemos adoptado los Quintuches como juego oficial de la Hermandad
(Ver reglamento en los Anexos).

INSIGNIA DE LA HERMANDAD

La insignia es de forma circular con un diámetro de 5 cm. aproximadamente. El


círculo exterior de color negro de 1,5 mm. aproximadamente.

Está formada por:


 LA APACHETA de color marrón con los trazos de las piedras en negro.
 EL CAMINO, donde a un costado del mismo
forman la apacheta y es el que transita el Quintuche en su
paso por la hermandad, de color blanco. Con un trazo en
negro con las estrellas en blanco.
 LA CRUZ DEL SUR, representa para el
Quintuche la guía que lo ayuda a encontrar su servicio.
 EL LEMA sobre el camino, en negro.
 “QUINTUCHES” sobre la parte inferior, en
negro.
 COLORES, Celeste y Blanco: simbolizan los
colores patrios. Marrón: simboliza la fortaleza propia de la
naturaleza. Negro: es el color de la Hermandad.
 FONDO DE LA INSIGNIA, Según la progresión, quien sea:
Compromiso: llevara fondo blanco.
Proyección a la Hermandad: llevara fondo negro.
Proyección al Servicio: llevara fondo de cuero.
EL BANDERÍN

El Banderín de la Hermandad tiene forma de flecha, pudiendo ser de


aproximadamente de 30 cm. por 35 cm.
Los colores son:
 Fondo negro por el color de la Hermandad.
 Bordes del color del pañuelo del grupo
Scout al que pertenece.
 Sobre el lado derecho va la insignia
Quintuche y sobre la izquierda el número y nombre del
grupo al que pertenece.

Quedando librado a cada Hermandad el hacer o no


el o los banderines de Equipo.

LA BANDERA

De las mismas
medidas que lo provisto
por Scout de Argentina
para el resto de las
secciones, con fondo de
color negro y con la insignia de la Hermandad Quintuche
y el nombre Quintuche en blanco en la parte inferior.

EL UNIFORME

Se respeta el provisto por reglamento por Scout de Argentina.

Se comienza a usar a partir de su noviciado con las insignias detalladas en el


reglamento de SA, y la insignia Quintuche sobre el bolsillo izquierdo con el fondo
correspondiente (salvo aquellas personas que hayan sido scout en su pasado, a las cuales
se les permite traer su antiguo uniforme desde su entrada a la Hermandad, con el
salvamento de las modificaciones hechas por Scout de Argentina en el mismo).

EL LEMA COMO UNA MANIFESTACION DE COMPROMISO

El lema de la Hermandad Quintuche es: “BUSCANDO SERVIR”. Tomando en


cuenta que los Quintuches son gente que busca, su actitud de vida debe estar motivada
constantemente en la búsqueda del servicio, y su realización, que le marque este estilo de
vida que están eligiendo
Esta acción está dividida en dos tiempos: presente y futuro. El primero está
orientado a una constante búsqueda y realización del servicio. Esto es tanto en el
trabajo de la Hermandad como la respuesta personal en la vida diaria. En cuanto al futuro,
la búsqueda está dirigida hacia la identificación de su vocación de servicio. Esto, más la
comprensión de su realidad personal, lo tiene que llevar a decidir su vida de servicio.

El grito de hermandad

La forma de realizarlo es: las o los dirigentes a cargo de la Hermandad gritan


“Quintuches” y las y los integrantes responden: “Buscando Servir”. Luego la jefatura de la
Hermandad grita: “Siempre”, y el resto de la Hermandad responden: “Listos”.

LA ORACIÓN QUINTUCHE

(…invocación según creencia…),


TE DOY GRACIAS POR AYUDARME
A DESCUBRIR LA ALEGRÍA DEL SERVICIO,
RECOMPENSANDO MI BUSQUEDA CON LA HERMANDAD QUINTUCHE.
CONCÉDEME LA PUREZA Y HUMILDAD DE LOS ABORÍGENES
COMO ALIMENTO DE MI ESPÍRITU,
PARA QUE LA ENTREGA SEA
UNA PIEDRA MÁS
EN LA APACHETA DE MI VIDA.

ASÍ SEA.

Principales características de la Oración Quintuche

 Conciencia de la compañía que nos ofrece Dios (que cada persona elige
según su creencia) “gracias por ayudarme”.
 Asumir el servicio como fuente de alegría y felicidad “descubrir la alegría del
Servicio”.
 El buscar requiere cierta cuota de esfuerzo (se recompensa sólo aquello que
requirió esfuerzo y sacrificio) “recompensando mi búsqueda”.
 La Hermandad como bálsamo y contención del esfuerzo y sacrificio
“recompensando mi búsqueda con la Hermandad Quintuche”.
 La pureza y humildad como las principales virtudes a imitar de los
aborígenes “concédeme la pureza y humildad de los Aborígenes”.
 La entrega a Dios como estilo de vida “para que la entrega sea una piedra
más en la apacheta de mi vida”.

EL PADRINO-MADRINA

Cada vez que ingresa un Principiante, el Consejo Quintuche le designará a alguno


de sus miembros como padrino-madrina. Este tendrá como misión el asistirlo en sus
primeros pasos en la Hermandad hasta el logro de su Noviciado.
PROPUESTA EDUCATIVA

El Movimiento Scout presenta un conjunto de ofertas relevantes. Una de ellas, la


más relevante de todas, es la propuesta contenida en la Ley Scout, donde se aglutinan los
valores esenciales de su proyecto educativo. Otra propuesta, es la invitación a sus
miembros a que desarrolle en forma equilibrada todas las dimensiones de su personalidad.
Es una invitación a explorar la riqueza de sus posibilidades y a ser una persona plena.

ÁREAS DE CRECIMIENTO

Religiosa: Su objetivo es: Proyectarse con todos aquellos aspectos que hacen a una
Fe y espiritualidad particular.
Escultismo: su objetivo es: Proyectarse con todos aquellos aspectos que hacen al
Espíritu del Movimiento Scout.
Técnica: su objetivo es: Adquirir las técnicas que es Movimiento Scout propone,
comprendiendo su valor
pedagógico, para así
también poder utilizarlas
con ingenio en los caminos
que la exploración de la
aventura nos muestra.
Como también fomentar la
estimulación de la
creatividad.
Servicio: su objetivo
es: Reconocer a donde
desea desarrollar su
compromiso de servicio y
prepararse al respecto.
Actitud Personal: su
objetivo es, proyectarse
con aquellas actitudes de
vida que se esperan de un
Quintuche de Partida,
fundamentadas en los valores otorgados por la Ley Scout y la Promesa. Generar una
formación del carácter apropiada, orientar los afectos y lograr encontrarme con la otra
persona.

La consideración de estas diferentes Áreas de Crecimiento es una perspectiva


educativa muy útil, ya que nos permite:

 Evitar que las actividades desarrolladas se concentren sólo en algunos


aspectos de la personalidad de las y los adultos jóvenes o mayores, descuidando los otros.
 Contribuir a que, en este período de definición de su proyecto de servicio, las
y los adultos jóvenes o mayores distingan, poco a poco, esas diferentes realidades que
viven; y ayudarlos, a través de objetivos, a crecer en todas esas dimensiones.
 Evaluar su crecimiento en esas distintas dimensiones, y reforzar debilidades
y carencias. Se debe tener siempre presente que nuestros actos entrelazan habitualmente
casi todas esas dimensiones, y en toda nuestra vida ellas se entretejen de tal manera, que
es difícil distinguir la frontera entre una y otra, ya que se influencian y determinan
mutuamente hasta conformar nuestro particular modo de ser.

