Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma Benito

Juárez de Oaxaca

Facultad de Medicina y Cirugía

Metodología de la Investigación y Bioestadística

Docente: María del Pilar Gabriel de la Torre

Protocolo de investigación

Tema: Riesgos de la automedicación en adultos mayores

Estudiantes:
Cruz Esquivel Naykary
Soria Hernández Rocío de Natividad
Sosa Cristóbal Getzemani

Grupo: H

Segundo semestre
Marco teórico

Fundamentos teóricos
Polifarmacia: Ha habido varias definiciones y en general el uso de tres o cinco
fármacos en forma simultánea, la indicación de fármacos innecesarios y la
necesidad de indicar un medicamento para suplir los efectos colaterales de otro,
son elementos considerados en la definición de polifarmacia. Su presencia
conduce a mayor riesgo de interacciones. (1)
Automedicación: la automedicación es un componente del autocuidado, el cual
es definido como “el propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad
que las personas padecen, ha sido la forma más utilizada para el mantenimiento
de la salud (2)
Interacción farmacológica: Es un evento que aparece cuando la acción de un
medicamento administrado con fines de diagnóstico, prevención o tratamiento, es
modificada por otro fármaco o por elementos de la dieta o ambientales del
individuo. (3)
Reacciones adversas a medicamentos: cualquier respuesta a un medicamento
que sea nociva y no intencionada y que tenga lugar a dosis que se apliquen
normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de
enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones
fisiológicas. (4)
Fármaco: Es la sustancia que produce el efecto del medicamento. Con un mismo
principio activo puede haber varias marcas comerciales. (5)
Medicamento: Un medicamento es una sustancia o preparado que tiene
propiedades curativas o preventivas, se administra a las personas o a los animales
y ayuda al organismo a recuperarse de los desequilibrios producidos por las
enfermedades o a protegerse de ellos. (6)

Antecedentes
Se considera automedicación adquirir fármacos sin receta médica, recuperar
medicación utilizada anteriormente, conseguir fármacos de círculos sociales
cercanos, utilizar medicamentos acumulados en los domicilios, prolongar o
interrumpir un tratamiento médico e incrementar o disminuir las dosis del
tratamiento prescrito. (7)

Algunos de los factores más importantes de la automedicación son la influencia


del farmacéutico, los familiares y amigos, la percepción del problema de salud, la
familiaridad con el fármaco, la falta de acceso al médico y la facilidad de acceso al
medicamento, el coste de los fármacos, etc. (8)
Estos factores hacen de los medicamentos otro producto de consumo de nuestra
sociedad. En el estudio de Hernández et al (9), un 45% de la población tenía
fármacos innecesarios, de los cuales un 56% eran analgésicos.

Con el envejecimiento las personas enfrentan más problemas de salud,


principalmente con las enfermedades crónicas (como la hipertensión, la diabetes y
el cáncer, entre otras) que requieren un tratamiento continuo. Como estas
condiciones suelen presentarse en forma simultánea, es casi inevitable la
polifarmacia, es decir, el consumo de múltiples medicamentos por un paciente,
que puede traer consigo un aumento de interacciones no deseadas o peligrosas. A
estos riesgos se suman, problemas por cambios en el organismo, posibles errores
de prescripción indebida y la automedicación. (10)

Para evitar estas complicaciones, los servicios farmacéuticos deben brindar una
atención diferenciada al adulto mayor que contribuya un mejor tratamiento, ya sea
fomentando su participación o a través de cuidados farmacéuticos especiales.

Acciones de los adultos mayores para contribuir a asegurar una atención


diferenciada: (11)
● Hacer una lista para su médico de todos los medicamentos que usa en forma
rutinaria u ocasionalmente.
● Informar a su médico o farmacéutico sobre cualquier condición que pueda
afectar su capacidad para tomar ciertos medicamentos, como alergias, infarto,
hipertensión, enfermedad cardíaca severa, problemas hepáticos o pulmonares.
● Preguntar o tratar de aclarar cualquier duda que tenga.

• Siempre que sea posible, solicitar informaciones por escrito.


• Organizar sus medicamentos para facilitar su localización, identificación y
administración.
• Revisar periódicamente sus medicamentos y descartar aquellos que están
vencidos.
• El acceso a los medicamentos puede estar condicionado por su costo y a veces
el adulto mayor no cuenta con suficiente capacidad de pago. La persona mayor
puede hablar con su doctor de su preocupación por el costo para que le prescriba
un medicamento más barato como un genérico. También puede preguntar si en su
país existen políticas de descuentos especiales para el adulto mayor. Otra buena
práctica es buscar la farmacia que preste buena atención a un precio razonable.

