Está en la página 1de 52

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque de la Investigación

La presente investigación se limita a observar una situación sin intervenir en la


misma, el enfoque de investigación que se aplica es el tipo cuantitativo.

 Investigación, según (Pazos, 2013) “investigar consiste en un proceso que


se lleva a cabo para descubrir algo, en el entendido de que se trata de
hallar lo que estaba ignorado o escondido” (p.26) Nace de un sentimiento
de insatisfacción, ya sea vital o intelectual, cuyo producto es el
conocimiento científico.

 La obtención de la información necesaria para la presente investigación es


realizada por medio de una investigación con enfoque cuantitativo, según
(Pazos, Gutiérrez, 2012) “El enfoque cuantitativo se halla relacionada con
los experimentos, las encuestas de preguntas cerradas, la recolección de
datos y la medición estandarizada”. Se examinan los datos de forma
científica, o de manera más específica en forma numérica, generalmente
con ayuda de herramientas del campo de la Estadística, las variables no
son controladas, el control directo no es posible, porque sus
manifestaciones ya ocurrieron.

3.2 Tipo de investigación

Según la información suministrada, el tipo de investigación es descriptiva, según


(Pazos, Gutiérrez 2012, pag.36 ) se define “este tipo de investigación es el que se
realiza cuando se explora como es una situación, fenómeno, objeto o grupo
humano y como se manifiesta”.

Según (Kinnear, Taylor, 2000 pág. 129) “La investigación descriptiva es


apropiada cuando los objetivos de la investigación incluyen: describir en forma
gráfica las características de los fenómenos, determinar el grado hasta el cual se

2
asocian las variables, hacer predicciones en cuanto a la ocurrencia de los
fenómenos”

3.3 Recursos

3.3.1Recursos materiales y humanos

3.3.1.1 Recursos materiales

Los recursos materiales son los bienes tangibles que se utilizan para el logro de
los objetivos de esta investigación, dentro de los cuales se cita los siguientes:
infraestructura, computadoras, libros, papelería, etc.

3.3.1.1.1Fuentes primarias
Son las que contienen la información original que no ha sido traducida o
abreviada. Para esta investigación haremos uso de: Libros, testimonio de
expertos, además de la observación del área de estudio. (Ver bibliografía completa
en el Capítulo VI)

3.3.1.1.2Fuentes secundarias
Hernández Sampieri menciona que son compilaciones, resúmenes y listados de
referencias publicadas sobre un área del conocimiento en particular.

Las fuentes secundarias que serán empleadas para esta investigación incluyen,
páginas electrónicas y artículos. (Ver bibliografía completa en el Capítulo VI).

3.3.1.2 Recursos humanos

El recurso humano se refiere al sujeto, o persona física que intervienen en el


desarrollo de la investigación, para lograr el objetivo de estudio.

3.4 Espacio físico- temporal

3.4.1 Espacio físico

3
La investigación se llevara a cabo en el Centro Comercial La Ribera, situado en la
Ribera de Belén, Heredia.

3.4.2 Espacio temporal

Periodo de investigación enero-abril 2013

3.5 Población

Según (Fernández, Cordero, Córdoba, 2002 pag.20) el termino población es


“Cualquier conjunto de personas, objetos, ideas, o acontecimientos que se
someten a la observación estadística de una o varias características que
comparten sus elementos y que permiten diferenciarlos.”

La población será los padres de familia que visitan el Centro Comercial La Ribera,
en Belén de Heredia.

3.6 Muestra

Según (Kinnear, Taylor, 2000 p.402) la unidad de muestreo es “El elemento o los
elementos disponibles para su selección en una etapa del proceso de muestreo”.

Es un subgrupo representativo de la población idéntico en todos sus extremos.

Según nuestra investigación el tipo de muestra que se tomará es aleatorio


estratificado, como lo menciona (Gonzales, 2012 p.15) la muestra aleatoria
estratificada es “La población que se pretende estudiar no es homogénea, igual
que si se estudian poblaciones con diferentes clases de edad o de nivel de
estudios, así como se realizan un muestreo en un corte geológico que presenta
diferentes tipos de estratos”.

La muestra que se utilizara será de 25 padres de familia

3.7 Variable (conceptual, operacional, instrumental)

4
Según (Namakforoosh, Mohammad, 2000 p.66) “las variables son presentaciones
de los conceptos de la investigación que deben expresarse en forma de hipótesis,
los conceptos se convierten en variables al considerarlos dentro de una serie de
valores”.