DE LA PROPUESTA DE OBJETIVOS A LA PROGRESIÓN PERSONAL

Es en la vida dentro de la Hermandad donde cada adulto joven o mayor toma para
sí la responsabilidad de su propio crecimiento. No se enfrenta sólo a la propuesta de
objetivos como hitos a superar, sino que se encara un diálogo entre lo que cada joven
desea para sí y lo que el Movimiento Scout le oferta, enmarcado en las experiencias y
vivencias con la Hermandad y el acompañamiento de su dirigente a cargo. Este proceso
supone dos momentos:

1. Asumir (hacer propios) los objetivos.


2. Desarrollo.

LAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS


OBJETIVOS EDUCATIVOS

Las y los adultos jóvenes o mayores aprenden haciendo, ya que todo el programa
se realiza bajo la forma de actividades que ellos y ellas proponen, eligen, preparan,
desarrollan y evalúan con el apoyo de sus dirigentes. Las actividades permiten que las y
los adultos jóvenes o mayores tengan experiencias personales que contribuyen a
incorporar en su comportamiento las conductas que se han propuesto en su Wengan.
Este aprendizaje por la acción permite un aprendizaje por descubrimiento, que hace
que los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidas se interioricen de manera
profunda y permanente. Las y los adultos jóvenes o mayores aprenden a través de las
experiencias que obtienen en las actividades. Lo verdaderamente educativo es la
experiencia, ya que es una relación personal del adulto joven o mayor con la realidad, que
le permite observar y analizar su comportamiento y adquirir y practicar la conducta prevista
en el objetivo.

PRINCIPALES CAMPOS DE ACCIÓN

 Técnicas y habilidades manuales


 Trabajo y capacitación para obtener empleo
 Producción de alimentos
 Desarrollo personal
 Expresión artística
 Vida en Naturaleza
 Servicio a la comunidad local
 Integración de personas con necesidades
especiales
 Contribución al desarrollo de políticas de juventud
 Educación para la salud
 Alfabetización
 Acción con niños en situación de riesgo social
 Promoción de la diversidad cultural y comprensión intercultural
 Derechos humanos y democracia
 Educación para la Paz
 Prevención de la violencia intrafamiliar y del trabajo infantil
 Viajes y conocimiento de otros pueblos
 Asistencia en emergencias
 Prevención del consumo de drogas
 Deportes

EL RECUPERO DE LA EXPERIENCIA

Toda actividad scout que forma parte del Método Scout se compone de estos dos
momentos: la acción y la reflexión, para que cumpla el fin de ser educativo.

PROGRESION PERSONAL QUINTUCHE

ESTÁ DIVIDIDO EN TRES ETAPAS A SABER:

Conocimiento: quien la transite se denominará “Llitun” (principiante) y su objetivo


es: conocer el Espíritu de Scout de Argentina en sus áreas respectivas, así como su
método educativo.
¿Qué pasa durante este momento desde el punto de vista del principiante?
 Conoce a los integrantes de la Hermandad, establece relaciones
interpersonales.
 Toma contacto con la Vida de Grupo, de la Hermandad, su estructura,
valores, visión, nombres, símbolos y tradiciones.
 Establece una relación con el dirigente educador scout encargado del
seguimiento de su Progresión Personal.
 Toma contacto con los Objetivos de la Propuesta para la Rama.
¿Qué pasa desde el punto de vista del resto de la Hermandad?
 Ajusta sus equilibrios internos a la presencia del/la principiante.
 Pone en contacto al principiante con la información básica para moverse en
el nuevo ambiente.
 Lo integra a las actividades y espacios de toma de decisión.
¿Qué pasa desde el punto de vista del o la dirigente educador scout que acompaña
el crecimiento personal del/la principiante?
 Establece lazos con la/el principiante.
 Trata de conocer lo mejor que puede al/la principiante y a su ambiente,
observando su comportamiento y manteniendo un contacto frecuente.

Las y los Llitun:


 No se les exige que usen uniforme.
 Este periodo dura aproximadamente entre 4 y 6 meses (o según el tiempo
que le demande a cada persona).
 A la o el principiante se lo considera e invita a todas las actividades que
realiza la Hermandad
 El mismo Principiante es quien pide su propio Noviciado por medio de una
carta al Consejo Quintuche.
Conclusión: esta primera etapa permite al Principiante ver y comprobar si el
Movimiento Scout y en especial el trabajo de los Quintuches es lo que él deseaba y si su
situación personal le permite llevarlo a cabo.

Compromiso: quien la transite se denominará “Chelkatun” (novicio/a) y sus


objetivos son: comprometerse con el Escultismo, viviendo su espíritu y estilo de vida, se
compromete a seguir o comenzar a trabajar por la Hermandad y de esta manera comienza
a transitar su progresión dentro de la misma.
Las y los Chelkatun:
 Comienza a usar uniforme.
 Participa activamente, en cuanto sus posibilidades le permitan, en las
actividades y servicios de la Hermandad, para adquirir todos los
conocimientos y valores que otorga el Movimiento Scout.
 El tiempo de
duración de esta etapa es
aproximadamente de 6 meses (está
sujeto en relación a la condición y
progresión de cada Quintuche).
 El o la Novicio pide
su Investidura por medio de una carta al
Consejo Quintuche.

Conclusión: esta segunda etapa es


donde reafirma el espíritu y el estilo de
vida que está eligiendo.

Proyección: esta etapa de la


proyección se divide en dos partes, en
primer orden la Proyección a la
Hermandad, y en segundo orden la
Proyección al Servicio. A continuación,
se detallan cuáles son los objetivos de
cada una de estas etapas.
Quien transite la Proyección hacia
la Hermandad denominará “Dakeltun”
(comprometido/a) y sus objetivos
esperables son: asume completamente al
Movimiento Scout como un estilo para su vida a través de la realización de su promesa, su
compromiso para con la Hermandad es mucho mayor, pasando a ser un factor principal
para el buen andar de la misma.
Las y los Dakeltun:
 A través de la realización de su promesa, asumen el compromiso de hacer todo lo
posible para llevar la Ley Scout a su vida, dentro y fuera de la Hermandad.
 Participan activamente, siendo el principal “motor de la rama”, tomando la iniciativa,
en cuanto sus posibilidades le permitan, en las actividades y servicios de la
Hermandad. Definiendo de esta manera su rol más concreto dentro de la
Hermandad, y su apertura hacia el Grupo Scout.
 Comienzan a tener una mirada más atenta del resto de las y los integrantes de la
Hermandad, generando de esta manera un acompañamiento directo entre pares, en
donde, la o el Quintuche investida/o pueda ser un “ejemplo” en donde cualquier
miembro de la Hermandad pueda confiar o apoyarse.
El tiempo de duración de esta etapa es de 12 meses aproximadamente (según las
condiciones y decisiones de cada Quintuche, y del Consejo que la/o acompaña).

Una vez finalizada esta primera parte de la Proyección, la o el Quintuche se conduce hacia
la segunda parte, en donde se comienza a Proyectar hacia el servicio de manera más
concreta, a quien la transite se denominará “Newentun” (fortalecido/a) en donde se
prepara plenamente en el compromiso de servicio y asume su Partida como adulto a la luz
de los Fines y Objetivos de Scout de Argentina.
Las y los Newentun:
 Se manifiestan como un “testimonio vivo” de la Ley Scout.
 Participan en la Hermandad posicionándose desde otro lugar, dando una mirada de
“compañeros/as”, generando el ámbito para una mayor participación del resto de las
y los miembros, y a su vez siendo un referente dentro de la Hermandad para los
mismos.
 Culminan esta etapa luego de definir y asumir concretamente el servicio que eligió
para su Partida (el tiempo estimado puede ser de aproximadamente de 12 meses,
estando sujeto, como todos los tiempos de las progresiones a las condiciones y
decisiones de cada Quintuche, y del Consejo que la o lo acompaña).