Acciones de los profesionales de los servicios farmacéuticos para minimizar


problemas con el consumo de medicamentos en adultos mayores:
Los profesionales de los servicios farmacéuticos son fundamentales para ayudar a
los adultos mayores a minimizar los problemas con el uso de medicamentos. (12)

1. Minimizar la confusión de los pacientes. Aun si los pacientes adultos


mayores no tienen disfunciones físicas o cognitivas, algunos tienen problemas
auditivos, visuales o de lenguaje. Para minimizar la confusión, las instrucciones
deben ser dadas de manera sencilla, paso a paso, y dando las recomendaciones
en forma positiva. Deben repetirse y en cada paso estar seguros de que el
paciente comprendió antes de avanzar al siguiente paso. Se debe hablar despacio
y en tono bajo cuando los pacientes tienen problemas auditivos. Los materiales
escritos deben tener la letra de tamaño grande para pacientes con dificultades
visuales.

2. Uso del “Índice de adecuación de la medicación”. Este es un instrumento


elaborado por un geriatra y un farmacéutico clínico que consiste en evaluar qué
tan adecuada es la terapia medicamentos según diez criterios (13). Para los
adultos mayores, este índice debe ser usado para determinar si hay duplicidades
que deben ser eliminadas o si hay esquemas terapéuticos complejos que puedan
ser simplificados.

3. Aplicar el criterio de Beers. El farmacéutico debe revisar cuidadosamente la


lista de medicamentos utilizados por el paciente adulto mayor para asegurarse que
no está recibiendo productos de la lista de Beers, (14) la que incluye: relajantes
musculares, antiespasmódicos, antihistamínicos y otros medicamentos con
potencial de producir efectos adversos tales como sedación y dificultad para
conducir vehículos. La lista también incluye anfetaminas y anorexígenos, porque
estos medicamentos pueden causar dependencia, hipertensión, angina e infarto
del miocardio.

4. Reducción del riesgo de caídas. Algunos medicamentos pueden causar


sedación y debilidad, lo que pueden aumentar el riesgo de caídas (15). Los
farmacéuticos deben revisar la lista de medicamentos para identificarlos e
interactuar con el médico tratante para discutir la suspensión de uso o recomendar
alternativas terapéuticas más seguras. También se debe educar a los pacientes
para la prevención de caídas, con medidas como el uso de zapatos adecuados, la
remoción de peligro doméstico con cables eléctricos o telefónicos, la instalación de
tapetes fijos al piso y de suficientes luces en los espacios de convivencia para ver
los obstáculos.

5. Evitar los anticolinérgicos. La mayoría de los medicamentos con efectos


anticolinérgicos deben ser considerados inapropiados para pacientes adultos
mayores. Tales sustancias producen efectos tales como boca seca, estreñimiento
y visión borrosa. En casos más serios, pueden resultar en taquicardia, arritmias
cardíacas, retención urinaria y confusión. La lista de medicamentos que está
usando el paciente debe ser revisada para identificar estos medicamentos y
buscar, con el médico tratante, alternativas más seguras.

6. Antipsicóticos y demencia. Los datos muestran que el uso de antipsicóticos


de segunda generación en pacientes adultos mayores con sicosis relacionada a la
demencia está asociado al aumento del riesgo de muerte por complicaciones
cardiovasculares o infecciosas (16). Los farmacéuticos deben verificar los planes
terapéuticos para determinar si los pacientes que están usando antipsicóticos
están siendo tratados también por demencia. Si fuera el caso, deben contactar al
médico tratante para discutir este riesgo.

7. Anticoagulantes. Los pacientes de más de 75 años tienen mayor riesgo de


sangramiento con terapia anticoagulante y, según los datos, los pacientes con
más edad pueden ser más sensibles al uso de Warfarina (17). Se debe garantizar
el uso de bajas dosis iniciales de warfarina (3-5 mg/dia) para evitar sobre-
anticoagulación. Además, se debe informar a los pacientes que reciben
anticoagulantes sobre el riesgo aumentado de hematomas o sangramiento.