3.7.1 variable conceptual


Estrategias de marketing Es un sistema total de actividades de negocios ideado para
planear productos satisfactores de necesidades, asignarles
precio, promoverlos y distribuirlos a los mercados meta, a fin de
lograr los objetivos de la organización.

Tecnología Se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que,


aplicados de forma lógica y ordenada, permite al ser humano
modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus
necesidades, esto es un proceso combinado de pensamiento y
acción con la finalidad de crear soluciones útiles.

Influencia social Proceso básico en psicología social que recoge todos aquellos
procesos en los que una persona intenta influir en los
comportamientos y actitudes de otros. Esta incluye la
persuasión, conformidad social, obediencia social.

Ingreso económico Cantidad de dinero que puede gastar una familia durante un
plazo de tiempo dado, sin incrementar ni disminuir sus activos
netos. Así, el ingreso económico incluye todo aquello que
refuerza la capacidad de gastar: sueldos, salarios, dividendos,
intereses recibidos entre otros.

Familia Grupo de individuos que viven juntos y están relacionados por


el matrimonio, sangre, o adopción.

3.7.2 Variable Operacional

5
Estrategias de marketing 1. ¿Cuál es el medio de publicidad, que a su parecer
tiene mayor influencia en sus hijos?

2. ¿Influye los anuncios en niños y estos a su vez en la


decisión de compra de ustedes como padres?

3. ¿Está de acuerdo con la publicidad que actualmente


va dirigida a los niños?

4. ¿Con que frecuencia acceden a internet los niños en


su hogar?

5. ¿Cuándo realiza alguna compra para su hijo este


recuerda algún tipo de anuncio relacionado a ese
producto o servicio?

Tecnología 6. ¿De la siguiente lista de aparatos tecnológicos cuales


utiliza con mayor frecuencia sus hijos menores de 12
años?

7. ¿Qué grado de interés poseen sus hijos en las


nuevas tecnologías como herramienta para conocer
nuevos productos?

8. ¿cree usted que el tener nuevas tecnologías influye


en los gustos de sus niños como consumidores?

9. ¿Cuándo le ha comprado algún aparato tecnológico a


su hijo, lo hace porque?

10. ¿Cree usted que las nuevas tecnologías facilitan que


sus hijos decidan mejor lo que desean adquirir, ya
sea un bien o servicio?

Influencia social 11. ¿Los bienes y servicios que se adquieren en su hogar


para sus niños son determinados por la cultura y
valores de su sociedad?

6
12. ¿Piensa usted que los niños se pueden sentir
presionados por otros niños que adquieren con más
facilidad lo último en tecnología, juegos, viajes, ropa
de marca y demás?

13. ¿Le ha pedido su hijo que le compre algo que tienen


su demás compañeros en la escuela?

14. ¿Cuándo su hijo le pide que le compre algo que


desea mucho, usted cree que lo quiere porque?

15. ¿Se ha sentido su hijo excluido por parte de su grupo


de compañeros o amigos en la escuela por no tener
algún juguete, juego, aparato tecnológico que ellos si
tienen?

Ingreso económico 16. ¿En qué categoría clasifica el ingreso mensual total de
la familia?

17. ¿Qué porcentaje de sus ingresos económicos destina


a los bienes y servicios que necesitan sus hijos?

18. ¿Los niños reciben dinero para sus propios gastos?

19. Si la respuesta de la pregunta anterior fue afirmativa,


indique de las siguientes opciones en que gastan ellos
ese dinero

20. ¿Cuándo va de compras, donde le gusta comprar?

Familia 21. ¿De cuántas personas está conformada su hogar?

22. ¿Cuantos miembros de familia trabajan

23. ¿Cuántos niños de 3 a 12 años hay en el hogar?

24. ¿Cuál es su estado civil?

7
25. ¿De las siguientes opciones, cuál es su edad
promedio?

3.7.3 Variable Instrumental


Estrategias de marketing Cuestionario

Influencia social Cuestionario

Ingreso económico Cuestionario

Tecnología Cuestionario

Familia Cuestionario

3.8 Técnicas

El cuestionario se estructura de 25 preguntas cerradas o dicotómicas tomando en


cuenta las variables mencionadas anteriormente.

Según ( Kinnear, Taylor, 2000p. 357) Una pregunta dicotómica es “Una forma
extrema de la pregunta de selección múltiple que permite al encuestado una
selección de solo dos respuestas: “si o no”, “hice o no hice”, “de acuerdo o
desacuerdo”. Por lo general, las dos alternativas de interés se combinan con una
alternativa neutral, como “no opina” o “no sé”.