MOMENTO DE LA PARTIDA DE LA HERMANDAD QUINTUCHE

Finalizadas estas tres etapas


de la progresión Quintuche, llega el
momento de su Partida, en donde el
adulto joven o mayor será capaz de
continuar fuera de la Hermandad
enfrentando su futuro, habiendo
vivido plenamente y en profundidad
todas las herramientas que el
Método Scout ofrece para enfrentar
el desafío del servicio elegido, para
de esa manera poder transmitir
fehacientemente y ser un verdadero
testimonio de este estilo de vida.
EDUCANDO POR LA ACCION

LA PLANIFICACION

El Movimiento Scout dispone de dos maneras de abordar el planeamiento,


asegurando así la participación de todos los actores del proceso. Para planificar es
necesario consultar a las y los adultos jóvenes o mayores. Preguntar qué es lo que quieren
hacer, así se manifiestan sus intereses, que serán satisfechos a través de las actividades.
Este proceso se lo llama
planificación participativa o Ciclo
de Programa. Es una forma en la
que él o la dirigente y
beneficiarios interactúan para
definir una planificación de
trabajo y una programación para
llevar adelante sábado tras
sábado. Con la misma técnica de
planeamiento, pero cambiando
los actores, está la tarea del o la
dirigente: asegurar la
intervención educativa.
En el diagnóstico, el
equipo de dirigentes ha
detectado puntos a trabajar con
las y los adultos jóvenes o
mayores. Para que estos cambios se produzcan, el equipo planificará a largo plazo, de
acuerdo a los objetivos que llevará a la acción, por medio de las actividades fijas. El
planeamiento, en este caso, responde a las necesidades de cambio que el equipo de
dirigentes educadores detecta en el grupo. Con el plan de trabajo, interviene
educativamente, promueve los cambios que las y los adultos jóvenes o mayores no
detectaron como necesarios e introduce los aspectos fundamentales que caracterizan al
Movimiento Scout.

El Ciclo de Programa no sólo es un proceso para organizar y desarrollar el


programa. Es también un instrumento educativo que permite practicar el tipo de
aprendizaje postulado por el Método Scout.
Por su intermedio las y los adultos jóvenes o mayores:
 Ejercitan su capacidad de tener opiniones, se acostumbran a expresarlas, se
hacen cargo de ellas, y adquieren la responsabilidad de tomar y enfrentar decisiones que
no concuerden con sus opiniones.
 Practican mecanismos de participación que consideran su opinión y que
también les enseñan a respetar y valorar la opinión ajena.
 Adquieren destrezas para elaborar, presentar y defender un Proyecto.
 Desarrollan capacidades de organización, negociación y ejecución.

Ciclo de programa: 3 fases

 DIAGNÓSTICO: Evaluación de los Planes Personales de Acción y definición de


actividades y proyectos
 ACCIÓN: Diseño y preparación de actividades y proyecto.
 EVALUACIÓN: Desarrollo y evaluación de actividades, proyectos y Planes
Personales de Acción

“El Sistema de Patrullas cuenta también con un valioso elemento para la formación
del carácter, si se sabe aprovecharlo como se debe. Mueve a cada muchacho a tratar de
asumir alguna responsabilidad personal por el bien de su Tropa. A la luz de ese espíritu, el
scout mismo va comprendiendo poco a poco que tiene voz y voto en lo que hace la Tropa
de que forma parte. El Sistema de Patrullas hace que la Tropa, y por ende todo el
Escultismo, sea un esfuerzo genuinamente cooperativo.” BP, “Guía para el Jefe de Tropa”.
Siguiendo lo dicho por Baden-Powell el Sistema de Equipos permite al scout comprender
gradualmente que tienen considerable capacidad de decisión sobre lo que hace su grupo
(con mayor motivo tratándose de la Hermandad Quintuche). Este sistema es el que permite
que todo el Movimiento Scout sea un esfuerzo genuinamente cooperativo. Para que haya
“cooperación genuina” hay que tomarse un cierto tiempo. Tiempo para ver lo que está
pasando, escuchar a todos y buscar la manera de hacerlo mejor.
En el mismo libro, Baden-Powell recomendaba que cuando un dirigente scout se
encuentra en la oscuridad con respecto a su conocimiento de la preferencia o carácter de
los jóvenes, puede hacerse bastante luz sabiendo escuchar. Oyendo, podrá descubrir lo
más profundo del carácter de cada joven y percatarse de la manera en que más pueda
interesársele. Escuchando aparecen nuevas ideas y se evita el riesgo de imponer a los
scout actividades que a uno le parece que les han de agradar.

LA O EL ADULTO JOVEN O MAYOR TAMBIEN APRENDE A TRAVES DEL


JUEGO

Para que los juegos tengan éxito, es necesario:


 Conocer juegos variados o disponer de suficiente material de consulta
 Elegir bien el juego de acuerdo a la ocasión
 Preparar con anticipación el material necesario
 Establecer reglas sencillas, que no den margen a interpretaciones y
explicarlas con claridad en el momento oportuno: debe conocerse con anticipación cómo
se juega y, si corresponde, por qué se gana o se pierde
 Animar constantemente el juego.
 No dejar a ninguna persona fuera del juego, que quiera jugar, salvo que
alguno haya debido salir en virtud de las reglas del propio juego, las que, si su mecánica lo
permite, debieran considerar su pronto reingreso.
 Dar continuidad al juego y no interrumpirlo sin motivo válido
 Terminar el juego antes de que empiece a decaer en interés, siempre que su
finalización sea regulable, ya que hay juegos en que la solución de la trama requiere ir
hasta el final y no se pueden concluir anticipadamente sin que el objetivo se frustre. Un
juego que terminó en un buen
momento será bien recordado y
dejará deseos de volverlo a jugar
 Hacer respetar al
perdedor y reconocer el mérito al
ganador
 No repetir el juego
con frecuencia.
 Evaluar el juego, el
desempeño de sus participantes y
el cumplimiento de las tareas
asignadas a quienes lo
condujeron.

Que las actividades


variables se desarrollen con
mayor frecuencia en torno a estos
temas, no descarta que se consideren otros que pueden surgir de los intereses de las y los
adultos jóvenes o mayores o de la realidad social en que viven. Sin perjuicio de lo anterior,
de acuerdo a su método el movimiento scout privilegia las que se relacionan con el juego,
el servicio y la naturaleza.

EVALUACIÓN DE LA PROGRESIÓN PERSONAL

La evaluación de la Progresión Personal se inicia desde que las y los adultos


jóvenes o mayores ingresan a la Hermandad y se desarrolla a través de la reflexión
personal, y del seguimiento del o la dirigente encargado/a, procesos que avanzan
relacionados entre sí y paralelos a la ejecución del programa. Culmina al final de un Ciclo
cuando cada adulto joven o mayor examina su avance, saca conclusiones, las comparte
con su Equipo o con el o la dirigente encargado/a de su seguimiento, se propone cambios
en su Wengan y considera lo que le gustaría hacer en el futuro inmediato, tomando
contacto nuevamente con la propuesta de objetivos para la Hermandad, detonando de esa
manera el proceso que da inicio a un nuevo Ciclo de Programa.
Es un proceso amable que acompaña el desarrollo, promueve la participación de la
y el adulto joven o mayor en la Hermandad, eleva su autoestima y lo ayuda a mejorar el
nivel de logro de sus objetivos. Es acompañamiento y no control.
BIBLIOGRAFIA

 Documento General 1 “Método Scout”, Scout de Argentina.


 Documento General 2 “Promesa y Ley, educación en valores”, Scout de Argentina.
 Documento General 3 “Animación de la dimensión espiritual en el Programa de
Jóvenes”, Scout de Argentina.
 Documento General 4 “Rol del adulto en el Programa de Jóvenes”, Scout de
Argentina.
 Documento General 5 “De la Propuesta de objetivos a la Progresión Personal”,
Scout de Argentina.
 Documento Específico 1 Rama Scouts: La Unidad Scout, Scout de Argentina.
 Documento Específico 2 Rama Scouts: Fundamentos, Scout de Argentina.
 Documento Específico 3 Rama Scouts: La propuesta educativa, Scout de
Argentina.
 Documento Específico 4 Rama Scouts: Educación por la acción, Scout de
Argentina.
 Documento Específico 1 Rama Rovers: La Comunidad Rover, Scout de Argentina.
 Documento Específico 2 Rama Rovers: Fundamentos, Scout de Argentina.
 Documento Específico 3 Rama Rovers: La propuesta educativa, Scout de
Argentina.
 Documento Específico 4 Rama Rovers: Educación por la acción, Scout de
Argentina.
 Quintuches Escultismo para Adultos, Una respuesta a las necesidades de hoy. Año
1999.
 Guia para el Jefe de Tropa, Baden Powell.
 Diccionario Español Mapuche, Esteban Erize.
 Vida y costumbres de los Araucanos.
 Espiritualidad aborigen, Hipólito Martínez
ANEXO 1

ALGUNAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Estas actividades concretas son expresadas a modo de ejemplo según lo que se ha hecho
en la Hermandad en estos años de desarrollo.