8. Medicamentos de venta sin prescripción. Hay medicamentos, como los


anticolinérgicos y los productos con efecto anticoagulante, que pueden ser
peligrosos para el adulto mayor. Si compran, por ejemplo, antihistamínicos o anti-
inflamatorios no esteroides, se les debe explicar por qué estos productos son
peligrosos y recomendarles alternativas más seguras. Como suelen ser pacientes
polimedicados, se debe investigar sobre interacciones potenciales, para evitarlas o
minimizar sus efectos, por ejemplo, adecuando el esquema posológico.

9. Embalajes. Si los embalajes usados no tienen dispositivo de seguridad para


niños, se debe aconsejar a los pacientes que los almacenen fuera de su alcance.
Además, los adultos mayores pueden necesitar apoyo para manipular algunos
embalajes o para distinguir sin equivocación diferentes medicamentos (18 19)

10. Homógrafos y homófonos. los pacientes deben ser alertados por los
farmacéuticos sobre la existencia de medicamentos diferentes cuya apariencia,
grafía o sonoridad del nombre son parecidos (20 21). Se debe poner especial
atención con aquellos productos más comúnmente usados en adultos mayores.

Automedicación en México
Más de 30 millones de mexicanos se automedican en al menos una vez al año y la
comunidad médica recientemente comenzó a expresar preocupación por la salud
y por el potencial riesgo de esta práctica. Los fármacos más consumidos sin
prescripción médica fueron antiinflamatorios, analgésicos, antipiréticos y
antigripales, por lo cual se llegó a la conclusión de que la prevalencia de
automedicación es de un 85.6%, lo que coincide con la opinión de las enfermeras
a favor de una automedicación responsable para procesos leves. Los efectos
adversos correspondieron al aparato gastrointestinal por no considerar los efectos
adversos y el seguimiento del tratamiento. La automedicación constituye una
práctica riesgosa cuyas consecuencias pueden ser el enmascaramiento de una
enfermedad y retraso en la asistencia médica en casos en los que es realmente
necesaria; aparición de reacciones adversas e interacciones medicamentosas;
aumento de la resistencia a agentes antimicrobianos, elección incorrecta de
medicamentos y riesgo de abuso o farmaco-dependencia, ya que un medicamento
es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de
enfermedades en los seres humanos y si no se lleva un control adecuado puede
crear una dependencia sin darse cuenta. (22)

Grupo de medicamentos genéricos que se consumen sin receta


Los medicamentos mayormente comprados fueron los antiinflamatorios no
esteroideos comúnmente denominados AINES (46.3%), seguido de otros (21.9%)
y de los antihistamínicos (8.1%) (Ilustración 1).

Ilustración 1. Medicamentos comprados sin receta médica

El grupo de otros medicamentos comprados sin receta médica comprendió


a loshemorreológicos (17.90%), los multivitamínicos (16.70%), antiparasitarios
(15.40%), antihipertensivo e inhibidores de la bomba de protones (12.80%)
(Ilustración 2). (23)
Ilustración 2. Otros medicamentos comprados sin receta médica

Los antimicrobianos se encuentran entre los medicamentos que más se venden y


se consumen en México: representan un mercado anual de 960 millones de
dólares y el segundo lugar en ventas anuales (14.3%) en farmacias privadas en el
país, una proporción mayor cuando se compara con otros países desarrollados o
en transición con mercados farmacéuticos grandes (Ilustración 3). (24)

Ilustración 3. Porcentaje de los antimicrobianos en el mercado anual de


medicamentos

La OMS ha manifestado en los últimos años la existencia de un lugar válido para


la automedicación en las sociedades desarrolladas y la necesidad de que se
informe a la población en el uso de los fármacos, como un aspecto más de la
educación para la salud. En este sentido, en los países desarrollados la
automedicación está tomando cada vez un mayor protagonismo. Esto es debido a
la tendencia a la disminución paulatina de la cobertura de la prestación
farmacéutica de los sistemas de Seguridad Social, a la prosperidad de las
medicinas de venta libre y al aumento de información acerca de los medicamentos
en los medios de comunicación. (25)

La población también es responsable del uso racional de los medicamentos, ya


que es el destinatario final del uso de los mismos, cuando se consume un fármaco
sin orientación ni información adecuada, a dosis e indicaciones incorrectas,
también se esta haciendo un uso irracional del medicamento. (26)
Automedicación en adultos mayores
Los adultos mayores constituyen un grupo poblacional que cada vez son los que
mayor medicación y atención médica requieren, pues como mínimo el 80% de
ellos tienen una o varias enfermedades crónicas no trasmisibles y el 36% puede
padecer de más de tres situaciones que hacen imprescindible el uso de
medicamentos, lo que conduce a la polifarmacia definida como el consumo de 48
o más medicamentos de forma simultánea, y representan el 70% del gasto
farmacéutico. (27)

