Está en la página 1de 2

TRATAMIENTO MOTOR EN EL PACIENTE HEMIPLÉJICO ADULTO

“TÉCNICA DE NEURODESARROLLO”

Estado 1:

1. Transferencia de peso insistiendo en la simetría corporal de cama a silla de ruedas, de silla


de ruedas a silla común, desplazamiento del centro de gravedad adelante, adelante y al lado
desde cadera y hombro.
2. Uso de silla de ruedas adaptada solo en estados tempranos cuidando posición y alentando
independencia, evitando sobre actividad.
3. Cuidar posición del brazo evitando tracción por peso: uso de almohadilla con vendaje en 8;
adaptación de apoyo brazo, mesa con escotadura; uso de tope en codo; mano levemente
elevada. Uso de mesa en forma temprana. Esponja de Bobath. Uso de alforjas. Como de
relajación. Es preferible no usar adaptaciones en esta etapa.
4. Trabajo bilateral, en forma suave y repetitiva, con manos unidas: empujar pelota, levantar
rollo, hacer rodar rollo lateralmente con manos y antebrazo, juegos remediables con
movimientos amplios, actividades con cubos, tampones, rodillos, actividades del hogar
livianas: sacudir, limpiar ventanas, lustrar, planchar, empujar carro.

Precauciones:
 Evitar contracturas y posiciones anormales, evitar sobre actividad
 Evitar dolor de espalda
 Cuidar posición de todo el cuerpo en actividad y en reposo

Estado 2:

1. Continuar con actividades anteriores: con manos entrelazadas, con soporte manos
afectadas.
2. Actividades unilaterales con movimientos asistidos desde codo sin movimiento asistido.
3. Paralelo a tratamiento perceptual y cognición: fijador horizontal (dedos extendidos y
fijación dorsal), estampado (dedos extendidos y supinación), carga de peso rotando y
transfiriendo tronco afirmando el trabajo y cambiando posición de tronco, juegos
remediales: empujar, afirmar, trasladar.

Estado 3:

1. Tomar y trasladar transfiriendo peso y rotando tronco: con guía de TO, sin guía de TO
y sin intervención de vista, uso de mesa ajustable en altura e inclinación, uso de
estampadores, telar, uso de serrucho, cepillo y taladro, uso de bloques con diferentes
texturas y con velcro.
Precauciones:
 Evitar no uso, sobre uso y patrones anormales.

Estado 4:

Analizar los problemas de la persona, tiene fuerza, pero no hay calidad en sus movimientos.
Objetivos:

1. Entrenar coordinación, trabajos con movimientos grandes.


2. Aumentar movilidad a distal por refuerzo de actividades proximales: cruce de línea media,
telar vertical invertido, sostener cuadro de collage, etc.
3. Oposición del pulgar, especialmente con 4° y 5° dedos.
4. Aumentar diadococinesia y disminuir reacciones asociadas por ajuste del tono: juegos de
pelota, con tejos, ilustrar, lijar, destornillar, colorear, etc.
5. Tratar otras alteraciones que influyan en la motricidad fina.

Trabajo bipersonal o grupal: continuamente monitoreando, con actividades preferentemente


bilaterales, en correcta posición, con control visual, en secuencias y que promuevan al contacto
social.

También podría gustarte