DÍA DEL QUINTUCHE

Se conmemora el día 27 de octubre como Día del Quintuche. Esta designación se


basa en que en esa fecha en 1990 se realizó, oficialmente, el Bautismo de la Hermandad
Quintuche, luego de 6 años de
trabajo, este evento se concretó en
Bahía Blanca durante el encuentro
Cumelén del Distrito Nº2 de la ex
Región Bahía Blanca U.S.C.A.
Se toma como tradición
que todos los años se festeje el Día
del Quintuche. La forma de
realizarlo lo decidirá cada Distrito,
Zona o Comunidad. La invitación
debe estar dirigida no sólo a los
Quintuches en actividad, sino
también a todos los integrantes de
las Apachetas, ya sea Quintuches
de Partida, ex dirigentes
Quintuches, así como todos
aquellos que permanecen con su
piedra en la Apacheta, aun los que dejaron la Hermandad antes de finalizar su progresión.
El objetivo principal de este festejo es hacerles sentir a todos los participantes que
pertenecen a la Gran Hermandad Quintuche.

KANGKATUN QUINTUCHE
(ASADO QUINTUCHE)

Con el objetivo de juntar a


todas las generaciones de
Quintuches que hayan pasado por la
Hermandad y que se compartan
anécdotas y vivencias, a la vez de
muchas risas, cantos y juegos, se
decide hacer esta reunión junto a un
rico asado (o comida tradicional) una
vez al año, para fomentar esa unión
con las y los antepasados que
dieron forma a la Hermandad junto a
las y los actuales protagonistas de la
Hermandad Quintuche.
NGUILLATUN

El guillatún (del idioma


mapuche: ngillatun) es la máxima
ceremonia mapuche. Este rito
funciona como conexión con el mundo
espiritual y la naturaleza para pedir
por el bienestar, fortalecer la unión de
la Hermandad o agradecer los
beneficios recibidos. Una traducción
aproximada que se usa
frecuentemente para esta ceremonia
es ‘rogativa’. La rogativa es por
diversos motivos: el clima, las
cosechas, para evitar las
enfermedades o para lograr la
abundancia de alimentos.

Para el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su


centro se instala el rewe (altar) donde se sitúan todos los símbolos de la rama, junto con
ofrendas, y a su alrededor los y las participantes en lo posible descalzos para lograr una
mejor conexión con la Tierra, también podrán vestir ropa tradicional y/o vinchas, al igual
que podrán pintarse la cara con distintos colores. Este lugar debe estar situado al pie del
pehuén (árbol sagrado) el cual se
adorna con cintas de colores, a su
vez el lugar puede estar decorado por
las distintas banderas y banderines
de la Hermandad, la apertura de la
herradura formada por los
participantes deberá esta hacia el
este (lugar por donde sale el sol). La
ceremonia comienza a la madrugada,
momentos antes de amanecer (se
sugiere que se haga una vez al año,
en lo posible en los últimos días del
campamento de verano), la misma es
dirigida por un o una dirigente.

Durante la ceremonia se
comparten deseos para la Hermandad, a modo de simbolismo de elevación de esos
deseos se sopla una vasija que contiene inciensos, hierbas o carbones encendidos; a su
vez también se comparten experiencias vividas con los y las integrantes de la misma,
simbolizando este acto en el compartir un pan o un mate. También es momento en el que
se leen relatos u oraciones, bailes y canticos.
Sugerencia de oración para el Nguillatun:

Lelikën (Abrir los ojos),


curar el pëllü (alma),
aspirar angka wenu nguënéchén (el aire que Dios) te emana,
acariciar la monguen (vida),
escuchar wüta (los latidos) que la naturaleza deja en tus venas,
agradecer antü (el sol) de la mañana,
eendecir fachantü (los días) y pun (las noches),
saborear üdwe (la calma) apacible de los momentos,
sonreírle peñi (al hermano),
escuchar al piuke (corazón) que te habla de lo bueno,
disfrutar la dicha lakonn (de estar vivo),
proteger la esencia de lo que somos,
ül (cantarle) al ayün (amor) con los brazos abiertos,
ñochiduamkëlen (ser paciente),
trüyüwëlkelën (tener alegría),
todo chap (al mismo tiempo),
hay mucho que hacer,
hay tanto.
AYECATUN

En lenguaje Mapuche,
Ayecatun, significa “divertirse”,
justamente de eso se trata esta
actividad. Actividad en donde
durante un día entero las y los
Quintuches viven plenamente lo que
es el juego, utilizando el Metodo
Scout, realizando las actividades
más variadas desde físicas hasta
intelectuales. El objetivo de esta
actividad es, como su nombre los
dice, y sobre todo hacerlo con
compañerismo y de manera justa, en
donde cada Quintuche llega a
conocerse mejor, descubriendo o afirmando cuáles son sus límites y fortalezas, y lograr
una superación personal. Este día de juegos está representado físicamente por un
banderín, además cada Quintuche puede elegir a una persona, denominada pulú, que lo o
la acompañe dándole aliento durante el día de juegos.

CHRAUNHUENUI (REUNIÓN DE AMIGOS)

Significado:
Chraun: Reunión, Asamblea. Huenui: Amigo

Objetivo de esta actividad


 Aprender a ver en uno mismo los defectos y virtudes.
 Reconocer la diferencia entre como me veo, como me ven los demás
y como soy realmente.
 Comprender que amigo es también aquel que sabe marcarme los
errores y defectos para que yo crezca.
 Sincerar la relación de la Hermandad.

Símbolos presentes:
 El fuego y sus leños.
 El agua
 La planta (pequeña planta enmacetada).

Desarrollo

 Reunidos en círculo se presentan los símbolos.

 Realizar un examen de conciencia personal.


Pasos:
 En silencio retirarse unos minutos a reflexionar en soledad sobre las cosas
positivas y negativas que se ve en si mismo, en todos los aspectos de su
vida laboral, espiritual, familiar, Quintuche, etc.
 Reunidos nuevamente cada uno expone su conclusión.
 Reflexionamos sobre el amor
 Se entrega a cada uno un pequeño relato o testimonio con preguntas
acorde a la ocasión y se retiran unos minutos a reflexionarlos en soledad.
 Reunidos nuevamente cada uno expone su reflexión.

 Comienza la ayuda a mi hermano y amigo: (corrección fraterna)


Recomendaciones previas:
 En ningún momento se dialoga, se escucha en silencio.
 Aceptar como norma que sólo nuestras acciones personales
(hechos) pueden demostrar con el tiempo donde está la verdad.
 Todo lo que digamos y hagamos debe estar dirigido a hacer
crecer al otro.
 Cuando me toque opinar sobre el otro, debo olvidar lo que
pudo haber dicho él antes de mí.
 Marquemos cosas concretas y no suposiciones.
 Veamos en el otro al hermano [amigo] que queremos ayudar.
 Preguntémonos constantemente: ¿No tendrá razón en lo que
me dice mi Hermano Quintuche? Aceptemos que a veces nuestras acciones pueden no
responde a nuestras intenciones [no basta ser decente, hay que parecerlo].
 No es obligación encontrar defectos en el otro.
 Se sugiere que cada uno anote todo lo que le digan los demás,
así luego pueden compararse con las notas de su evaluación personal.