Esta población decide tomar iniciativa en el consumo de medicamentos, tras


presentar síntomas que consideren automedicables. Este consumo de
fármacos causa que la automedicación sea un acto no solo frecuentemente
realizado, sino que también peligroso. Este fenómeno es peligroso, debido a que
existe pobre información acerca de los medicamentos que están consumiendo. El
mal uso, el almacenamiento inadecuado, además de la forma incorrecta de
administrarlos, suelen ser las principales fallas que se presentan en los
adultos mayores. (28)

Justificación

La automedicación es el uso inadecuado de los medicamentos sin prescripción


médica, siendo un problema grave en la sociedad actual al que la mayoría de las
personas en nuestro país aún no lo toman en serio.
La automedicación es un problema de salud pública que ha aumentado
considerablemente en los últimos años, principalmente en grupos vulnerables
como lo son las personas adultas mayores, debido a que las mismas se
administran medicamentos sin una previa prescripción médica buscando aliviar
sus dolencias a
corto plazo, sin conocer antes el daño que ocasionan a su organismo.
La automedicación es un problema de salud pública, al cual se le relacionan una
serie de complicaciones, tales como: mal diagnóstico de la enfermedad, aparición
de los efectos adversos, prolongación o agravamiento de la enfermedad,
resistencia a los medicamentos empleados, etc.
Las personas que se automedican son mas propensas a padecer diferentes
enfermedades lo cual les ocasiona una discapacidad que los limita para cumplir
con los roles diarios de supervivencia y el desarrollo de sus actividades diarias.
Este problema (la automedicación) es una de las principales causas de muerte o
incapacidad de las personas, tanto en los municipios como a nivel nacional, pues
a esta situación no se le ha brindado la orientación y atención necesaria, aún
existiendo índices altos de este mal hábito.
Los adultos mayores por el mismo proceso de deterioro del organismo no asimilan
ni eliminan fácilmente los medicamentos y más aún si son personas con
enfermedades crónicas que además de tomar medicación para su enfermedad de
base se administran otros medicamentos para otras dolencias, por lo cual pueden
ocurrir interacciones medicamentosas muy dañinas para su salud y vida.
Es por esta razón que tenemos la necesidad de informar a los adultos mayores de
la comunidad de Santa María Jalapa del Marqués sobre las consecuencias que
conlleva a estar automedicandose constantemente, con el fin de generar
conciencia y así ellos mismos puedan implementar acciones dirigidas a mejorar su
calidad de vida, empezando por dejar de automedicarse.

Planteamiento del problema

¿Cuáles son las consecuencias de la automedicación del grupo farmacológico


más utilizado por los adultos mayores de Santa María Jalapa del Marqués?

Objetivo General

Informar a la poblacion Dar a conocer los problemas que genera el uso


inadecuado de medicamentos en adultos mayores.

Objetivos Específicos

1. Identificar las razones que conllevan a que los adultos mayores se


automediquen.
2. Conocer qué grupo farmacológico es el más utilizado por adultos mayores.

Metodología
Tipo de estudio
El tipo de estudio que se realizará es:
● Descriptivo: Para poder descubrir y sintetizar los datos que se obtengan de
la recolección de datos.
● Transversal: Las variables se van a medir una sola vez.
● Observacional: Sin intervención.

Universo
Personas de Santa María Jalapa del Marqués
Población
Adultos mayores de la comunidad de Santa María Jalapa del Marqués

Muestra (calcular la muestra )


500 adultos mayores de 60 a 74 años de la comunidad de Santa María Jalapa del
Marqués.

Criterios de inclusión
● Adultos mayores de 60 a 74 años que vivan en Santa María Jalapa del
Marqués
● Adultos mayores que acepten participar

Criterios de exclusión
● Adulto mayor que presente discapacidad mental
● Adulto mayor que no se encuentre en el momento de aplicar la encuesta

Unidad de análisis
Cada adulto mayor de 60 a 74 años de Santa María Jalapa del Marqués

Técnica de recolección de datos ya deben la proxima revision anexar el


cuestionario
El instrumento para la recolección de datos será una encuesta de preguntas
cerradas y opción múltiple.

