Está en la página 1de 10

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES DE MANUFACTURA – PARTE 1

MC 216
Anita Peraldo Ramos
2021 - II

Tema: Tecnología de los Procesos de Transformación de los materiales de


fabricación.

Procesos de Fabricación

Un proceso de fabricación lineal, es un conjunto ordenado de elementos a través


de los cuales llegamos a la realización de una pieza terminada; y ello involucra
una inversión. Los elementos contenidos en dicho conjunto son los siguientes:

1. Proyecto; que es el primer caso que involucra solucionar una necesidad en caso
de que la hubiera o generar una necesidad en caso de que no la hubiera.
2. Diseño; es la expresión entregada en un croquis o plano para que el proyectista
aclare el desarrollo de su proyecto.
3. Presupuesto; es el análisis del costo total del proyecto. Es la realización
intangible de dicho proyecto.
4. Producción; es la realización real del proyecto. El encargado de producción
determina los materiales, la mano de obra y las maquinas a utilizar en el trabajo.
La producción necesita el apoyo de logística, mantenimiento y control de calidad.
5. Ventas; es trasladar al mercado el trabajo terminado.

En la industria metalmecánica existen dos grandes campos que son:

1. El maquinado; se refiere a las maquinas herramientas que mediante el proceso


de arranque de material se da la forma a la pieza final. Son maquinas
herramientas: el torno, el taladro, la fresadora, la cepilladora, el esmeril, la sierra
eléctrica, etc.
2. La calderería; se refiere al trabajo de la plancha sea por corte, soldadura,
conformado, fundición, etc.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES DE FABRICACIÓN


1
Tema: Fundamento de los Materiales. Comportamiento y propiedades de
manufactura de los materiales. Propiedades físicas de los materiales.

Fundamentos de materiales: La materia

El vocablo átomo significa en griego lo indivisible; tomo significa cortar y a_tomo lo


que no puede cortarse.

La materia que forma los elementos simples esta formada por partículas
indivisibles llamadas átomos.

Al unirse los átomos de los elementos simples se obtiene cuerpos compuestos


que se denominan moléculas.

El diámetro aparente del átomo es de 10 –8 cm y su masa 10–24 gr.

La unidad de la masa atómica es 1/16 de la masa atómica del oxigeno uma ó Amu

EA
Z

E = elemento
Z = numero atómico ó numero de electrones
A
= masa atómica

Cada átomo esta compuesto de un núcleo cargado positivamente y rodeado de


electrones cargados negativamente.

Los electrones son la menor porción de electricidad negativa que se conoce y su


carga es igual y de sentido contrario a la de los protones.

Si la transferencia de electrones tiene lugar entre las capas exteriores del átomo,
entonces la energía se emite en forma de luz; pero si las capas afectadas han sido
las más cercanas al núcleo entonces la energía se emite en forma de rayos X.

Clasificación de los elementos:

1. Los gases nobles; que son elementos químicamente inertes y no se ionizan.


2. Los metales; son elementos cuyos átomos tienen tendencia a perder sus
electrones periféricos y por tanto se ionizan positivamente.
3. Los no metales; que son los elementos cuyos átomos tienden a captar
electrones y por tanto se ionizan negativamente.

Enlace molecular iónico


2
La unión de dos o más átomos da lugar a la molécula. Ejemplo:

Átomo de cloro: Cl+


Átomo de sodio: Na
=Cl Na
Forman una molécula de cloruro sódico, que es la sal común.

Enlace metálico

Un metal viene constituido de dos partes

1. Un ensamble de iones positivos de un núcleo atómico y electrones no valentes.


2. La nube de electrones de valencia que se mueve alrededor de los iones
positivos a través de la masa metálica.

Esta simple exposición del carácter del enlace metálico nos permite una
explicación sencilla de gran parte de las propiedades metálicas.
La conductividad eléctrica de los metales; al ser los electrones susceptibles de
moveré en el seno de un campo:
La conductividad térmica de los metales puede ser explicada al considerar a la
nube electrónica como vehículo portador de la energía térmica.
El brillo, la opacidad y gran número de las propiedades metálicas tienen su base
en el carácter del enlace metálico.
Para hacer pasar los electrones de una capa a otra mas alejada del núcleo, es
necesario suministrarle energía, es decir “excitarlo”, calentando el cuerpo al que
pertenece ó por otro medio.

Átomos ionizados

Si un átomo pierde un electrón de la capa cortical, entonces queda con una carga
e positiva del núcleo, sin neutralizar, convirtiéndose en un ión positivo, y si al
contario un átomo capta un electrón entonces queda con una carga –e negativa
convirtiéndose en un ión –negativo.

El modelo mas simple de estructura atómica, llamado modelo planetario, imagina


a los electrones del átomo circulando en orbitas o capas alrededor del núcleo a
ciertas distancias.

Se ha convenido en designar por K, L, M, N, O, P las capas cuyos radios de orbita


corresponden a los valores n= 1, 2, 3, 4, 5, 6. También se ha demostrado que el
número máximo de electrones es igual a 2n²

El estado cristalino

3
Según el estado físico de la sustancia en el estado gaseoso y liquido, los átomos
del material están afectados de gran movilidad, lo que les permite adaptarse a
cualquier configuración externa que los contenga; en el estado solido los átomos
presentan cierto grado de indeformabilidad característico de dicho estado.

El estado solido presenta dos formas fundamentales:

- El estado cristalino
- El estado amorfo

Dos características que diferencian los materiales no cristalinos de los cristalinos


son:

1. La ausencia de un orden de largo alcance en la estructura molecular del


material no cristalino
2. Diferencias en las características de fusión y de expansión térmica

El estado cristalino, por constituir una ordenación atómica típica y no al azar, no


manifestara un idéntico comportamiento ante agentes externos en cualquiera de
las direcciones del cristal, lo que se denomina anisotropía.

El estado amorfo o no cristalino, presentara idénticas propiedades en cualquier


dirección del cuerpo que se considera, lo que se denomina isótropo.

La estructura cristalina de un elemento en particular esta definida por la celdilla


elemental.

La distancia entre los centros de dos átomos consecutivos es una constante “Q” ó
constante reticular o parámetro de la red y determina junto con el tipo de red, la
estructura cristalina.

4
Materiales de Ingeniería

- Metales
- Cerámicos
- Polímeros

El estado metálico

Los metales son elementos cuyos átomos tiene tendencia a perder electrones
periféricos y por tanto a ionizarse positivamente.

Puede definirse los metales por sus características, como son el brillo metálico, su
elevada conductividad térmica y electrónica, una gran resistencia mecánica y una
gran plasticidad, opacidad y reflectividad.

El número de metales empleados en la industria es reducido: hierro, aluminio,


plomo, zinc, estaño, níquel, aluminio, cromo y manganeso; cobre, plata, oro,
titanio, wolframio, cobalto, circonio, berilio y germanio; el uranio y el plutonio.

Estructura de los metales

1. Estructura cristalina, que tiene como elemento fundamental el cristal con


dimensiones del orden 10-8 cm
2. Estructura granular, que tiene como elemento fundamental el grano, con
dimisiones del orden 0,02 a 0,2 mm. Los granos están constituidos por
asociaciones de cristales.
3. Estructura micrográfica que tiene como elemento constitutivo la fibra y que es
observable a simple vista.

Hay algunos metales que presentan cambios de estructura al pasar por


determinadas temperaturas; a este fenómeno se le denomina alotropía, y a las
variedades cristalinas de un mismo elemento, estados alotrópicos.

Cerámicos

Entre las propiedades generales resaltan su alta dureza y rigidez incluso a


temperaturas elevadas, su fragilidad, son aislantes eléctricos térmicamente
resistentes por ser refractarios. Estos materiales pueden presentar una estructura
cristalina o no cristalina como los vidrios, la sílice se encuentra en la naturaleza en
forma de cuarzo cristalizado, pero cuando se funde y se deja enfriar, solidifica para
formar sílice fundida que presenta una estructura no cristalina, los vidrios cuyo
carácter mas notable es su total ausencia de cristalización que la ha hecho
considerarlos “sólidos fluidos”

1. Propiedades físicas del vidrio:

5
- Transparencia
- Dureza

2. Propiedades mecánicas del vidrio:

- Fragilidad, no tiene zona plástica en su deformación y cuando rebasa el límite de


elasticidad, se rompe

3. Propiedades químicas del vidrio:

- Es extraordinariamente estable, el único acido que lo ataca es el acido


fluorhídrico
Polímeros

Una molécula de polímero consta de muchas moléculas que se repiten para


formar una mas larga. Los elementos que componen los polímeros son por lo
general el carbono, el hidrogeno, el nitrógeno, el oxigeno y el cloro. Los polímeros
se dividen en plásticos y hules. Tienen las siguientes características:

- Baja densidad con respecto a los metales y cerámicos.


- Alta resistencia a la corrosión.
- Baja conductividad eléctrica y térmica.
- Requieren menos energía que los metales para su producción.
- Ciertos plásticos son traslucidos y transparentes (competitivos con el vidrio).

Propiedades de los materiales

1. Propiedades mecánicas

- Resistencia
- Tenacidad
- Ductilidad
- Dureza
- Elasticidad
- Fatiga
- Fragilidad
- Fluencia

2. Propiedades físicas

- Densidad
- Peso especifico
- Calor especifico
- Dilatación
6
- Conductividad térmica
- Punto de fusión
- Conductividad eléctrica

3. Propiedades químicas

- Oxidación
- Corrosión
- Inflamabilidad
- Toxicidad

4. Propiedades de manufactura

- De ser fundidos
- De ser soldados
- De ser conformados
- De ser maquinados
- Sujetos a tratamientos térmicos

1. Propiedades mecánicas

Resistencia

Capacidad de soportar una carga externa cuando se somete un cristal o un grano


a una fuerza externa: primero sufre una deformación elástica, pero si la fuerza
sobre la estructura cristalina se incrementa lo suficiente, entonces el cristal sufre
una deformación plástica. Si el material debe soportar la carga sin romperse, se
denomina carga de rotura. Como la rotura de un metal puede producirse por
tracción, compresión, torsión o cizallamiento, habrá una resistencia a la rotura
para cada uno de estos esfuerzos. La resistencia a la rotura se valora en Kg/mm²

Tenacidad

Se define como la capacidad de resistencia al choque. Los ensayos de resistencia


al choque y su medida, la resistencia, valoran aproximadamente la tenacidad. La
resistencia se mide en Kg/mm²

Ductilidad

Capacidad para la deformación de un metal en forma de hilo.

Dureza

7
Propiedad que expresa el grado de deformación permanente que sufre un material
bajo la acción directa de una carga determinada. La dureza se define como la
resistencia que ofrece un material al ser rayado o penetrado por otro mas duro. La
dureza en caliente es la capacidad de un material para retener su dureza a
temperaturas elevadas como por ejemplo los cerámicos.

Elasticidad

Capacidad de un cuerpo elástico para recobrar su forma al cesar la causa que lo


haya deformado. Se llama límite elástico a la carga máxima que puede soportar un
material sin sufrir una deformación permanente. Se expresa en Kg/mm²

Fatiga

Si se somete una pieza a la acción de cargas periódicas alternativas o


intermitentes, se puede llegar a producir su rotura, incluso con cargas que si
afectasen de manera continua no producirían deformaciones. Este efecto de
desfallecimiento del metal se llama fatiga. En toda ruptura por fatiga pueden
distinguirse 3 periodos: incubación, fisuración progresiva y rotura.

Fragilidad

Propiedad que expresa falta de plasticidad. Los materiales frágiles se rompen en


el límite elástico, es decir, su rotura se produce bruscamente al rebasar la carga el
límite elástico.

Fluencia

Propiedad que tiene algunos metales de deformarse lenta y espontáneamente


bajo la acción de su propio peso o de cargas muy pequeñas.

2. Propiedades físicas

Densidad

La densidad de un material es su peso por unidad de volumen y se expresa en


gr/cm³

Peso especifico

Todos los cuerpos están sometidos a la acción de la gravedad, por tanto son
pesados. Se denomina peso específico al peso de la unidad de volumen de un
cuerpo. Comparando los metales se ve que, a igualdad de volumen, unos pean
más que otros, como si su masa fuera más compacta.

8
Calor especifico

Es la cantidad de calor necesario para aumentar la temperatura de la unidad de


masa de un cuerpo desde 0º C hasta 1º C. Se expresa en calorías gramo y es
muy elevado en los metales.

Dilatación

Aumento de volumen que experimentan los cuerpos al aumentar su temperatura.


Esta propiedad se sueles expresar por el aumento unitario de longitud que sufre el
metal al elevarse en un grado su temperatura, llamado coeficiente de dilatación
lineal.

Conductividad térmica

Propiedad de los metales que les permite transmitir el calor a través de su masa.
El coeficiente de conductividad térmica es la cantidad de calor, en calorías, capaz
de atravesar en un segundo y perpendicularmente una placa metálica de 1 cm² de
superficie y 1 cm de espesor, siendo la diferencia entre las caras de la placa, de
un grado.

Punto de fusión

Es la cantidad de calor que absorbe la unidad de masa de un metal al pasar del


estado solido al líquido.

Conductividad eléctrica

Propiedad que consiste en la facilidad que poseen los metales de transmitir la


corriente eléctrica a través de su masa. La inversa de la conductividad es la
resistividad eléctrica, ósea, la resistencia que opone al paso de electrones.

3. Propiedades químicas

Oxidación

Efecto producido por el oxigeno en la superficie del metal y se acentúa al


aumentar la temperatura. En este mecanismo de desgaste, una película superficial
se forma y desgasta gradualmente la superficie hacia abajo, y cuando la capa
alcanza cierto espesor, llega a desprenderse en forma de cascarilla, quedando así
el metal expuesto nuevamente a toda la intensidad de la oxidación.

Corrosión

Es el deterioro lento y progresivo de un metal por un agente exterior. La corrosión


atmosférica es la producida por efecto combinado del oxigeno del aire y la
9
humedad. Pero se da también la corrosión química producida por los ácidos y los
álcalis.

Inflamabilidad

Capacidad de un material de inflamar a cierta temperatura y ser causa de riesgo


de incendio.

Toxicidad

Capacidad de un material de ser elemento toxico con solo estar expuesto al


ambiente como por ejemplo el plomo.

10

También podría gustarte