Pasos:
 Por sorteo se designa en qué orden van a ser
evaluados.
 En una primera ronda se evalúa lo positivo de una
persona. El que está en turno es evaluado por todos y así sucesivamente con los demás
hasta terminar la ronda.
 En la segunda ronda se evalúa lo negativo de la
persona, con igual sistema que en la ronda anterior.

Importante:
Nótese que en ningún momento de esta cuarta parte [ayuda al hermano] de la
celebración se da tiempo para meditar sobre los defectos y virtudes del otro, ya que se
busca que esto surja en forma espontánea, producto de un sinceramiento objetivo y no de
un razonamiento especulativo.

 Finalmente: manifestación de los símbolos:


 Se enciende un pequeño fuego, que representa a la
voluntad, y se invita a todos a colocar un leño en el mismo. Este leño simboliza las cosas
negativas que todos tenemos. Al quemarlo estamos expresando nuestra intención de hacer
todo lo posible para eliminarlos de nuestra vida. Este acto es personal y puede hacerse en
voz alta o en silencio.
 La planta representa todo lo positivo que tenemos y
recuerda todo lo perfectible que somos en nuestro crecimiento y madurez. Se invita a
todos a regar la planta con el Agua que es signo de vida. Ésta representa el espíritu de
superación. Cada uno asume el compromiso de mantenerla viva y hacerla crecer [lo
positivo]. Tanto en uno mismo como en aquellos que nos rodean. Este acto es personal y
puede hacerse en voz alta o en silencio.
 Se entregan obsequios artesanales a los que realizan por
primera vez esta celebración.

Notas:
 Cualquier explicación estaría dirigida a aquellos que nunca
participaron de un Chranhuenui, y por lo tanto desconocen los pasos de esta ceremonia.
Esta situación quitaría la sorpresa a la misma.
 Sugerimos mantener en secreto el contenido Místico [en lo posible]
del Chranhuenui. Esto es con aquellos Quintuches que nunca lo realizaron.
 Las oraciones, pasajes, lecturas, etc, pueden ser cambiadas, siempre
y cuando mantengan el espíritu de la ceremonia.
 Cada Hermandad puede agregar su propia mística, siempre que no
se desvirtúen los objetivos de la ceremonia.
 Los dirigentes participan activamente en igualdad de condiciones que
el resto.
 Se sugiere que el lugar donde se realice la ceremonia sea tranquilo y
acogedor. Lo que permitirá crear un clima de Celebración.
 Los tiempos de cada paso los define cada Hermandad según sus
necesidades. Pero debe preverse que sea el suficiente como para lograr los objetivos
deseados.
 Sugerimos entregar un obsequio de realización artesanal a aquellos
que participan por primera vez, figurando en el mismo la frase: “Recuerdo de mi Primer
Chranhuenui”.
 Sugerimos que la planta enmacetada para la ceremonia, esté siempre
en la Ruca y se conserve para los próximos Chranhuenui. En Bahía Blanca adoptamos la
planta de la Flor de Liz.

Ca.Na.Qui

El Campamento
Nacional Quintuche,
tiene como objetivo unir
a todas las
Hermandades de la
Argentina, para vivir el
Espiritu Scout, compartir
distintas vivencias y re
significar el sentido de
ser Quintuche. Se
realiza con una cierta
periodicidad, anual o
cada dos años, en
distintos lugares
elegidos como sedes.
ANEXO 2

PALÍN: REGLAMENTO

a. Objetivo del juego:


Lograr que el palí (bocha) cruce la línea de salida del adversario (similar al polo)
utilizando como único elemento el uño (palo similar al del hockey). Cada salida o tanto se
denomina Quiñechripalen y se pronuncia quiñetripalén.

b. Elementos:

a) Uño: palo con punta curva.


b) Palí: bocha de madera de 8 cm. de diámetro (similar bocha de polo,
hockey).
c) Palihue: (Pali: pelota; Hue: lugar) terreno de juego rectangular de diez
pasos por cien. Esta medida se puede variar según la cantidad de jugadores, espacios
disponibles, etc.
d) Un árbitro: ordena las salidas, saques, sanciona faltas, etc.
e) Jugadores: 5 o 6 por equipo, aunque es flexible a las posibilidades del
momento.

c. Desarrollo:
El juego comienza con el saque de la pelota dentro del hoyo de saque. Un
integrante por equipo se coloca dentro del círculo al lado del hoyo con sus uños y a la
orden del árbitro tratan de sacar al pali del mismo para que la tome su equipo y así
continua el juego hasta lograr una salida (tanto) o una falta. Ya sea por la concreción de un
tanto o por falta, el juego se vuelve a comenzar de la misma forma desde el hoyo de
saque.

d. Puntuación:
Cada tanto de equipo
le resta un punto al adversario,
si el adversario no tiene puntos
suma uno para sí, es decir se
utiliza el método de puntuación
por diferencia. El primero que
logra acumular tres tanto gana
el juego. Si un bando hace dos
puntos se cambia de campo
de juego.

e. Duración:
Este sistema de
puntuación hace que el juego
no tenga límite de tiempo. Por
lo tanto, sugerimos se asigne
un tiempo máximo de juego y
se toma el resultado del momento.
f. Reglas para ordenar el juego:

a) No se puede levantar el uño más arriba de la cintura del


adversario.
b) Los remates fuertes y largos sólo se pueden realizar en el campo
adversario. En el propio campo se lleva con el uño y se pasa con toques cortos.
c) No se puede enganchar intencionalmente el uño del adversario, ni
utilizar éste para trabarlo.
d) Se sugiere forrar el pali con cuero o similar para suavizarla y evitar
golpes duros al cuerpo.
e) No se puede golpear al adversario. Sólo choques consecuencias
del mismo juego.
f) Toda falta se pena sacando nuevamente del hoyo de saque.
g) El árbitro puede retirar del juego
algún jugador si advierte mala intención en una falta o
reiteración intencionada. El tiempo puede ser por unos
minutos o por todo el partido. Esto lo decide el árbitro (no
lo puede reemplazar otro jugador).
h) Dentro del círculo de saque sólo
permanecen los dos jugadores designados. Esto es
hasta que el pali sale del círculo, ahí interviene el resto
de los jugadores.
i) El uño no debe ser demasiado
grande y tosco, ya que debemos tener en cuenta lo
peligroso que puede ser un golpe a algún adversario.
j) La distribución de jugadores en
el campo no responde a ninguna regla fija.
k) La salida de la pelota por las rayas atajadoras se considera falta.