8
9
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

GRÁFICO N°1

10
Opinión de los padres por el medio de publicidad que a su parecer tiene mayor
influencia en sus hijos
Valores relativos

70%

60%

50%

40%
67%
30%

20%
26%
10% 0% 7%
0%
Televisión Radio Internet NS/NR

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 1 se puede observar como la televisión es el medio de


publicidad que tiene mayor influencia en los niños, ya que es el medio de
comunicación más visto por los niños de todas las edades, le sigue el internet con
un 26%, este dato revela que los niños de hoy son más actualizados que los de
una época pasada, les gusta estar conectados y utilizan el internet para jugar,
comunicarse con sus amigos, hacer tareas, entre otros.

GRÁFICO N°2

11
Opinión de los padres por la influencia de los anuncios en los niños y en la decisión
de compra de ellos como padres
Valores relativos

90%
80%
70%
60%
50% 84%
40%
30%
20%
10% 12%
4%
0%
SI NO NS/NR
Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 2 un 84% de los padres opinaron que los anuncios influyen
en sus niños y también en la decisión de ellos como padres, esto indica que un
porcentaje bastante alto de las compras que se realizan en sus hogares vienen
influenciadas por los anuncios que se ven en los diferentes medios de publicidad,
un 12% indicó que no y un 4% no sabía cómo responder.

12
GRÁFICO N°3

Opinión de los padres por aceptación de publicidad dirigida a los niños


Valores relativos

50%
45%
40%
35%
30% 48% 48%
25%
20%
15%
10%
4%
5%
0%
SI NO NS/NR

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 3 se puede observar cómo 48% de los padres de familia si

están de acuerdo con la publicidad que va dirigida a los niños, otro 48% indica que

no están de acuerdo, solo un 4% no supo cómo responder

13
GRÁFICO N°4

Opinión de los padres por la cantidad de tiempo que acceden sus hijos a internet
Valores relativos

60%

50%

40%

60%
30%

20%
28%
10%
8% 0%
4%
0%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 4 un 60% de los padres indicaron que sus niños acceden a
internet todos los días, un 28% dijeron que de dos a tres días por semana usaban
el internet, un 8% indicó que nunca accedían a internet y el 4% informó que solo
una vez por semana. Estos datos demuestran que los niños acceden a internet
para diferentes cosas y lo hacen parte de su diario vivir, se está hablando de un
92% de padres que indican que sus hijos si navegan en internet.

14
GRÁFICO N°5

Opinión de los padres por si sus hijos recuerdan algún tipo de anuncio cuando
realizan una compra
Valores Relativos

SI
NO
NS/NR

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 5 se refleja cómo un 100% de los padres indicaron que sus
hijos recuerdan algún tipo de anuncio cuando realizan alguna compra, saben que
producto escoger porque ya lo han visto en televisión o internet.

15
GRÁFICO N°6

Opinión de los padres por cuáles aparatos tecnológicos utlizan con mayor
frencuencia sus hijos
Valores relativos

Portátiles, computadoras
4% Smart phone celulares
Ipad
36% Ipod, reproductores MP3
32%
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
NS/NR

28%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 6 se puede observar cómo un 36% de los padres indicaron


que sus hijos usan mucho las computadoras y portátiles, un 28% opinó que lo que
más utilizan sus niños son los Smart phone y celulares, un 32% dijeron que
utilizan todo, las computadoras, Smart phone, Ipad y reproductores de MP3, solo
un 4% indicó que no usaban ningún aparato tecnológico. Este dato demuestra que
actualmente los niños están provistos de tecnologías, conocen y se interesan
mucho por cada avance tecnológico.

16
GRÁFICO N°7

Opinión de los padres por el grado de interés que poseen sus hijos en las nuevas
tecnologías
Valores relativos

4%
4%
8%
Mucho
Poco
Nada
NS/NR

84%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 7 el 84% de los padres indicaron que sus hijos poseen
mucho interés en las nuevas tecnologías, un 8% indicó que poco, un 4% dijo que
nada y otro 4% no supo cómo responder. Es un porcentaje muy alto que
demuestra que los niños si tienen bastante interés en todo lo que se refiera a
tecnología.

17
GRÁFICO N°8

Opinión de los padres por la influencia de las tecnologías en los gustos de sus
niños
Valores Relativos

4%

SI
NO
NS/NR

96%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 8 un 96% de los padres indicaron que las nuevas tecnologías
influyen en los gustos de sus hijos como consumidores, solo un 4% indicó que no.

