Está en la página 1de 177

Portafolio de actividades

ACTIVIDAD 1. Estudio de la variación en dos informantes del Corpus sociolingüístico de Neiva

Informante N.1

Código de transcripción: NECO_M12_004

Código del Término Variación sociofonética


hablante

NECO_M12_004 Elisión del segmento preposicional


Hijuepucha
“Yo siento que si me llegan a asustar tan fuerte un
día yo puedo / morirme / yo me les voy
hijuepucha”
No Elisión del indicativo de número del pronombre
personal “nos”
“Ese puente de, de enero // no → / vamos para una
/ finca campestre”

Elisión del indicativo de número “s”

Inocente “Y nosotros pues / de inocente ahí como niños


empezamos a, a jugar con ese barro como si fuera
una → / panadería”

Elisión del indicativo de número “s”


“No era justo con mis padre que me pagaran / por
Padre
lo menos cuatro semestres en una carrera”

Código del Término Variación Sociogramatical


hablante

Llevan Duplicación del verbo en presente “llevan”

“mis papás llevan, llevan”

Con Duplicación de la preposición “con”

NECO_M12_004 “más contacto con / con esas personas”

Duplicación del adverbio de cantidad “muy”


Muy
“me he vuelto muy, muy mierda”
Duplicación de la preposición “en”

“y no la pasábamos en, en todas las casas”

En “Nací en, en el hospital”

Duplicación del pronombre “se”

Se “ni siquiera uno →/se, se saluda”

Duplicación del adverbio de cantidad “casi”

casi así que / casi, casi lo mismo

Duplicación del artículo indeterminado “un”

Un hicieron un, un parque para niños

Duplicación del adverbio “no” y uso de la


conjugación en pasado “volvía” en lugar de
No
“volví” en presente
Volvía
“pero nunca →/no, no les volvía a dirigir la
palabra “
Repetición del sustantivo “cuadra”

Cuadra “sí la han cambiado pero la cuadra en realidad


nunca hemos salido de la misma cuadra si
entonces”

Repetición de la locución adverbial “tal vez”

Tal vez “pero no sé si tal vez por lo de la universidad o tal


vez”

Repetición del adverbio de lugar “hay”

hay / muchas mascotas / hay una / perrita / pincher


Hay / y hay ci... /

Repetición del segmento “las mismas personas”

las mismas personas siempre

Las mismas estoy rodeada de las mismas personas


personas

Repetición de la locución adverbial “a veces”

“donde se hacen los marihuaneros a veces / y lo


dañan a veces pero //
A veces
Inclusión de la conjunciones “si” “y”

Si “con las personas pero / sí y con mis amigos


también”
Y

Ausencia del auxiliar haber “he”

“en los últimos años que dejado de hablar con mis


He
amigos”

Inclusión de los conectores “como” y “que”

“le he dicho a mi mamá que como que nos


como cambiemos de casa”

que

Variación del indicativo de género “otra” por


“otro”
“había nacido yo y era otra→ / miembro para la
Otra familia”

Ausencia del número gramatical en plural


“varios”

“Villamil / sé que tiene vario monumentos en la


vario
ciudad de Neiva”

Ausencia del número gramatical el


plural “talleres”

Taller
“porque lo cambiaban a uno de, de grado por la
cuestión de los taller / yo”

Duplicación de la conjunción “que”

“El grupo de amigos que, que jugaba y → / con el


Que
que me la pasaba la mayor parte del tiempo”

Duplicación del artículo indeterminado “un”


Un
“Hicimos un, un viaje de prom / que fue a la
costa”

Duplicación del pronombre personal “yo”

Yo “Yo, yo como que me quedé en shock”

Duplicación de la preposición “desde”

Desde “Desde / desde esta = desde esa vez”

Duplicación del adverbio relativo de modo


Como “como”

“estar como → // como, cómo le digo / como lo


dicen normalmente / amarrada”

Duplicación de la preposición “con”


Con “a veces yo bromeo con, con mi mamá también de
eso y yo digo”

Duplicación del adverbio interrogativo “cómo”


Cómo
“cómo, cómo me comportaría pero yo creo que
sería / una persona súper normal”

Sería
Duplicación del verbo “ser” segunda persona
en condicional simple “sería”

“sería, sería eso más que todo”

Repetición del pronombre personal “yo”

Yo “yo lo sabía pero no esperaba que me lo dijera / y


entonces yo / realmente no le dije nada / y el como
que se fue todo triste para la casa y después sentí
cargo de conciencia yo / entonces yo le dije no
que → // yo pues también era correspondido ¿sí?”

Pues Repetición de la conjunción causal “pues”

“por el trato que le doy a los animales pues / dice


que / si tuviera un hijo pues el trato”

Repetición del segmento “me gustaría”


Me gustaría
“que sé un poco pero me gustaría aprenderlo más /
y me gustaría a la vez que mi hijo → / pues
pudiera hablar este idioma”
Personas

Repetición del sustantivo “personas” “pues → /


eran personas muy amigables / éramos / personas /
muy unidas / personas → // que no nos importaba”

Elisión de la conjunción “Y”

“Pues yo estudio ellos estudian el tiempo va a ser


muy poco”

Variación "es" en lugar de "son" en cuanto a


Es
número

“Pues lo que en realidad me motiva es // mis


padres” “Vamos → / a / no sé cómo se llama esa
parte pero es / las casas campestres de Ipanema”

Nos
Inclusión del pronombre personal “nos”

“Y entonces nos empezamos a jugar con ese barro


a hacer dizque tortas y pasteles”

De
Inclusión de la preposición “de”

“No por la obligación de pasar una materia por


terminar de → / la carrera”
Que Inclusión de la conjunción “que”

“porque quiero / y no porque → / tengo la


obligación de que / no por la obligación de pasar
una materia”

De

Inclusión de la preposición “de”

“Sabiendo que también lo pueden dar por la


televisión y uno lo puede ver más de cerca”

Inclusión del pronombre personal “me”


Me
“De aquí nunca / me he ido no me he salido de la
ciudad”

Que
Inclusión de la conjunción “que”

“fueron planeaciones del mismo treinta y uno


como que de → / qué hacemos”

Mismo
Inclusión del adjetivo masculino singular
“mismo”

“pero → / de pronto mi mismo cerebro”

A
Uso diferente de la preposición “de” por “a”
“Nos llamaron a un solo grito a todos”
Al fin

Variación de la locución adverbial “al final”


por “al fin” “Pues todos estábamos en el baño al,
al fin de la noche”

Variación de la conjunción “e” por “y”


“Leyendo lo, lo que debo / para la clase y /
igualmente”

Sería
Variación del verbo “estaría” por “sería”

“Más o menos / sería más contenta si no viviera en


Neiva”

Código del Término Variación socioléxica


hablante

adj, coloq. Dicho de una persona o cosa, molesta,


insistente, fastidiosa.
NECO_M12_004 Cansón
“y tener cinco gatos que eso es
siempre →/ cansón por”

m. Trasto viejo o inútil


Chécheres “se utiliza para ciclas y un poco de chécheres”

f.coloq.vulg. Fastidio molestia.


Joda
“/ y / la misma joda porque a mí me ponían en una
habitación con mis hermanos”
fr.coloq. muy fuerte”
“Neiva siempre ha hecho un calor de / del putas ”
Del putas

Adjetivo que hace referencia a algo de poco valor


Pinche “no sé cómo él se consiguió mi, mi pinche PIN y
me envió un mensaje como:”

Alcahueta Adjetivo utilizado para referirse a una persona


permisiva.

Timbico Adjetivo para catalogar algo sucio. Ref.

Rejo
m. Azote, látigo.

f. Peliza o golpiza.
Muenda

Mamar v. Aburrir , cansar, hastiar, desesperar (también


reflexivo mamarse; adj. mamado)

f. coloq. Diversión desordenada y ruidosa.


Recocha
Código del Término Marcador discursivo
hablante

NECO_M12_004 Ya Marcador Concluyente

“yo me quiero ir de ahí porque ya qué”

Marcador Concluyente

Pues “sí porque el Sur / pues siempre será catalogado como


/ una zona→ / peligrosa si”

Pues Marcador explicativo

“entonces / pues y también un apartamento

porque es que la casa ya /”

Marcador Causativo
Pues
“eran los juegos olímpicos/ y nosotros pues en toda la
cancha de arena jugábamos a /el atletismo”

Marcador causativo
O sea
“colocarle techo y quedó súper cool / “y → /también a
/ o sea tras de eso /pusieron un parque /”
Por allá Marcadores reafirmativos locativos

“/ y viendo las fotos [SS: risa] entre esas yo llorando

por allá en el patio /”

Marcador explicativo

Es decir “la levantaron con la mitad del patio / si / es decir el


patio era → / AVmm / la = lossiete metros”

Marcador explicativo
Pues
“pues como mujer digamos que → / uno siempre → /
quiere / AVeh/ saber lo que es esa experiencia de
tener / vida dentro de / [SS: risa] su barriga”

Marcador reestructurador
Por lo menos
“por lo menos pues a mí siempre me ha gustado lo del
idioma de, del inglés / y me gusta hablarlo”

Marcador explicativo

O sea “o sea sí se puede pero no, no se hace / entonces”

Marcador explicativo y reestructurador

“entonces digamos que ya el grupo es más grande ya


Entonces
→ / digamos la familia por parte de mi mamá es como
digamos
más → / alcohólica”
Aquí Marcador referencial locativo

“Cien por cientoopita porque de aquí nunca / me he


ido”

Marcador referencial locativo


Por allá
“Por lo menos ahora → / mi amigo / está en pasantía
por allá en Aipe”

Marcador referencial modal


Algo así
“igual mi mamá no va a estar → / más de un año → /
sin verla → / o algo así / sino que ella ahorita mismo
vuelve”

Marcador reafirmativo temporal

Por ahí “Como antes como dije / ya no es mucho / o sea ahora


/ por ahí a la una dos de la mañana / máximo “

Entonces Marcador discursivo causativo

“Mi amigo / está en pasantía por allá en Aipe / y /


entonces se la pasa tres días a la semana allá”
Código del Término Diminutivos
hablante

NECO_M12_004 Diminutivo de “coco”


Coquitos
“Los frutos son como unos coquitos / y son todos
duros / no me acuerdo realmente el nombre no sé
si es ese"

Diminutivo de “ahora”
Ahorita “Sino que ella ahorita mismo vuelve”

Diminutivos de “Cosa” y “Chico”


Cosita
“pero uno se divertía con cualquier cosita uno era
Chiquito
muy / ingenioso / de chiquito”

Código del Término Reformulaciones


hablante

NECO_M12_004 “conocer otras / cosas y nos = entonces en esas /


Entonces
estamos /”

En “cuatro gaticos ahí haciendo en una= en un arenal”

Un “ahí al frente hay una= un polideportivo /”

Una “tres habitaciones / es amplia / aunque la = una


habitación no se usa”

Los “AVmm / la = los siete metros”


De “el resto de mis vidas = de mi vida”

No “no, no, no tienen = no les importa”

Esto “con las represas y los = esto las hidroeléctricas”

Tiene “usted va = tiene una = un grupito de aldeanos”


Un

Debe “JUNGLA que es = debe ir por todos los espacios


matando”

“me comprometo con esa persona le digo que / sí


Compartir
estar = compartir con ella / pero no me gustaría”

“entonces es como una obligación más que todo la


Lo = lo de querer terminarla”
Informante N.2

Código de Transcripción: NECO_H12_008

Código del Término Variación sociofonética


hablante

NECO_M12_008 Apá Elisión del fonema bilabial, sordo al comienzo


sílaba.

“ahí nos quedamos con mi (apá) y entonces”.

Elisión de segmento intersilábico “dijo”


Día
“con eso que me día mi amiga que, qué era”
Elisión del indicativo de número “s”

Mucha ancheta “Mis tíos dan mucha ancheta”

Cerramiento vocálico e-i” y elisión del número


“s”.
Totio
“se me totio los vidrio”

Código del Término Variación sociogramátical


hablante

NECO_M12_008 Porque Repetición de la conjunción “porque”.


“porque usted allá en Ventilador no podía salir
porque salía”

Repetición de la conjunción “que”.


Que “así que entonces mi tía fue la que le digo que aquí”

Le Duplicación del pronombre clítico “le”.

“le, le, le→ dolió tanto”

Variación de la preposición “a” por la


A preposición “con”.
“como volviéndonos a conocer a mi papá”
Repetición del sustantivo “papá”.

Papá “mi papá había salido de pensionarse entonces


comenzamos a conocer a mi papá, pero con mi papá
si era algo más”

Duplicación del segmento “que estudie”.


Que estudie
“que estudie, que estudie y eso”.

Duplicación de la preposición “de”.

De “De, de del Luis Ignacio”

Duplicación de la conjunción “y”.


Y
“una profesora y, y”

Repetición del adverbio de tiempo “siempre”


Siempre
“siempre la materia siempre que había clase”

Repetición de la preposición “con”


Con
“capar clases con esa, con la profesora, pero yo pasé
la materia”

Repetición del sustantivo “trabajo”.


El trabajo
“me gustaba el trabajo de programar el trabajo en
Excel”
Entre Repetición de preposición “entre”.

“cuando entre ahí/ entre”

Trate Duplicación del verbo subjuntivo”trate”.

“pues trate, trate de becarme”

Repetición del sustantivo “software”.

Software “es que el software está más avanzado que el


sistema el software este”

Duplicación de la preposición “de”.


De
“se trata de, de si

Inclusión de la interjección coloquial “esto” en


Esto
lugar de “y”.
“crear paginas esto jaquear entonces por eso”

De Inclusión de la preposición “de”.

“Porque/ en lo de, del puntaje”

Entonces Repetición del marcador causativo “entonces”.

“pues entonces no alcance a leer bien los párrafos y


entonces”
Que Duplicación de la conjunción “que”.

“no me acordaba que, que al día siguiente”

Así Inclusión del adverbio “así”.

“no me llama la atención de votar y así si me toca


votar”

Duplicación de la conjunción “y”.


Y
“calor y, y pues”

Repetición del adverbio de cantidad “mucha”.


Mucha
“Mucha civilización mucha gente eso que llegaron”

Repetición del sustantivo “Neiva”.


Neiva
“aquí en Neiva y que casi los de Neiva no conviven”

Duplicación de la preposición “con”.


Con
“conviven con, con los de otros”

Duplicación del artículo “lo”.


Lo
“construcciones lo, lo de al pie”
Pues Duplicación de la conjunción “pues”.

“Pues [AV eh] Pues que le digo”

Porque Repetición de la conjunción “porque”.

“porque la delincuencia que tiene Neiva porque la


gente”

Duplicación del conector “como”.


Como
“es/ como/ como muy/ inmadura”

Repetición del segmento “en las épocas”.


En las épocas
“en las épocas bueno en las épocas”

Duplicación del adverbio “tan”.


Tan “No era tan, tan problemática”

Dequeísmo

De “Recrearlos a ellos de que no hagan eso de que no


vayan por ese mal camino”

Duplicación del conector “como”


Como
“Pues→ dándoles como un ejemplo = hacerles
cómo, como, como le explico a eso”
Repetición del sustantivo masculino “camino”

Camino “Vayan por ese mal camino explicarles como es lo


del buen camino”

Duplicación de la conjunción “que”


Que
“Lo que es bueno y qué es lo malo”

Repetición del referencial locativo “vamos allá”


Vamos allá
“vamos allá→ como vamos al Chicalá que creo que
esta la invasión vamos allá a donde la gente que es
viciosa nosotros vamos allá”

Uso diferente de contracción “del” en lugar de la

Del preposición “en”

“Todo lo que está pasando ahorita del Amazonas”

Así Inclusión de la conjunción “así” y la preposición


“a”
A
“A llevarles creaciones así a que los niños se
diviertan”

Vamos Repetición del verbo “ir” conjugado en primero


persona del plural
“Vamos a leerles la biblia vamos y les leemos allá”
A Duplicación de la preposición “a”

“a ir a gente que están en malos recursos”

Ausencia del número gramatical en el pronombre


personal “les”
Le
“recursos y le daban ropa comida”

Inclusión de la conjunción “que”


Que
“en ese momento debo que ir”

Inclusión de la conjunción “que”


Que
“es donde que el padre Pio”

Repetición de la preposición “a”


A
“vamos allá a hacerle el almuerzo a los niños a que
se alimenten bien”

A
Duplicación de la preposición “a”
“a, a viajes”

Duplicación de un segmento.
Me perdí
“En San Pedro me perdí [SS:risa] yo me perdí”
Elisión de la preposición “por”.
Por
“Yo me perdí eso no llegué a la casa”

Elisión de la preposición “en”


En
“No llegué a la casa como dos días”

Inclusión de la conjunción “que”.


Que
“Y estuve que en el nocturno que en el de las
chivas”

Repetición del pronombre personal “yo”.


Yo
“Yo creo que yo no me perdí ningún desfile”

Duplicación de un segmento “Yo no”


Yo no
“Tomando así pero yo no, yo no le decía”

Repetición de un segmento “a ella”


A ella
“A ella no le gustaba eso que yo saliera a ella casi no
le gusta”

Le decía Repetición de un segmento “le decía”


“Yo por eso no le decía nada le decía que estaba en
la casa”

Repetición del sustantivo masculino plural


“estados”.
Estados
“Yo la bloqueaba así por estados de Whatsapp para
que no pudiera ver mis estados”

Lo Duplicación del artículo masculino singular “lo”


Los y del artículo masculino plural “los”.

“salen ahí las reinas lo, lo en los desfiles los, los, los,
¿cómo es que se llaman?”

La, Duplicación del artículo “la” y repetición del


cosa sustantivo “cosa”.
“la, la como la, la, la cosa esta cosa que= esta cosa
turística”

Duplicación de un segmento “la madre”


La madre “Empezó ahí en la madre, en la madre agua creó”

Duplicación del verbo “haber” en tiempo pasado.


Hubo “En los que fui yo hubo, hubo muchos problemas”

La Duplicación del artículo definido “la”.


“Cuando yo mire que la, la creo que eso fue”

Repetición del pronombre personal “yo”.

Yo “Yo pensé que eran amigos cuando yo miré que la


apuñalaron ahí porque yo si vi”

Repetición de la conjunción “y”.


Y
“Le sacó la navaja y la apuñaló y la gente”

Duplicación del artículo definido “la”.


La
“La muchacha quedó ahí con la, la navaja”

Repetición de segmento “y los de”


Y los de
“Bajaron los del balcón y los de seguridad y los de
la cruz roja”

Ahí Repetición del marcador locativo “ahí”.

“Ahí y ya ahí si no sé qué más pasó ahí”

Repetición del sustantivo masculino “Mohán”.


Mohán
“En el Mohán por los lados del Mohán”
Cuando Repetición de la conjunción “cuando”.
“Cuando nosotros ya íbamos bajando ella misma se
sacó la navaja cuando ya cuando se la sacó”

Ya Inclusión del adverbio “ya”.

“No la dejaban pasar y ya la señora se desmayó”

Se Duplicación del pronombre átono “se” y elisión

Y de la conjunción “y”.

“Llegó la ambulancia se, se la llevaron”

Para Repetición e inclusión de la preposición “para”.

“Para allá para yendo para el río para el Magdalena”

Una, había, que Repetición del artículo indefinido femenino


“una” y del verbo en 3 persona del singular del
pretérito imperfecto de indicativo de haber
“había” y de la conjunción “que”.
“Había una que una que había una pelea de dos”

Toco Duplicación del verbo en primera persona del


singular de tocar “toco”.

“La cabalgata toco, toco pasar a esa señora”

Duplicación del adverbio de modo “como”.


Como
“El niño estaba como, como llorando”
al, si Repetición de la preposición “al” e inclusión de la
conjunción “si”.

“Casi al lado al niño yo si mire como la señora”

Duplicación del pronombre personal “yo” y de la


yo, a, pues
preposición “a”. Inclusión de la conjunción
“pues”.

“Yo, yo salgo con pues yo salgo, yo salgo casi a,a,a


los balcones”

De Dequeísmo
“No me acuerdo de que más le echan”

Inclusión de la contracción “al”.


Al
“Vamos para paseo todos a un al río”

Uso verbal diferente del indicativo “ir” en


Vayamos
primera persona del plural en tiempo presente.

“Nosotros vayamos por allá”

Código del Término Variación socioléxica


hablante

NECO_M12_008 No se encontró
Código del Término Marcadores del discurso
hablante

NECO_M12_008 Allá Referencial locativo


“nosotros vamos allá”
“era chévere ir allá”

Así Referencial modal


“a viajes a paseos así”

Bueno Marcador reestructurador.


“Bueno ahorita así lo último”

Allá Referencial locativo.


“Me fui por allá”
“A unas fiestas que había por allá”
“Yo estuve por allá”
“Que estaba por allá tomando”

Marcador concluyente.
Todo eso
“que en el de las chivas y todo eso”

Eso Referencial temático.


“A ella no le gustaba eso”

Marcador explicativo.
“No le gusta salir a los desfiles entonces yo por eso
Entonces no le decía nada”
Referencial locativo.
Ahí
“que tiene ahí el San Pedro”
“como salen ahí las reinas”

Marcador causativo.
Pues “Una señora embarazada con un bebé y pues esa
señora”

Marcador reafirmativo

Ese “como preparan el dulce ese”

Código del Término Diminutivos


hablante

Diminutivo de “casi”.
NECO_M12_008
Casito “A mí una vez casito en el nocturno me iban a
robar”

Diminutivo de “pegado”.
Pegaditos
“Y quedamos bien pegaditos”

Diminutivo de “poco”
Tantico
“ni salir así a respirar un tantico”
Código del Término Reformulaciones
hablante
Esta cosa
“La cosa esta cosa que = esta cosa turística”
NECO_M12_008

No empezó “En la madre agua creo y termino allí en el = [AV


eh] no empezó desde el Caracolí el parque
Caracolí”
En los que fui “Porque eso hubo mucho= en los que fui yo hubo”
Salieron “Todos los del balcón fueron= salieron así a
mirar”

“Pero hubo= ha habido muchos marihuaneros”


Ha habido

“No= sí también había”



“El niño y que= ahí fue cuando creo estaba”
Ahí

“Pero es la = todo lo que viene en diciembre que la


Todo navidad”

Que colocan “Que le echan= que colocan como a secar una


cosa ahí”

“Yendo para Balsillas =Vega Larga”


Vega Larga

“Y yo cuando= ese día que me asustaron”


Ese día
ENTREVISTAS

ACTIVIDAD 2. Entrevistas, caracterización del habla de Neiva

METADATOS
Nombre Edwin Tamayo Peña
Género Masculino
Edad 24 años
Nivel educativo Tecnológico y estudiante universitario
Lugar de nacimiento Íquira-Huila
Barrio El Jardín
Entrevistadora Briyith Calderón Brand
Fecha 23 de febrero de 2021

ENC: Buenas tardes. En esta ocasión vamos a realizar una entrevista para el corpus
sociolingüístico, por lo que nos estará acompañando el Sr. ***

ENC: Hola *** ¿cómo está? ¿está animado por esta entrevista?