ANEXO 3

WENGAN

El Wengan es la manera que cada Quintuche decide como transitar la ruta de su


progresión personal. WENGAN en el lenguaje Mapudungun quiere decir “Abrirse camino”.
Así como para alcanzar una meta en un camino se toma el mapa y se establece cual es el
itinerario a seguir (se planeará qué ciudades recorrer, en cuánto tiempo, centros
significativos que visitar, recursos, camino que tomar, etc.), el o la Quintuche hará lo mismo
al recorrer su etapa: trazará su WENGAN, es decir la forma en que va a llegar a la meta
propuesta.
Los Wengan son individuales. Se planea de acuerdo a las necesidades personales
de cada Quintuche teniendo como base la propuesta de vida que ofrecen el Escultismo.
Cada Quintuche se responsabiliza personalmente de su Wengan y la manera de llevarlos
adelante variará de acuerdo a la etapa que esté transitando. De esta manera, cada
Quintuche, se propondrá los conocimientos que quiere adquirir, habilidades a desarrollar,
actitudes a adoptar, acciones que realizar para llegar a la meta. por ello, es muy importante
darle un tiempo para darle la posibilidad que pueda identificar sus necesidades, intereses,
gustos, preferencias, debilidades, fortalezas que la ayuden en la preparación de su
Itinerario. Es un tiempo para preguntarse entre otras cosas “¿qué me gusta hacer?; ¿qué
se hacer?; ¿qué quiero aprender? (de mí, de los demás, etc.) ¿qué cosas me enojan?;
¿qué me hace feliz?; ¿qué me gustaría hacer? (sola o solo, con el equipo, con la
Hermandad, con mi familia, etc.); ¿qué cosas me dan miedo?; ¿qué me gusta de mi
personalidad?; ¿qué quiero cambiar? “.
La estructura física del Wengan varía según la persona y las etapas. Puede ser
unas hojitas, o un cuadernillo, o unas planillas de computadora, etc., y el mismo debería
ser una respuesta útil a las preguntas:
 ¿QUÉ?: Qué meta quiero alcanzar con el Wengan
 ¿POR QUÉ?: El o los objetivos que me propongo para cumplirlo.
 ¿CÓMO?: Enumeración de los pasos a seguir para cumplir los
objetivos (por cada objetivo propuesto, pasos específicos)
 ¿CON QUÉ?: Recursos Humanos y/o Recursos materiales
 ¿Cuándo?: Duración que me propongo para cumplir el mismo.
Lo que no debe ocurrir, es que el o la Quintuche escriba prolijamente su Wengan y
luego espere a que "el papel haga lo suyo". Puede parecer tonto, pero debemos aclarar
que los papeles no hacen nada por sí solos. Incluso no sirven para nada, más que como
una autoayuda organizativa para lo que se decide llevar a la práctica. Para que funcione,
una de los requisitos es acostumbrarse a memorizar los objetivos propios. Por ello,
normalmente no servirá armar un Wengan amplísimo, con docenas y docenas de objetivos,
sino planificar sólo las cosas que requieren ser planificadas.
Algo importante a tener en cuenta es pensar también en objetivos dentro y fuera del
grupo. ¿Para qué diferenciar objetivos scout y extra? El ámbito de la actividad scout es
acotado y estructurado; existen progresiones a alcanzar, especialidades, cargos,
funciones, producciones, empresas, servicios, patrullas, etc. Aunque sea diverso, es "un"
camino y resulta más sencillo para ganar práctica respecto a planificar. El momento para
armar el Wengan no es cuando el o la Quintuche recién entra, sino una vez que empieza a
aprender sobre el escultismo y con ello a vislumbrar el camino que tiene por delante. La
vida entera presenta infinidad de caminos.

ANEXO 4

CEREMONIAL

Cabe aclarar que todo lo expuesto a continuación sobre las ceremonias es para que
sea considerado a modo de guía o base, según lo que se viene haciendo en todos
estos años en la Hermandad Quintuche, y puede estar sujeto a las modificaciones que
cada Hermandad considere oportunas.

0. Incorporación a la Apacheta de la Hermandad:


Una vez transcurrido un cierto tiempo de prueba en la Hermandad (se sugiere
que sea en el primer campamento de la hermandad del año), en una ceremonia íntima
se invita a las y los principiantes (a modo de sorpresa) a incorporarse a la apacheta de
la Hermandad sumando su piedra (con su nombre y fecha), mientras buscan su piedra
y mientras colocan la misma en la apacheta se puede cantar o leer algún relato alusivo
al momento.

1. Noviciado:
a. Deben estar presentes todos los símbolos y banderas que
caracterizan a la rama y la Hermandad en particular.
b. Se pone en evidencia de su ceremonia a la/el homenajeada/o
(futura/o Novicio protagonistas principales de la ceremonia).
c. Se forma la apacheta con todas y todos las y los Quintuches
presentes en el momento.
d. Quien conduce la ceremonia explica su significado y los objetivos
logrados por la o el homenajeada/o.
e. Se pide un testimonio personal sobre por qué pidió su Noviciado.
f. Se lee alguna lectura/cuento/relato/testimonio alusivo al momento y
la/las personas.
g. Se le coloca la insignia con fondo blanco, sobre el bolsillo izquierdo,
previa explicación de su significado.
h. Se finaliza la ceremonia invitando a las y los presentes a
acompañar en su camino a esta/e nueva/o Novicio y con un grito de
hermandad.
Notas:

 En cada ceremonia hay una renovación del compromiso de todos las y los
Quintuches presentes. Esto se expresa volviendo a colocar la piedra en la
Apacheta.
 La/el Novicio puede elegir a la persona que le coloque la insignia.
 El conductor de la ceremonia puede ser cualquier integrante que ya haya vivido
esta ceremonia.
 El uniforme que
se comienza a utilizar a partir
del Noviciado, puede llevarlo
puesto previo a la ceremonia
o colocárselo durante la
misma, queda a criterio de
cada Hermandad.
 Sugerimos
entregar algún regalo en
nombre de la Hermandad.

2. Investidura y Promesa.

1) Preparación
Previo a la ceremonia se realiza
una vigilia sobre el compromiso
a asumir. Cada Hermandad
establecerá según su Admapu,
la forma de realización.

2) Desarrollo:
a. Deben
estar presentes todos los
símbolos y banderas que
caracterizan a la rama y la Hermandad en particular.
b. Se hace ingresar a las banderas de ceremonia (Bandera Argentina, escoltada por la
bandera de la asociación Scout de Argentina)
c. Se forma la apacheta con todas y todos las y los Quintuches presentes en el
momento.
d. Quien conduce la ceremonia explica su significado y los objetivos logrados por la
o el homenajeada/o.
e. Se pide un testimonio personal sobre por qué decidió dar este paso en su camino
como Quintuche y Scout.
f. Se lee un relato pequeño alusivo al momento y la/las personas protagonistas.
g. Se bendicen los pañuelos e insignias, según la Fe de la o el homenajeada/o.
(debemos hace incapie que la palabra “bendecir” se toma como, su etimología
indica, que es, “desear o decir el bien” para con la persona homenajeada)
h. Se formula la Promesa (en este momento suena el culchrun).
i. Se colocan los símbolos: pañuelo, insignias de la asociación, Flor de lis mundial,
cambio de fondo (blanco por negro) a la insignia Quintuche, etc.
j. Se explica el significado del cultrún, de porque sonó en ese momento y el porqué
con ese ritmo en particular.
k. Se finaliza con un grito de rama, la canción de la promesa (si asi se desea) y retiro
de banderas de ceremonia.
3) Notas:

a) La ceremonia se hace delante de toda la Comunidad del Grupo Scout.


b) El promesante puede elegir a las personas que le colocarán cada
símbolo.

3. Al momento de pasar a la segunda etapa de la Proyección de la Hermandad, los


y las dirigentes y las y los Quintuhces que ya estén en dicha etapa, planifican una
actividad y ceremonia sorpresa para la o el homenajeado, la cual se mantiene en
secreto para mantener la mística de la Hermandad.
4. Partida

2) Desarrollo:

a. Deben estar presentes todos los símbolos y banderas que


caracterizan a la rama y la Hermandad en particular.
b. Se hace ingresar a las banderas de ceremonia (Bandera Argentina,
escoltada por la bandera de la asociación Scout de Argentina)
c. Se forma la apacheta con todas y todos las y los Quintuches
presentes en el momento.
d. Quien conduce la ceremonia explica su significado y los objetivos
logrados por la o el homenajeada/o.
e. Se pide un testimonio personal sobre por qué decidió dar este paso
hacia la Partida.
f. Se lee un relato pequeño alusivo al momento y la/las personas
protagonistas.
g. El Lonco le coloca el fondo de cuero de su insignia (en este
momento suena el culchrun).
h. Se explica el significado del cultrún, de porque sonó en ese momento
y por qué con ese ritmo en particular.
i. La Hermandad Quintuche lo despide (se puede entregar algún regalo
o canción en recuerdo de su paso por la Hermandad).
j. Se lo invita a retirar una pequeña piedra de la apacheta.
k. Realiza el último grito con la Hermandad Quintuche.
l. La o el Quintuche de Partida es recibido por las personas o grupo de
personas a donde hace su Partida.
3) Notas:
a) La ceremonia se hace delante de toda la Comunidad del Grupo
Scout.
b) Previamente a esta ceremonia pública, se recomienda que se
realice una ceremonia íntima de la Hermandad para la persona que
realiza la partida, a la misma pueden asistir los y las miembros de
la Hermandad en ese momento y Quintuches que ya hayan partido
y ex-dirigentes de la Hermandad que compartieron con él o la
homenajeado/a su paso por la Hermandad.
c) Se debe prever el corte de un trozo pequeño de la piedra de la
apacheta de quien hace la Partida. El simbolismo es que, si bien
sigue perteneciendo a la Gran Hermandad Quintuche, esa pequeña
piedra debe representar a todas las mejores intenciones que debe
llevar a su futuro lugar de servicio. A la piedra que queda se le
coloca la fecha de partida.
d) Si su proyección de servicio está dirigida a otro lugar fuera del
grupo (sea Scout o no), debe preverse que haya alguien
representativo que lo reciba durante la ceremonia.
e) El culchrun debe sonar durante el cambio de fondo de la insignia y
cuando va a retirar la piedra de la Apacheta hasta que llega al lugar
que lo recibirán.