18
GRÁFICO N°9

Opinión de los padres por motivo de compra de los aparatos tecnologicos para sus
hijos
Valores relativos

NS/NR

No le he comprado ninguno

Por diversión

Para que esté actualizado

Lo necesita para su educación

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 9 un 44% indicó que cuando ha comprado algún aparato


tecnológico a su hijo es porque lo necesita para su educación, un 24% indica que
por diversión, otro 24% dice que lo hacen porque quieren que sus hijos estén
actualizados. Solo un 8% dice que no le han comprado ninguno.

19
GRÁFICO N°10

Opinión de los padres por si las nuevas tecnologías facilitan que sus hijos decidan
mejor lo que desean adquirir
Valores relativos

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
SI NO NS/NR
Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 10 un 64% de los padres indica que las nuevas tecnologías
facilitan que sus hijos decidan mejor lo que desean adquirir, ya sea un bien o
servicio, porque comparan y saben que producto o servicio ofrece mejor calidad,
un 32% dice que no y un 4% no supo cómo responder.

20
GRÁFICO N°11

Opinión de los padres por si los bienes y servicios adquiridos en el hogar son
determinados por la cultura y valores de su sociedad
Valores relativos

4%
20% SI
NO
NS/NR
76%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 11 se puede observar cómo un 76% de los padres de familia


indican que los bienes y servicios que se adquieren en sus hogares son
influenciados por la cultura y los valores de su sociedad, un 20% dijo que no y un
4% no supo cómo responder

21
GRÁFICO N°12

Opinión de los padres por si sus hijos se sienten presionados por otros niños que
adquieren mejores cosas
Valores relativos

92%
SI
NO
NS/NR

8%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 12 un 92% de los padres de familia indica que si es muy


probable que sus hijos u otros niños se sientan presionados por aquellos niños
que adquieren con más facilidad lo último tecnología, juegos, viajes, ropa de
marca y demás, solo un 8% nos indicó que no

22
GRÁFICO N°13

Opinión de los padres por si sus hijos le han pedido que les compre algo que tienen
sus demás compañeros o amigos
Valores
100%
relativos

90%
80%
70%
60%
50%
88%
40%
30%
20%
10%
12% 0%
0%
SI NO NS/NR
Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 13 un 88% de los padres revelaron que sus hijos les piden
que les compre algo que tienen sus demás compañeros, un 12% dijeron que no.
Este dato demuestra que es mucha la influencia y presión que reciben los niños
para conseguir lo que está a la moda.

23
GRÁFICO N°14

Opinión de los padres por cual es la razón de que sus hijos quieren algo
Valores relativos

NS/NR 4%

para lucirlo entre sus compañeros 20%

para compensar su baja autoestima 0%

Está de moda, todos tienen uno 76%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 14 los padres revelaron en un 76% que cuando sus hijos
quieren algo que desean mucho es porque está a la moda y todos en su escuela o
sus amigos tienen eso que él quiere, un 20% dice que porque lo quieren lucir entre
sus amigos, quiere ser el primero en tenerlo, un 4% no supo cómo responder.

24
GRÁFICO N°15

Opinión de los padres por si sus hijos se han sentido excluidos por parte de su
grupo de amigos al no tener algo que ellos si tienen
Valores relativos

4%
20% SI
NO
NS/NR

76%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 15 un 76% indica que sus hijos no se han sentido excluidos
por parte de su grupo de amigos, un 20% informa que sí, un 4% no supo cómo
responder.

25
GRÁFICO N°16

Opinión de los padres por ingreso económico mensual


Valores relativos

más de ¢1,000,000.00 24%

de ¢801,000.00 a ¢1,000,000.00 20%

de ¢501,000.00 a ¢800,000.00 16%

de ¢301,000.00 a ¢500,000.00 12%

de ¢100,000.00 a ¢300,000.00 28%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 16 se clasifica el ingreso mensual de la familia, un 28% dijo


que su salario se encontraba entre los c100,000.00 y c300,000.00; un 24% dijo
que su salario era más de c1,000.000.00 de colones mensual; un 20% de
c801,000.00 a c1,000,000.00; un 16% indicó que el salario era entre c501,000.00
y c800,000.00 y por último un 12% de los padres dijo que su salario era de
c301,000.00 a c500,000.00

26
GRÁFICO N°17

Opinión de los padres por el porcentaje de ingresos que destina a sus hijos
Valores relativos

8%

8%
del 10% al 30%
del 31% al 50%
del 51% al 70%
del 71% al 100%
NS/NR
52%

32%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 17 un 52% de los padres revelaron que destinan del 10% al
30% de sus ingresos para los gastos de sus hijos; un 32% dijo que destinaba del
31% al 50% de sus ingresos a los gastos de sus pequeños; un 8% indicó que de
sus entradas económicas destinaba del 51% al 70% a sus hijos, y por último un
8% reveló que del 71% al 100% utiliza para las necesidades de sus hijos.