Recolección de la información
El tiempo de recolección de datos será de 30 días, todos los días de la semana, 2
horas diarias.

Procesamiento de la información
Los datos obtenidos de la encuesta serán volcados en gráficas, con frecuencia
absoluta y relativa, que nos darán los porcentajes de nuestro interés.
Tabla de variables
Variables Indicador(es) Categorías o Escala de medic
independientes unidades
U
Dime n
nsio i Edad Respuesta Años Intervalo
nes d
física i
s m
e Variables Indicador(es) Categorías o Escala de medic
dependientes unidades
Frecuencia de uso Respuesta ● Siempre Ordinal
de Analgésicos ● A veces
● Nunca

Frecuencia de uso Respuesta ● Siempre Ordinal


de Antiácidos y ● A veces
M antiulcerosas ● Nunca
u
Dime Frecuencia de uso Respuesta ● Siempre Ordinal
lti
nsio d de Antiinfecciosos ● A veces
nes i ● Nunca
lógic m
as e Frecuencia de uso Respuesta ● Siempre Ordinal
n de ● A veces
Antiinflamatorios ● Nunca

Frecuencia de uso Respuesta ● Siempre Ordinal


de Antipiréticos ● A veces
● Nunca

En general hasta el momento es aceptable su trabajo solo falta


su cuestionario y recursos humanos y materiales
Referencias bibliográficas
1. Carulla L salvador, Cano Sánchez A. Cabo-Soler J.R.Ed. Panamericana
[Internet]. Google Scholar. 2004 [citado 10 enero 2021]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202- articulo-
polifarmacia-morbilidad-adultos-mayores-S0716864012702705

2. Abel Hernández Chávez; Arieh Roldán Mercado Sesma. Automedicación |


Farmacología general [Internet]. AccessMedicina | McGraw-Hill Medical . 2019
[citado 25 febrero 2021]. Disponible
en:http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1489&sectionid
=9695269

3. LubomirovHistrov, P. Guerra López,interacciones Medicamentosas [Internet].


Manual Normon 8a ed., Laboratorios Normon. 2006 [citado 25 febrero 2021].
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
condes-202-articulo-polifarmacia-morbilidad-adultos-mayores-
S07168640127027059

4. Karch FE, Lasagna L. Adverse drug reactions [Internet]. A critical review. JAMA
. 1975 [citado 25 febrero 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/843/84323405.pdf

5.Concerejia de salud. [Internet]. principio activo. 2019 [citado 25 febrero 2021].


Disponible en:
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/farmacia
-y-prestaciones/recetas-y-medicacion/el-principio-activo-es-lo-que-importa-
preguntas-frecuentes

6. Barcelona C de quimicos farmaceuticos de. Medicamento. ¿Qué es? [Internet].


FarmaceuticOnline - Web público del COFB. . 2019 [citado 25 febrero 2021].
Disponible en: https://www.farmaceuticonline.com/es/el-medicamento/630-
medicamento-ique-es?showall=1

7. V. Baos Vicente, et al. Estrategias para reducir los riesgos de la


automedicación. Información Terapeutica del Sistema Nacional de Salud, 24
(2000), pp. 147-152.

8. A.I. Loyola, et al. Bambuí Project: a qualitative approach to self-medication. Cad


Saúde Pública, 20 (2004), pp. 1661-1669. ttp://dx.doi.org//S0102-
311X2004000600025.
9. E.B. Hernandez, et al.Educacion sanitaria: el botiquin casero. Health promotion:
home pharmacy. Seguim Farmacoter, 2 (2004), pp. 46-49. www.farmacare.com

10. Brasil, Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção Básica, Departamento de


Atenção Básica. Cadernos de Atenção Básica no 19: Envelhecimento e Saúde da
pessoa idosa. Brasília-DF: Ministério da Saúde, Brasil; 2006.
11.FDA, (Food and Drug Administration). As You Age...A Guide to Aging,
Medicines, and Alcohol. Silver Spring: FDA; 2010; Available from:
http://www.fda.gov/Drugs/ResourcesForYou/ucm079522.htm.