5. Bautismo de nuevas Hermandades Quintuches:

1) Símbolos presentes:
a. Apacheta distrital o zonal.
b. Banderas de ceremonias.
c. Bandera Quintuche.
d. Culchrunes.

2) Desarrollo
a. Ingreso de las banderas
de ceremonias.
b. Formación de la apacheta
distrital o zonal.
c. Explicación de la
ceremonia a realizar.
d. Se ubican los culchrunes.
e. Nombramiento del Lonco de la nueva Hermandad Quintuche.
f. Se inicia la formación de la apacheta de la nueva Hermandad
Quintuche colocando la piedra del Lonco a cargo y luego la de las y
los integrantes.
g. Bendición de la nueva bandera, banderín Quintuche, símbolos e
integrantes de la nueva Hermandad Quintuche.
h. Primer grito de Hermandad.
i. Se lee un relato pequeño alusivo al momento.
j. Incorporación a la apacheta del distrito o zona.
k. Palabras de las autoridades presentes.
l. Se hace el grito con todos los Quintuches presentes.
m. Retiro de las banderas de ceremonias.

3) Notas:
a. Al Lonco de la nueva Hermandad se lo designa en su cargo
entregándole el Toquí (hacha). Se sugiere que, si es posible, sean
las demás Hermandades del distrito o zona las que provean como
obsequio el Toquí de mando.
b. Los culchrunes suenan durante los puntos e,f,g Y j.

6. Cambios o nombramientos de Jefaturas.

Tanto para cambios, como para nombramientos de Lonco, se deben tomar


como pautas bases los siguientes elementos:

1. Formación de la apacheta.
2. El culchrun.
3. El cambio de funda del Toquí y la entrega del mismo.

Lo demás queda abierto a cada Hermandad.

7. Cambio de Machi.
Se realiza momento previo a alguna ceremonia de la hermandad, ya se publica
o intima (con la apacheta ya formada). En el cual simplemente, el o la Machi saliente
hace sonar el cultrún de la Hermandad por última vez y el mismo es entregado a él o
la Machi entrante.

ANEXO 5

Para aquellas Hermandades de confesión religiosa proponemos como Santo


Patrono de la Hermandad a San Martin de Porres.

Martin de Porres (Lima, 1579 - 1639) fue un religioso peruano de la orden de los
dominicos que fue el primer santo mulato de América. Es conocido también como «el santo
de la escoba» por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su
humildad.
Las historias de sus milagros son muchas y sorprendentes, estas fueron recogidas
como testimonios jurados en los Procesos diocesano (1660-1664) y apostólico (1679-
1686), abiertos para promover su beatificación. Buena parte de estos testimonios proceden
de los mismos religiosos dominicos que convivieron con él, pero también los hay de otras
muchas personas, pues Martín de Porres trató con gente de todas las clases sociales.
Se le atribuye el don de la bilocación. Sin salir de Lima, se dice que fue visto en
México, en África, en China y en Japón, animando a los misioneros que se encontraban en
dificultad o curando enfermos. Mientras permanecía encerrado en su celda, lo vieron llegar
junto a la cama de ciertos moribundos a consolarlos o curarlos. Muchos lo vieron entrar y
salir de recintos estando las puertas cerradas. En ocasiones salía del convento a atender a
un enfermo grave, y volvía luego a entrar sin tener llave de la puerta y sin que nadie le
abriera. Preguntado cómo lo hacía, respondía: «Yo tengo mis modos de entrar y salir».
Se le reputó control sobre la naturaleza, las plantas que sembraba germinaban
antes de tiempo y toda clase de animales atendían a sus mandatos. Uno de los episodios
más conocidos de su vida es que hacía comer del mismo plato a un perro, un ratón y un
gato en completa armonía. Se le atribuyó también el don de la sanación, de los cuales
quedan muchos testimonios, siendo los más extraordinarios la curación de enfermos
desahuciados. «Yo te curo, Dios te sana» era la frase que solía decir para evitar muestras
de veneración a su persona.
Según los testimonios de la época, a veces se trataba de curaciones instantáneas,
en otras bastaba tan solo su presencia para que el enfermo desahuciado iniciara un
sorprendente y firme proceso de recuperación. Normalmente los remedios por él
dispuestos eran los indicados para el caso, pero en otras ocasiones, cuando no disponía
de ellos, acudía a medios inverosímiles con iguales resultados. Con unas vendas y vino
tibio sanó a un niño que se había partido las dos piernas, o aplicando un trozo de suela al
brazo de un donado zapatero lo curó de una grave infección.
En 1660 el arzobispo de Lima, Pedro de Villagómez, inició la recolección de
declaraciones de las virtudes y milagros de Martín de Porres para promover su
beatificación, pero a pesar de su biografía ejemplar y de haberse convertido en devoción
fundamental de mulatos, indios y negros, la sociedad colonial no lo llevó a los altares. Su
proceso de beatificación hubo de durar hasta 1837 cuando fue beatificado por el papa
Gregorio XVI, franqueando las barreras de una anticuada y prejuiciosa mentalidad.
El papa Juan XXIII que sentía una verdadera devoción por Martín de Porres, lo
canonizó en la Ciudad del Vaticano el 6 de mayo de 1962 ante una multitud de cuarenta
mil personas procedentes de varias partes del mundo nombrándolo «Santo Patrono de la
Justicia Social», exaltando sus virtudes con las siguientes palabras: «Martín excusaba las
faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores
castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón
animar a los acomplejados por las propias culpas,
confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y
medicinas a los pobres, ayudó a campesinos, a negros y
mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le
llama ‘Martín, el bueno’.»
La proclamación de Martín de Porres como santo
fue sustentada por las milagrosas curaciones que
ocurrieron a una anciana gravemente enferma en
Asunción (Paraguay) en 1948 y a un niño con una
pierna a punto de ser amputada por la gangrena en
Tenerife (España) en 1956.
Su festividad en el santoral católico se celebra el
3 de noviembre, fecha de su fallecimiento. En diversas
ciudades del Perú se efectúan fiestas patronales en su
nombre y procesiones de su imagen ese día, siendo la
procesión principal la que parte de la Iglesia de Santo
Domingo en Lima, lugar donde descansan sus restos mortales.

También se propone como una referencia para las confesiones católicas al Beato
Ceferino Namuncura. (Chimpay, provincia de Río Negro, Argentina, 26 de agosto de
1886-Roma, Italia, 11 de mayo de 1905) fue un joven salesiano argentino aspirante al
sacerdocio, de orígenes mapuche. El nombre Namuncurá, luego convertido en apellido,
proviene del mapudungun: 'pie de piedra' (namun, pie, y curá, piedra) e indica firmeza o
decisión.

