Está en la página 1de 17

22-11-2018

MANDATO

Concepto

Este contrato está definido en el inc. 1º del art. 2116, “El mandato es un contrato
en que una persona CONFÍA la GESTIÓN de UNO O MÁS NEGOCIOS a otra, que
se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”.

Características del mandato

1. Es un contrato BILATERAL, ambas partes se obligan recíprocamente, pero por


excepción puede ser unilateral, si el mandante no se obliga a pagar
remuneración o, en términos más amplios, si se le exonera de sus obligaciones.

2. Es un contrato ONEROSO, por regla general, será gratuito si no se remunera al


mandatario. La remuneración es un elemento de la naturaleza del mandato, puede
no estar presente, en tal caso el mandato es gratuito. La remuneración llamada
honorario es fijada en la convención, ya sea antes o después del contrato, o puede
fijarse por la ley, la costumbre o el juez, según el art. 2117

3. Es un contrato CONMUTATIVO, por regla general, las prestaciones se miran


como equivalentes. Pero la doctrina señala que en ciertos casos puede ser aleatorio,
lo que ocurre si los honorarios se sujetan al éxito o fracaso del negocio que se
encomienda, como puede suceder con los mandatos judiciales.

4. Por regla general es consensual, se perfecciona por el consentimiento de las partes,


el encargo, incluso puede hacerse en forma verbal , por escrito o de cualquier modo
inteligible, incluso constituye encargo de mandato la aquiescencia tácita por parte
del mandatario según el art. 2123.
La aceptación del mandatario se rige por las reglas generales, puede ser expresa o
tácita, según lo visto en la formación del consentimiento. Agrega el art. 2124,
5. Por excepción el mandato es solemne:

a) El mandato para contraer matrimonio debe otorgarse por escritura pública.


b) El mandato judicial, art. 6 del CPC.
c) En la sociedad conyugal, el mandato que otorga la mujer autorizando al marido para
realiza ciertos actos sobre bienes sociales, el mandato deberá constar por escrito o
por escritura pública, según corresponda.

6. Es un contrato principal.

7. Es un contrato típico o nominado.

8. Es intuito personae, es fundamental la consideración del otro contratante, ello


explica que el error en la persona vicie el consentimiento, que la muerte pone
término al contrato, que el mandante pueda revocar y que el mandatario pueda
renunciar.

Las partes del mandato

Nos referimos al mandante y el mandatario, art. 2116 inc. 2º.

El mandante o poderdante, que en materia comercial se le denomina “comitente”, el


mandato comercial se llama “comisión”-

El mandante seria la persona natural o jurídica que confiere el encargo.

Pluralidad de Partes en el mandato. Art 2126.

El art. 2126 permite la pluralidad de partes en el mandato, “Puede haber uno o más
mandantes, y uno o más mandatarios”

El mandatario es la persona que acepta el encargo, también se le denomina


“comisionista”, “procurador”, y también se habla de “apoderado”.

La capacidad en el mandato

La regla general es que todos son capaces para celebrar este contrato, salvo los
casos de incapacidad absoluta o relativa.
En el caso del mandante no hay reglas especiales, por tanto se aplican las reglas
generales, es decir, el mandante debe tener una doble capacidad, de goce y ejercicio.

En primer término, debe ser capaz de celebrar el contrato de mandato y ejecutar por sí
mismo el acto o contrato que se encarga mediante el mandante, porque si el mandante
no está autorizado para ejecutar por sí el contrato que encomienda, el mandato es nulo por
objeto ilícito, así ocurre en las incapacidades especiales estudiadas en la compraventa.
(es decir quien otorga el mandato igual debe ser capaz)

Elemento de la esencia del mandato: el encargo

El encargo es un elemento de la esencia del mandato, y puede ser muy variado, por
ejemplo, comprar una casa, celebrar matrimonio, recibir el pago, administrar los negocios,
etc.
Nuestro código en el art. 2116 prescribe “confía la gestión de uno o más
negocios”, y sobre este particular, la doctrina se divide:

Para Meza Barros, el encargo está referido a la ejecución de actos jurídicos;


comprar y vender, pagar, interrumpir una prescripción, presentar una demanda, etc.

Por lo tanto no se puede otorgar un mandato para efectuar un acto material, como
por ejemplo levantar un muro o construir un camino, ya que en esos casos no se está en
presencia de un mandato sino de un arrendamiento de servicio o de confección de obra
material.

Actos objeto de mandato

La regla general es que todos los actos puedan celebrarse por medio de mandatarios,
pero hay algunas excepciones muy calificadas:

1. El testamento, es un acto jurídico unilateral, unipersonal, y dentro de sus


características se destaca que no puede ser objeto de mandato, así lo establece el
art. 1004, “La facultad de testar es indelegable”, se critica la redacción de la
norma ya que, como veremos, delegación no es sinónimo de mandato

2. La ratificación del matrimonio religioso, aunque es un punto discutido.

Clases de mandato

Existen diversos criterios para clasificar el mandato:


1. Según su origen, puede ser
 civil,
 comercial, o
 judicial.

2. Según su extensión, puede ser


 general, o
 especial.

3. Según las facultades del mandatario, puede ser:


 definido, o
 indefinido

Mandato general y especial

Mandato general es aquel que se da para todos los negocios del mandante o para
todos, pero con algunas excepciones.

Mandato especial es aquel que comprende uno o más negocios determinados.

Según el art. 2130 inc. 1º, “Si el mandato comprende uno o más negocios
especialmente determinados, se llama especial; si se da para todos los negocios del
mandante, es general; y lo será igualmente si se da para todos, con una o más excepciones
determinadas.”

Mandato definido e indefinido

Mandato definido es aquel en que se señalan expresamente las facultades o


poderes conferidos al mandatario.

Mandato indefinido es aquel concebido en términos generales o imprecisos.

Efectos del mandato

Sus efectos son el conjunto de derechos y obligaciones que nacen de este


contrato.
Obligaciones del mandatario

1. Cumplir con el mandato

2. Rendir cuenta de su gestión

1.- Obligación del mandatario de cumplir con el mandato

Esta obligación implica la ejecución del encargo, no está enunciada expresamente


en el C.C., pero es de toda lógica, además se deduce del art. 2131 y art. 2160.

Estas normas deben tomarse en consideración con el art 2147.

Casos en que el mandatario está autorizado por la ley para obrar de otro modo

Ello ocurre:

1. Si la ejecución del mandato es manifiestamente perniciosa (producir algún daño) al


mandante art. 2149.

2. Si no es posible obrar de acuerdo a las instrucciones recibidas, en este caso el


mandatario no está obligado a constituirse en agente oficioso, y le bastará tomar las
providencias que las circunstancias exijan art. 2150.

Facultades del mandatario

Habrá que estarse a lo señalado en el contrato de mandato, no se presentan


problemas en el mandato definido. El mandato indefinido no confiere al mandatario más
que el poder de realizar los actos ordinarios de administración.

El art. 2132 señala una enumeración de lo que debe incluirse dentro del acto de
administración, por ejemplo; pagar deudas, cobrar créditos, todo ello dentro del giro
ordinario del mandante, perseguir a los deudores en juicio, intentar acciones posesorias,
interrumpir prescripciones, contratar reparaciones que requieran las cosas, comprar
materiales necesarios para el cultivo o beneficio de las tierras, minas, fábricas u otros
objetos de industria que se le hayan encomendado.
Prescribe el art. 2133, “Cuando se da al mandatario la facultad de obrar del modo
que más conveniente le parezca, no por eso se entenderá autorizado para alterar la
substancia del mandato, ni para los actos que exigen poderes o cláusulas especiales.

Casos en que se requiere poder especial

Según el art. 2132, para todos los actos que exceden de los actos de administración,
se necesita poder especial, ello ocurre:

1. El mandato judicial requiere poder especial a propósito de las facultades señaladas


en el art. 7 inc. 2º del CPC.

2. Para celebrar el contrato de transacción, porque es un equivalente jurisdiccional, art.


2448, “Todo mandatario necesitará de poder especial para transigir. En este poder se
especificarán los bienes, derechos y acciones sobre que se quiera transigir”.

3. Mandato para contraer matrimonio.

El C.C., ha regulado especialmente algunas facultades:

 art. 2141 “La facultad de transigir no comprende la de comprometer, ni


viceversa”;

 art. 2142 “El poder especial para vender comprende la facultad de recibir el
precio”,

 art. 2143 “La facultad de hipotecar no comprende la de vender, ni


viceversa”.

Prohibiciones del mandatario

Se le prohíbe al mandatario:

1. Prohibición especial de la compraventa, art. 2144.


 “No podrá el mandatario por sí ni por interpuesta persona, comprar las cosas
que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que
éste le ha ordenado comprar, a no ser que si no fuere con aprobación expresa
del mandante”.

4-12-2018
2. Tomar para sí el dinero cuya colocación el mandante le ha encargado, art.
2145.
 “Encargado de tomar dinero prestado, podrá prestarlo él mismo al interés
designado por el mandante, o a falta de esta designación, al interés corriente;
pero facultado para colocar dinero a interés, no podrá tomarlo prestado para sí
sin aprobación del mandante”.

3. No es lícito al mandatario colocar a interés los dineros del mandante, sin su


expresa autorización, agrega el inc. 2º del art. 2146.
 “Colocándolos a mayor interés que el designado por el mandante, deberá
asignárselo íntegramente, salvo que se le haya autorizado para apropiarse el
exceso”.

Extralimitación del mandatario

Analizaremos lo que sucede si el mandatario actúa más allá de lo que le permiten


sus atribuciones.

En tal caso, el mandante no quedará obligado por lo actuado por el mandatario, y el


mandatario es responsable tanto respecto del mandante como respecto de terceros.

Por lo tanto, respecto del mandante, el mandatario por haber incumplido su


obligación, incurre en responsabilidad contractual.

En relación a terceros, prescribe el art. 2154, “El mandatario que ha excedido los
límites de su mandato, es sólo responsable al mandante; y no es responsable a terceros sino:

 1º Cuando no les ha dado suficiente conocimiento de sus poderes;


 2º Cuando se ha obligado personalmente.

Sin perjuicio de lo anterior, el mandante puede ratificar lo obrado, expresa o


tácitamente y en tal caso resultará obligado, art. 2160 inc. 2º.

La delegación en el mandato

Es aquella figura por la cual el mandatario a su vez confía el encargo a un tercero.


Efectos de la delegación

Para estudiar sus efectos hay que distinguir:

1. El mandante no ha autorizado ni prohibido la delegación, es decir, hay un


silencio, frente a este silencio se permite la delegación, pero los terceros carecen
de acción ante el mandante. El mandatario, sin embargo, debe responder al
mandante de los hechos del delegado como si fuesen propios art. 2135 y 2136.

2. Se ha autorizado la delegación por el mandante;

hay que subdistinguir:

a) No se nómina o individualiza al delegado; art. 2135 inc. 2º.


 En este caso, en principio el mandatario no responde por los actos del
delegado, salvo que elija a una persona notoriamente insolvente o
incapaz.

b) El mandante designa al delegado, art 2137


 en este caso se entiende que hay un nuevo mandato entre el mandante y
el delegado, por tanto, el mandatario no tiene responsabilidad.

3. El mandante prohibió la delegación, los actos del delegado no obligan al


mandante, esto es, le son inoponibles, salvo que éste ratifique.
 art. 2136, “La delegación no autorizada o no ratificada expresa o tácitamente
por el mandante no da derechos a terceros contra el mandante por los actos
del delegado”.

Finalmente, agrega el art. 2138, “El mandante podrá en todos casos ejercer contra el
delegado las acciones del mandatario que le ha conferido el encargo”.

Segunda obligación del mandatario: rendir cuenta

Esta obligación se entiende considerando que el mandatario actúa por cuenta y


riesgo del mandante. El mandatario debe poner en conocimiento del mandante la forma en
que ha cumplido el encargo, los gastos efectuados, los saldos existentes, etc.

Según lo preceptuado en los art. 2156 y 2157 el mandatario debe ceder al mandante
los derechos y acciones adquiridos contra terceros en la ejecución del mandato, transferirle
los bienes adquiridos y cederles las obligaciones adquiridas en virtud de la ejecución del
encargo.

Obligaciones del mandante

El mandante debe cumplir las obligaciones que, a su nombre, ha contraído el mandatario

Art. 2160 inc. 1º, “El mandante cumplirá las obligaciones que a su nombre ha contraído el
mandatario dentro de los límites del mandato”, desde luego, en la medida que el mandatario
actúe dentro de los límites del mandato.

Las restantes obligaciones del mandante, están establecidas en el art. 2158:

1. Proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato;


 art. 2158 Nº 1:
Generalmente se concreta con la entrega de dinero, ésta es la “provisión de fondos”.
Su incumplimiento autoriza al mandatario para desistir del encargo o a pedir la
resolución del contrato.

 Esta obligación se genera al perfeccionarse el contrato, las restantes obligaciones,


según la doctrina, surgen después de efectuado el encargo.

2. Rembolsar los gastos razonables causados por la ejecución del mandato art. 2158 Nº 2.

3. Pagar la remuneración estipulada o la usual al mandatario, art. 2158 Nº 3, en caso de


desacuerdo, la remuneración la fijará el juez.

4. A pagar las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes, art. 2158 Nº 4.

5. A indemnizar las pérdidas en que ha incurrido el mandatario sin culpa y por causa del
mandante; art. 2158 Nº 5.
 El mandante no puede dispensarse de cumplir estas obligaciones alegando
que el negocio encomendado no ha tenido buen éxito o que pudo
desempeñarse a menos costo, salvo que pruebe culpa, inc. final del art. 2158.

 Si el mandante no cumple con sus obligaciones, podrá el mandatario desistir del


encargo, art. 2159.

Término del mandato


Las causales de término del mandato están reguladas en el art. 2163, ello sin
perjuicio de las reglas generales;

1. Art. 2163 Nº 1 “Por el desempeño del negocio para el que fue constituido”, es decir,
si se ha cumplido con el encargo, causal referida al mandato especial.

2. Art. 2163 Nº 2 “Por la expiración del término o por el evento de la condición


prefijados para la terminación del mandato”, en otras palabras, en virtud de un plazo
extintivo o condición resolutoria.

3. Art. 2163 Nº 3 “Por la revocación del mandante”;


 según el art. 2165, el mandante puede revocar el mandato a su arbitrio, y la
revocación puede ser expresa o tácita, y produce efectos desde que el mandatario ha
tenido conocimiento de ella.

 La revocación tácita: se produce si se encarga el mismo negocio a distinta persona,


según el art. 2164 inc. 1º.

4. Art. 2163 Nº 4 “Por renuncia del mandatario”, tal como en el caso anterior, se está
en presencia de un término unilateral del contrato, y si recordamos, ello por regla
general, no es posible según lo dispuesto en el art. 1545.

La renuncia se pone en conocimiento del mandante por cualquier medio. Según el


art. 2167, la renuncia no pone fin en forma inmediata a las obligaciones del mandatario,
sino una vez vencido el tiempo razonable para que el mandante pueda proveer a los
negocios encomendados, en caso contrario deberá indemnizar perjuicios “a menos que se
halle en la imposibilidad de administrar por enfermedad u otra causa; o sin grave perjuicio
de sus intereses propios”

5. Art. 2163 Nº 5 “Por la muerte del mandante o del mandatario”, los contratos
generalmente no se extinguen por la muerte de las partes, ya que se aplica el principio
de continuidad del causante en herederos, sabemos que “el que contrata para sí, lo hace
también para sus herederos”, pero este caso es excepcional, se explica por el carácter
intuito personae del mandato, art. 2168 en relación con el art. 2173.

Casos en que la muerte del mandante no termina con el contrato

Ello ocurre en:

a) El mandato judicial.
b) La comisión.

c) El mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante.

d) Si se produce perjuicio a los herederos del mandante, art. 2168.

La muerte del mandatario pone fin al mandato, salvo si se ha estipulado continuar el


mandato con los herederos del mandatario.

En caso de pluralidad de mandatarios que deben obrar conjuntamente, la muerte de uno de


ellos pone término al mandato respecto de todos, art. 2172.

6. Art. 2163 Nº 6 “Por la quiebra o insolvencia de uno o del otro”

7. Art. 2163 Nº 7 “Por la interdicción del uno o del otro”

8. Art. 2163 Nº 9 “Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido
dado en ejercicio de ellas”.

13-12-2018

Efectos de la hipoteca

Para estudiar sus efectos hay que distinguir:

Efectos respecto del inmueble hipotecado

La hipoteca se constituye sobre bienes inmuebles, pero existe el denominado “efecto


expansivo de la hipoteca”, en cuya virtud, ésta no solo afecta al bien inmueble hipotecado,
sino que además afecta a:

1. Los inmuebles por destinación del art. 577, artículo 2420 “La hipoteca
constituida sobre bienes raíces afecta los muebles que por accesión a ellos se
reputan inmuebles según el artículo 570, pero deja de afectarlos desde que
pertenecen a terceros”.

Este efecto expansivo de la hipoteca opera por la sola disposición de la ley, es decir,
no requiere cláusula alguna y afecta por lo tanto a los inmuebles por destinación
existentes al momento de constitución de la hipoteca como a los que se establecen
posteriormente.
Art. 2420. La hipoteca constituida sobre bienes
raíces afecta los muebles que por accesión a ellos se
reputan inmuebles según el artículo 570, pero deja deafectarlos desde que
pertenecen a terceros.

2. Los aumentos y mejoras de la cosa hipotecada, ART 2421.

Art. 2421. La hipoteca se extiende a todos los


aumentos y mejoras que reciba la cosa hipotecada.

3. Las rentas de arrendamiento de los bienes hipotecados, ART 2422 primera


parte, no significa que el acreedor puede cobrar por sí las rentas, el acreedor puede
embargar dichas rentas y aplicarlas a su crédito con posterioridad para lo que
requiere la mora del deudor.

4. Las indemnizaciones debidas por los aseguradores, art. 2422, segunda parte.
 Es decir el dinero que pague la compañía de seguros pasa a ocupar el mismo
lugar que la cosa hipotecada, es decir, opera una subrogación real, según el
artículo 555 del Código de Comercio la cosa materia del seguro es
subrogada por la cantidad asegurada para los efectos de ejercitar sobre este
los privilegios e hipotecas constituidos sobre ellos, también en la
expropiación hay una subrogación la cosa expropiada.

Art. 2422. También se extiende la hipoteca a


las pensiones devengadas por el arrendamiento de
los bienes hipotecados, y a la indemnización debida
por los aseguradores de los mismos bienes.

Efectos respecto del constituyente


Analizaremos lo que sucede con las facultades propias del dominio.
(USO; GOCE Y DISPOSICION)

Facultad de disposición:
 La hipoteca no limita la facultad de disposición, el bien hipotecado puede volver a
hipotecarse o puede enajenarse.

ART 2415 “El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o
hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario”, este artículo aplica el
principio de la libre disposición de bienes, es una norma de orden público, no puede ser
alterada por las partes.
No se ve afectado el acreedor hipotecario, incluso en el evento de que existan nuevas
hipotecas, ya que éstas prefieren según el orden de sus inscripciones, y si la cosa se
enajena, en virtud del derecho de persecución, podrá perseguir la cosa en manos de
quien se encuentre.

CONSITUIR OTROS DERECHOS REALES.

Se ha discutido si se pueden constituir otros derechos reales sobre la cosa hipotecada, el


CÓDIGO NO REGULA ESTA SITUACIÓN, se sostiene que ello no es posible ya que
puede implicar un menoscabo para el acreedor hipotecario, pero otros sostienen lo
contrario, argumentando lo siguiente:

Quienes consideran que si es posible argumentan

1. Estamos en el Derecho privado y la constitución de otros derechos reales no está


prohibida por la ley.

2. No se perjudica al acreedor hipotecario porque siempre primará la hipoteca, y los


derechos reales que se constituyan estarán sujetos a la hipoteca, es decir, serían
inoponibles al acreedor hipotecario.

Facultad de uso y goce:


 El constituyente conserva la facultad de usar y gozar de la cosa, pero se limita esta
facultad en términos de no causar daño a la cosa y con ello tampoco al acreedor.

ART 2427, si la finca se pierde o deteriora en términos de no ser suficiente para la


seguridad de la deuda el acreedor hipotecario puede pedir:

1. Que se mejore la hipoteca.

2. Que se de otra seguridad equivalente, lo que implica otra cauciones como una
solidaridad, una fianza, etc.
3. En defecto de lo anterior, se demanda el pago inmediato, aunque esté pendiente el
plazo, o implorar providencias conservativas que pueda admitir el caso.

Efectos respecto del acreedor hipotecario

1. Derecho de persecución, titulo de credito.

2. Derecho de venta

3. Derecho preferente de pago

1.- DERECHO DE PERSECUCIÓN ART248

ART 2428 inciso 1º “La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca


hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido”. Este
derecho deriva del carácter de derecho real de la hipoteca, la que recae sobre la cosa sin
respecto a determinada persona.

Este derecho cobra importancia cuando es un tercero el que detenta el dominio del bien
hipotecado, ello sucede en los siguientes casos:
a) Si se constituyó hipoteca para garantizar una deuda ajena.
b) Si se ha enajenado la cosa.

Por lo tanto debemos analizar el concepto de tercer poseedor que se pude definir como la
persona que detenta a un título no precario la finca gravada con hipoteca sin que se haya
obligado personalmente al pago de la obligación garantizada.

Son casos de terceros poseedores:

1. El adquirente de la finca gravada con hipoteca, se refiere al que compró una


finca ya hipotecada, éste es un tercer poseedor, es el adquirente a título singular, lo
mismo sucede con el donatario de cosa hipotecada.

2. El segundo caso es la persona que constituye hipoteca sobre bien propio para
garantizar una deuda ajena, artículo 2414 inc 2º, pero no hay acción personal
contra el dueño si éste no se ha sometido expresamente a ello, “Pueden obligarse
hipotecariamente los bienes propios para la seguridad de una obligación ajena; pero
no habrá acción personal contra el dueño si éste no se ha sometido expresamente a
ella.”
La acción de desposeimiento
 Es el procedimiento que debe seguirse para hacer efectiva la garantía hipotecaria si
existe un tercer poseedor. Es la forma en que se hace efectiva su responsabilidad.

El OBJETO DE ESTA ACCIÓN, es poner a la finca en estado de ser realizada, o ser


subastada.

En la practica:
1. Se debe notificar al tercer poseedor, el que tendrá un plazo de 10 días para que
pague la deuda o abandone el bien raíz.

2. Actitudes del tercer poseedor notificado:

 PAGAR LA DEUDA, si el tercer poseedor paga opera una subrogación


legal, es decir lo subrogo en los mismos términos que el fiador en los
derechos del acreedor hipotecario para obtener el reembolso de lo pagado en
contra del deudor personal, artículo 2429 inc 2º, se subroga por el total de la
deuda porque no tiene interés en la deuda.

 ABANDONA LA FINCA HIPOTECADA, ello porque no está obligado


personalmente, luego si abandona el bien raíz cesa su responsabilidad, pero
tiene algunos derechos en tal evento;
- Derecho a recobrar la cosa pagándola, pagando el crédito, intereses
y costas antes de la subasta, art. 2426.

 NO PAGA NI ABANDONA NI PAGA LA FINCA, en estos casos


procede el desposeimiento, se le priva de la posesión del bien hipotecado por
la fuerza para pagar con ella al acreedor.

Casos en que cesa el derecho de persecución:

1. En la purga de la hipoteca, es decir, respecto del que adquiere la finca


hipotecada en pública subasta por orden del juez.

2. El que adquiere la finca en virtud de una expropiación, en tal caso el dominio se


adquiere en virtud de un título y modo originario, es decir sin gravámenes y el
acreedor hipotecario se hará pago con la indemnización que pague el expropiante.
2.- DERECHO DE VENTA
Es el derecho a vender la cosa hipotecada y pagarse con lo que ella produzca.

ART 2524 “El acreedor hipotecario tiene para hacerse pagar sobre las cosas hipotecadas
los mismos derechos que el acreedor prendario sobre la prenda”,
 Es decir, se venden los bienes en pública subasta ordenada por el juez, el remate se
efectúa el día designado por el juez previa publicación de avisos.

Derecho preferente de pago

La hipoteca goza de una PREFERENCIA DE TERCERA CLASE, es un crédito


privilegiado, art. 2425, 2470 y 2477.
(RECORDAR LA PRELACION DE CREDITOS)

La pluralidad de hipotecas;

Ella es permitida, ART. 2415 permite establecer sobre el mismo bien varias hipotecas.

En caso de pluralidad de hipotecas, éstas prefieren unas otras en el orden de sus fechas;
la fecha de la hipoteca será la de la correspondiente inscripción.

Las hipotecas de su misma fecha prefieren entre sí según el orden material de la


inscripción.

Extinción de la hipoteca;

La hipoteca se puede extinguir por vía consecuencial o por vía principal.

Por vía consecuencial; la hipoteca se extingue cada vez que se extingue la obligación
principal, en aplicación de “lo accesorio sigue la suerte de lo principal, por lo tanto, si hay
nulidad del contrato principal ello provocará la nulidad de la hipoteca.

Por vía principal; se extingue la hipoteca, pero no se extingue la obligación principal, art.
2434, ello ocurre en los siguientes casos:

1. Por la resolución del derecho del constituyente, art. 2434 inc. 2º en relación con el
art. 2416.
2. Por el evento de la condición resolutoria, art. 2434 inc. 2º, parte final.

3. Por la llegada del plazo, art. 2434 inc. 3º, en el caso de prórroga del plazo entre el
acreedor hipotecario y el deudor debe distinguirse;

Si la hipoteca la constituyó el propio deudor, no se extingue la hipoteca, dado que


son las mismas partes las que convienen en la prórroga.
Si la constituyó un tercero, en caso de prórroga se extingue la hipoteca, se debe
aplicar art. 1649, salvo que se acceda a la ampliación del plazo. Por la confusión, la
doctrina señala que es difícil su ocurrencia, una persona llega a ser acreedor
hipotecario de su propia finca, por ejemplo si el padre fuese el acreedor hipotecario
y el hijo el deudor, y luego al fallecer el padre le sucediese el hijo.

4. Por expropiación por causa de utilidad pública,

5. Por la cancelación del acreedor, art. 2434 inc final “por la cancelación que el
acreedor otorgare por escritura pública de que se tome razón al margen de la
inscripción respectiva”. En relación a este punto se incluye la remisión del acreedor,
esto es, si éste perdona la deuda deberá cancelarla.

6. Por la purga de la hipoteca, según el inc. 2º del art. 2428 el acreedor no goza del
derecho de persecución, contra el tercero que adquiere la finca hipotecada en
pública subasta ordenada por el juez.

También podría gustarte