12. Tanzi MG. Ten tips fr counseling older adults. Pharmacy today [serial on the
Internet]. 2011; 17(11): Available from:
http://www.pharmacist.com/AM/TemplateRedirect.cfm?
template=/CM/ContentDisplay.cfm&ContentID=273622

13. Ribeiro AQ, Araújo CMdC, Acurcio FdA, Magalhães SMS, Chaimowicz F.
Qualidade do uso de medicamentos por idosos: uma revisão dos métodos de
avaliação disponíveis. Ciência & Saúde Coletiva. 2005;10:1037-45.

14. Aparasu R, Mort. Inappropriate prescribing for the elderly: beers criteria-based
review. The Annals of Pharmacotherapy. 2000 March 1, 2000;34(3):338-46.

15. Hamra A, Ribeiro MB, Miguel OF. Correlação entre fratura por queda em idosos e
uso prévio de medicamentos. Acta Ortopédica Brasileira. 2007;15:143-5.

16. Jeste DV, Blazer D, Casey D, Meeks T, Salzman C, Schneider L, et al. ACNP
White Paper: Update on Use of Antipsychotic Drugs in Elderly Persons with
Dementia. Neuropsychopharmacology. 2008;33:957-70.

17. Torn M, Bollen WLEM, Meer FJMvd, Wall EEvd, Rosendaal FR. Risks of Oral
Anticoagulant Therapy With Increasing Age. Archives of Internal Medicine.
2005;165:1527-32.

18. Van Geffen EC, Meuwese E, Philbert D, Bouvy ML. Problems with Medicine
Packages: Experiences Reported to a Dutch Medicine Reporting System. The
Annals of Pharmacotherapy. 2010 June 1, 2010;44(6):1104-9.

19. Atkin PA, Finnegan TP, Ogle SJ, Shenfield GM. Functional Ability of Patients to
manage Medication Packaging: A Survey of Geriatric Inpatients. Age and Ageing.
1994 March 1, 1994;23(2):113-6.

20. Filik R, Purdy K, Gale A, Gerrett D. Labeling of medicines and patient safety:
evaluating methods of reducing drug name confusion. Hum Factors.
2006;48(1):39-47

21. Hoffman J, Proulx S. Medication errors caused by confusion of drug names.


Drug Saf. 2003;26(7):445-52.
22. Vinculando R. Riesgos de la automedicación. Revista Vinculando [Internet].
2018 [cited 2021 Feb 26]; Available from: https://vinculando.org/salud/riesgos-de-
la-automedicacion.html

23. Dreser A, Wirtz VJ, Corbett KK, Echániz G. Uso de antibióticos en México:
revisión de problemas y políticas. Salud Publica Mex. 2008;50:S480–7.

24. Almeida Cerino MJ, Priego Álvarez HR, Córdova HernándezJA, Morales
García MH, Sevilla JerónimoP. Automedicación de medicamentos genéricos en
usuarios de farmacias en un municipio mexicano. Rev. Fac. Cienc. Salud Univ.
Cauca [Internet]. 12 de julio de 2020 [citado 26 de febrero de 2021];22(1):24-2.
Disponible en: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/1573

25. Gómez O., Leobardo M., Galar M., Marcela, Téllez L., Ana Ma., Carmona Z.,
Francisco A., Amaya Ch., Araceli, Estudio de automedicación en una farmacia
comunitaria de la ciudad de Toluca. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas
[Internet]. 2009;40(1):5-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=579401024.

26. Castellanos J., Ramírez N., Márquez G. Características de la automedicación


en pacientes ingresados en un servicio de urgencias [Internet]. México: Hospital
General Regional; 2005 [citado 24 febrero 2020]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Loria-
2/publication/237269742_CARACTERISTICAS_DE_LA_AUTOMEDICACION_EN_
PACIENTES_INGRESADOS_EN_UN_SERVICIO_DE_URGENCIAS/links/00b495
330e8c9d81c6000000/CARACTERISTICAS-DE-LA-AUTOMEDICACION-EN-
PACIENTES-INGRESADOS-EN-UN-SERVICIO-DE-URGENCIAS.pdf

27. Mondéjar Barrio M, Pérez Giliberti J, Cepero Franco S. Efectos nocivos de


la polifarmacia en los adultos mayores. MediCiego [Internet]. 2012 [citado 26 Feb
2021];(5):[aprox. 1 p.]. Disponible en:
http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1855

28. Monge DA. Causas y Consecuencias de la Automedicación: Experiencia de


10 Adultos Mayores del Cantón de Grecia Durante el I trimestre de 2016. PRO
VERITATEM. 2016; 2 (2): 8–28.

También podría gustarte