Fue uno de los hijos de Manuel Namuncurá, integrante de las fuerzas del Ejército
Argentino comandado por Julio Argentino Roca, y nieto del caudillo mapuche Calfucurá. Su
madre era la cautiva chilena Rosario Burgos.
En 1887, al año de edad, Ceferino se salvó de perecer ahogado en el Río Negro,
mientras jugaba en sus orillas. Ese mismo año, el 24 de diciembre, en vísperas de
Navidad, fue bautizado por el misionero salesiano padre Domingo Milanesio, evangelizador
de los pueblos originarios. A los 11 años, le pidió a este salesiano que lo llevara a estudiar
para luego regresar y así poder enseñar a los de su pueblo.
Su padre, lonco de la nación mapuche, fue promovido al rango de coronel de la
Nación y lo llevó para estudiar a la ciudad de Buenos Aires. Allí fueron recibidos por el
general Luis María Campos, amigo de Manuel y ministro de Guerra y Marina. Ceferino
ingresó en los talleres que la Armada tenía en la localidad de Tigre (provincia de Buenos
Aires) y permaneció allí por tres meses; posteriormente, sin embargo, le pidió a su padre
que lo sacara porque no le gustaba ese ambiente ni esa profesión. El coronel Manuel
Namuncurá recurrió a su amigo, el Dr. Luis Sáenz Peña, expresidente argentino, quien
recomendó a Ceferino a los salesianos. El 20 de septiembre de 1897 Ceferino fue inscrito
como alumno estudiante interno.
Paulatinamente, Ceferino se adaptó al ambiente, dedicándose al estudio, aprendió
el idioma castellano y el catecismo. El 8 de septiembre de 1898 Ceferino recibió la primera
comunión y, el 5 de noviembre de 1899, el sacramento de la confirmación de manos de
monseñor Gregorio Romero en la Iglesia Parroquial de San Carlos, donde luego se
construyó la actual Basílica María Auxiliadora y San Carlos.
A principios de 1902, su salud se deterioró. Los exámenes médicos determinaron
que había contraído tuberculosis. Monseñor Juan Cagliero decidió trasladarlo a Viedma,
con la esperanza de que el aire de campo le ayudara a restablecerse. A comienzos de
1903, en el colegio San Francisco de Sales de Viedma, comenzó sus estudios secundarios
como aspirante a las órdenes dentro de la congregación salesiana. El sacerdote médico
Evasio Garrone, junto con el enfermero del hospital, Artémides Zatti, hoy considerado
beato por la iglesia católica, cuidaron de Ceferino. El 19 de julio de 1904, con 17 años,
Ceferino fue trasladado a Turín (Italia), por monseñor Cagliero. Los salesianos pensaron
que en ese lugar recuperaría la salud y podría continuar sus estudios de sacerdocio.
Estudió en el colegio salesiano de "Villa Sora", en Frascati, Roma. En Turín, el
beato Miguel Rúa, el primer sucesor de San Juan Bosco, conversó varias veces por
semana con Ceferino. El 27 de septiembre de 1904, Ceferino visitó al papa Pío X, junto
con monseñor Cagliero, los sacerdotes José Vespignani y Evasio Garrone y otros
salesianos. Ceferino pronunció un breve discurso y obsequió al pontífice un quillango o
poncho mapuche. A su vez, Pío X le otorgó la medalla destinada a los príncipes.
En marzo de 1905, la tuberculosis volvió a afectar su salud. Fue internado en el
Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios, donde fue atendido por el Dr. José
Lapponi, médico personal de los papas León XIII y Pío X. El 11 de mayo de ese mismo
año, a los 18 años de edad, Ceferino Namuncurá murió acompañado por monseñor
Cagliero. Según la mayor parte de sus biógrafos sus últimas palabras fueron:
¡Bendito sea Dios y María Santísima!;
basta que pueda salvar mi alma y en los demás
que se haga la santa voluntad de Dios.
La oración, sin embargo, aparece recogida
en su correspondencia y según algunos autores
fue desplazada a ese momento para subrayar su
manera piadosa de morir.
Fue enterrado al día siguiente de su
fallecimiento en el cementerio popular de Roma,
en Campoverano, con la presencia de pocos
salesianos y compañeros de estudio bajo el
amparo de una cruz de madera con su nombre.
En 1924 los restos de Ceferino Namuncurá fueron
repatriados por orden del presidente Marcelo T.
de Alvear y llevados a la capilla reconstruida del
antiguo Fortín Mercedes, situado frente a la
vecina localidad de Pedro Luro.
En 1930 el sacerdote Luis J. Pedemonte comenzó a propagar las virtudes y la
devoción al «indiecito santo» con lo cual recogió y publicó testimonios de gracias recibidas
por aquellos que lo rezaban y lo conocieron. También publica las cartas de Ceferino,
documentos que sirvieron para conocer el espíritu de este joven mapuche. El 2 de mayo de
1944, se inició la causa de beatificación y el 3 de marzo de 1957 el papa Pío XII aprobó la
introducción de la causa de beatificación de Ceferino Namuncurá. Quince años más tarde,
el 22 de junio de 1972, el papa Pablo VI lo declaró venerable, transformándose en el
primer argentino que llegó a esa altura de santidad.
La devoción popular a Ceferino Namuncurá se fue difundiendo desde mediados del
siglo XX por toda la Argentina. Es así que, a fines de los 1960s, ya era muy común
encontrar «estampitas» dedicadas a san Ceferino en gran parte de la Argentina, de este
modo, su foto se hizo tan popular que muchas papeletas de propaganda tenían impreso el
rostro de Ceferino.
En 1992 sus restos fueron trasladados a una sala contigua del Santuario de María
Auxiliadora de Fortín Mercedes, por razones de mayor seguridad.
El 7 de julio de 2007, el papa Benedicto XVI firmó el decreto que declaraba a
Ceferino Namuncurá como beato. El pontífice recibió al cardenal José Saraiva Martins, el
por entonces prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, y autorizó a la
Congregación a promulgar una serie de decretos, entre los cuales el que declara beato al
«siervo de Dios Ceferino Namuncurá».
El 11 de noviembre de 2007, el enviado papal, el cardenal Tarcisio Bertone,
proclamó beato a Ceferino Namuncurá, ante más de 100.000 personas en una ceremonia
de beatificación en Chimpay, Río Negro, ciudad natal del joven salesiano. La fiesta
religiosa se fijó para el 26 de agosto, fecha de su nacimiento.
Una junta médica del Vaticano consideró que la curación de Valeria Herrera, una
joven madre de la Córdoba, Argentina, de 24 años en el año 2000 y afectada por cáncer
de útero, fue un milagro por la intercesión de Ceferino Namuncurá. La mujer llegó a poder
concebir con posterioridad. Este fue el antecedente que se tuvo en cuenta para su
beatificación.
ANEXO 6

CANCIÓN DE LA HERMANDAD QUINTUCHE (compuesta por Favio Arevalo – Ntra. Sra. de Lourdes)

Re La
El sonido del cultrún se está escuchando
Si- Fa#-
la hermandad unida nuevamente esta,
Sol
y mi piedra en la apacheta
Re
se suma a otras mas
Mi La
se respira aire de comunidad,
Re La
siempre listos con espíritu y entrega
Si- Fa#-
entusiasmo y compromiso de verdad,
Sol
el palin voy a jugar
Re
y con el uño ya en mi mano
Mi- La+ Re
es posible que el honor vaya a ganar.

Yo soy Quintuche
Sol Re
que fuerte se escuche
Sol Re Mi La
el grito que da sentido a estar aquí
¡¡Buscando servir!!
Re Sol Re
y caminando distintos caminos
Sol Re
siguiendo al gran jefe
La Re
yo quiero seguir.

En las noches estrelladas miro al cielo


es la cruz del sur la que me va a guiar
por senderos siempre nuevos
de trabajo y buena acción
que el toqui con su experiencia transitó,
mientras haya un sol que asoma por los montes
mientras el viento no pare de soplar
mientras cante convencido
que se puede de verdad
este mundo seguro podrá cambiar.

(estribillo)

También podría gustarte