27
GRÁFICO N°18

Opinión de los padres por si sus hijos reciben dinero para sus propios gastos
Valores relativos

SI
40%
NO
NS/NR
60%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 18 un 60% de los padres indicaron que sus hijos reciben
dinero para sus propios gastos, un 40% dijeron que no.

28
GRÁFICO N°19

Opinión de los padres por como gastan los niños el dinero que reciben
Valores relativos

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 19 los padres que respondieron afirmativamente en el gráfico


número 18 revelan como gastan ellos ese dinero que reciben, un 19% dice que en
golosinas, un 27% en comida, otro 27% en juguetes o juegos, un 13% en aparatos
tecnológicos, un 7% en ropa y un 7% no supo cómo responder.

29
GRÁFICO N°20

Opinión de los padres por lugar de preferencia de compra


Valores relativos

4%
Centros comerciales
Tiendas de paso
32%
Por internet
En el exterior
NS/NR
64%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 20 se revela el lugar de preferencia de compra de los padres


de familia, un 64% indica que prefiere los centros comerciales por ser más familiar
y se disfruta más; un 32% le gusta más las tiendas de paso, recorrer las calles de
las principales ciudades y buscar mejores ofertas, solo un 4% indicó que prefiere
el exterior.

30
GRÁFICO N°21

Opinión de los padres cantidad de personas que integran su hogar


Valores relativos

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1a3 4a6 7 a 10 Más de 10 NS/NR
Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 21 el 64% indica que su hogar está conformado de 4 a 6


personas; el 32% de 1 a 3 personas y el 4% de 7 a 10 personas

31
GRÁFICO N°22

Opinión de los padres por cuantos miembros de la familia trabajan


Valores relativos
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 más de 4 NS/NR
Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 22 un 56% de los padres indicaron que su hogar dos


personas trabajan, un 36% dijo que solo una persona en la casa trabajaba, un 4%
reveló que tres personas se encargaban de llevar el sustento al hogar y el otro 4%
dijo que más de 4 eran los que trabajaban en sus hogar.

32
GRÁFICO N°23

Opinión de los padres por cuantos niños de 3 a 12 años hay en el hogar


Valores relativos

8% 1
2
24% 3
más de 4
NS/NR

68%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 23 los padres de familia indicaron cuantos niños de 3 a 12


años había en su hogar, un 68% indicó que había solo un niño entre esas edades,
un 24% dijo que había dos niños y 8% dijo que había 3 niños.

33
GRÁFICO N°24

Opinión de los padres por estado civil


Valores relativos

NS/NR

Viudo

Unión libre

Divorciado

Soltero

Casado

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico número 24 un 80% de los padres de familia informó que eran


casados, un 12% indicó que estaban en unión libre y un 8% divorciados.

34
GRÁFICO N°25

Opinión de los padres por edad promedio


Valores relativos

16%
20 a 30
31 a 40
40% 41 a 50
51 a 60
NS/NR

44%

Fuente: trabajo de campo realizado por Allan Ortiz Sánchez y Marianela Arroyo Arroyo, Abril 2013

En el gráfico 25 se revela la edad promedio de los padres de familia, un 44%


reveló que tenían entre 31 a 40 años de edad; el 40% dijo que tenían entre 41 a
50 años de edad y el 16% que eran de 20 a 30 años de edad.

35
CAPITULO V

36
ALCANCES Y LIMITACIONES

5.1 ALCANCES

La investigación se realizó con el objetivo de identificar la influencia de los niños


de 3 a 12 sobre las compras que realizan sus padres, así como conocer la
publicidad a la que están expuestos los niños, la influencia social y el
comportamiento del mismo dentro del mercado.

La investigación se realizó en el Centro Comercial La Ribera, en San Antonio de


Belén, de Heredia a padres de familia con hijos de 3 a 12 años. Se inició el 22 de
Enero del 2013 y finalizó el 16 de Abril del 2013.

Los alcances fueron académicos, ya que se aprendió a realizar un proyecto de


investigación, por lo que gracias a este curso de Métodos de Investigación los
estudiantes pueden desarrollar una tesis exitosa a la finalización de la carrera.

También los alcances fueron personales, ya que se logró un acertado trabajo en


equipo, se disfrutó el entrevistar padres de familia y conocer sus opiniones.

5.1 LIMITACIONES

1. Poco tiempo para elaborar un trabajo tan amplio.

2. Información muy generalizada.

37
3. Poca colaboración de las personas a la hora de realizar encuestas.

4. dificultades de préstamos de materiales en la biblioteca.

CAPITULO VI

38
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

6.1 Conclusiones

1. Se logró identificar que la principal estrategia de marketing que usan los


mercadólogos y que tienen gran efecto en los niños son los anuncios
comerciales que se presentan por medio de la televisión, se comprobó una
gran influencia sobre ellos, ya que ellos recuerdan con mucha facilidad los
anuncios que vieron, reconocen marcas, slogan y canciones, por eso cuando
los padres han realizado alguna compra, los niños recordaron de antemano
algún producto, artículo o juguete visto en televisión.

2. Se demostró un gran interés de los niños por la tecnología, están muy


pendientes de los avances y saben operar con mucha facilidad los aparatos
tecnológicos, acceden a internet muy regularmente, chatean con sus amigos y
buscan y comparan sus artículos favoritos, es gracias a toda esta información
que ellos manejan, que la tecnología llegó a cambiar los patrones de consumo
de los niños, ya que ellos saben que quieren y donde lo venden.

3. Se concluyó que las principales presiones sociales a las cuales se encuentran


sometidos los niños, son principalmente impuestas por la moda, y el prestigio
que estos desean alcanzar, para sentirse aceptados por su grupo de amigos o
compañeros en la escuela, es en este grupo de pares donde principalmente los
niños establecen los modelos a seguir, por los gustos afines que comparten.
39
4. Después de haber identificado los diferentes niveles de ingresos económicos,
se comprobó que aunque los de mayores ingresos tratan de conseguir lo último
en tecnología o compran ropa de marca para obtener prestigio, los de ingresos
menores también tienen los mismos patrones de consumo, buscan conseguir
aquellos artículos que demuestren que están a la moda.

5. Se identificó los tipos de familia según como socializan los niños y se logró
evidenciar que de acuerdo al tipo de padre que se es, así se va a variar la
influencia de los niños sobre sus padres.

La hipótesis quedó comprobada, ya que gracias a las opiniones de los padres y a


la investigación realizada, se demostró que los niños si influyen en las decisiones
de compra de sus padres, ellos opinan y participan en el proceso de compra que
realizan sus padres. Dicho proyecto de investigación también reveló que muchas
empresas están enfocando directamente su publicidad a los niños, ya que saben
que los padres de familia son influenciados por los niños.

6.2 Recomendaciones

1. Para las empresas que venden bienes y servicios para niños, o bien para la

familia en general, su publicidad y marketing debe ir dirigido directamente a

los niños y utilizar en primer lugar la televisión para promocionarse y

después el internet.

2. Supervisar el tiempo que los niños ven televisión e internet, educarlos con

responsabilidad, ya que depende de los padres si estos influyen

negativamente o positivamente en sus hijos.

3. Promover actividades recreativas dentro de la familia, para un desarrollo

físico y emocional sano del niño.

40
6.3 BIBLIOGRAFÍA

Arellano, R. (2002) Comportamiento del consumidor. México: McGraw-Hill

Hernández, R., Hernández, C., Baptista, P. (2003) Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill Interamericana

Hoyer, W., Maclnnis, D. (2010) Comportamiento del consumidor. México: Cengage


Learning Editores, S.A. de C.V.

Kinnear, T., Taylor, J. (1998) Investigación de mercados. Colombia: McGraw-Hill


Interamericana.

Lamb, Ch., Hair, J., McDaniel, C. (2011) Marketing. México: Cengage Learning
Editores, S.A. de C.V.

Pazos, E., Gutierrez, F. (2011) Manual para el curso Métodos de investigación.


Costa Rica: Editorial Secade,

Pymemarketing.net. (2010) Marketing en niños y pequeños: Tendencias de


consumo y comportamientos. Recuperado el 06 Abril del 2013, de
http://www.pymemarketing.net/blog/marketing-en-ninos-y-pequenos-tendencias-
de-consumo-y-comportamientos/

Rodríguez, C. (2003). Psicología social cómo influimos en el pensamiento y la


conducta de los demás. Madrid: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.)

Russel, J., Lane, W. (1994) Publicidad. México: Prentice-Hall Hispanoamericana,


S.A.

Sánchez, J., y Pintado, T. (2010). Estrategias de marketing para grupos sociales.


Madrid: ESIC Editorial

41
Silvestre, N., Sole, M. (1998) Psicología evolutiva infancia, pre adolescencia.
España: Grupo Editorial Ceac, S.A.

Solomon, R. (1997) Comportamiento del consumidor. México: Prentice-Hall


Hispanoamericana, S.A.

Stanton, W., Etzel, M., Walker, B. (2007) Fundamentos de marketing. México:


McGraw-Hill Interamericana.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, R., Olsen, J. (2002) Psicología Social.México:
Internacional Thomson Editores S.A. de C.V.

42
ANEXOS

43
CUESTIONARIO N°____
El presente cuestionario pretende conocer la opinión de los padres de familia, que
visitan el Centro Comercial La Ribera, sobre el nivel de influencia que tienen los
niños de 3 a 12 años sobre las compras de bienes y servicios que realizan sus
padres.

Su información es muy valiosa y además su uso guarda toda discreción.


Agradecemos su colaboración

1. ¿Cuál es el medio de publicidad, que a su parecer tiene mayor influencia


en sus hijos?

1. ( ) Televisión (___)
2. ( ) Radio (___)
3. ( ) Internet (___)
4. ( ) NS/NR (___)

2. ¿Influye los anuncios en niños y estos a su vez en la decisión de compra


de ustedes como padres?

1. ( ) Si (___)
2. ( ) No (___)
3. ( ) NS/NR (___)

44
3. ¿Está de acuerdo con la publicidad que actualmente va dirigida a los
niños?

1. ( ) Si (___)
2. ( ) No (___)
3. ( ) NS/NR (___)

4. ¿Con que frecuencia acceden a internet los niños en su hogar?

1. ( ) Todos los días (___)


2. ( ) Dos a tres días por semana (___)
3. ( ) Una vez por semana (___)
4. ( ) Nunca (___)
5. ( ) NS/NR (___)

5. ¿Cuándo realiza alguna compra para su hijo, este recuerda algún tipo de
anuncio relacionado a ese producto o servicio?

1. ( ) Si (___)
2. ( ) No (___)
3. ( ) NS/NR (___)

6. ¿De la siguiente lista de aparatos tecnológicos cuales utiliza con mayor


frecuencia sus hijos?

1. ( ) Portátiles, computadoras (___)


2. ( ) Smart phone, celulares (___)
3. ( ) Ipad (___)
4. ( ) Ipod, reproductores mp3 (___)
5. ( ) Todas las anteriores (___)
6. ( ) Ninguna de las anteriores (___)
7. ( ) NS/NR (___)

45
7. ¿Qué grado de interés poseen sus hijos en las nuevas tecnologías como
herramienta para conocer nuevos productos?

1. ( ) mucho (___)
2. ( ) poco (___)
3. ( ) nada (___)
4. ( ) NS/NR (___)

8. ¿cree usted que el tener nuevas tecnologías influye en los gustos de sus
niños como consumidores?

1. ( ) Si (___)
2. ( ) No (___)
3. ( ) NS/NR (___)

9. ¿Cuándo le ha comprado algún aparato tecnológico a su hijo, lo hace


porque?

1. ( ) Lo necesita para su educación (___)


2. ( ) para que esté actualizado (___)
3. ( ) por diversión (___)
4. ( ) No le he comprado ninguno (___)
5. ( ) NS/NR

10. ¿Cree usted que las nuevas tecnologías facilitan que sus hijos decidan
mejor lo que desean adquirir, ya sea un bien o servicio?

1. ( ) Si (___)
2. ( ) No (___)
3. ( ) NS/NR (___)

11. ¿Los bienes y servicios que se adquieren en su hogar para sus niños son
determinados por la cultura y valores de su sociedad?

1. ( ) Si (___)

46
2. ( ) No (___)
3. ( ) NS/NR (___)

12. ¿Piensa usted que los niños se pueden sentir presionados por otros niños
que adquieren con más facilidad lo último en tecnología, juegos, viajes,
ropa de marca y demás?

1. ( ) Si (___)
2. ( ) No (___)
3. ( ) NS/NR (___)

13. ¿Le ha pedido su hijo que le compre algo que tienen su demás compañeros
en la escuela?

1. ( ) Si (___)
2. ( ) No (___)
3. ( ) NS/NR (___)

14. ¿Cuándo su hijo le pide que le compre algo que desea mucho, usted cree
que lo quiere porque?

1. ( ) está de moda, todos tienen uno (___)


2. ( ) para compensar su baja autoestima (___)
3. ( ) para que lo pueda lucir entre sus compañeros (___)
4. ( ) NS/NR (___)

15. ¿Se ha sentido su hijo excluido por parte de su grupo de compañeros o


amigos en la escuela por no tener algún juguete, juego, aparato
tecnológico que ellos si tienen?

1. ( ) Si (___)
2. ( ) No (___)
3. ( ) NS/NR (___)

47
16. ¿En qué categoría clasifica el ingreso mensual total de la familia?

1. ( ) de ¢100,000 a ¢300,000 (___)


2. ( ) de ¢301,000 a ¢500,000 (___)
3. ( ) de ¢501,000 a ¢800,000 (___)
4. ( ) de ¢801,000 a ¢1,000,000 (___)
5. ( ) más de ¢1,000,000 (___)
6. ( ) NS/NR (___)

17. ¿Qué porcentaje de sus ingresos económicos destina a los bienes y


servicios que necesitan sus hijos?

1. ( ) del 10% al 30% (___)


2. ( ) del 31% al 50% (___)
3. ( ) del 51% al 70% (___)
4. ( ) del 71% al 100% (___)
5. ( ) NS/NR (___)

18. ¿Los niños reciben dinero para sus propios gastos?

1. ( ) Si (___)
2. ( ) No (___)
3. ( ) NS/NR (___)

19. Si la respuesta de la pregunta anterior fue afirmativa, indique de las


siguientes opciones en que gastan ellos ese dinero

1. ( ) golosinas (___)
2. ( ) comida (___)
3. ( ) juguetes, juegos (___)
4. ( ) aparatos tecnológicos (___)
5. ( ) ropa (___)
6. ( ) NS/NR (___)

48
20. ¿Cuándo va de compras, donde le gusta comprar?

1. ( ) Centros Comerciales (___)


2. ( ) tiendas de paso (___)
3. ( ) por internet (___)
4. ( ) en el exterior (___)
5. ( ) NS/NR (___)

21. ¿De cuántas personas está conformada su hogar?

1. ( )1a3 (___)
2. ( )4a6 (___)
3. ( ) 7 a 10 (___)
4. ( ) más de 10 (___)
5. ( ) NS/NR (___)

22. ¿Cuantos miembros de familia trabajan?

1. ( )1 (___)
2. ( )2 (___)
3. ( )3 (___)
4. ( ) más de 4 (___)
5. ( ) NS/NR (___)

23. ¿Cuántos niños menores de 3 a 12 años hay en el hogar?

1. ( )1 (___)
2. ( )2 (___)
3. ( )3 (___)
4. ( ) más de 4 (___)
5. ( ) NS/NR (___)

24. ¿Cuál es su estado civil?

1. ( ) casado(a) (___)
2. ( ) soltero(a) (___)

49
3. ( ) divorciado(a) (___)
4. ( ) unión libre (___)
5. ( ) viudo(a) (___)
6. ( ) NS/NR (___)

25. ¿De las siguientes opciones, cuál es su edad promedio?

1. ( ) 20 a 30 (___)
2. ( ) 31 a 40 (___)
3. ( ) 41 a 50 (___)
4. ( ) 51 a 60 (___)
5. ( ) NS/NR (___)

50
Cronograma de trabajo

Fecha Tarea Responsables

22/01/2013 tema Allan Ortiz y Marianela Arroyo

Objetivos general
29/01/2013 Allan Ortiz y Marianela Arroyo
Objetivo
específicos
Avances Capítulo
05/02/2013 Allan Ortiz y Marianela Arroyo
1
Agradecimientos y
12/02/2013 Allan Ortiz y Marianela Arroyo
dedicatorias

Avance marco
19/02/2013 Allan Ortiz y Marianela Arroyo
teórico

Avance marco
26/02/2013 Allan Ortiz y Marianela Arroyo
teórico

Avance marco
12/03/2013 Allan Ortiz y Marianela Arroyo
metodológico

Formulación de
19/03/2013 Allan Ortiz y Marianela Arroyo
cuestionario
Aplicación
26/03/2013 Allan Ortiz y Marianela Arroyo
cuestionario
Análisis y
02/04/2013 Allan Ortiz y Marianela Arroyo
resultados
09/04/2013 Avance final Allan Ortiz y Marianela Arroyo

51
16/04/2013 Exposición final Allan Ortiz y Marianela Arroyo

     

52

También podría gustarte