INF: Hola *** claro. Mucho gusto de participar contigo en esta = este ejercicio.

ENC: Bueno, primero cuénteme, ¿cómo ha estado el clima hoy?

INF: ¡Oye! Íquira tiene un clima muy variante y, especialmente hoy ha estado muy frío. Abajo de
los 15° amaneció la temperatura de Íquira, bastante neblina [ininteligible] todo el panorama y
nada. Realmente frío, toca usar saco en un pueblo que realmente mantiene un clima un poco más
templado y en especial a inicio de año por por el tema, pero bueno, digamos que el cambio
climático y sus cosas.

ENC: Entiendo. Dicen que el clima está cambiando, ¿usted cree que nos afecte en el futuro?

INF: [AVeh], sí. Creo que sí, creo que cada clima trae consigo una consecuencia y son
consecuencias en la forma, no solo de vivir sino de cultivar; y todo proceso de cultivación pues es
muy importante para la = las sociedades. Si hay mucho invierno pues algunos cultivos no se van
a dar, si hay mucho verano pues muchos se van a secar y entonces esos cambios bruscos en la
temperatura y especialmente en un pueblo como Íquira, ¿no? Volviendo al tema que es muy
agropecuario, pues mucha agua no favorece cultivos como el café, como el frijol… porque se
deteriora un tanto la tierra de tanto, de tanto líquido que cae. Todos esos procesos pues alteran e
igual alteran la recolección, se dificultan los procesos a los = a las veredas por las rutas y, y ese
tema, y no sé si es un cambio brusco y a futuro estaremos viendo fuertes consecuencias si no, no
hacemos algo.

ENC: Ahora dígame, ¿cuántos años tiene?

INF: [AVeh], tengo 24 años, los cumplí pues, el mes pasado en enero.

ENC: ¿Dónde vive?

INF: [AVeh], este es el municipio de Íquira, uno de los tantos municipios que tiene el
departamento del Huila. Vivo acá…toda mi vida, ocasionalmente salgo a trabajar a la ciudad y,
pero en general desde Íquira.

ENC: ¿Y qué es lo que más le gusta de su casa y del barrio donde vive?

INF: Es uno de los pocos barrios que, que se formaron hace mucho tiempo, finalizando los
gobiernos desde=del 2000. [AVeh], algunas casas fueron subsidiadas en el “Plan Colombia”, es
muy solo, es muy tranquilo, no hay tanto ruido. Y de mi casa también me gusta la tranquilidad
porque convivimos pocas personas, no son amantes como a la música, a la televicción exagerada,
entonces como que cada quien comparte su espacio y es muy tranquilo y, pues me la paso
leyendo con una tranquilidad que no, pues que realmente es muy muy amigable.

ENC: ¿Siempre ha vivido ahí?

INF: Sí… Digamos vivir por mucho tiempo sí. Pero he estado viviendo en algunos momentos en
fuera del país y en la capital, en Bogotá por temporadas de trabajo.

ENC: Mmm, ¿dónde le gustaría vivir?

INF: Okay, [SS: risas] esta pregunta es un tanto compleja, pero [AVeh], yo viviría en Alemania o
en Canadá, en esos dos. Pero especialmente en Alemania por una representación singular que me
trae el siglo XX en cuantro a pensadores y la cultura, su idioma, que me parece maravilloso.

ENC: ¿Cuál es el… ¿cuál es el idioma que más le llama la atención? O que le gustaría aprender.
INF: No… sin duda. [AVeh] el que más me gusta es el español, la lengua castellana desde
Cervantes, porque es nuestra lengua, creo que es una de las más complejas; no solo para hablar,
sino para escribir, porque tiene infinidad de formas de conjugarse y de transmitirse. Entonces,
esencialmente mi lengua, la lengua española.

ENC: ¿Qué suele hacer con su familia?

INF: Bueno, somos una familia poco tradicional, que creo que esos también es muy importante.
Poco tradicional es que no compartimos temas religiosos, ni políticos, ni el domingo familiar, ni
las pequeñas cosas, esos temas no. Como que, lo de nosotros es charlar todos los días en en
alguna comida, dialogar un poco, y nada esa es la comunicación.

ENC: ¿Cómo recuerda su infancia? ¿tenía vecinos?

INF: Tenía varios vecinos, creo que ya con el tiempo pues, nos hemos hecho un par, o muchos
ya, viejos y ya otros con familia. Fue una infancia muy curiosa, de mucho aprendizaje porque
creo que fuimos la última generación o la generación mejor, que conoció esa transición de la
tecnología, ¿no? Iniciamos con cero tecnología, fueron apareciendo los móviles, conocimos todas
las consolas habidas y por haber desde los 90´s, nos desarrollamos en los videojuegos con la
internet y pues fuimos creciendo y dejando ese mundo atrás de jugar al “Escondite” y a la
“Lleva” en la calle, luego cambiarlo por consolas, luego por teléfonos y nada, pues maravilloso
porque no [AVeh], no nacimos en la época de la tecnología sino que somos parte de ella porque
fuimos evolucionando conforme, conforme pasaban los años.

ENC: ¿Recuerda un juguete favorito en especial?

INF: Creo que, como todo niño, todo hombre, toda cultura, siempre fue la pelota, siempre fue el
balón. Porque era el juego por naturaleza en la calle, era ir a jugar micro, era ir a jugar fútbol o en
su defecto, baloncesto, de ahí lo de pelota y, y nada, de ahí terminaban en largas charlas que era
pues nuestra, nuestra infancia.

ENC: ¿Se imagina viviendo en Londres?

INF: ¡No! Soy un poco malo para el romanticismo y creo que Londres me transmite ese
romanticismo y, no, no me imagino viviendo en esa ciudad.

ENC: ¿Por qué romanticismo?


INF: Bueno, es que se ha asociado culturalmente con muchas cosas que han pasado casi desde lo
medieval, con sus movimientos, con sus revoluciones que siento que, que no hace parte de, de mi
forma de pensar o de mi forma de asociarme con otras personas. Entonces, en esa parte no lo veo
y creo que, que es una mala forma lo que se le ha hecho a ese sitio, conjugándola como
romántica, ¿no? Como el sitio predilecto para parejas, para personas, entonces siento que no sería
mi lugar porque → las expresiones masivas de afecto no me representan.

ENC: ¿Qué hace en su tiempo libre?

INF: [AVeh], lo que más hago es jugar, y le llamo tiempo libre al poco espacio que me queda; de
resto estoy entre el trabajo y la universidad. Entonces pues estoy es jugando, a veces en el
computador, a veces salgo con mis amigos a hablar y, y es en eso en especial.

ENC: Hábleme de su universidad, ¿en qué semestre va? ¿qué tal le parece su universidad?

INF: Bueno, yo estudio en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) es una


modalidad virtual, [Aveh], estoy entre sexto y séptimo semestre de la carrera de filosofía.
[AVeh], bueno, la universidad tiene muchas críticas por su formación virtual, pero, yo estoy
convencido de que depende el programa y que depende de la cualidad de cada estudiante;
[AVeh], no es lo mismo comparar psicología, que hay cantidad de personas, con filosofía que
somos muy pocos. Entonces, [AVeh] esa reducción de estudiantes pues permite que los
profesores muy capacitados, ya doctores en filosofía, con excelentes tesis y recorridos y
publicaciones, pues se enfoquen más en esos estudiantes, tengan mucho más tiempo.

Es una de las grandes falencias de la universidad, las otras carreras están copadas de estudiantes y
entonces se dificulta un proceso por Skype o por alguna otra herramienta de, virtual, pero en
cuanto a filosofía, pues, hay mucho acompañamiento, creo que se forma una hermandad, unos
amigos que es lo que da la filosofía, ¿no? Aparte del asombro, pues reflexionar sobre quiénes
somos, esas preguntas tan, tan fundamentales y desde ese punto de vista y todo lo que sea
mencionado pues, muy contento, o sea, hay amigos que nos vamos formando y es una formación
mutua. Es como que, sé mucho de, la matemática, la enseño, pero no aprendo más. En filosofía
siempre que aprendo porque es una constante retroalimentación de, de lo que se ha estudiado y de
lo que se sigue estudiando.

ENC: ¿Le gusta lo que hace?


INF: No. No me gusta [ininteligible] yo trabajo programando, escribiendo códigos, largas horas
al día. No me gusta, pero→ [AVeh], pues nada, tengo que trabajar para terminar de para pagarme
la universidad que es lo que realmente me gusta, y pues una cosa compensa la otra.

ENC: Explíqueme un poco, ¿a qué se dedica? No logro entender.

INF: [AVeh], yo salí de [ininteligible] de estudiar derecho que siempre me ha gustado la lectura y
no sé, un tanto la polémica. No pasé a derecho, entonces terminé en el SENA estudiando
Desarrollo de software y gracias a eso he trabajado; ya con el tiempo pues, inicié → intenté
iniciar otras carreras de, del área de las humanidades; como Ciencia políticas, Ciencias sociales y
por cosas de la vida terminé en filosofía y, creo que es donde, donde pertenezco desde el
principio. Y pues, lo del SENA, [AVeh], lo estudié, me va bien, pero pues, no es un área donde
me sienta a gusto trabajando, incluso con, pues con ciertas habilidades que me permiten, pues,
mantener un empleo estable.

ENC: Hace un rato me estaba hablando de que ha vivido en otros países, ¿en qué otro país ha
vivido? ¿cómo fue su experiencia?

INF: Bueno, yo compartí una pasantía alrededor de cuatro meses en México. [AVeh], fui pasante
del Sena con un programa que se llamaba “Sena Líder Global” allí íbamos a trabajar con
pequeñas empresas, empresas que estaban a un proceso de desarrollo económico y de marketing.
Trabajé en el área de marketing, que era otra área de, de la programación como diseñador, como
manager. Pero fue una experiencia muy chévere, el trabiajo=el trabajo no era apremiante, y→
pues me permitió conocer, otro tanto de, pues, allá se le llaman estados a los departamentos,
conocí varios estados, varias personas y, un tipo de cultura totalmente diferente, otro hábito de
comida, otro estilo de vida, y nada, fue muy enriquecedor; pues saber que hay un mundo que
muchas veces desconocemos y que no, esencialmente seguimos desconociendo porque cada
persona es un mundo y cada país es un universo completo donde hay muchas posibilidades de
hacer y de comprobar que nuestra vida no, no está limitada ni condicionada al lugar donde, pues
donde nacemos.

ENC: ¿Qué suele hacer en un día normal? Descríbamelo un poco.

INF: Duermo poco, creo que es [SS: risa] la condición del estudiante de filosofía y, y sigue
cuando ya se ha graduao porque no, no termina como de estudiar, [AVeh], yo me levanto a las
seis de la mañana, [AVeh], inicio mis labores a las seis y media laborales, hasta cuatro, cinco y
media de la tarde, estoy todo el día en eso, [AVeh], en el transcurso del día como estoy
programando, como no hay un jefe que me dé órdenes, sino determinadas tareas por un plazo de
horas, pues estoy escuchando música o conferencias de filosofía, para ir haciendo las dos cosas.
Y en la noche descanso un poco, a veces juego, a veces salgo como para descansar un poco de la
rutina del día y comienzo a leer, comienzo las clases, comienzo a desarrollar las actividades y me
voy acostando una de la mañana.

ENC: ¿Le gusta cocinar?

INF: No. Nunca me ha gustado creo que la estética nunca ha sido lo mío, el arte de cocinar, ni de
dibujar, entonces… no me gusta, sin embargo, pues me ha tocado hacerlo cuando he vivido solo,
he tenido que recurrir a, a esos secretos de la cocina.

ENC: ¿Se considera un buen bailarín?

INF: No, pésimo [SS: risas] pésimo, [AVeh], el movimiento no es lo mío, aunque pues de vez en
cuando se, se intenta por la cultura, por los momentos, por esas fechas especiales en que todo
mundo sale y mueve el cuerpo de alguna extraña manera, pero no. Pésimo bailarín, [AVeh], soy
un fracasado más en cuanto a la salsa, nunca entendí esos pasos para ninguna parte, y tuve
infinidad de compañeras que me enseñaron e intentaron, pero no lo logré. Lo mío es observar a
los buenos bailarines.

ENC: ¿Qué suele hacer en navidad?

INF: ¡Oye! Pues mira que nada, lo que te decía al principio con la familia, nunca se creó esa
costumbre, tonces como que estamos muy tranquilos, a veces en la casa, o a veces con amigos
compartiendo algún asado, alguna cerveza, pero no es un tema así como “llegó el momento”, los
regalos, la emoción, la unión familiar; sino que es un día como que tratamos de estar un poco más
tranquilos, pausando un poco más el tiempo, pero no, no es un tema así de enormes festividades,
creo que las últimas navidades por temas académicos y, y de trabajo las he pasado solo, la
mayoría, en mi apartamento escuchando música y trabajando, leyendo, tranquilo.

ENC: Entiendo… ¿Cómo serían sus vacaciones soñadas?


INF: Nada, pues yo creo que simplemente ya el concepto de las demás personas en cuanto a la
vacación de disfrutar completamente…[AVeh], no sé me gustaría un tanto la playa, [AVeh], una
zona de tranquilidad o me gustaría recorrer un continente… como África, especial la zona
subsahariana, la que queda abajo del desierto del Sahara, porque [AVeh], la cultura me parece
increíble, increíble en la medida en que siguen en otro mundo, siguen encapsados en, en un
desarrollo que no sucedió en esa cultura de, de que lo único que importa no es el mañana, sino
sobrevivir y sobrevivir por estas cuestiones de la carencia de agua, de todos estos defectos que los
acontecen a, pues de gobiernos y de otras situaciones sociales [ininteligible] ser uno de los
continentes más pobres paradójicamente. Me gustaría eso, me gustaría la China, creo que la
China tiene muchas cosas pa´ofrecer y no solo gastronómicas, sino de arquitectura y sin duda
alguna me gustaría estar en algunas vacaciones un tiempo prolongado [AVeh], con monjes Zen,
meditando un poco ese tema de la nirvana que se ha comprendido como un positivismo, pero que
realmente significa una forma de afrontar la vida, pues una espiritualidad de oriente.

ENC: ¿Alguna vez tuvo una mascota?

INF: Toda la vida mi familia ha tenido mascotas, hemos tenido varios perros, no recordaría los
nombres exactos, pero [AVeh], el que más duró con nosotros se llamaba “Indio” vaya uno a saber
por qué le colocan así, era negro, duró cualquier doce años. Luego uno Beethoven, clásico de la
mayoría de perros. Y→ actualmente hay uno que se llama “Pirry” que recuerdo que papá lo
colocó por Especiales Pirry que estaba de moda en aquella época en RCN si mal no estoy; y sí,
[AVeh], en la mayoría han sido perros y, y gatos, pero ocasionales, de resto han sido perritos.

ENC: A mí siempre me da miedo salir de viaje, por los accidentes que ocurren, ¿cierto? ¿usted
alguna vez ha estado en peligro de muerte? ¿qué pasó?

INF: [AVeh], bueno en esa experiencia de la muerte en cuanto a viajes, una vez, una vez, no hace
tan lejos, el año pasado nos vinimos de Bogotá un viernes, nuestra rutina es agotadora cuando
estamos en la ciudad porque nos cansamos un poco más debido a los trancones y al cansancio que
genera la ciudad, y entonces nos pareció muy gracioso, un viernes cualquiera, decir que veníanos
para el Huila tipo nueve de la noche, salimos y el frío saliendo de Casuca, todo este tema de subir
a, a Chinauta, pues fue fuerte porque llovió, y el caso es que estábamos muy cansados tronando,
manejando la moto. Y ya cuando estábanos en el Tolima, pasando ese tema de Castilla, pues nos
quedamos dormidos en la recta, una moto de alto cilindraje, y cuando reaccionamos ya íbanos un
poco por fuera de la carretera, entonces frenamos al seco, el susto fue tremendo, porque
levantamos polvo, nos salimos → y→ pues, después nos causó risa de cómo se nos quedamos
dormidos los dos en, en ese pedazo y pues, fue una experiencia muy aterradora porque pues,
afortunadamente era una vuelta; es un sitio plano, pero pudo haber sido cualquier otra vuelta o
cualquier otra de las tantas curvas que tiene esa carretera y, pues quién sabe qué hubiese pasado.

Y curiosamente, antes de esos días del viaje, pues en un semáforo en Bogotá se nos atravesó un
carro y→ salimos con mi compañero un poco por el aire, caímos, nos dañamos todos los cascos,
la ropa que llevábanos puesta, creo que nos paramos realmente con pocos raspados, esa fue una
experiencia también muy traumática porque en el casco, mientras vas cayendo sientes cómo te
lastimas y además de eso escuchas los pitos, los frenos de carros y motos como tratando de evadir
a las personas que caen, entonces eso una experiencia, pues, que uno no hace sino cerrar los ojos,
esperar que termine de caer o deslizarse y luego pues si tratarse de parar a ver, qué le ha, pues
qué le ha pasado, pero realmente no nos pasó nada. Así que nos he salvado, un poquito. En la
moto ha sido una de las experiencias más cercanas a la muerte.

ENC: De acuerdo… ¿Qué es para usted un amigo?

INF: Bueno, soy de pocos amigos… o considero amigo a muy pocos, [AVeh] y algunos me han
acompañado toda la vida, otros se han ido, como del plano terrenal y, a formar otro tipo de vidas.
Un amigo es esencialmente [ininteligible] especial de uno, considero que un amigo es siempre, es
una incongruencia, es… es una situación rara, ¿no? No es un dualismo, porque muchas veces el
amigo no comparte el amigo no comparte las mismas cosas que, no tiene los mismos gustos en
algunos aspectos, y creo que eso es lo que hace que una buena pareja, sea emocional, sentimental
o sea de tipo amigo funcione; la diferencia, porque sería muy cansón tener uno alguien que se
parezca a uno completamente, ¿no? como tener un yo doble no es acorde como para convivir,
cansaría mucho. Tonces un amigo es esencialmente alguien con la que tengo algunas diferencias
y algunas similitudes y con la uno sabe que realmente puede contar en cualquier momento
[ininteligible] lo hace incluso si se ha dejado de, de comunicarse por largos periodos, que es lo
que sucede; que es lo que causa mucha emoción. Porque tengo algunos amigos que los veo, a
veces dos, tres años después, porque se ha [ininteligible] actividades y vuelven y siento que es el
mismo momento, siento que es la misma calle de la infancia, o de algunos otros momentos de
dificultad y sigo que siguen estando ahí, que el tiempo realmente no ha pasado, sino que hemos
estado un poquito ocupado, en la vida aquí.

ENC: ¿Y tiene favoritos? ¿cómo se llaman?

INF: Sí, tengo a Pedro Julián, Sebastián y un amigo que se llama Edwin que es un escritor
apasionado.

ENC: Aparte del accidente, cuénteme otra anécdota que haya vivido con ellos…o con alguno de
ellos.

INF: Anécdotas… Bueno, [AVeh] con Sebastián hemos pasado momentos curiosos y curiosos
porque han sido=ha sido una amistad más de fiestas, más de pasar, más de aprovechar la
“juventud”, entre comillas… Y entonces nos han pasado cacharros enormes en, en algunas partes
cuando era mucho más joven, digamos 14, 15, 16 años, que recorrimos el departamento en cuanto
a fiesta, pues que se estuviese realizando y no sé, perdíanos mucho. A veces las experiencias
terminaban mal, porque→ las=los sitios donde se toman, los shows siempre terminan peleas y
por alguna extraña razón, nosotros terminábanos en ellas. ¿Por qué? A veces por nada y a veces
por todo, solo porque íbanos de otra parte. Entonces con él teníamos experiencias muy curiosas
de discusiones, de peleas de cacharros que nos han pasado, de veces que nos tocaba amanecer en
la calle o en la casa de algún desconocido… Entonces son unas experiencias muy curiosas,
cuando uno se siente comienza a recordar pues todas esas cosas que hizo, por el simple hecho de
irse, entre comillas a “disfrutar” a otro municipio festividades.

ENC: Y hablando de recuerdos, ¿cuál es su recuerdo más feliz?

INF: Mi recuerdo más feliz… ¡uno!

ENC: ¡O varios!

INF: Creo que, de los pocos recuerdos felices que me quedan fue realmente [AVeh] ganarme las
olimpiadas de matemáticas, luego de haber perdido un año, eran años curiosos porque llega esta
evolución. No recuerdo el año… Porque yo inicié el año [AVeh] a repetirlo y fue la primera vez
que en la casa me compraron nuevo bolso, nueva ropa, ya los cuadernos no eran pequeñitos, sino
grandes, algunos con stickers, [SS: risas] como si fuese el estudiante por excelencia, sino que no
sé, mi papá como que terminó de motivarme, me fue=fue un año maravilloso realmente.
ENC: ¿Cuál era su materia favorita?

INF: Mi materia favorita siempre fue filosofía y lengua castellana, incluso podemos [AVeh]
mezclar ahí a otra [AVeh] como matemáticas, creo que eran con las que mejor se me iba.

ENC: Si pudiera elegir un libro y un escritor, ¿cuáles serían?

INF: Uf… ¡qué difícil! Pero yo volvería a elegir (porque volvió y cambió mi rumbo como lector)
el libro Cuatro años a bordo de mí mismo de Eduardo Zalamea Borda, Eduardo Zalamea fue un
excelente periodista, es una de las novelas de 1931 al 35 no recuerdo la fecha, que creo que poco
se ha estudiado de esa novela y creo que representa [AVeh] la novela contemporánea de América
Latina, Eduardo Zalamea trabajaba en “El Espectador” y fue quien le abrió las puertas a Gabriel
García Márquez, cuando Gabo llegó a Bogotá y publicó en “El Espectador” el cuento La tercera
resignación. Entonces, Cuatro años a bordo de mí mismo lo leía por lo que representa Eduardo
Zalamea Borda en la literatura colombiana con Gabo y porque me parece un libro precioso, como
lo cuenta él, que son cuatro años de la vida de [ininteligible] la costa, el norte del país, entre
indígenas, entre negros, entre esclavos, entre diferentes formas de ver la vida lejos de, de la
ciudad. Y porque termina de una forma [ininteligible] es un libro en donde él comenta que se
pregunta ¿y para qué todo? Y se responde para nada, y siempre me he impresionado de alguna
forma…tener un libro y preguntarse ¿y para qué todo? Para nada. Es extraño…

ENC: ¿Y en cuanto a escritor?

INF: Yo me quedaría con Jorge Luis Borges, por su prosa tan suelta, tan sencilla, tan un lenguaje
de todos, pero a veces tan difícil de comprender a cabalidad, creo que Borges representa→ uno
de los grandes escritores del siglo XX.

ENC: Ahora bien, ¿qué haría si se ganara 200 millones de pesos?

INF: Volverme loco, mucha plata para alguien que no ha tenido nada, pero→ no sé [SS: risas]
creo que… le compraría una casa a mis papás o remodelaría la que tienen, de tal forma que
quedara mucho más espacio y→ adecuar una pieza [ininteligible] una gran biblioteca, con un
excelente escritorio, con un buen computador, y→ la otra la invertiría en un negocio, de tal forma
que la plata trabajara para ella misma, sin tener que esforzarme tanto.

ENC: ¿Qué piensa cuando oye que alguien se ganó esa cantidad de dinero?
INF: No, no. Pues ¡qué suerte! Pero a veces me parece irrisorio, independientemente de la
cantidad, porque muchos premios se los ganan las personas que ya tiene un buen capital y ahí no
comprendo realmente qué pasa con algunos concursos, o con la suerte, o con el destino, con el
azar, como se quiera llamar; porque siento que, que cae a coalición el dicho de “Dios le da pan al
que no tiene dientes” o “El que más tiene, más quiere” es extraño.

ENC: Cambiando un poco de tema… cuénteme cómo conoció a su primera novia.

INF: [SS: risas] ¡Oye! ¿Cómo llamarle primera novia? Bueno, fue curioso… [AVeh] recuerdo
que estaba como en décimo y habían unas salidas, (no recuerdo cómo se llamaban) eran como
retiros espirituales de la iglesia católica, de jóvenes, encuentro de jóvenes o algo así. Y el padre,
curiosamente era nuestro amigo, pero él sabía que a mí no me gustaba eso→, me gustaba era
recochar; entonces la religión no era lo mío, como para ir a un encuentro, un seminario, un fin de
semana, a despertar la vocación que no existía. Y sin embargo yo recuerdo que yo le dije que yo
quería ir, él dijo “Yo lo llevo, hay que dar $10.000 pesos”. Entonces yo llegué a la casa un
viernes, y le dije a mi mamá que nejesitaba $10.000 pesos porque me iba a ir con el padre, a
hacer un tema de vocación. Tonces, en la casa a todo el mundo le causó gracia, pero sin embargo
me los dieron, me fui el fin de semana, eso era Rivera, en el seminario de Rivera. Y nada, [AVeh]
nos fuimos acá en chiva, en un mixto, en un colectivo, [SS: risas] como 60, 70. Y pues en el
proceso recogieron más gente de, de otros municipios, y pues en ese proceso había una muchacha
que se llamaba “María” no recuerdo el apellido, era una monita. Y el caso fue que nos fuimos
hablando, eso→ de hablar terminó esos noviazgos muy prematuros, que todo mundo estaba como
en misa, en sus oraciones, haciendo sus actividades religiosas→ explicando los sentimientos,
actividades. Y pues no sé, yo terminé ennoviado con ella [ininteligible] me daba mucha risa pues
verme como de la mano en un retiro espiritual y ya yo después seguí yendo al pueblo de ella.

ENC: Si pudiera viajar en el tiempo, ¿a dónde iría? ¿al pasado o al futuro?

INF: *** Esta es una pregunta compleja para alguien que estudia filosofía [SS: risas] creo en
primera medida que todos viajamos en el tiempo cuando recordamos, ¿no? Sea si, si, evocamos el
pasado estamos viajando; si evocamos el futuro, probablemente viajemos con el pensamiento,
pero el tema del tiempo es muy apremiante. Pero, haciendo eco en tu pregunta, [AVmm] yo
viajaría [AVeh] a ese momento cuando→ me bajé del avión [AVeh] en, en el aeropuerto de
Neiva y supe que otra vez ya estaba en mi tierra, llegué a la casa y→ llegué a la casa y lo primero
que me recibió fue un plato de arroz con alverjas y un huevo, lo recuerdo claramente, que, que,
que el volver a sentir el olor, el sabor, la mezcla de esos productos, pues fue muy agradable y yo
creo que viajaría por sentir ese, ese regreso. Es como volver a una parte donde, donde uno es,
pero deja de ser, regresa a un lugar donde usted seguirá siendo, una zona de confort, y ese
momento es muy tranquilo, muy rico, muy chévere y, y nada, es un bonito recuerdo, el estar de
regreso, después de tanto tiempo por fuera, pues no solo de casa, sino del país, de unas
costumbres, de un ritmo de vida diferente.

ENC: ¿Cuál es su película o serie favorita? Hábleme de ella, ¿por qué le gusta?

INF: ¡Uf! Yo he visto mucha serie, mucha película. Bueno yo me quedaría con Forrest Gump, la
película grabada a finales del siglo XX, en el noventa. Creo que más allá [SS: risas] de la
curiosidad que me parece Forrest, de su forma de hablar, de los cacharros que le ha=que le
suceden y que lo llevan casi al éxito. Recordemos que termina casi con una…que termina
vendiendo =bueno, termina, casi que la película con camarones, luego con una firma en “Apple”,
es curioso. Pero lo que siempre me refleja esa película, que me la he visto cualquier cinco
veces… Es que independientemente del cacharro, de lo que te suceda, alguna salida y que la
mejor forma de afrontarlo es con activismo, cómo Forrest acepta que ya lo que pasó, pasó y que
él sigue como si nada le importara y las cosas se le van dando. Es una película que me parece
muy emotiva, muy maravillosa. Y de series yo soy un tanto sangriento, yo me quedaría con
Vikingos, serie nórdica, guerra, espada, tipo Breaking Bad, este señor que cocina metanfetamina,
[AVeh] no es por el contexto, sino por la producción; esa calidad. Yo me quedaría con esas tres
series: Breaking Bad, Vikingos y Forrrest Gump, la película.

ENC: Si pudiera elegir un personaje, ¿cuál sería su favorito? ¿por qué? Puede ser literatura o
cine.

INF: Bueno, a mí me gustaría ser El inmortal, de Borges. Este cuento de Borges, me parece
maravilloso, y el inmortal es una persona que descubre que es inmortal, que va a un lugar de los
inmortales, y cae un punto que me gusta muchísimo en ese cuento, que creo que es uno de los
mejores cuentos de Borges; y es que él se despide en las puertas de un lugar de Homero, el gran
Homero. Pero se despide normal, y pues claro ¿no? Dos personas inmortales no se pueden decir
hasta mañana, hasta luego, adiós; porque tienen [SS: risas] el tiempo a su favor para volverse a
encontrar, decir que este juego literario entre dos inmortales de despredirse, pues es una enorme
brecha, para comprender desde mi punto de vista que la inmortalidad no es más que una causa de
la vida y que esa causa de la vida es la muerte; todos son inmortales en cuanto mueren. Y
entonces yo sería ese inmortal, porque sería feliz recorriendo cada uno de los escenarios que allí
describe Borges, el río, las figuras, las esculturas, las conversaciones y que cada vez que lees ese
cuento… ese, es=es él.

ENC: ¿Cómo se ve en 5 años?

INF: [SS: risas] Yo difícilmente pienso cómo me voy a ver mañana. [AVeh] porque el verme al
futuro me genera muchas dudas. Pero yo espero haberme graduado, ojalá haberme graduado con
una buena tesis, iniciar algún tema de maestría y en algún momento no dedicarme a la docencia,
sino tratar de estar tranquilo e intentar escribir.

ENC: ¿Cómo se sintió o cómo vivió los primeros meses en cuarentena?

INF: ¡Terribles! Aunque yo estaba en la ciudad de Bogotá, porque me tocaba madrugar, por los
trancones, por la falta de cultura, por su olor un tanto nauseabundo, a humedad, a polvo. [AVeh]
pues fue curioso, creo que desde ahí le debo un fuerte insomnio a la pandemia, porque comencé a
sentir que mi escritorio y mi cama eran, eran el mismo espacio, bien podría ser el ministerio de
defensa donde trabajo programando con ingenieros, pero también era el mismo tema la, la Atenas
de la filosofía. Pero lo también a veces, era en mi propia casa, eran yo, eran mis actividades, era
mi familia, era todo en un lugar pequeño, era un apartamento chistoso, porque la luz del sol no
ingresaba, era oscuro, tocaba estar con la luz prendida todo el día. Cuando fui a la calle como a
comprar provisiones, como medicamento y cosas así, pues sentía que la luz me cansaba. Fueron
horrorosos, yo me vine de Bogotá el año pasado, como a mitá de año, porque ya no podía
conmigo mismo, ¿sí? Ya estaba cansado de la cocina, de levantarme, de la misma rutina, de
encierro, de hablar conmigo mismo, con mi compañero, no había mucho qué hacer, ya eran los
mismos problemas de siempre en la informática, los mismos correos; filosofía pues había
cambiado drásticamente porque ya los temas giraron en torno a la pandemia, ya no discutíamos la
importancia de la ética en la sociedad romana, o en alguna otra, sino en la pandemia, frente a la
pandemia, y entonces esa manera de comprender a la pandemia nos estaba era acabando. Pero no,
fueron días muy, muy complejos, en alguno lloré, en algunos escribí, [AVeh] inicié varios
cuentos que terminé desechando en la canasta de la basura del computador. Fueron días de
mucho cambio, muy compleja la pandemia en un encierro, en un apartamento, sin luz, sin nada,
sin vida, completamente.

ENC: Si pudiera hablar con un “famoso” (escritor o artista en general) que haya fallecido, ¿con
quién sería?

INF: Pues yo dejaría descansar a Borges [SS: risas] pero levantaría a Ernesto Sábato, otro
argentino. Sábato quemó muchos libros, Sábato fue un hombre que inició estudiando temas de
ciencia, estuvo casi con ese tema de Uranio, de la bomba atómica, que luego cayó en un tema del
comunismo y la Unión soviética que conoció estas grandes figuras. Pero en lo que hay un punto
fundamental que me gustaría sentarle y decirle ¿por qué? ¿por qué un hombre que ha alcanzado
los más grandes grados de la ciencia, que era muy admirado, que dejó enemigos en esta área por
[ininteligible] decide de un momento a otro regalar hasta sus libros de ciencia y decir, venga lo
mío es escribir, y escribió y quemó; pero dejó algunas obras maravillosas como la de Héroes y
tumbas o como la del mismo Túnel como la Resistencia, algunos ensayos, algunos temas que hoy
por hoy siguen resonando en esta sociedad, sea me gustaría saber ese quiebre, y→ en especial por
qué se dio tan tarde, fue un hombre que llegó tarde a la literatura de cierta forma y que renunció a
todo lo que tenía, ¿qué se necesita para tener ese valor completo? De decir me canso de la
ciencia, fui hasta los límites habidos de la ciencia y ya, no puedo más. Quiero ser escritor y
escribir solo de un mundo que ya lo estaba prácticamente odiando, es curioso. Que lo estaba
amando y que lo estaba empezando a odiar por su estilo, por su forma de pensar. Con él me
gustaría sentarme, sin duda.

ENC: Bueno, Sr *** eso fue todo por hoy. Muchísimas gracias por su tiempo.

INF: Vale *** muchas gracias. Muy amable por las preguntas.
Término Variación sociogramatical

VARIACIÓN

De la preposición “debajo” por “abajo”


Abajo
“especialmente hoy ha estado muy frío. Abajo de los 15° amaneció la temperatura
de Íquira, bastante neblina”

Del adverbio “donde” por “que”


Que
“No es lo mismo comparar psicología, que hay cantidad de personas, con filosofía
que somos muy pocos.”

Que Del fragmento “con quienes” por “que”

“o sea, hay amigos que nos vamos formando”

Del verbo “encapsular” por “encapsar”

Encapsados “la cultura me parece increíble, increíble en la medida en que siguen en otro
mundo, siguen encapsados en, en un desarrollo que no sucedió”

Del sustantivo “efectos” por “defectos”

“de que lo único que importa no es el mañana, sino sobrevivir y sobrevivir por
Defectos
estas cuestiones de la carencia de agua, de todos estos defectos que los acontecen
a, pues de gobiernos y de otras situaciones sociales”
De la De la contracción “del” por el artículo “la”

“meditando un poco ese tema de la nirvana que se ha comprendido como un


positivismo”

Del verbo venir en pretérito imperfecto “veníamos” por “veníanos”


Veníanos
“un viernes cualquiera, decir que veníanos para el Huila tipo nueve de la noche”

Del verbo estar en pretérito imperfecto “estábamos” por “estábanos”


Estábanos
“Y ya cuando estábanos en el Tolima, pasando ese tema de Castilla, pues nos
quedamos dormidos en la recta”

Del verbo llevar en pretérito imperfecto “llevábamos” por “llevábanos”


Llevábanos
“la ropa que llevábanos puesta, creo que nos paramos realmente con pocos
raspados”

Del verbo perder en pretérito imperfecto “perdíamos” por “perdíanos”

Perdíanos “pues que se estuviese realizando y no sé, perdíanos mucho.”

Del verbo haber en presente de la primera persona del plural “hemos” por

He “he”

“Así que nos he salvado, un poquito.”


Del verbo sentir en presente “siento” por “sigo”

Sigo “siento que es la misma calle de la infancia, o de algunos otros momentos de


dificultad y sigo que siguen estando ahí”

Del verbo sentar en presente “sienta” por “siente”


Sienta
“Entonces son unas experiencias muy curiosas, cuando uno se siente comienza a
recordar pues todas esas cosas que hizo”

Del verbo haber en pretérito imperfecto “había” por “habían”


Habían
“Bueno, fue curioso… [AVeh] recuerdo que estaba como en décimo y habían unas
salidas, (no recuerdo cómo se llamaban)”

Del sustantivo “ciencias” por “ciencia” en cuanto a número

Ciencia “intenté iniciar otras carreras de, del área de las humanidades; como Ciencia
políticas, Ciencias sociales y por cosas de la vida terminé en filosofía”

Ocupado Del adjetivo “ocupados” por “ocupado” en cuanto a número

“sino que hemos estado un poquito ocupado, en la vida aquí.”

Duplicación

Por “toca usar saco en un pueblo que realmente mantiene un clima un poco más
templado y en especial a inicio de año por, por el tema”

De tanto “porque se deteriora un tanto la tierra de tanto, de tanto líquido que cae.”
No “y no sé si es un cambio brusco y a futuro estaremos viendo fuertes consecuencias
si no, no hacemos algo.”

Conforme
“no nacimos en la época de la tecnología, sino que somos parte de ella porque
fuimos evolucionando conforme, conforme pasaban los años.”

Nuestra
“de ahí terminaban en largas charlas que era pues nuestra, nuestra infancia.”

De “que no hace parte de, de mi forma de pensar”

“a veces salgo con mis amigos a hablar y, y es en eso en especial”


Y

Que
“Es uno de los pocos barrios que, que se formaron hace mucho tiempo”

En “Como que, lo de nosotros es charlar todos los días en, en alguna comida, dialogar
un poco, y nada esa es la comunicación.”

Repetición

Creo “Creo que sí, creo que cada clima trae consigo una consecuencia”

Alteran “Todos esos procesos pues alteran e igual alteran la recolección”

Que “Y→ actualmente hay uno que se llama “Pirry” que recuerdo que papá lo colocó
por Especiales Pirry”
Yo “Sin embargo, yo recuerdo que yo le dije que yo quería ir, él dijo “Yo lo llevo, hay
que dar $10.000 pesos”

“no está limitada ni condicionada al lugar donde, pues donde nacemos.”


Donde

“en el transcurso del día como estoy programando, como no hay un jefe que me dé
Como
órdenes”

Ya
“creo que ya con el tiempo pues, nos hemos hecho un par, o muchos ya, viejos y
ya otros con familia.”

No “pues maravilloso porque no [AVeh], no nacimos en la época de la tecnología”

Era “Porque era el juego por naturaleza en la calle, era ir a jugar micro, era ir a jugar
fútbol o en su defecto, baloncesto”

INCLUSIÓN

Del fragmento “no” “pues que”

No “me la paso leyendo con una tranquilidad que no, pues que realmente es muy, muy
amigable.”
Pues que
En De la preposición “en”

“Pero he estado viviendo en algunos momentos en fuera del país y en la capital”

Es Del verbo ser en presente “es”

“Entonces pues estoy es jugando, a veces en el computador”

De De la preposición “de”

“y entonces se dificulta un proceso por Skype o por alguna otra herramienta de,
virtual”

De la conjunción “y”
Y
“ya doctores en filosofía, con excelentes tesis y recorridos y publicaciones”

Del morfema pronominal “se”

“porque levantamos polvo, nos salimos → y→ pues, después nos causó risa de
Se
cómo se nos quedamos dormidos los dos”

Del verbo ser en pretérito imperfecto “era”


Era
“pero él sabía que a mí no me gustaba eso→, me gustaba era recochar”

De la conjunción “que”
Que
“En filosofía siempre que aprendo porque es una constante retroalimentación de,
de lo que se ha estudiado”
En peleas Elisión de la preposición “en”

“los shows siempre terminan peleas y por alguna extraña razón”

El mundo Elisión del artículo “el”

“que todo mundo estaba como en misa, en sus oraciones, haciendo sus actividades
religiosas→”

Elisión del indicativo de número “les” por “le”


Le
“pues, allá se le llaman estados a los departamentos”

Elisión del indicativo de número “les” por “le”


Le
“creo que… le compraría una casa a mis papás o remodelaría la que tienen”

Término Variación sociofonética

Inclusión del fonema oclusivo velar sordo /K/


Televicción “no son amantes como a la música, a la televicción exagerada, entonces como que
cada quien comparte su espacio”

Trabiajo Inclusión vocálica “i”


“Pero fue una experiencia muy chévere, el trabiajo=el trabajo no era apremiante”

Graduao Elisión del fonema dental sonoro intervocálico “d”


“y sigue cuando ya se ha graduao porque no, no termina como de estudiar”
Tonces Elisión del segmento intersilábico
“nunca se creó esa costumbre, tonces como que estamos muy tranquilos”

Elisión de la sílaba final


Pa´ “me gustaría la China, creo que la China tiene muchas cosas pa´ofrecer y no solo
gastronómicas”

Palatalización alveolar de la S
Nejesitaba “Entonces yo llegué a la casa un viernes, y le dije a mi mamá que nejesitaba
$10.000 pesos”

Inclusión del fonema líquido vibrante alveolar sonoro “r”


Despredirse “decir que este juego literario entre dos inmortales de despredirse, pues es una
enorme brecha”

Mitá Elisión del fonema dental, sonoro al final de sílaba


“Fueron horrorosos, yo me vine de Bogotá el año pasado, como a mitá de año”

En cuantro Inclusión del fonema líquido vibrante alveolar sonoro “r”


“especialmente en Alemania por una representación singular que me trae el siglo
XX en cuantro a pensadores y la cultura”

Inclusión del indicativo de número “s”


Esos “Somos una familia poco tradicional, que creo que esos también es muy
importante.”

Sea Elisión vocálica “o”


“algunos temas que hoy por hoy siguen resonando en esta sociedad, sea me
gustaría saber ese quiebre”

Término Variación socioléxica

s. m. Problema

Cacharros “Y entonces nos han pasado cacharros enormes en, en algunas partes cuando era
mucho más joven”
Recochar v. Pasar un momento de diversión y alegría

“pero él sabía que a mí no me gustaba eso→, me gustaba era recochar”

Chiva s. f. Bus rural o de escalera muy colorido


Mixto
“Y nada, [AVeh] nos fuimos acá en chiva, en un mixto, en un colectivo”

Término Marcador discursivo

Cierre del discurso


Y nada
“lo de nosotros es charlar todos los días en en alguna comida, dialogar un poco,
y nada, esa es la comunicación”

Apertura del discurso


Bueno
“Bueno, somos una familia poco tradicional, que creo que esos también es muy
importante.”

Digamos Reestructurador

“y en especial a inicio de año por, por el tema, pero bueno digamos que el
cambio climático y sus cosas”
Causativos

Pues “Si hay mucho invierno pues algunos cultivos no se van a dar, si hay mucho
verano pues muchos se van a secar”

“no son amantes como a la música, a la televicción exagerada, entonces como


Entonces
que cada quien comparte su espacio”

Mantenedores de la atención
¿No?
“y especialmente en un pueblo como Íquira, ¿no?”

“yo me vine de Bogotá el año pasado, como a mitá de año, porque ya no podía
¿Si? conmigo mismo, ¿sí?”

Referencial temporal

De ahí “era ir a jugar fútbol o en su defecto, baloncesto, de ahí lo de pelota y, y nada, de


ahí terminaban en largas charlas que era pues nuestra, nuestra infancia.”

O sea Discursivo explicativo

“y desde ese punto de vista y todo lo que se ha mencionado pues, muy contento,
o sea, hay amigos que nos vamos formando”

Referencial locativo
Allá
“pues me permitió conocer, otro tanto de, pues, allá se le llaman estados a los
departamentos”
¡Oye! Apelativo

“¡Oye! ¿Cómo llamarle primera novia? Bueno, fue curioso…”

Reafirmativo temporal

Ya “yo viajaría [AVeh] a ese momento cuando→ me bajé del avión [AVeh] en, en
el aeropuerto de Neiva y supe que otra vez ya estaba en mi tierra”

“yo me vine de Bogotá el año pasado, como a mitá de año, porque ya no podía
Ya
conmigo mismo”

Término Diminutivo

Diminutivo de “perros”
Perritos
“y sí, [AVeh], en la mayoría han sido perros y, y gatos, pero
ocasionales, de resto han sido perritos.”

Diminutivo de “poco”
Poquito
“Así que nos he salvado, un poquito.”

Diminutivo de “pequeño”
Pequeñito
“ya los cuadernos no eran pequeñitos, sino grandes”
Término Reformulaciones

“Mucho gusto de participar contigo en esta = este ejercicio.”


Esta

“y todo proceso de cultivación pues es muy importante para la =


La
las sociedades.”

A los
“se dificultan los procesos a los = a las veredas por las rutas”

“Bueno, [AVeh] con Sebastián hemos pasado momentos


Han sido curiosos y curiosos porque han sido=ha sido una amistad más de
fiestas”

“A veces las experiencias terminaban mal, porque→ las=los


Las
sitios donde se toman”

“mi papá como que terminó de motivarme, me fue=fue un año


Me fue maravilloso realmente.”
METADATOS
Nombre Katerine Pobre Otálora
Género Femenino
Edad 32 años
Nivel educativo Normalista Superior
Lugar de nacimiento Municipio de Paicol, Huila
Barrio Calixto
Entrevistadora Valentina Pobre Otálora
Fecha 26 de febrero de 2021

ENC: Buenas tardes, señorita, ¿Cómo ha estado? ¿Cómo se encuentra? ¿Cómo se ha sentido
estos días?

INF: Hola ****, ¿cómo está? /AVeh/ bien, la verdad, pues no he tenido así una semana muy,
muy chévere, muy divertida, muy tranquila, muy agradable, porque pues siempre esta rutina que
estoy llevando hoy día pues no es la mía ¿no?

ENC: ¿Y eso, ****? Cuénteme / ¿Cuál es su rutina?

INF: Bueno/ pues normalmente, ¡Qué cuentos de normalmente! no ha sido normalmente, porque
pues hace un año debido a la pandemia a mí me tocó trasladarme con mis hijas, vivo con dos
niñas/ ellas se llaman Isabella y Emily/ ellas dos pues son lo más bonito que yo tengo/ pero yo
vivía realmente en Neiva, trabajaba en Neiva/ durante→ marzo del dos mil veinte en adelante
pues me tocó trasladarme donde mis papás debido a que la situación de La Pandemia no me
permitió seguir en Neiva, ni pagar arriendo, ni continuar allá con mi rutina, con mi vida/
entonces, actualmente pues estoy en mi casa, con mis papás, con una rutina totalmente,
totalmente diferente, porque/ me levantó relativamente tarde para lo que vivía en Neiva y
hacía=hago actividades totalmente diferentes/ pero→ pues nada/ llevándola.

ENC: /AVmm/ ¿Y a qué se dedica?

INF: Yo soy docente, soy profesora de primaria. Este año llevo el grado segundo/ no mentiras/ el
grado tercero, grado tercero, soy directora de grado /AVeh/ antes daba clases de español
solamente, ahora doy clases de ciencias sociales, matemáticas, bueno todas las áreas con el
mismo grado, entonces→ /AVeh/ pues esa es mi profesión hoy/ en día.

ENC: /AVmm/ ¿Cómo le ha parecido la modalidad virtual en comparación a la presencialidad?

INF: Bueno pues /AVeh/ enseñar virtualmente es, es totalmente esclavizante ¿sí?/ ¿a qué se
debe? a que→ pues toca muchísimo más preparación/ toca enfocarse más en cómo los niños se
adapten a las actividades, actividades más lúdicas que a ellos les permita estar toda la rutina de la
mañana tranquilos, felices y que no se agobien, que no se estresen por los temas que se explica,
que no se aburran y se retiren /AVmm/ pues, además, el reto de este año es que tengo a mi hija/
conmigo /AVeh/ en tercero, entonces pues, pues siempre es, es, es esclavizante ver como, como
no estoy ahí al pie de ella, para explicarle, para enseñarle, sino que soy su profesora/ entonces,
pues /AVeh/ virtualmente ha sido mucho más complicado ¿sí? los niños se aburren/ ellos se
paran cada nada /AVeh/ con toda esta modalidad de ¡prenda micrófonos! ¡Apague micrófonos!
¡enciendan cámaras! Pues todo ha sido mucho más difícil porque no hacen caso, en la mayoría de
cosas no hacen caso ¿sí? Ellos quieren contar su vida, ellos quieren contar sus historias, ellos
quieren /AVeh/ “Profesora tengo un perro; projesora tengo un gato/ projesora mi mamá se golpió
[SS: risa] projesora, mi mamá, mi mamá no me hizo desayuno, tengo mucha hambre / projesora
puedo ir al baño/ entoe’, es totalmente diferente a, a una rutina que se vive en un colegio muy
normal ¿sí? Entonces /AVeh/ obviamente que deben haber pausos=pausas activas, pues yo no es
que sea ¡la más lúdica del mundo! ¿no? Pero me ha tocado bailar/ me ha tocado cantar/ me ha
tocado moverme/ me ha tocado inventarme cosas/ entonces/ obviamente que, que las formas de
dar clase virtual cambian mucho, mucho, mucho a un= a ser presencial, en todo sentido

ENC: Sí, claro/ ¿y desde pequeña soñaba con ser profe o cómo fue esa elección de su profesión?
Cuénteme

INF: [SS: risas] Bueno/ pues//no/ Yo quería ser psicóloga/ pero resulta= para mis papás/ bueno
para mi papá/ pues eso será una carrera que, que→ no servía ¿sí? que me iba a morir de hambre/
que psicólogos/ a los psicólogos muy poco recurren las personas/ que yo no sabía arreglar de
pronto mi vida, mucho menos le iba a arreglar la vida a los demás/ y pues yo jovencita/ esto/ pues
uno se deja influenciar ¿sí? Entonces resulta que yo estudiaba en la normal, en la normal superior
de Gigante y su enfoque era pedagogía/ entonces [CARRASP] duré seis años interna y pues fue
tanto el estudio allá, fue tanta la rutina, fue tanta la metodología que implementaron/ que yo me
fui enfocando en esa carrera// Entonces cuando ya llegó el momento, en once, de elegir que iba a
hacer después, después de graduarme, pues mis papás me dijeron que pues, que pues profesora,
entonces /AVeh/ yo les tuve una condición/ les dije que si ellos querían que yo fuera profesora/
que me sacarán de la normal, del internado y que me dejaran estudiar en Neiva/ porque la= el
énfasis en Neiva era mejor, o sea, sistemas/ y entoje a mí me gustaba mucho más que, que
Ciencias Naturales/ Entonces→ ellos me dijeron que sí y a partir de ese momento me enfoqué en
estudiar como normalista superior/ en Neiva y pues hasta el sol de hoy, soy profesora

ENC: Pero ¿le gusta ser profe, cierto?

INF: ¡Claro! Pues, ¡obvio! que me gusta, es, es a lo que me he dedicado toda la vida, se me
facilita /AVeh/ me gusta/ tengo la posibilidad y la destreza y la habilidad de, de enseñar ¿sí? Me
gustan los niños /AVeh/ al principio no tenía mucha paciencia/ pero la he ido adquiriendo,
entonces/ pues nada/ yo creo que me considero una buena profe y, y yo creo que eso es lo que
voy a hacer durante toda mi vida hasta, hasta donde Dios me lo permita

ENC: Sí, claro/ Y me decía que ha estudiado en la normal, ¿cierto?

INF: Sí

ENC: ¿Y cómo fue esa época del colegio?

INF: [SS: risas] Bueno// ¡Santísima Virgen! Bueno / bueno mi época del colegio fue// qué le
dijera yo→ divertida de cierta forma ¿sí? ¿Por qué? Porque/ me la gocé/ La disfruté, disfruté, mi
tiempo de juventud lo disfruté, fue, la mayoría de tiempo de mi adolescencia fue allá/ fue en la
Normal, pues fue interna como les venía contando anteriormente/ Fue interna /AVeh/ pues poco
espacio, poco tiempo como para una rutina de hoy día que discoteca ,que salir, que noviazgos,
pero→ durante los fines de semana que estaba en mi casa pues los traté de disfrutar al máximo
/AVeh/ me acuerdo muchísimo que, que me divertía, me divertía mucho en todos los pueblos del
Huila/ yo creo que conozco todo el Huila debido a eso porque tenía compañeras de todos los
pueblos/ entonces/ cada fin de semana programábamos pasar/ un fin de semana en cada pueblo/
en la casa de algunas de las compañeras/ entonces puedo decir que conozco el Huila/ Fue una
época de, de locura, sí/ pero una locura sana /AVeh/ Consideró que, que me divertí/ lo disfruté/ la
pase rico/ conocí muchísimas personas /AVeh/ fui muy buena estudiante/ nunca descuidé mi
estudio y→ pues dificultades con mis papás, sí/ como todo/ y yo creo que dolores de cabeza no
faltaron/ pero pues/ son experiencias que adquirí y que me las gocé y que hoy en día disfrutó
recordarlas

ENC: ¿Y una de esas travesuras que hizo en el colegio cual fue? Cuénteme

INF: Bueno/ yo creo que [SS: risas] resulta que en una salida a→ Tarqui donde una compañera/
conocimos= fuimos tres compañeras y conocimos tres muchachos allá/ y yo en la vida había dado
un beso/ ¡nunca! yo nunca había dado un beso/ yo no sabía que era eso/ entonces [SS: risas]
entonces/ una= un día nos reunimos todos y hicimos un juego/ y el juego consistía en Verdad o
reto/ yo me imagino que lo ha escuchado ¿no? Y que lo ha jugado y que lo has vivido/ pero en
ese tiempo pues la historia es mucho más sana/ entonces, ¿qué pasó? No pues yo me di un piquito
con un muchacho de, de esos/ pero yo encantada/ entonces nuestro noviazgo/ porque de ahí en
adelante fue un noviazgo que se vivió a través de cartas que, que la prima de él me llevaba a la
Normal y yo le enviaba a ella todos los viernes y él me enviaba y yo le enviaba y nos leíamos
todas las cartas. Y en una ocasión vino acá, a mi pueblo, estuvo aquí en mi casa, hicimos
camping, salimos a bailar // hasta que un día// mi mamá encontró unas fotos/ de nosotros/ y ya/ se
acabó todo

ENC: ¿Se enojó?

INF: Claro→ claro porque yo era una niña

ENC: ¿Cuántos años tenía?

INF: Pues /AVeh/ qué le digo yo/ estaba haciendo como, como noveno//como noveno, tenía
como qué/ como dieciséis años ¿sí? Pero pues, pues en ese tiempo, pues los novios no eran, no
eran bien vistos aquí en la casa ni con mis papás/ ni con mis hermanos/ aparte de que yo tenía un
ejemplo de hermana supremamente tranquila/ entonces siempre habían comparaciones/ entonces/
siempre, siempre era yo la que cometía los errores y por qué no eres como tal, por qué no eres
como tal, por qué no eres como tal/ entonces hasta ese día de las fotos/pues estábamos los dos
normal , como un recuerdo/ pero pues mi mamá obviamente que se enojó y pues por evitar
problemas/todo quedó así

ENC: ¿Y nunca volvió a saber de él? ¿Nunca volvió a hablar con él?
INF: ¡Jamás! Nunca volví a hablar con él/ no sé de la historia de él, qué habrá pasado// no tengo
idea

ENC: Y en cuanto a la fiesta, ¿le ha gustado o no?

INF: /AVjum/ Pues he sido rumbera toda mi vida, toda mi vida he sido muy, muy, muy, muy,
muy rumbera ¡Me encanta la fiesta! Yo creo que es la oportunidad más bonita de uno poder
relacionarse/ de poder conocer otras personas/ de poder olvidarse de los problemas ¿sí? /AVeh/
las fiestas// son el motivo de, de salir de, de esa, de esa rutina/ son el motivo de compartir con
personas que hacía mucho tiempo no nos reuníamos ¿sí? /AVeh/ me considero supremamente
(adverbio de modo) alegre/ me encanta compartir/ me encanta armar cosas para, para disfrutar
¿sí? Que pijamadas, que cumpleaños, que salgamos a tal sitio, que hagamos tal cosa/ porque yo
creo que eso lo saca a uno de, de tanta rutina y de tanta costumbre y de tanto problema

ENC: ¿Y cuál es su festividad favorita? ¿Navidad? ¿San Pedro?

INF: Bueno <silencio/> Yo creo que

ENC: ¿Amor y amistad?

INF: Yo creo que mi festividad favorita son como los San Pedros

ENC: ¿Por qué?

INF: Porque/ para mí las navidades son bonitas, sí, pero también tiene sus cosas tristes ¿Sí?
Porque en muchas ocasiones no estamos con las personas que queremos estar/ o estamos pasando
por una situación y ese tipo de, de festividades hacen que, que como que los sentimientos se
remuevan ¿Sí? Entonces/ yo prefiero un San Pedro, un San Pedro ¡que hijuemadres! Usted se
prepara ¿Sí? usted, bueno/ que va a escoger su ropa, que va a compartir con tal/ equis o ye
persona ¿Sí? No hay, no hay un sentimiento ligado como a la fiesta como tal/ sino que es un
momento en que usted sale y que todo mundo está en sintonía de alegría, de fiesta y usted no se
acordó absolutamente de nada

ENC: Sí, es solo alegría y diversión

INF: ¡Exactamente! Y más, más, más, más cuando, cuando salimos con, pues con mi familia por
lo menos/ donde mi hermana es súper parrandera, le encanta el traguito/ entonces→ /AVeh/ ese
tipo de momentos pues son, son más divertidos que una Navidad, que un Año Nuevo o que/ ese
tipo de cosas

ENC: ¿Y baila todo tipo de música?

INF: Sí, soy excelente bailadora/ Cuando quiera le enseño [SS: risas]

ENC: [SS: risas] ¿Y en cuanto a trago? ¿Qué tipo de tragos ha tomado? ¿Cuál es su favorito? ¿El
aguardiente? ¿O cuál?

INF: Bueno// Pues yo anteriormente tomaba mucho y de todo ¿No? Me encanta el ron/ me
encantaba// la cerveza mucho/ pero ahora soy más de Aguardiente/ me cae mejor/ es que ya la
edad no, no me permite estar tomando tanta cosa [SS: risas] me hace daño/ Entonces no, prefiero
el traguito que pasa derechito y/ no hace tanto efecto al otro día

ENC: ¿Cuándo fue su último guayabo o borrachera que recuerde?

INF: <silencio/> ¡Dios mío! Pues // yo creo que mi último guayabo o borrachera/ fue en San
Pedro del dos mil diecinueve//Yo creo que sí.

ENC: ¿Y cómo fue?

INF: No pues yo estaba pasando por una tusa impresionante/ y→ yo dije: ¡Qué hijuemadres! Me
voy a salir y me voy a tomar todo lo que me den/ y eso fue en San Pedro, claro/ en Paicol/ y
salimos con mi hermana, con el novio de mi hermana, con mis primos/ y pues ellos se encargaron
de cuidarme/ Entonces→ nada/ tomamos mucho/ yo tomé como cuatro días/ me levantaba, me
bañaba y me iba a la fiesta y volvía al otro día y así, durante cuatro días/ Yo creo que ese fue el
guayabo más tenaz que he tenido

ENC: Y ahora, ¿Qué es eso de lo que nunca se arrepentiría y volvería a hacer mil veces en su
vida?

INF: <silencio/> A ver//yo creo que tener las niñas/ yo creo que las niñas fueron el polo a tierra//
Yo creo que por ellas ahora me esfuerzo tanto en mi trabajo/ pienso en ahorrar ¿Sí? Pienso
colocar un negocio, o sea, ya, ya estoy más, más estable/ yo creo que ellas han sido, han sido gran
parte /AVeh/ de mi vida como, como el motor y como la, la fuerza y, y, y el querer, el querer, el
querer hacer las cosas ¿Sí? Yo creo que yo a ellas las tendría una y mil veces
EN: ¿Y cómo son ellas físicamente? ¿Qué edad tienen? ¿Qué las diferencia? ¿En qué son
iguales?

INF: Bueno// ****, **** tiene nueve años/ **** tiene nueve años/ es muy parecida al papá, él=
ella es con el cabello largo, cabello mono, es blanca/ sus ojos son como /AVeh/ parecida a una
chinita// y→ su boquita/ tiene una nariz hermosa/ tiene un lunar al pie de su nariz precioso/ ella
es súper alta, flaca, muy bonita, es/ muy// /AVeh/ cómo le digo yo/ elástica ¿Sí? Flexible/ en sus
bailes yo creo que se le nota muchísimo/ su facilidad para moverse/ es muy expresiva y sobre
todo muy tierna y muy, muy sincera y muy inocente/ entonces→ **** pues fue mi primera hija/
con ella→ pues hemos compartido muchísimo tiempo soy y=fui profesora durante un tiempo de
ella, en el área de español/ ella pues presenta sus ciertas dificultades desde pequeña a= en el
estudio, pero→ ha ido mejorando muchísimo/ Yo creo que una de las cosas positivas que ha
dejado la pandemia y la cuarentena y todo esta situación ha sido que ella= yo he estado más
pendiente de ella, de su ritmo de aprendizaje y a ella también le ha servido mucho/ Y ****, ****
pues es [SS: risas] **** es, es la que no se queda callada, es la que, es la que→ no se queda
callada/ es la que dice las cosas como las siente/ es muy expresiva/ es muy analítica/ le, le
encanta emprender/ dice que va a tener muchos negocios pa tener mucha plata y pues= y pa sacar
a la mamá de pobre seguro [SS: risas] entonces /AVeh/ **** pues es la que cuida mucho a su
hermana/ está un poquito más despierta/ más autónoma/ más independiente/ entonces→ son, son,
son supremamente diferentes y yo creo que se complementan mucho

ENC: y en cuanto a la rutina ¿qué suele hacer en un día normal? ¿Se levanta? /AVeh/ ¿Cómo es?

INF: Bueno…

ENC: Actualmente

INF: Sí, pues ahora

ENC: /AVujum/

INF: Actualmente, pues /AVeh/ la rutina de lunes a viernes es la misma/ me levantó cinco y
media, seis de la mañana/ preparo el desayuno/ se lo dejo preparado a mis papás/ a mis hermanas/
les doy el desayuno a mis niñas/ iniciamos clase a las siete de la mañana hasta las nueve y quince,
a las nueve y quince salimos a descanso media hora entonces tengo la posibilidad de desayunar/
/AVeh/ volvemos a clase hasta las→ doce/once y cuarenta y cinco o doce de la, de la mañana// y
ya después de terminar clases pues /AVeh/ almorzamos/ tipo→ de dos a tres descansamos/ vemos
telenovelas, no sé, con mis hermanas /AVeh/ después hacemos tareas con las niñas /AVmm/ hago
la cena/ preparo la cena/AVeh/ después preparo todas las clases para el siguiente día/ y descanso/
esa es una rutina normal de= entre semana y pues fin de semana si/ compartimos con los amigos,
el novio de mi hermana que normalmente viene los sábados o domingos /AVeh/ con él no se
puede hacer nada acá porque realmente/ pues es el centro atención entonces hay que ver
películas, hay que hacer palomitas, hay que jugar bingo, jugar cartas/ entonces= pero cuando ya
no hay actividades así se duerme y se come mucho

ENC: ¿Y estudia o solamente trabaja?

INF: Pues /AVeh/ ahorita estoy no más trabajando, pero ya si Dios quiere en marzo/ mitad de
marzo/ ya inicio otra vez en clase en la universidad/ estoy estudiando Licenciatura en Lengua
Castellana

ENC: ¿En qué Universidad?

INF: En la Universidad del Tolima

ENC: ¿Y qué tal? ¿le ha gustado?

INF: Pues/ a mí realmente siempre me ha gustado estudiar ahí por, por el motivo de qué tengo la
posibilidad de trabajar y estudiar al tiempo, entonces las clases son solamente los sábados y
durante el fin de= el fin de semana me dedico a estudiar y entre semana/ pues solamente trabajo.

ENC: Vale, ¿y cómo ha sido ese cambio de vida de la ciudad a un pueblo?

INF: Bueno/ pues ha sido drástico/ yo no soy del campo/ yo no soy de, de estar viendo las
gallinas, las vacas/ yo no soy de levantarme→ con este frío que hace acá temprano/ eso me ha
dado durísimo/ entonces→ realmente para mí el cambio ha sido duro/ yo estaba enseñada a vivir
sola, con mis hijas, mi rutina /AVmm/ las actividades que yo quería hacer con ellas, los horarios
que manejar, la forma como quería educarlas y llegar al campo donde hay otra rutina, donde hay
otra historia de vida, donde hay que hacer otras cosas, sí/ ha sido complejo

ENC: ¿Y en qué ciudad era que vivía antes?

INF: En Neiva
ENC: ¿Y qué extraña de Neiva? ¿por qué le gustaba tanto vivir en Neiva?

INF: Por mi independencia/ por mi libertad// porque allá tenía=tengo mis cosas, tengo→ mi
trabajo, mis compañeros, mis amigos/ y cambiar así de la noche a la mañana/ pues no ha sido
muy enriquecedor ¿no? Pero pues también hay, hay cosas buenas, hay ventajas como todo

ENC: Y de los lugares que ha vivido en la vida, ¿cuál le ha gustado más?

INF: ¿De los que he vivido en la vida?

ENC: ¿O solo ha vivido en Neiva?

INF: No// yo viví una temporada en Bogotá/ odio Bogotá

ENC: ¿Por qué odia Bogotá?

INF: Porque→ en Bogotá viví yo creo que una parte de mi vida, la más triste de todas/ entonces
no quiero recordar Bogotá/ Bogotá el mismo frío me entumía, me, me adormilaba/ me hacía
sentir más, más inútil de lo que me sentía en ese tiempo/ entonces→ Bogotá me trae momentos
malos, muy malos/ entonces por allá no, no= esa no es realmente la ciudad a la que me gustaría
volver/ Pero de todas las ciudades o de los lugares en los que he estado me encanta Neiva/ yo
creo que Neiva va a ser mi vida para toda la vida/ va a ser la ciudad donde voy a germinar, donde
voy a regresar /AVeh/ espero volver pronto allá

ENC: Cuénteme sobre un colegio en el que haya trabajado y nunca vaya a olvidar

INF: Bueno /AVeh/ durante mi vida he trabajado en// en → la Laguna, la Laguna es un


corregimiento de Pitalito/ fue la primera experiencia que tuve como docente/ entré por medio del
Magisterio y fue, yo creo que eso nunca lo voy a olvidar porque/ fue la época en la que pues
apenas/ jovencita→ estaba iniciando con una carrera que significaba mucho para mí porque me
había preparado, pero que al tiempo era muy retadora ¿Sí? Ingre= ingrese a un colegio donde
tenía que darle clases a chicos de bachiyerato y yo no me había especializado en eso/ entonces
llegar usted a darle clase a unos chicos que estaban igual o más grandes que tú y, y, y ver cómo,
cómo te intimidaban y cómo te retaban a hacer cosas y cómo, y cómo→cómo lo evaluaban ¿sí?
Como lo evaluaban a uno/ en la forma como uno se expresaba o lo que quería hacer o como lo
retaban a uno a hacer cosas que indebidas por/ simplemente por juegos de ellos /entonces yo creo
que esa ha sido la experiencia que, que, que no se me va a olvidar/ de todas formas tuve la
oportunidad de cambiarme/ a mitad de año [silencio] [Ruido de fondo: voces] Entonces resulta
que a mitad de año /AVeh/ la directora del colegio me trasladó a dar ciencias sociales y ciencias
naturales en primaria/ entonces yo ya me sentí mucho más a gusto/ estaba con niños de tercero y
cuarto/ ya es lo que realmente yo sabía hacer / me alejé un poco de bachiyerato /AVeh/ conocí
profesores excelentes/ recuerdo muchas historias con ellos/ yo creo que me enseñaron muchísimo
de cómo tratar a los chicos, de, de que actividades hacer, de que aprendizajes tener con ellos
porque, pues dar clases en un colegio que es totalmente diferente a un colegio privado ¿sí?
Donde los niños tienen culturas diferentes/ en Pitalito pues los mu= los muchachos /AVeh/ a los
que tuve la oportunidad de darle clases eran del campo/ vivían en un corregimiento, relativamente
del campo/ entonces pues su cultura, su forma de ver las cosas, de trabajar, sus horarios, todo era
muy diferente / entonces yo creo que eso me, me impulso a se= a continuar, a seguir estudiando y
a seguir preparándome, a seguir dando clases en=a chicos en= pues en educación

ENC: ¿Qué edad tenía en ese entonces?

INF: Yo tenía diecinueve años/ tenía diecinueve/ espérame/ diecinueve, veinte// sí, diecinueve o
veinte años

ENC: ¿Y le tocó irse a vivir allá sola? ¿Cómo hizo? ¿cómo fue?

INF: [SS: risas] Pues /AVeh/ eso fue para/ imagineje yo en mí, en mí historia de juventud/ estaba
en medio de una fiesta/ de= como de ferias, San Pedro del pueblo/ cuando me llamaron de Neiva
que tenía que presentar todos los papeles porque me había salido el trabajo allá/ entonces claro yo
en medio de mi fiesta y todo pues ya seguro prendida me fui para Neiva a presentar todos esos
papeles y me aprobaron y a los ocho días cogí maletica y me fui/ pues sola, sola/ llegué a Pitalito
y yo pregunte, y yo dónde quedará la Laguna, me cogió la tarde porque resulta que, que el carro
que iba para la Laguna no salía a esa hora/ me tocó entonces ahí en Pitalito conseguir un, un, un
hotel frente al Terminal y quedarme ahí / pues yo no tenía la suficiente plata pero noj/ me toco
por allá regatiar lo del hotel y al otro día madrugar y, y preguntar qué carro salía para la Laguna/
entonces cuando ya me iba a presentar llegué tarde porque me fui un día antes sin conocer, sin
saber adónde iba a llegar para que al otro día me presentará/ entonces cuando llegué yo a la
Laguna pues ¡Dios mío! Yo decía/ pero/ para dónde agarro/ entonces vi una tiendita y fue la= fue
la señora la primera que me atendió y la que me dio la mano y la que me dijo mire aquí se puede
quedar/ yo le arriendo la habitación por tanto/ le doy la comida por tanto /AVeh/ el colegio
queda aquí/ vamos le presento el director/ vamos le presento al coordinador/ vamos le presento a
los muchachos/ entoje yo creo que esa señora fue como un ángel que se me presentó y ella me
llevo al, al, al= allá al colegio y yo conocí al rector= a la rectora, era una rectora// y me dijo sí
señorita empieza hoy/ mire, aquí están todos sus estudiantes, preséntese/ y yo en la vida le había
hablado a nadie al público/ el= me agarraron los nervios, estaba roja/ entonces yo me presenté y
cuando me presenté/ pues nada/ todos me aplaudieron pero deje la impresión de que yo era una
profesora muy brava/ seguro fue mi expresión [SS: risas] o lo que dije / yo no sé/ pero todos me
decían projesora es que usted tiene cara de brava, es que usted tiene cara de brava, entoje yo me
quede como la profesora brava/ pero yo no estaba brava, yo estaba era nerviosa [SS: risas]
entonces/ esto/ yo creo que eso quej, eso nadie lo olvida/ y pues ahí empecé/ ya duré un año no
más ahí, un año y ya el siguiente año→ pasé a Neiva/ en Neiva trabajé en un colegio privado/ que
se llama José Martí donde→ eso era totalmente diferente al Magisterio// entonces→ pues las
rutinas eran totalmente diferentes/ la metodología, no me gustaron las metodologías del colegio/
respeto mucho su colegio, respeto mucho su forma de impartir la educación/ pero no, no, no me
acoplé

ENC: ¿Cuánto tiempo duro ahí?

INF: Yo ingresé como en febrero y salí como en junio/ duré medio año

ENC: ¿Y luego?

INF: Pues luego me enamoré del papá de mis hijas y me volví una completa idiota/ y me fui para
Bogotá/ así, toda pequeñita de veinte, veintiún años/ me fui para Bogotá y allá viví mi historia de
amor y→ y ya, y duré como un año con él de novios y al siguiente año quedé embarazada

ENC: ¿O sea que cuando estaba en la Laguna no estaba= no tenía a ****?

INF: No, yo estaba totalmente sola, soltera/ sola

ENC: ¿Y luego?

INF: Bueno/ ya después de, de embobarme con este hombre /AVeh/ quedé embarazada de **** y
viví otra historia súper chévere pero a la vez como triste en otro colegio/ resulta que→ cuando yo
quedé embarazada de ***** yo tuve a mi bebé y ella fue prematura ¿Sí? Entonces tenía que, que
estar con ella en plan canguro/ plan canguro pues es, es, es la posibilidad que tenemos las madres
de tener vinculo madre a hija piel a piel ¿sí? Entonces, ¿con qué, con qué motivo? / pues con el
fin de que la niña subiera de peso, de que estuviera bien, de que sus pulmones se desarrollarán /
entonces duré, duré como tres= dos meses con ella en plan canguro y ya cuando retorné porque
era mi primera hija, yo no, no tenía esa experiencia y yo veía que la niña no avanzaba entonces
mi mamá me dijo vengase que yo le ayudo, que yo le ayudo a cuidar la niña/ entonces apenas
cumplí yo la dieta me vine, me vine para el Huila y pues/ cuando ya la niña estuvo más
grandecita me salió un trabajo en la Argentina/ en una vereda/ entonces daba clases de= a
preescolar/ y mi hermana mayor se fue conmigo porque ella me cuidaba a ***** pequeñita
mientras yo trabajaba/ entonces pues fue una historia súper chévere porque yo trabajaba en las
mañanas y me daban un tiempo, como una hora, dos horas para amamantar a mi bebé y volver al
colegio y yo vivía abajo en la casa de abajo del colegio donde trabajaba/ entonces/ pues se me
facilitó mucho el hecho de estar atenta a los cuidados de la niña/ pero pues la situación
económica no fue muy buena/ el papá de la niña no, no tenía como los medios de ayudarme con
ella, entonces, yo no sé/ yo digo que en cada, en cada parte donde uno llega encuentra ángeles y
recuerdo tanto que los profesores hacían vaca, como le decimos, o sea, reunían dinero y le
compraban leche a **** porque **** tenía que tomar leche especial/ de tarro/ entonces le
compraban leche, le compraban pañales y pañitos y, y pues mi hermana mayor era la que me
ayudaba muchísimo /AVeh/ la señora donde me quedaba nos fiaba lo del almuerzo, la cena,
entonces/ pues mi hermana era la que preparaba los alimentos/ y→ duramos como un año
también allí

ENC: ¿Pero el salario era bueno o no?

INF: Claro, el salario de una profesora→ en ese tiempo era buenísimo /cuando yo salí pues tuve
un buen dinero y→ pagué todo lo que debía y logré poner /AVeh/ bueno, logré abonar para un
negocio el cual no, no dio resultado, pero pues al menos intenté

ENC: ¿Y después llegó al colegio en el que está actualmente?

INF: No, yo después de eso /AVeh/ trabajé en un colegio/ pequeño y pues con el= o sea con el
propósito de no quedarme sin trabajo ¿sí? /AVeh/ **** volvió, **** es el papá de mi hija, volvió
de Bogotá y decidimos estar en Neiva/ pero en Neiva las cosas no se nos dieron porque él no
tenía trabajo/ yo tenía un trabajo pero no me pagaban bien, ni a tiempo/ entonces, esto, en esos
días pues yo quedé embarazada nuevamente de **** y nos tocó volver a Bogotá// entonces
volvimos a Bogotá a repetir la misma historia que vivimos con ****/ volvimos a Bogotá, quedé
embarazada, tuve a **** y después pues, pues situaciones de la vida me tocó regresar /a Paicol //
duré dos meses en mi casa y→ gracias a Dios conseguí trabajo donde estoy/ y hasta el sol de hoy
estoy allí/ y estoy feliz

ENC: ¿Cuántos años, cinco?

INF: No

ENC: ¿O más?

INF: Más porque yo ingresé a ese colegio en el dos mil trece/ o sea que fueron como siete años=
son siete años/ ocho años con este

ENC: ¿Y piensa continuar ahí o qué planes tiene?

INF: Bueno, pues mi ideal es pasar el concurso, el concurso de docentes/ trabajar como docente,
pero ya para el Magisterio/ pero pues eso es algo incierto ¿no? Entonces pues nada, me estoy
preparando para terminar mis estudios como Licenciada /AVeh/ colocar un negocio que es lo que
quiero hacer y seguir trabajando en el colegio en el que estoy hasta que Dios me lo permita, hasta
que las oportunidades sean mucho mejores/ y pues que las cosas fluyan

ENC: ¿Y cómo espera verse en diez años? ¿qué ideales tiene?

INF: ¿En diez años? ¡Ay, Dios mío! Aspiro estar/ en una cama gigante con/ un chico que me esté
dando un masaje delicioso, descansando en una finca// con una casa en el pueblo / con un trabajo
estable, un negocio estable/ con mis hijas grandotas en su universidad y sin ningún tipo de
necesidad/ eso aspiro

ENC: Y cuénteme, así como para finalizar ¿qué ha aprendido? ¿qué cosas han sido buenas? ¿qué
cosas han sido malas? ¿O si todo ha sido malo? ¿todo ha sido bueno?

INF: Bueno, yo digo que la vida / o esta historia de vida o lo que a mí me ha ocurrido/ pues deja
cosas buenas y malas ¿no? Yo creo que cosas buenas me han permitido madurar/ que las
situaciones no han sido fáciles, pero tampoco me he hecho la víctima y tampoco me he derrotado/
y consideró que he sido una mujer muy valiente/ que faltan muchas cosas por que afrontar/ pero
que no me da miedo que lleguen/ y cosas buenas/ claro/ muchísimas: tengo a mis papás vivos,
tengo a mis hermanos todos vivos, tengo sobrinas= una sobrina y un sobrino precioso /AVeh/
unas hermanas pequeñas menores que yo que, que están estudiando y que están viendo por ellas/
un poquito→ caprichosas y un poquito→ /AVeh/ en muchas ocasiones [SS: risas] a veces no
aportan ¿No? Pero/ pues como todo/ como todo en la vida/ nada, nada es perfecto /AVeh/ ¿qué
más cosas buenas? tengo una profesión/ lo hago perfectamente/ me gusta, me encanta, lo disfruto/
espero que Dios me de muchos años de vida para continuar allí /AVeh/ tengo muchos ideales y
muchos sueños/ espiro= aspiro y espero que, que pueda cumplirlos/ nunca dejar por ejemplo a
mis niñas solas/ permitir que ellas vivan su vida/ que→ la disfruten así como yo la disfruté/ que
aprendan de sus errores y que puedan también cumplir sus sueños y hacer lo que quieren en la
vida ¿sí? Que no sea impuesto sino lo que a ellas les nace y lo que se les facilita/ y cosas malas,
yo digo que cosas malas pues han permitido que, que crezca/ que madure/ que fluya, ¿sí? Yo digo
que de los errores se aprende/ no me arrepiento de una juventud tan acelerada/ tan expresiva/ pero
tampoco pues me hacen la mejor mujer del mundo ¿no? Como todo/ con sus errores, con sus, con
sus virtudes /AVeh/ aprendiendo a vivir, aprendiendo a vivir/ a ser independiente, a tener
estabilidad/ a, a gozarme todo= cada momento y→ yo creo que eso es lo más importante

ENC: ¿Y uno de sus más grandes miedos cuál sería?

INF: Quedarme sola/ le tengo miedo a la soledad

ENC: ¿Pero soledad en qué sentido?

INF: En→ no tener un apoyo// ¿sí? Por ejemplo, mis niñas se vayan y, y, yo me quede sola

ENC: O sea, ¿hablando de amor, de→ pareja?

INF: De pareja, sí/ le tengo miedo a eso/ no, no me gusta estar sola/ me gusta compartir proyectos
con otras personas, me gusta hacer planes, me gusta que los dos caminemos por un mismo, por
un mismo ideal, pero pues si las cosas se dan/ si las cosas no se dan aspiro y espero que eso no
me dé duro/ que yo pueda continuar

ENC: Y hablando así de hombres ¿cuál sería como su nombre ideal? ¿con qué características?

INF: [SS: risas] Bueno, eso es tan complejo/ nadie es perfecto y así como usted lo idealiza
/AVeh/ pues= los que no tienen una cosa, tienen otra / entonces pues yo considero que un
hombre ideal para mí, que me merezco y que me merezca/ sería→ que fuese muy trabajador/ que
fuese leal/ que fuese inteligente, honesto y que me tuviera en cuenta/ en las decisiones que
quisiera él para su vida y que también me tuviera en cuenta a mí como mujer y como mamá/
porque tengo dos niñas y encontrar un hombre que quiera hijos de otros pues es complicado//
entonces la idea es encontrar algo= alguien que lo complemente, alguien que valore tus
cualidades, alguien que te, que te estime y que busques caminar por el mismo lado, ¿sí? Que no te
juzgue por las cosas que no haces/ no te juzgue por las cosas que no te salen bien/ sino alguien
que, que valore y quiera estar contigo por lo que eres y no por, y no por lo que puedas brindar

ENC: ¿Y una cualidad que no puede tener ese hombre?

INF: ¿Qué no puede tener ese hombre?

ENC: Sí que si, que si, que si tiene eso usted no podría estar con él

INF: Pues yo creería que sería el irrespeto, en todo sentido/ el irrespeto a que estén con otras
personas/ el irrespeto a, a, a que te peguen o maltraten, te, te traten como un cero a la izquierda /
te manipulen/ psicológicamente o emocionalmente/ yo creo que el respeto debe regir más que,
más que el amor, más que el dinero, más que todas esas cosas/ el respeto

ENC: Bueno ****, muchas gracias por haber estado aquí, por haber compartido conmigo estos
momentos, por haberme contado parte de tu vida y no sé, ¿qué, qué te faltaría por decir o por
agregar?

INF: Bueno, Valentina/ agradecerle, agradecerle por haberme dado este espacio/ yo creo que me
permitió desahogarme en muchas cosas que uno se guarda y no le gusta contarle a nadie y que a
veces no, pues que no salen ¿sí? Como que no se sanan/ entonces→ haber, haber podido
compartir con ustedes este espacio, que sé que es un espacio seguro que no= pues no va a salir de
este, de este entorno, de este espacio/ pues me ha permitido a mí analizarme, analizar las cosas
buenas y malas que he hecho y ponerme a pensar y a reflexionar todo lo que está por venir ¿sí?
Que serán muchísimas cosas buenas de= si Dios quiere y, y ahora en adelante pues ya esto se va a
normalizar, ya vamos a poder compartir mucho más tiempo con las personas que queremos, en el
trabajo que queremos y en el lugar que quisiéramos estar ¿sí? /AVeh/ poder analizar las
historias que he vivido y las personas con las que he tratado pues ha sido enriquecedor/ me la he
gozado, me he reído, me ha permitido también hasta, hasta→ sentirme un poquito sentimental/
pido excusas por eso/ pero me ha permitido también que usted me conozca/ que sepa quién soy y
lo que quiero hacer// mientras /AVeh/ mientras pues continuaremos con la misma [silencio] [SS:
risas] bueno por el momento pues continuaré/ trabajando desde mi casa virtualmente con la
misma rutina de siempre, tratando de brindar lo mejor a mis estudiantes, a mis hijas /AVeh/
esperando que llegue el tiempo de ahorro para poder colocar mi negocio, volver a Neiva/
emprender/ con un negocio bonito de una heladería que es la idea /AVeh/ poder seguir
trabajando en el colegio/ gracias a Dios tengo la fortuna de, de trabajar solo medio tiempo, el otro
medio tiempo me dedicaré a mi negocio y→ pues la situación económica mejoraría mucho
/AVeh/ por el momento pues continuar aquí en casa, con mis papás/ ayudando de una u otra
forma para que ellos estén bien/ cuidando nuestra salud /AVeh/ compartiendo muchísimo
tiempo más con, con mis primos, con mis hermanas , pues, pues que era /AVeh/ durante la rutina
no tuvimos el tiempo de compartir como hasta ahora/ pero eso ha sido algo super bueno, super
positivo/ además, se me ha permitido ahorrar que es lo importante y estar bien de salud/ mis hijas
y yo

ENC: Listo **** muchas gracias/ le agradezco mucho por su ayuda y→ espero que no haya sido
muy aburridor todo esto

INF: Pues la verdad ha sido hasta entretenido/ me he reído bastante y me ha tocado pensar
también/ arto /AVeh/ no/ gracias a ti, ****/ buen día.
Término Variación sociofonética

Uso diferente del indicativo de género


femenino “a” por el indicativo de género
Muchísimo masculino “o”

“pues toca muchísimo más preparación”

Elisión de concordancia del indicativo de


genero del verbo “explican”
Explica
“Que no se estresen por los temas que se
explica”

Traslación del fonema fricativo labiodental


sorda “f” por el fonema velar sordo “j”
Projesora “Projesora tengo un gato/ projesora mi mamá
se golpió [SS: risa] projesora, mi mamá, mi
mamá no me hizo desayuno, tengo mucha
hambre / projesora puedo ir al baño”

Cerramiento vocálico e>i


Golpió
“Mi mamá se golpió”

Elisión del segmento intersilábico y del


indicativo de número “s”

Entoe “Entoe, es totalmente diferente a, a una rutina


que se vive en un colegio muy normal”
Palatalización alveolar de la S

Entoje “Y entoje a mí me gustaba mucho”

“Entoje yo creo que esa señora fue como un


ángel”

Elisión del segmento preposicional


Hijuemadres
“Yo prefiero un San Pedro, un San Pedro ¡que
hijuemadres!”

Uso diferente del indicativo de género


femenino “a” por el indicativo de género

Todo masculino “o”

“La pandemia y la cuarentena y todo esta


situación ha sido que ella”

Elisión de la sílaba final


Pa
“Dice que va a tener muchos negocios pa
tener mucha plata y pues= y pa sacar a la
mamá de pobre seguro”

Elisión del indicativo de número “s”

Darle “Ingresé a un colegio donde tenía que darle


clases a chicos”
Traslación del fonema lateral sonoro “ll”
por el fonema fricativo sonoro “y”

“A chicos de bachiyerato y yo no me había


Bachiyerato
especializado en eso”

“Me alejé un poco de bachillerato”

Palatalización alveolar de la S
Imajineje
“Imagineje yo en mí, en mí historia de
juventud”

Inclusión del fonema fricativo velar sordo

Noj “j”

“Pues yo no tenía la suficiente plata pero noj”

Regatiar Cerramiento vocálico e>i

“Me toco por allá regatiar lo del hotel”

Inclusión del fonema fricativo velar sordo


“j”
Quej
“Yo creo que eso quej, eso nadie lo olvida”
Término Variación sociogramatical

Duplicación y repetición del adverbio de


cantidad “muy”

“No he tenido así una semana muy, muy


Muy chévere, muy divertida, muy tranquila, muy
agradable”

Duplicación del adverbio de modo


“totalmente”
Totalmente
“Con una rutina totalmente, totalmente
diferente”

Duplicación del segmento “grado tercero”


Grado tercero “Este año llevo el grado segundo/ no
mentiras/ el grado tercero, grado tercero”

Duplicación del verbo en 3 persona


singular del presente indicativo de ser “es”
Es
“Enseñar virtualmente es, es totalmente
esclavizante”

Duplicación del marcador explicativo


“pues” y del verbo en 3 persona del
singular del presente indicativo de ser “es”
Pues, es, como
y del adverbio de modo “como”
“Entonces pues, pues siempre es, es, es
esclavizante ver como, como no estoy ahí al
pie de ella”

Repetición de la preposición “para”


Para
“Para explicarle, para enseñarle, sino que soy
su profesora”

Repetición del segmento “no hacen caso”

No hacen caso “Ha sido mucho más difícil porque no hacen


caso, en la mayoría de cosas no hacen caso”

Repetición del segmento “ellos quieren


contar”
Ellos quieren contar
“Ellos quieren contar su vida, ellos quieren
contar sus historias, ellos quieren /AVeh”

Duplicación del segmento “mi mamá”


Mi mamá
“Projesora, mi mamá, mi mamá no me hizo
desayuno”

Duplicación de la preposición “a”

A “Es totalmente diferente a, a una rutina que se


vive en un colegio muy normal”
Conjugación inadecuada del verbo auxiliar
“debe” en la perífrasis verbal “deber
haber”
Deben haber
“Obviamente que deben haber pausos=pausas
activas”

Presencia de solecismo en la frase “Yo no es

Yo no es que sea que sea” en lugar de “no es que yo sea”

“yo no es que sea ¡la más lúdica del mundo!”

Repetición del segmento “me ha tocado”

Me ha tocado “Pero me ha tocado bailar/ me ha tocado


cantar/ me ha tocado moverme/ me ha tocado
inventarme cosas”

Duplicación de la conjunción “que” y del


adverbio de cantidad “mucho”

Que, mucho “Obviamente que, que las formas de dar clase


virtual cambian mucho, mucho, mucho”

Duplicación de la conjunción “que”


“Eso será una carrera que, que→ no servía
Que ¿sí?”
“A mí me gustaba mucho más que, que
Ciencias Naturales”
Duplicación del segmento “en la normal”

En la normal “Yo estudiaba en la normal, en la normal


superior de Gigante”

Repetición del verbo en pasado de ser “fue”

“Fue tanto el estudio allá, fue tanta la rutina,


Fue
fue tanta la metodología que implementaron”

“Me gusta, es, es a lo que me he dedicado


toda la vida”

Duplicación del adverbio de tiempo

Después “después”

“Elegir que iba a hacer después, después de


graduarme”

Repetición del marcador explicativo “pues”


Pues
“Pues mis papás me dijeron que pues, que
pues profesora”

Repetición de la conjunción “que”


Que
“Les dije que si ellos querían que yo fuera
profesora/ que me sacarán de la normal, del
internado y que me dejaran estudiar en Neiva”
Y, de Repetición de la conjunción “y” y de la
preposición “de”

“Tengo la posibilidad y la destreza y la


habilidad de, de enseñar ¿sí?”

Repetición del verbo “creer” en primera


persona del singular “creo”, del adverbio

Creo, hasta, y de tiempo “hasta” y duplicación de la


conjunción “y”

“Yo creo que me considero una buena profe y,


y yo creo que eso es lo que voy a hacer
durante toda mi vida hasta, hasta donde Dios
me lo permita”

Repetición del marcador de apertura del


discurso “bueno”
Bueno
“Bueno// ¡Santísima Virgen! Bueno / bueno
mi época del colegio”

Duplicación y repetición del verbo


“disfrutar” en primera persona del
singular “disfruté”
Disfruté
“La disfruté, disfruté, mi tiempo de juventud
lo disfruté”
Duplicación de la conjunción “que” y del
segmento “me divertía”
Que y me divertía
“Me acuerdo muchísimo que, que me divertía,
me divertía mucho”

Repetición del segmento “y que”


Y que
“Son experiencias que adquirí y que me las
gocé y que hoy en día disfrutó recordarlas”

Repetición del pronombre personal “yo”

Yo “Y yo en la vida había dado un beso/ ¡nunca!


yo nunca había dado un beso/ yo no sabía que
era eso”

Uso diferente de la conjunción “e” por “y”


Y
“Un día nos reunimos todos y hicimos un
juego”

Repetición de la conjunción “y”


Y
“Y yo le enviaba a ella todos los viernes y él
me enviaba y yo le enviaba y nos leíamos
todas las cartas. Y en una ocasión vino acá”

Duplicación del marcador asentivo “claro”


Claro
“Claro→ claro porque yo era una niña”
Duplicación y repetición de la conjunción
“como”
Como
“Pues /AVeh/ qué le digo yo/ estaba haciendo
como, como noveno//como noveno, tenía
como qué/ como dieciséis años”

Duplicación y repetición del marcador

Pues, no eran explicativo “pues” y duplicación del


segmento “no eran”

“Pero pues, pues en ese tiempo, pues los


novios no eran, no eran bien vistos aquí en la
casa”

Uso diferente del verbo impersonal “había”


por “habían”
Habían
“Entonces siempre habían comparaciones”

Duplicación del adverbio de tiempo


“siempre”
Siempre
“Entonces/ siempre, siempre era yo la que
cometía los errores”

Inclusión de la conjunción “que”


Que “Pero pues mi mamá obviamente que se enojó
y pues por evitar problemas/todo quedó así”
Repetición del adjetivo “rumbera”;
duplicación del segmento “toda mi vida” y
Rumbera, toda mi vida, muy
duplicación del adverbio “muy”

“Pues he sido rumbera toda mi vida, toda mi


vida he sido muy, muy, muy, muy, muy
rumbera”

Duplicación y repetición de la preposición


“de”; repetición del segmento “son el
De, son el motivo, de esa
motivo” y duplicación del segmento “de
esa”

“Las fiestas// son el motivo de, de salir de, de


esa, de esa rutina/ son el motivo de compartir
con personas”

Variación de “son" en lugar de "es" en


Son cuanto a número

“Yo creo que mi festividad favorita son como


los San Pedros”

Uso inadecuado de concordancia en cuanto


a “tiene” en lugar de “tienen”
Tiene
“Para mí las navidades son bonitas, sí, pero
también tiene sus cosas tristes”
San Pedro Duplicación del sustantivo “San Pedro”

“Yo prefiero un San Pedro, un San Pedro ¡que


hijuemadres!”

Doble elisión del artículo “el”


El
“Es un momento en que usted sale y que todo
mundo está en sintonía de alegría”

Duplicación del adverbio “más”;


duplicación de la conjunción “cuando” y

Más, cuando, con repetición de la preposición “con”

“Y más, más, más, más cuando, cuando


salimos con, pues con mi familia”

Presencia de solecismo en la frase “Me


Me encanta la cerveza mucho encanta la cerveza mucho” en lugar de “Me
encanta mucho la cerveza”

“Me encantaba// la cerveza mucho”

Repetición del segmento “yo creo”


Yo creo
“Yo creo que tener las niñas/ yo creo que las
niñas fueron el polo a tierra// Yo creo que por
ellas ahora me esfuerzo tanto en mi trabajo”

Han sido Duplicación del segmento “han sido”;


Duplicación y repetición de la conjunción
“como”; duplicación del articulo femenino
definido “la”; duplicación de la conjunción
Como
“y”; duplicación del segmento “el querer”
La
“Yo creo que ellas han sido, han sido gran
Y
parte /AVeh/ de mi vida como, como el motor
El querer
y como la, la fuerza y, y, y el querer, el
querer, el querer hacer las cosas”

Inclusión del pronombre personal “yo”


Yo
“Yo creo que yo a ellas las tendría una y mil
veces”

Uso diferente del verbo ser en 3 persona


“es” en lugar del verbo en 3 persona de
Es con
tener “tiene” e inclusión de la preposición
“con”

“Ella es con el cabello largo”

Repetición del adverbio de cantidad “muy”

Muy “Es muy expresiva y sobre todo muy tierna y


muy, muy sincera y muy inocente”

Es Duplicación y repetición del verbo en 3


persona del singular del presente indicativo
Es la que
de ser “es”; duplicación y repetición del
Muy
segmento “es la que”; repetición del
adverbio de cantidad “muy”

“Pues es [SS: risas] **** es, es la que no se


queda callada, es la que, es la que→ no se
queda callada/ es la que dice las cosas como
las siente/ es muy expresiva/ es muy analítica”

Repetición del segmento “donde hay”

Donde hay “Llegar al campo donde hay otra rutina, donde


hay otra historia de vida, donde hay que hacer
otras cosas”

Duplicación de la conjunción “y”;


duplicación y repetición del adverbio de
modo interrogativo “cómo”
Y, cómo
“O más grandes que tú y, y, y ver cómo, cómo
te intimidaban y cómo te retaban a hacer cosas
y cómo, y cómo→cómo lo evaluaban”

Inclusión del pronombre personal “yo”


Yo “Entonces yo ya me sentí mucho más a gusto”

Repetición del segmento “y yo”


“Llegué a Pitalito y yo pregunté, y yo dónde
Y yo
quedará la Laguna”
Inclusión del pronombre personal “yo” y
duplicación del segmento “me vine”
Yo, me vine
“Apenas cumplí yo la dieta me vine, me vine
para el Huila”

Término Variación socioléxica

v. Utilizado para expresar la acción de


Llevándola
sobrellevar una situación difícil o sobrevivir a
una circunstancia determinada.

“Pues nada/ llevándola”

f. Hace referencia a un bajo estado de ánimo


causado por una decepción amorosa.
Tusa
“No pues yo estaba pasando por una tusa
impresionante”

f. Hace referencia a un estado de embriaguez


Prendida no tan avanzado.

“Yo en medio de mi fiesta y todo pues ya


seguro prendida me fui para Neiva”
Término Marcadores discursivos

Marcador explicativo
Porque pues
“Porque pues siempre esta rutina que estoy
llevando hoy día pues no es la mía”

“porque pues hace un año debido a la


pandemia”

Mantenedores de la atención

¿No? “Esta rutina que estoy llevando hoy día pues


no es la mía ¿no?”

“Enseñar virtualmente es, es totalmente


¿Sí?
esclavizante ¿sí?”

“Virtualmente ha sido mucho más complicado


¿sí?”

Marcadores de apertura del discurso

Bueno “Bueno/ pues normalmente”

“Bueno/ pues//no/ Yo quería ser psicóloga”

Marcador explicativo

Pues “Ellas dos pues son lo más bonito que yo


tengo”

“Pues normalmente”
Marcador de apertura del discurso

Bueno pues “Bueno pues /AVeh/ enseñar virtualmente es,


es totalmente esclavizante”

Referencial locativo

“ni pagar arriendo, ni continuar allá con mi


rutina, con mi vida”
Allá
“Y pues fue tanto el estudio allá”

“La mayoría de tiempo de mi adolescencia fue


allá”

“Conocimos tres muchachos allá”

Marcador causativo

“La Pandemia no me permitió seguir en

Entonces Neiva, ni pagar arriendo, ni continuar allá con


mi rutina, con mi vida/ entonces, actualmente
pues estoy en mi casa”

Marcador concluyente

“Pero→ pues nada/ llevándola”


Pues
“Ahora doy clases de ciencias sociales,
matemáticas, bueno todas las áreas”
Marcador concluyente

Entonces pues “Entonces→ /AVeh/ pues esa es mi profesión


hoy/ en día”.

“Entonces, pues /AVeh/ virtualmente ha sido


mucho más complicado”

Marcador de suma de argumentos


Además
“Además, el reto de este año es que tengo a
mi hija/ conmigo”

Marcador causativo

“Me ha tocado moverme/ me ha tocado

Entonces inventarme cosas/ entonces/ obviamente que,


que las formas de dar clase virtual cambian”

Marcador reestructurador

“Pero resulta= para mis papás/ bueno para mi


Bueno
papá/ pues eso será una carrera que, que→ no
servía ¿sí?”

Marcador explicativo

“Porque la= el énfasis en Neiva era mejor, o


sea, sistemas”
O sea
“Pienso colocar un negocio, o sea, ya, ya
estoy más, más estable”
Marcadores asentivos

Claro, obvio “¡Claro! Pues, ¡obvio! que me gusta”

Marcador referencial temático

Qué le dijera yo “Qué le dijera yo→ divertida de cierta forma”

Marcador referencial temporal

Ahí “Porque de ahí en adelante fue un noviazgo”

Marcador referencial temporal

Hasta “Salimos a bailar // hasta que un día// mi


mamá encontró unas fotos”

Marcador concluyente

“Mi mamá encontró unas fotos/ de nosotros/ y


Ya
ya/ se acabó todo”

Marcador de apertura del discurso “pues”


y marcador referencial temático “qué le

Pues, qué le digo yo digo yo”

“Pues /AVeh/ qué le digo yo/ estaba haciendo


como, como noveno”
Marcador de suma de argumentos

Aparte “Ni con mis papás/ ni con mis hermanos/


aparte de que yo tenía un ejemplo de hermana
supremamente tranquila”

Marcador apelativo
Hijuemadres
“Yo prefiero un San Pedro, un San Pedro ¡que
hijuemadres!”

Marcador referencial temático

Ese “Que un Año Nuevo o que/ ese tipo de cosas”

Marcador concluyente

Así “Me bañaba y me iba a la fiesta y volvía al


otro día y así”

A ver Marcador de apertura del discurso

“A ver//yo creo que tener las niñas”

Marcador para constituir la parte mayor o


más importante de la totalidad
Sobre todo
“Es muy expresiva y sobre todo muy tierna y
muy, muy sincera y muy inocente”
Marcador referencial locativo

Acá “Con él no se puede hacer nada acá”

Marcador reafirmativo locativo

Allí “Duramos como un año también allí”

Término Diminutivos

Diminutivo de pico
Piquito
“Yo me di un piquito con un muchacho”

Diminutivo de trago
Traguito
“Le encanta el traguito”

Diminutivo de derecho
Derechito
“Prefiero el traguito que pasa derechito”

Diminutivo de boca
Boquita
“Y→ su boquita”

Diminutivo de poco
Poquito
“Está un poquito más despierta”

Diminutivo de joven

“Fue la época en la que pues apenas/


Jovencita
jovencita”

Diminutivo de maleta
Maletica
“Y a los ocho días cogí maletica y me fui”
Diminutivo de tienda

Tiendita “Entonces vi una tiendita”

Pequeñita Diminutivo de pequeña

“Así, toda pequeñita de veinte, veintiún años”

Grandecita Diminutivo de grande

“Cuando ya la niña estuvo más grandecita”

Término Reformulaciones

“Hacía=hago actividades totalmente


Hago
diferentes”

Pausas
“Haber pausos=pausas activas”

A ser
“A un= a ser presencial, en todo sentido”

Para
“Yo quería ser psicóloga/ pero resulta= para
mis papás/ bueno para mi papá”

El “Porque la= el énfasis en Neiva era mejor”

Un “Entonces/ una= un día nos reunimos todos”

Fuimos “Resulta que en una salida a→ Tarqui donde


una compañera/ conocimos= fuimos tres
compañeras”
Ella “Él= ella es con el cabello largo”

Fui “Hemos compartido muchísimo tiempo soy


y=fui profesora durante un tiempo de ella”

“Ella pues presenta sus ciertas dificultades


En
desde pequeña a= en el estudio”

“Esta situación ha sido que ella= yo he estado


Yo más pendiente de ella”

“Pa tener mucha plata y pues= y pa sacar a la

Y mamá de pobre seguro”

Entre “Esa es una rutina normal de= entre semana”

Pero “Entonces= pero cuando ya no hay


actividades así se duerme y se come mucho”

“Durante el fin de= el fin de semana me


El fin
dedico a estudiar”
Tengo
Porque allá tenía=tengo mis cosas”
Ingresé
“Ingre= ingresé a un colegio”
Los
“En Pitalito pues los mu= los muchachos”
A
“Yo creo que eso me, me impulso a se= a
continuar”

A, pues “A seguir dando clases en=a chicos en= pues


en educación”

“En medio de una fiesta/ de= como de ferias”


Como
“Fue la= fue la señora la primera que me
Fue la
atendió”
Allá “Ella me llevo al, al, al= allá al colegio y yo
conocí al rector= a la rectora”
A la rectora
“El= me agarraron los nervios, estaba roja”
Me
“duré como tres= dos meses con ella”
Dos
“Daba clases de= a preescolar”
A
“Y pues con el= o sea con el propósito de no
O sea
quedarme sin trabajo”

“Fueron como siete años= son siete años/


Son ocho años con este”

Una “Tengo sobrinas= una sobrina y un sobrino”

Aspiro “Espiro= aspiro y espero”

Cada “A gozarme todo= cada momento”

Los “Pues= los que no tienen una cosa, tienen


otra”

Alguien “La idea es encontrar algo= alguien que lo


complemente”

“Es un espacio seguro que no= pues no va a


Pues no
salir de este, de este entorno”

“Serán muchísimas cosas buenas de= si Dios


Si quiere”
METADATOS
Nombre Laura Natalia López
Género Femenino
Edad 22 años
Nivel educativo Pregrado en formación
Lugar de nacimiento Florencia, pero 7 años en Neiva
Comuna 5
Entrevistador Laubren Catalina Medina
Fecha 12 de marzo del 2021

ENC: Hola buenas tardes, me encuentro con la Señorita *** quien me va a colaborar en la
entrevista para el Corpus sociolingüístico de Neiva.

ENC: ¿*** Cómo se encuentra?

INF: muy bien muchas gracias

ENC: ¿estás animada?

INF: ¡sí! mucho

ENC: ¿*** cuántos años tienes?

INF: tengo 22 años

ENC: ¿dónde vives?

INF: aquí en Neiva en el barrio El tesoro

ENC: [AVeh] ¿cómo es tu casa?

INF: mi casa es grande / es un poco oscura / pero es bastante espaciosa → es realmente


acogedora.

ENC: ¿Y qué es lo que más te gusta de ella?

INF: me gusta mucho el antejardín

ENC: ¿por qué?


INF: [AVeh] porque es un espacio amplio y ahí puedo → realizar diferentes actividades / puedo
hacer ejercicios / puedo meditar / puedo leer libros y puedo descansar en mis tiempos libres.

ENC: ¿Llevas mucho tiempo viviendo allí?

INF: [AVeh] Llevo → aproximadamente 7 años viviendo acá

ENC: ¿Dónde vivías antes?

INF: Vivía en la ciudad de Florencia Caquetá

ENC: ¿Y porque decidiste venirte para Neiva?

INF: Me vine con mis padres a la ciudad de Neiva → ya que mi papá sufría en ese momento de
cáncer de próstata / entonces → [AVeh] la única = el único lugar donde le realizaban todos los
tratamientos era aquí en Neiva

ENC: okey. ¿Y te gusta vivir aquí?

INF: sí es agradable

ENC: ¿Y dónde te gustaría vivir?

INF: En un futuro me gustaría vivir en Argentina

ENC: ¿por qué?

INF: porque es un país que cuenta con muchas oportunidades para los estudiantes y profesionales
de mi carrera en el tema económico y laboral // además de que es un país muy lindo

ENC: ¿y tú qué estudias?

INF: estudio fisioterapia voy en noveno semestre

ENC: ¿en qué Universidad?

INF: en la fundación Universitaria María Cano

ENC: ¿y esa en dónde queda?

INF: queda en la calle 21 en el barrio Tenerife

ENC: ¿y ya estás haciendo las practicas?


INF: sí estoy haciendo las practicas, práctica clínica estoy realizándolas en Optimus que** la cual
se encuentra detrás de la clínica de fracturas. Además de eso estoy trabajando los fines de semana
en una ips ubicada en el barrio altico.

ENC: ¡ahh súper! ¿Y eso es lo que siempre has querido estudiar?

INF: en realidad, no, [AVeh] inicialmente quería estudiar ingeniería civil, pero a raíz de que →
fisioterapeutas atendieron a mi papá cuando se encontraba mal de salud, [AVeh] me motivo a →
irme por esta carrera que en realidad es muy amplia y muy bonita.

ENC: Bueno, cambiando de tema ¿tú que recuerdas de cuando eras pequeña?

INF: cuando era pequeña [AVeh] me gustaba mucho salir con mis amigos, me, me gustaba →
quedarme pues en la casa de ellos / compartir con ellos / compartir con mi familia / [AVeh] salir
a conocer lugares / parques de diversiones / me gustaba mucho jugar al escondite / montar
bicicleta → jugar canicas con mis primos y jugar voleibol //

ENC: ¿Y qué es lo que más echas de menos de tu infancia?

INF: lo que más echo de menos es compartir tiempo con mi abuelo / porque pues yo → la pasaba
mucho tiempo con él en la finca / le ayudaba en todo el tema de cultivos / le ayudaba a alimentar
a todos los animales que tenía //

ENC: ¿y que animales tenía la finca de tu abuelo?

INF: tenía cerdos / tenía caballos / tenía patos / peces perros gatos loros //

ENC: ¿y así alguno en especial que te guste mucho?

INF: me gustan los caballos

ENC: ¿Y a ti qué te gusta más, la ciudad o el campo?

INF: me gusta mucho el campo //

ENC: ¿y te gustaría vivir en el campo?

INF: ¡sí! En un futuro // pues quisiera vivir / en el campo

ENC: ¿Cuál es el aspecto sobre ti que más te gusta?


INF: lo que más me gusta es que me considero una persona muy responsable

ENC: ¿tu serie favorita cuál es?

INF: [AVeh] me vi últimamente una serie muy interesante que se llama Lupin

ENC: ¿de qué trata?

INF: [AVeh] de un, → de un personaje que busca en un libro cómo / robar de una manera
estratégica / esto lo hacía para vengar / por decirlo así / la muerte de su padre el cual pues
también tenía un antecedente de robo / él lo hacía una manera muy estratégica nadie se daba
cuenta de cómo robaba las cosas de los lugares más costosos [AVeh] se centraban mucho en el
museo de París ya que él quería robarse el collar de una reina y para esto [AVeh] tenía un plan el
cual → no lo iban a Identificar y / [AVeh] podría sacar adelante → [AVeh] este proyecto solo

ENC: ¿qué te gusta más las series o las películas?

INF: me gustan más las series

ENC: ¿qué adjetivos consideras que te describen mejor?

INF: que soy una persona responsable / paciente / amable y cariñosa //

ENC: ¿qué es lo que la mayoría de la gente suele pensar de ti y no es cierto?

INF: que soy una persona muy antipática // porque → pues en realidad no me expreso de la
manera [AVeh] pues → normal con las demás personas, sino que me cuesta mucho entablar una
conversación / [AVeh] porque considero que no es → necesario contar ciertas cosas sobre mí / al
personas que no conozco //

ENC: ¿Y tú qué es lo más alocado que has hecho?

INF: lo más alocado que he hecho es pues → escaparme de casa para ir a una fiesta →

ENC: ¿te gusta bailar?

INF: si//

ENC: ¿qué tipo de música te gusta bailar?

INF: me gusta bailar bachata y salsa//


ENC: bueno, y a ti ¿qué tipo de personas te parecen especialmente atractivas?

INF: me gustan las personas [AVeh] seguras / independientes / que → tengan como = que tengan
autoridad sobre sus pensamientos y sobre lo que quieren para su vida //

ENC: ¿tú tienes novio?

INF: ¡sí!

ENC: ¿cómo lo conociste?

INF: lo conocí en la universidad → ya que [AVeh] teníamos que ver unas clases juntos unas
clases de inglés / entonces pues en un momento nos tocó realizar un examen juntos y de ahí nos
empezamos a hablar //

ENC: ¿cómo es tu novio?

INF: mi novio es → [AVeh] pues de estatura promedio / mide 1.70 // [AVeh] tiene el cabello
corto [AVeh] su piel pues es muy suave y → es muy atractivo.

ENC: ¿tienes hijos?

INF: ¡no!

ENC: ¿y piensas tener hijos?

INF: ¡sí!

ENC: ¿cuántos hijos quisieras tener?

INF: quisiera tener 2 hijos

ENC: ¿cómo los llamarías?

INF: [AVeh] → si es niña / podría ser Martina o Isabela // y si es niño Samuel o Santiago //

ENC: ¿y porque esos nombres?

INF: porque → me transmiten como → mucha paz y mucha seguridad / que son nombres no tan
comunes y muy lindos//

ENC: ¿en algún momento te gustaría casarte?


INF: si / me gustaría casarme en unos años //

ENC: ¿y a ti te gustan las mascotas?

INF: si / a mí me gustan mucho los perros //

ENC: ¿tienes alguno?

INF: tengo una perrita

ENC: ¿cómo se llama?

INF: se llama ***

ENC: ¿porque ese nombre?

INF: [AVeh] por el equipo de futbol profesional de Inglaterra ***

ENC: ¿cuánto tiempo llevas con ella?

INF: [AVeh] lleva conmigo 3 años //

ENC: ¿quién es tu mejor amigo?

INF: tengo una mejor amiga → se llama ***

ENC: ¿para ti que es un amigo?

INF: un amigo → es alguien que con la cual pues uno puede confiar [AVeh] la persona que va
apoyarme en cada paso que dé / [AVeh] la persona que → me va a resaltar aquellos errores y
aquellas cosas buenas / que → logró realizar en, en mi vida o en el progreso de mi vida [AVeh]
aquella persona que está en los momentos buenos y malos // y aquella que / puede [AVeh] estar
ahí para mí siempre//

ENC: ¿tu cómo te llevas con tus padres?

INF: ¡muy bien!

ENC: ¿cómo son ellos?

INF: [AVeh] Mi padre es estricto / pero → divertido / es decir, es estricto en las cosas
académicas y laborales, ya que me exige mucho para ser pues la persona que soy en este
momento / desde muy chiquita él me ha enseñado a ser una persona correcta, a ser una persona
responsable, inteligente // y [AVeh] cumplir a cabalidad pues todas las tareas académicas que me
dejen tanto en el colegio como a la universidad // Mi madre es un poco más [AVeh] mi madre es
un poco más conservada / ella es ama de casa [AVeh] fue asesora en una empresa [AVeh] pero
con ella casi no compartía tiempo porque se la pasaba pues mucho tiempo trabajando / en este
momento ellos son pensionados entonces pues viven todo el día en casa y conmigo,

ENC: ¿qué sueles hacer en un día normal?

INF: Un día normal pues yo me levanto a las 8 de la mañana / [AVeh] preparo pues mi desayuno
y el desayuno de mis padres / [AVeh] suelo → tener clases en las mañanas [AVeh] a las diez de
la mañana / entonces me conecto a clases de diez a doce // a las doce [AVeh] almuerzo [AVeh]
de doce a una puedo descansar y después pues tengo clases todas las tardes [AVeh] a las seis de
la noche intento sacar tiempo para realizar ejercicios o actividad física / por aproximadamente
una hora // a las siete u ocho tomo mi cena y [AVeh] me baño / me acuesto a las diez u once de la
noche hasta pues el otro día //

ENC: ¿estas contento con tu forma de vida?

INF: si estoy muy contenta //

ENC: ¿qué sueles hacer en navidad?

INF: en Navidad solemos viajar a → la ciudad de Florencia que es donde se encuentra toda mi
familia // allá → compartimos [AVeh] 24 y 31 que son las fechas las cuales nosotros celebramos
/ [AVeh] la pasamos en, en, el hotel de mi tía que es donde realizamos pues todas las actividades
y los eventos familiares / solemos [AVeh] pedir comida o realizarla nosotros mismos //

ENC: bueno, hablando un poco de eso. Las navidades Se caracterizan por la comida y por la
reunión de la familia. ¿Cuál es la comida típica de navidad?

INF: en mi familia comemos y hacemos mucho el pavo relleno / la Nochebuena / los buñuelos /
el natilla//

ENC: ¿y tú sabes cómo se hace?

INF: ¡no! [risas]


ENC: ¿eres buen cocinero?

INF: no, no → realmente

ENC: ¿qué crees que es necesario para ser un buen cocinero?

INF: [AVum] tenerle mucho amor a la cocina y saberlos preparar de la manera adecuada / tener
el tiempo y la técnica.

ENC: ¿y otro tipo de fiesta es la de San Juan y San Pedro te gusta?

INF: ¡sí! Me gustan mucho // antes de la pandemia iba → a todos los desfiles y → en las noches
iba con mis primos y mis amigos a → todas las discotecas [AVeh] cercanas a = al sitio de los
desfiles // Además de eso cómo te contaba que me gustan mucho los caballos / iba a todas las
cabalgatas con mis primas y más que todo con una la cual participó en el reinado Nacional del
bambuco //

ENC: ¿Y a ti no te gustaría participar en el reinado Nacional del bambuco?

INF: Si me hubiera gustado en años anteriores, pero → ya no está en mis planes

ENC: ¿alguna vez bailaste el sanjuanero?

INF: en el colegio si //

ENC: ¿y te gustaba ese tipo de ropa?

INF: si / me gustaba //

ENC: ¿y tú en qué colegios has estudiado?

INF: aquí en Neiva estudie en el colegio Maria Auxiliadora / en Florencia estudie en dos que era
los sagrados corazones y el gimnasio americano //

ENC: ¿y cual te gusto más?

INF: [AVeh] los sagrados corazones //

ENC: ¿por qué?

INF: porque pasé → la mayoría de mi infancia y adolescencia allá / es decir / estudié casi toda mi
primaria y secundaria allá //
ENC: ¿y personalmente dónde te ha gustado vivir más en Florencia o en Neiva?

INF: [AVeh] en los dos lugares he tenido muchos recuerdos, pero en Neiva pues / me formado
profesionalmente y he tenido amigos [AVeh] que han sido un apoyo para mí en mi vida personal
y en mi vida académica.

ENC: ¿cómo te ves dentro de 10 años?

INF: dentro de 10 años creo que me veo como una persona ya realizada / una profesional / con
especialización / me veo en otro país laborando [AVeh] realizando lo que me gusta / me apasiona
el tema deportivo / entonces mi iría por esa rama y → si Dios quiere pues trabajar en este ámbito
[AVeh] con, con, atletas o con futbolistas profesionales//

ENC: ¿a qué lugares has viajado?

INF: he viajado a diferentes ciudades de acá de Colombia / he viajado a Bogotá / Ibagué /


Armenia / San Andrés / Boyacá//

ENC: ¿y qué lugar te gustaría conocer?

INF: me gustaría visitar otros países / me gustaría ir a Brasil / me gustaría ir a Perú / a México / a
Argentina → / a China / a Japón //

ENC: ¿y de esos países qué comidas típicas te gustaría probar?

INF: me gustaría probar la paella de España / los tacos en México / el Sushi de Japón / [AVeh]
chorizos de Argentina / entre otros//

ENC: ¿Cuál es tu comida favorita?

INF: ¡me gusta mucho la pasta!

ENC: ¿y las sabes preparar?

INF: ¡sí!

ENC: ¿quién te enseño?

INF: mi madre me enseñó a hacer una pasta muy rica / la cual se llama la pasta la carbonada

ENC: ¿y cuál es tu restaurante favorito?


INF: me gusta mucho un restaurante que se llama el gato con botas / esto → aquí preparan
comida de todo tipo hay desde pastas / carnes / hamburguesas y sopas → entonces pues son las
comidas como que más me gustan//

ENC: ¿sueles ir a menudo a ese restaurante?

INF: ¡sí!

ENC: ¿con quién?

INF: con mi novio

ENC: ¿cómo es la relación con tu pareja?

INF: con mi pareja llevamos una relación muy sana y muy = de mucha confianza, es decir,
nosotros pues nos contamos absolutamente todo [AVeh] estamos pues dispuestos a escucharnos
el uno al otro cuando hay dificultades o cuando algo no nos parece entonces solemos hablarlo de
→ manera pues consciente y madura.

ENC: ¿y quién de los dos es más celoso?

INF: él es mucho más celoso que yo.

ENC: ¿sí? Jaja y ¿qué cosa definitivamente no perdonarías a tu novio?

INF: no le perdonaría una infidelidad / o que me mienta acerca de un tema.

ENC: ¿tú crees que en ciertas situaciones se justifica mentir?

INF: si es algo que no afecte a la otra persona creo que si sería →[AVeh] una opción en mentir
sin embargo pues es importante tener en cuenta que una mentira / puede descubrirse [AVeh] de la
manera pues más rápida posible entonces pues tendríamos que → verlo [AVeh] como en → los
ojos de ambas personas y en los pies de ambas personas para saber si es justificable o no.

ENC: ¿cuál es tu mayor miedo?

INF: mi mayor miedo definitivamente es perder a un ser querido cercano porque en realidad me
llevo muy bien con mi familia y pues son muy importantes para mí.

ENC: ¿y tú en algún momento has tenido una discusión fuerte con algún familiar?
INF: ¡sí! En años anteriores tuve una discusión fuerte con mi padre por una diferencia que
teníamos en un tema con respecto a una pareja que yo tenía hace aproximadamente 4 años.

ENC: ¿y tú como te llevas con tus exs?

INF: con algunos [AVeh] todavía tengo contacto y con otros no → no mucho o pues no, no he
sabido mucho de la vida de ellos.

ENC: ¿has tenido alguna mala experiencia con alguno de ellos?

INF: ¡sí! Tuve una muy mal experiencia con uno de ellos / esto ocurrió hace unos cuatro años
donde pues yo le había terminado por ciertos motivos y el llego a mi casa // muy tarde / Llego
con un amigo de él y en una → conversación que estábamos teniendo él lo que hizo fue sacar una
navaja y me la paso / y pues lo único que dijo fue “hazme lo que quieras” // en ese momento pues
yo sentí como mucho terror y quedé en shock! Lo único que hice fue lanzar la navaja al piso / y
→ de ahí pues salir corriendo a mi casa ya que estaba a unas cuantas cuadras de ella // [AVeh] su
amigo me persiguió / para disculparse por lo que acababa de pasar / después de eso pues no volví
a saber de ninguno de los dos y ya //

ENC: ¿te arrepientes de haber hecho algo en tu pasado?

INF: realmente no me arrepiento de nada porque todas las cosas tanto buenas como malas / han
sido una experiencia y de todas he aprendido y pues / yo tengo como esa = ese pensamiento de
que todas las cosas que uno hace no = uno no debe de arrepentirse porque todas estas son [AVeh]
experiencias tanto buenas como malas y que van a servir para un futuro //

ENC: ¿cuál ha sido el momento más complicado de tu vida?

INF: el momento más complicado de mi vida fue cuando murió mi abuelo hace → 2 años//

ENC: ¿y Cómo murió tu abuelo?

INF: mi abuelo había perdido a su esposa hace → un año antes de morir [AVeh] y él vivía en
montañita que es un pueblo del Caquetá / él vivía solo entonces pues se encontraba deprimido y
triste en estos momentos [AVeh] un día / mis tías lo llamaron para saber cómo estaba y no
contestó / entonces fue un primo hasta la casa para saber cómo se encontraba en ese momento ya
que no nos informaban acerca de él / [AVeh] lo que él hizo fue golpear la puerta y no abrían /
[AVeh] intentó empujarla pero había algo [AVeh] que estorbaba el paso / [AVeh] él al verla por
la ventana pues vio que mi abuelo estaba tirado en el piso y entró por la parte de atrás en el = por
el patio y ahí [AVeh] pues se dio cuenta que mi abuelo no tenía ningún signo vital y que había
pasado mucho tiempo ya desde que había muerto //

ENC: ¿y él sufría de alguna enfermedad?

INF: no / él → murió por otras causas / él murió por un paro cardiorrespiratorio

ENC: ¿y cuál ha sido el momento más feliz de tu vida?

INF: el momento más feliz y que recuerdo mucho fue cuando viaje con mis padres a San Andrés
porque era un lugar que siempre desde chiquita había → querido conocer//

ENC: ¿y qué tal es San Andrés?

INF: San Andrés / es una isla muy bonita / es una isla que realmente pues todos deberían visitar
[AVeh] en ese → viaje conocí a muchas personas y muchos lugares muy enriquecedores [AVeh]
nosotros tomamos un tour el cual pues comprendía el hotel / ir a la isla Joniqui / visitar lo que es
la zona de la mantarrayas [AVeh] ir a esa = en esa misma isla nos enseñaban diferentes [AVeh]
tipos de comidas y bailes de → la isla propia // entonces pues realizamos todos estos, estos = este
tour lo realizamos en aproximadamente cuatro días viajamos solo mis padres y yo y [AVeh]
conocimos pues mucho la historia de San Andrés y como eran sus costumbres y su cultura //
además de esto pues el mar, [AVeh] disfrutamos del mar de una manera muy agradable / en las
playas en esa playa pues habían muchas mujeres que → laboraban realizando trenzas y [AVeh]
en ese momento pues yo me hice unas sin embargo no me gusto [AVeh] la atención y pues al
terminar de realizármelas yo me las solté//

ENC: ¿y a ti no te gustan las trenzas?

INF: ¡no! No me gustan las trenzas ni ningún peinado que implique pues tener mucha tensión en
mi cabeza porque me duele mucho [AVeh] la cabeza//

ENC: ¿cómo sueles vestir formal o informal?


INF: [AVeh] en estos momentos me gusta mucho más vestirme de manera informal ya que me
siento mucho mas cómoda y mucho más libre a la hora de caminar / a la hora de ir a diferentes a
lugares y más porque pues en esta ciudad hace mucho calor

ENC: ¿y qué lugares frecuentas?

INF: me gustan mucho los lugares tranquilos lugares [AVeh] a campo abierto / digamos me gusta
ir a los parques me gusta ir a centros comerciales y atracciones donde pueda como disfrutar un
rato agradable ya sea con mis familiares o con mis amigos / me gusta también ir a conciertos //

ENC: ¿y tú has ido a algún concierto?

INF: he ido a dos conciertos / uno de Silvestre Dangon y otro de Daddy Yankee

ENC: ¿y qué tipo de música te gusta más?

INF: me gusta mucho el reguetón y la salsa

ENC: ¿y qué cantantes de reguetón y salsa te gustan?

INF: de reguetón me gusta mucho J Balvin y Sech y de salsa me gusta Héctor Lavoe

ENC: ¿qué celebridad te gustaría conocer?

INF: me gustaría conocer al futbolista Leonel Messi

ENC: ¿por qué?

INF: porque es uno de los profesionales del deporte y del fútbol más reconocidos a nivel mundial
y creo que es una persona bastante capaz de realizar lo que se propone / él a pesar de su
enfermedad / de la enfermedad con la cual pues nació se ha desempeñado de una manera íntegra
y profesional en el campo deportivo //

ENC: ¿Qué es lo más importante que has aprendido en la vida?

INF: lo más importante que he aprendido en la vida / es que → debemos ser personas simples y
debemos ser personas [AVeh] pues como nos lo enseñan desde casa / es decir / debemos tener
ética y valores en todo momento así haya alguna persona que se crea capaz de pordebajear o de
ser como más [AVeh] autoritaria en ciertos sentidos / no perder como la humildad y todas las
ética y valores que nos han enseñado [AVeh] y más que eso aprender de todas estas personas / ya
que ellos nos enseñan [AVeh] cómo no ser y cómo ser//

ENC: ¿cómo lidias con situaciones estresantes?

INF: principalmente busco ayuda en mi familia si ellos no me pueden ayudar en estas situaciones
lo que hago es [AVeh] relajarme y buscar pues un espacio amplio y tranquilo [AVeh] empiezo
pues a escuchar música [AVeh] tranquila [AVeh] que me ayude a despejar la mente y luego, y
luego buscó opciones para saber cómo ayudarme a controlar este tipo de situaciones y hacerlo de
una manera adecuada y más tranquila//

ENC: ¿alguna vez te ha ocurrido algo paranormal?

INF: Sí me han ocurrido muchas historias paranormales pero la que más me impactó fue una vez
que estaba durmiendo esto pasó en Florencia / yo estaba acostada en mi cuarto había dejado la, la
ventana medio abierta entonces pues me acosté → tranquila / me arropé sin embargo yo sentía
alguna presencia o la presencia de alguna persona dentro de mi cuarto [AVeh] al sentir esto pues
me arropé hasta la cabeza y traté de relajarme y no pensar en lo que estaba pasando / sin embargo
→ [AVeh] sentí en un momento que se sentaron en mi cama y que levantaron la cobija en ese
momento pues sentí frío y sentí → [AVeh] temor por este suceso sin embargo me di la vuelta y
al darme la vuelta la cobija [AVeh] se cayó a la cama / es decir estaba levantada por alguna razón
y al momento de yo voltearme [AVeh] la cobija bajo y pues en ese momento me sentí como muy,
muy, muy impactada // luego de esto lo que hice fue intentar pararme pero → estaba pues muy
asustada y no podía sostenerme entonces espere unos minutos antes de levantarme llamé a mi
mamá / le gritaba pero pues ella no me escuchaba porque yo estaba encerrada en mi cuarto /
[AVeh] ya al pasar un tiempo me levanté y salí [AVeh] hacia → la pieza de mis padres y ellos
pues me habían contado que también había sentido alguna presencia unos días atrás//

ENC: ¿y algún familiar tuyo le ha pasado algo similar?

INF: si / a mi madre cuando ella → era muy pequeña la perseguía un duende y este duende se le
aparecía a ella forma de enfermera era un ser pues bastante pequeño y para ella pues era
emocionante que otra, otra niña ya que ella la veía como una niña [AVeh] ingresará a su cuarto /
le hiciera trenzas y jugará con ella / entonces pues era algo impactante [AVeh] para su familia o
sea para mi abuela y mi abuelo porque ellos no sabían que estaba pasando ya que miraban a mi
madre hablar sola y = e ir a los ríos sola entonces ya → se dieron cuenta en un momento que ella
amanecía con muchos morados y con mucho rasguños en su piel [AVeh] aquí pues intentaron
investigar a ver qué era y finalmente un sacerdote les dijo que era duende y que tenía que cortarle
el cabello ya que era por esto que la seguía//

ENC: ¿Tú crees que podrías estar con alguien que es profundamente religioso?

INF: yo creería / que en lo personal no estaría con alguien [AVeh] profundamente religioso
porque → porque no soy una persona de → ir tanto a misa es decir yo sí creo en un todo
poderoso, pero / no a tal punto de / sacrificar mi tiempo y mis labores por, por, por una creencia //

ENC: ¿Cuáles son tus razones para esperar a casarte?

INF: una de las razones principales es que no he culminado mi → mi proyecto de vida / entonces
estoy esperando a realizar mi especialización y posteriormente si Dios quiere hacer una maestría /
para así → tener una estabilidad tanto económica como laboral y ahí sí esperar a la persona
indicada y casarme//

ENC: ¿Cuál fue el mejor cumpleaños que has tenido?

INF: el mejor cumpleaños que he tenido fue cuando cumplí la mayoría de edad es decir los 18
años / porque → pude salir con mis com = con mis amigas y mis compañeros a una discoteca
entonces pues me sentía como dichosa de, de poder realizarlo por primera vez // ese día me
acompañó mi familia entonces realizamos una = un asado en mi casa / después de esto → mis
padres me llevaron a un lugar muy bonito en la ciudad de Florencia el cuál encontraba en San
José de Fragua y por último en la noche salí con mi familia y mis amigos a una discoteca del
centro de Florencia llamada Habana entonces aquí pues tuve como mi primera experiencia
[AVeh] con el alcohol y con las discotecas//

ENC: ¿cuál es tu cita de ensueño?

INF: mi cita de ensueño sería viajar con mi pareja a otro país puede ser a Grecia, Italia o Francia
[AVeh] que son los lugares pues como más reconocidos [AVeh] para tener una cita romántica y
una cita de ensueño [AVeh] para esto pues creo que el plan perfecto sería visitar cada uno de los
rincones de estos países y tener un = una ruta turística para así pasarlo con, con la persona con la
que este.
ENC: ¿tú crees en el amor a primera vista?

INF: no, no creo en el amor a primera vista, pero si en qué hay alguna atracción física //

ENC: ¿y a ti te gusta leer?

INF: sí me gusta mucho leer

ENC: ¿qué libro has leído?

INF: el último libro que leí fue uno llamado “las gafas de la felicidad”

ENC: ¿y de qué trata?

INF: este libro pretende convertirte en una persona mucho más feliz y mucho más fuerte / esta
acoge todos estos mecanismos que conoce lo que es la psicología moderna para transformarnos
personalmente yo no soy muy fan de estos libros de autoayuda excepto aquellos que son basados
en la evidencia como el que te estoy contando / [AVeh] todas estas [AVum] = este libro nos
ayuda con diferentes herramientas comprobadas con eficacia / y el 80% de todos los pacientes
que han [AVeh] salido en este libro / han dejado completamente atrás lo que es la depresión la
ansiedad / las obsesiones y todos los medios exagerados//

ENC: ¿y has leído algún libro más de una vez?

INF: si he leído un libro que se llama el disfraz

ENC: ¿y ese de qué trata?

INF: [AVeh] este libro trata o relata la historia de un joven llamado Otelo el cual es diferente y se
encuentra descontento con algunos aspectos que tiene que vivir pues en su vida diaria / un día él
conoce a una chica de la cual se enamora y esta chica estudia con él y pone su mundo pues
totalmente de cabeza comienza a vivir una gran cantidad de aventuras que tienen como finalidad
llamar la atención de esta chica / en muchos casos terminan por cambiar su manera de ser / luego
de todas estas experiencias Otelo aprende que el mayor valor es ser nosotros mismos sin importar
lo que las demás personas puedan creer de nosotros//

ENC: ahora bien, ¿cómo te han parecido las clases virtuales?


INF: las clases virtuales han sido realmente un desafío para todos los estudiantes y más que todo
→ pues pienso yo que para los profesionales del área de la salud / que es como el área en el que
pues yo me desenvuelvo ya que mi profesión o mí, o mi carrera es mucho de práctica / entonces
al no tener contacto con pacientes o con usuarios es → difícil aprender ciertas técnicas y ciertos
tratamientos que podemos realizarlos de manera presencial en la virtualidad fue muy difícil ya
que digamos yo vi una materia importante que en este semestre que estoy viéndola presencial fue
difícil como conectarme con ella que fue la toma de gases arteriales [AVeh] pienso que es difícil
para nosotros como estudiantes de los últimos semestres / pero los primeros los primeros
semestres no debe ser tan complicado ya que son materias más teóricas que prácticas

ENC: ¿y la pandemia afectó económicamente a tu familia?

INF: en parte sí y en parte no / a mis a mis papás no les afectó en nada porque ellos reciben
cierto salario por estar pensionados / pero mis hermanos si sufrieron una gran pérdida económica
por → sus trabajos entonces uno de mis hermanos quedó sin trabajo y vivió con mi otro hermano,
con otro de mis hermanos un tiempo mientras se acomodaba en la parte laboral y los otros
[AVeh] sufrieron pérdidas económicas, pero no tan notorias//

ENC: ¿hablando de la pandemia alguna persona cercana a ti resultó con coronavirus?

INF: si una de mis amigas más cercanas tuvo coronavirus hace poco / ella me comentaba que
primero no sentía [AVeh] olor ni olfato es decir perdió estos sentidos / después de esto le dio
temperatura alta le dio fiebre le daba escalofrío sentía mucha debilidad muscular y articular / se
sentía muy cansada la mayoría del tiempo

ENC: ¿y qué piensas acerca de la vacuna?

INF: la vacuna ha traído muchas controversias a nivel mundial / es decir algunos están a favor y
otros en contra de aplicársela sin embargo yo pienso que para tener una afirmación se deben
conocer como todas las farmacias o todas estos centros que se han especializado y han estudiado
científicamente [AVeh] la enfermedad / entonces digo que para tener ya las vacunas distribuidas
a nivel mundial pueda que sea un factor [AVeh] positivo para todos los del área de la salud y para
todas las personas de Colombia y del mundo / entonces pues pienso que es una estrategia bastante
buena y oportuna [AVeh] y que todos debían aplicársela//

ENC: bueno, cambiando un poquito de tema ¿qué piensas del aborto?


INF: el aborto también pues es un tema de bastante controversia sin embargo yo estoy a favor de,
de el en ciertas situaciones / digamos si alguna persona ha sido abusada sexualmente pienso que
es una opción [AVeh] efectiva / pues es su cuerpo y es / como la opción que tiene la persona para
eliminar cierta situación que no ha sido por culpa de ella / y otra de las controversias también es
por el tema económico digamos si la persona o la pareja no está económicamente estable y va a
traer al mundo a un bebé / debe tener como la seguridad y la tranquilidad de que va a darle una
vida buena y una vida [AVeh] responsable a este ser//

ENC: ¿y a ti te da miedo la muerte?

INF: ¡si me da mucho miedo la muerte!

ENC: ¿por qué?

INF: porque siento que / en mis 22 años no he recorrido lo suficiente y me gustaría experimentar
muchas cosas más / aprender de otras personas / aprender más de la vida [AVeh] desenvolverme
en el campo que me gusta / tener como más experiencias y mayores expectativas a un futuro
entonces como que ver la muerte de una manera cercana me da mucho pavor y ver la muerte
también de otras personas cercanas a mi//

ENC: ¿crees que la vida tiene un propósito o carece de sentido?

INF: si yo pienso que estamos en este mundo por algo y cada persona tiene como su → su, su
tiempo destinado / es decir / estamos aquí para un propósito estamos o Dios nos puso aquí para
tener como cierta cantidad de tiempo donde podamos desenvolvernos y podamos disfrutar de
cada uno de los momentos que se nos presente // y entender que todo en esta vida pasa por algo /
por ejemplo si tú vas hacia un destino y en el destino = y en este camino se te olvidan las llaves
entonces tu como que entras a pensar bueno que hago me devuelvo por las llaves o sigo mi
camino hacia el destino donde tengo que llegar entonces como / eh, eh, la → respuesta ante este=
ante esta situación hace que recapacites y digamos entonces yo me voy a ir por las llaves me voy
a devolver a mi casa por las llaves en ese recorrido cuando voy por las llaves [AVeh] pasa algún
accidente en el lugar donde, donde iba a estar entonces son como esas situaciones que lo ponen a
uno a pensar bueno esa era como = ese no era mi día ese no era / el momento pues que yo debería
pasar tonces por algo pasó lo que tuvo que pasar//

ENC: Generalmente ¿prefieres estar sola o rodeada de personas?


INF: en ciertas situaciones me gusta estar sola / digamos en momentos donde no me siento muy
bien conmigo misma o en momento que estoy muy estresada y muy cansada me gusta estar sola
pero ya estar en compañía de amigos y familiares esto lo hago como para conocer diversos sitios
o diversas = diversos restaurantes donde pueda compartir mucho más con ellos y tener como la
sensación de vivir ciertas experiencias con las personas que más quiero //

ENC: ¿Si tuvieras que escoger una causa la cual dedicar tu vida cuál sería?

INF: Si tuviera que escoger una causa sería ayudar a todas estas personas que necesitan de un
techo / que necesitan de alimento es decir hacer como una fundación tanto para personas como
para animales / porque pues si bien es cierto [AVeh] hoy en día se = hay mucha o hay mucha
sobrepoblación / por lo mismo creo importante el realizar estas fundaciones y poderla ampliarla a
nivel nacional e internacional para así colaborar en todo lo que se pueda//

ENC: bueno *** me ha encantado poder charlar contigo un rato muchas gracias por todo Espero
lo volvamos a repetir ¿te gustó la actividad?

INF: sí me gustó mucho fue una actividad bastante entretenida y enriquecedora poder haber
compartido toda, toda mi experiencia y toda mi vida contigo.

ENC: ¡gracias! Adiós.


Término Variación sociogramatical

Repetición del verbo “poder” en presente


“puedo hacer ejercicios / puedo meditar / puedo
Puedo
leer libros”

Duplicación del pronombre personal “me”


“salir con mis amigos, me, me gustaba →
Me
quedarme”

Repetición del pronombre personal “ellos”


Ellos
“en la casa de ellos / compartir con ellos”

Repetición del verbo “tener” en pasado


Tenia
“tenía cerdos / tenía caballos / tenía patos”

Duplicación del segmento “de un”


De un
“de un, → de un personaje que busca”

Elisión de la consonante “L”


“contar ciertas cosas sobre mí / al personas que no
Al
conozco”
Unas clases Repetición y elisión del segmento “unas clases”
“teníamos que ver unas clases juntos unas clases
de inglés”

Que Elisión de la conjunción “que”


“es alguien que con la cual pues uno puede
confiar”

En Duplicación de la preposición “en”


“logró realizar en, en mi vida”

Duplicación de la oración “mi madre es un


Mi madre es un poco más poco más”
“Mi madre es un poco más [AVeh] mi madre es
un poco más conservada”

Elisión del segmento “a clases”


A clases “tener clases en las mañanas [AVeh] a las diez de
la mañana / entonces me conecto a clases de diez
a doce”

En Duplicación de la preposición “en”


“la pasamos en, en, el hotel”
Duplicación y repetición de la preposición
Con “con”
“pues trabajar en este ámbito [AVeh] con, con,
atletas o con futbolistas”

Uso diferente del segmento “entonces pues” en


Entonces pues lugar de “que”
“hamburguesas y sopas → entonces pues son las
comidas como que más me gustan//”

Duplicación del adverbio “no”


No “y con otros no → no mucho o pues no, no he
sabido mucho de la vida de ellos”

Repetición del adverbio de cantidad “mucho


Mucho más más”
“me siento mucho más cómoda y mucho más libre

Duplicación del segmento “enfermedad”


Enfermedad
“él a pesar de su enfermedad / de la enfermedad
con la cual”

Repetición y elisión de la conjunción causal


“pues”
Pues
“relajarme y buscar pues un espacio amplio y
tranquilo [AVeh] empiezo pues a escuchar
música”
Duplicación del adverbio “luego”
Luego “me ayude a despejar la mente y luego, y luego
buscó opciones”

La Duplicación del articulo “la”


“había dejado la, la ventana medio abierta”

Muy Duplicación del adverbio de cantidad “muy”


“me sentí como muy, muy, muy impactada”

Duplicación de la conjunción “porque”


Porque “profundamente religioso porque → porque no
soy una persona de”

Por Duplicación de la preposición “por”


“y mis labores por, por, por una creencia”

Repetición del adjetivo “difícil”


“fue muy difícil ya que digamos yo vi una materia
Difícil importante que en este semestre que estoy
viéndola presencial fue difícil como conectarme
con ella”

Duplicación de la preposición “de”


De “estoy a favor de, de el en ciertas situaciones”
Repetición de la conjunción “voy”
Voy “yo me voy a ir por las llaves me voy a devolver a
mi casa por las llaves en ese recorrido cuando voy
por las llaves”

Donde Duplicación del adverbio relativo “donde”


“en el lugar donde, donde iba a estar”

Hay mucha Duplicación del segmento “hay mucha”


“hay mucha o hay mucha sobrepoblación”

Duplicación y repetición del segmento “toda”


Toda “haber compartido toda, toda mi experiencia y
toda mi vida contigo”

Término Variación sociofonética

Tonces Elisión de segmento intersilábico


“tonces por algo pasó lo que tuvo que pasar”

Término Variación socioléxica


Pordebajear Tener en poco, minimizar, no dar el verdadero valor a las personas o las
cosas, desconocer su dignidad.
Término Marcadores discursivos

Marcador concluyente
“Me vine con mis padres a la ciudad de Neiva →
Ya
ya que mi papá sufría en ese momento de cáncer
de próstata”

Marcador explicativo
“me gustaba mucho salir con mis amigos, me, me
Pues
gustaba → quedarme pues en la casa de ellos”

Marcador causativo
Pues
“compartir tiempo con mi abuelo / porque pues
yo → la pasaba mucho tiempo con él en la finca”

Marcador explicativo
“teníamos que ver unas clases juntos unas clases
Entonces pues
de inglés / entonces pues en un momento nos tocó
realizar un examen juntos”

Marcador concluyente
Ya que
“se centraban mucho en el museo de París ya que
él quería robarse el collar de una reina”
Pues Marcador causativo
“soy una persona muy antipática // porque →
pues en realidad no me expreso de la manera”

Sino que Marcador explicativo


“pues → normal con las demás personas, sino
que me cuesta mucho entablar una conversación”

Marcador explicativo
Es decir “Mi padre es estricto / pero → divertido / es decir,
es estricto en las cosas académicas y laborales”

Marcador concluyente
“en este momento ellos son pensionados
Entonces pues entonces pues viven todo el día en casa y
conmigo”

Marcador concluyente
Pues “me acuesto a las diez u once de la noche hasta
pues el otro día”

Marcador causativo
Donde “la ciudad de Florencia que es donde se encuentra
toda mi familia”
Marcador referencial locativo
Allá “allá → compartimos [AVeh] 24 y 31 que son las
fechas las cuales nosotros celebramos”

Marcador explicativo
Es decir “porque pasé → la mayoría de mi infancia y
adolescencia allá / es decir / estudié casi toda mi
primaria y secundaria allá”

Marcador concluyente
Pues “en los dos lugares he tenido muchos recuerdos,
pero en Neiva pues / me formado
profesionalmente”

Marcador concluyente
Entonces “cuando hay dificultades o cuando algo no nos
parece entonces solemos hablarlo de → manera
pues consciente y madura”

Marcador causativo
Entonces “él vivía solo entonces pues se encontraba
deprimido y triste en estos momentos”

Digamos Marcador reestructurador


“me gustan mucho los lugares tranquilos lugares
[AVeh] a campo abierto / digamos me gusta ir a
los parques”

Marcador concluyente
O sea “para su familia o sea para mi abuela y mi
abuelo”

Marcador referencial locativo


Aquí “en la noche salí con mi familia y mis amigos a
una discoteca del centro de Florencia llamada
Habana entonces aquí pues tuve como mi primera
experiencia [AVeh] con el alcohol”

Marcador mantenedor de la atención


Como el que te estoy contando “yo no soy muy fan de estos libros de autoayuda
excepto aquellos que son basados en la evidencia
como el que te estoy contando”

Marcador explicativo
“la vacuna ha traído muchas controversias a nivel
Es decir mundial / es decir algunos están a favor y otros
en contra de aplicársela”
Marcador explicativo
“entender que todo en esta vida pasa por algo /
por ejemplo si tú vas hacia un destino y en el
Por ejemplo destino = y en este camino se te olvidan las llaves
entonces tu como que entras a pensar bueno que
hago me devuelvo por las llaves o sigo mi camino
hacia el destino donde tengo que llegar”

Marcador referencial temático


“situaciones que lo ponen a uno a pensar bueno
Ese esa era como = ese no era mi día ese no era / el
momento”

Marcador causativo
“en ciertas situaciones me gusta estar sola /
Donde digamos en momentos donde no me siento muy
bien conmigo misma”

Marcador explicativo
“Si tuviera que escoger una causa sería ayudar a
Es decir todas estas personas que necesitan de un techo /
que necesitan de alimento es decir hacer como
una fundación”
Término Diminutivos
Perrita Diminutivo de “perro”
“tengo una perrita”

Chiquita Diminutivo de “pequeña”


“desde muy chiquita él me ha enseñado”

Término Reformulaciones

“la única = el único lugar”


El único

“tengan como = que tengan”


Que

“cercanas a = al sitio de los desfiles”


Al

“sana y muy = de mucha confianza”


De mucha

“como esa = ese pensamiento”


Ese

“las cosas que uno hace no = uno no debe”


Uno no

“por la parte de atrás en el = por el patio”


Por
En esa “ir a esa = en esa misma isla”

Este “estos = este tour”

E “mi madre hablar sola y = e ir a los ríos”

Con “pude salir con mis com = con mis amigas”

Un “entonces realizamos una = un asado”


“y tener un = una ruta”

“como el que te estoy contando / [AVeh] todas


Este estas [AVum] = este libro”

Y en este “hacia un destino y en el destino = y en este


camino”

Ante esta “respuesta ante este= ante esta situación”

Ese no era “esa era como = ese no era mi día”


Diversos “diversos sitios o diversas = diversos
restaurantes”

Hay “hoy en día se = hay mucha”


METADATOS

Nombre Yina Rosalía Salazar Perdomo

Genero Femenino

Edad 42 años

Nivel educativo Técnico en administración

Lugar de nacimiento Palermo-Huila

Entrevistador María José Ortiz Salazar

Fecha 10/03/2021

ENC: Buenas tardes, me encuentro con la señora **** y hoy le hare una entrevista en donde le
preguntare sobre temas variados / Señora **** ¿Cómo se encuentra el día de hoy?

INF: Excelentemente bien

ENC: Me alegra mucho señora *** /AVehh / ¿Qué piensa sobre la entrevista que previamente le
hare?

INF: Estoy→/ ansiosa porque no sé qué me van a preguntar

ENT: Tranquila señora *** será una entrevista divertida [Risas] / ¿Cómo estuvo su mañana?
¿Qué hizo?

INF: Movida, ajetreada, /AVeeh / estuvo mucho trabajo, mucho quehacer

ENC: Entiendo, debe estar cansada ¿verdad?

INF: La verdad es que, que si

ENC: Claro señora *** y que me dice del clima de hoy, ¿le gusta? o ¿le parece un poco tedioso?

INF: Me agrada este clima, es, es rico/ es espléndido, es tranquilizante, entonces sí, me agrada
mucho
ENC: Igual a mí, me encanta este clima/ AVehh / señora ***/ ¿no le parecen extraños estos
cambios de clima?

INF: No, no se me hace extraño porque, cada año trae su→ dilema cada año trae su = sus
movimientos sus→ no sé, sus etapas / entonces creo que también el próximo año / sea verano, sea
invierno vamos a estar diciendo lo mismo

ENC: De acuerdo con usted señora ***/ AVhum / Señora *** y→ ¿usted donde se encuentra
viviendo hoy día?

INF: Vivo en el municipio de Palermo en, en el departamento del Huila

ENC: Que bueno señora *** / he tenido el gusto de estar allí y→ / me pareció muy lindo todo/
¿Cómo describirías Palermo, es decir, sus comidas típicas, bailes etc…? / Y ¿recomendarías
algún lugar turístico?

INF: En estos momentos, el municipio de Palermo ha crecido mucho→ / en cuanto al turismo /


recomiendo totalmente visitarlo/ gente muy amable, cordial, un municipio sano / un municipio
tranquilo, aunque la economía no sea muy→ / muy buena que digamos / se vive en paz se vive
tranquilo / el turismo 100% ha→ mejorado aquí en el municipio / la = respecto a la comida
genial, la comida es→ típica, el tamal, la lechona, el = la sevillana / creo que el que venga a
visitar a Palermo queda muy contento

ENC: ¡Me encantaría volver a visitar Palermo! / Señora *** y, ¿usted ha visitado alguno de estos
lugares turísticos? ¿Qué le han parecido?

INF: He tenido el placer de visitar alguno de estos lugares / no ha→ = he visitado todos / AVehh

/ no le puedo decir que haya visitado todos los, los lugares, pero si, y al igual los que he

visitado→ súper recomendadisimos, excelente atención / más que todo la tranquilidad que se =

que da esta tierra, es muy buena

ENC: Que bueno, ojala siga progresando el pueblito / Señora *** me podría hablar sobre el lugar

donde vive, ¿Cómo es? ¿Le gusta? descríbalo un poco


INF: Mi casa es→ / mi sitio preferido / es donde más me gusta estar, porque yo la diseñe / yo fui

la→ la creadora del diseño de mi casa porque quería que fuera así, porque quería el ambiente

familiar quería la tranquilidad, quería el espacio y→ todo se me dio, todo se me dio entonces mi

casa es mi rincón es, es mi paz

ENC: Que bonito todo lo que ha logrado señora *** / Y, ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su

casa?

INF: /AVehh / como es nueva llevo viviendo siete años en ella

ENC: ¡Vaya! Es poco tiempo / Señora *** ¿Siempre ha vivido en Palermo?

INF: Nací en Palermo, pero prácticamente→ / mi niñez y mi adolescencia la viví en el

departamento del Caquetá / [Ruido de fondo: celular] específicamente en el municipio de Puerto

Rico / AVehh / Y he terminado mis años acá, ya de, de madurez de adulto acá en Palermo

ENT: /AVhum / vale / Y ¿extrañas Puerto Rico señora ***?

INF: Extraño mucho / porque allá quedaron las amistades de niña, las amistades de adolescente /

AVehh / los recuerdos más importantes que creo debe de tener uno / que son los recuerdos de

pequeño, de niño, de infancia→ / de la adolescencia que es lo más bonito, entonces si lo extraño

mucho

ENT: ¿Qué más recuerda de Puerto Rico? ¿Qué le gustaba de estar allá? Descríbalo un poco

señora ***

INF: Que recuerdo de puerto rico / AVehh / un pueblo pujante un pueblo trabajador / AVehh /

recuerdo mi colegio/ con mucha nostalgia recuerdo mi colegio, recuerdo mis amigos, recuerdo→

el campo porque vivía también en el campo / recuerdo mi papa que ya no existe, recuerdo→
amigos / amigos que se han ido, amigos que todavía están, que gracias a dios todavía estoy en

con contacto con ellos, / AVehh / fueron momentos muy bonitos que uno en la vida nunca olvida

ECN: Muy emotivo lo que acaba de decir señora ***, que lindos recuerdos sobre su antiguo

hogar / