Está en la página 1de 2

1.

Ahora bien, una vez descrito lo anterior, se debe entrar a la esencia del comentario, para lo cual se
debe efectuar un ejercicio lógico, crítico e interpretativo que valore y evalúe la decisión jurisdiccional.
En este sentido, se debe contrastar la decisión con otras anteriores, valorándola y calificándola de
acuerdo a su importancia o trascendencia, dando cuenta de si constituye un nuevo criterio o
constituye una manifestación de una opinión constante e uniforme. Asimismo, se deben anotar las
implicancias o consecuencias prácticas que se deriven de su aplicación.

De partida, este comentarista está plenamente de acuerdo con lo resuelto por la Corte Suprema. Sin
embargo, como ya se ha señalado, encuentra relevante la discusión del problema de fondo que ha llevado a
la Corte a razonar tal como lo hizo.

El art. 6. 1. Letra a) del Convenio Nº 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales señala que, en virtud
del mismo, los gobiernos deberán “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos
apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.
Este comentarista entiende que, dicho artículo, adolece de un defecto, y es la palabra “directamente”. Esta
palabra, a nuestro criterio, abre la posibilidad para que la obligatoriedad de la Consulta Indígena sea
intermitente, y, en muchos casos, inexistente.
Tal como se ha expresado a lo largo de este comentario, el gran juicio de reproche que se hace dice relación
con haber faltado al deber de consulta, aún teniendo motivos más que suficientes para realizarlo, esto es,
por ejemplo, el hallazgo de 18 sitios arqueológicos en el área de influencia del proyecto y que constaron
desde un principio en los antecedentes que recibió el SEA, o bien, las escasas y deficientes instancias de
participación traducidas en reuniones de acercamiento e información con la comunidad, lo que, en palabras
de la Corte Suprema, “distan de satisfacer las especiales características que posee la consulta, por cuanto
desplegar información no constituye un acto de consulta a los afectados”, producto de eso, la comunidad
indígena de Antu Lafquen prácticamente no participó y, mucho menos, influyó en la concretización del
proyecto. Sin embargo, dicho proyecto de Ecopower S.A.C. de todas formas fue aprobado, incluso, mediante
DIA.

La Corte Suprema fue sensata en acoger el recurso de protección interpuesto por la comunidad revocar

¿Qué hubiera pasado si la Comunidad Indígena Antu Lafquen no hubiera entablado los respectivos recursos
ante la Corte de Apelaciones de Temuco y, posteriormente ante la Corte Suprema? Evidentemente el
proyecto Parque Eólico Chiloé se hubiera concretado sin problemas, por lo tanto, este derecho a
participación y cooperación de los pueblos indígenas para determinar las mejores medidas que se pueden
adoptar se hubiera pasado por alto, mismo ocurriría con su derecho a ser tratados como iguales.

Es por eso que plantear que la Consulta Indígena sea un trámite esencial para la aprobación de proyectos
acabaría, en gran medida, con aquellas discusiones sobre si es o no procedente, cuando en muchos casos lo
es pero es omitido por los proponentes al no considerarla necesaria, puesto que, en un argumento general,
“el proyecto no causaría un impacto directo”, es decir, prácticamente queda a criterio de los mismos
proponentes efectuar este procedimiento, independiente si es aprobado por el SEA.

que constaron desde un principio

La esencialidad de la Consulta Indígena nunca se ha discutido como tal, ya que esta procede

_________________
Naturaleza: la naturaleza es si lo que se zanjó en el fallo, se identifica con lo que se ha zanjado en la
jurisprudencia a nivel nacional. Si mi fallo, respecto de la CI, es una obligación acudir a ella en virtud del DI,
eso se condice con la jurisprudencia nacional o internacional o no? Hoy en día hay que acudir a la CI? Si, hay
que hacerlo, entonces, en esa doctrina se confirma el criterio seguido en Chile o el DI
Qué hubiera pasado si…
Comentario:
Implicancia de sentencia: conclusiones.

Si bien hay una tendencia en un deber de realizar la Consulta Indígena, esto recién se concretiza acudiendo a
ultimas instancias, como la Corte Suprema o alguna Corte de Apelaciones, por lo tanto, el problema no se
trata desde su origen cuando se evalúa un proyecto, o bien cuando es aprobado por el SEA. Entonces, la
falta de obligatoriedad hace que los proponentes le resten relevancia a este procedimiento.

La obligatoriedad o esencialidad de la consulta plasmaría de una vez por todas los derechos de los indígenas.
Si es el Estado quien tiene el deber de proteger a los pueblos originarios, este comentarista cree, y quiere,
que ese deber debe expandirse

También podría gustarte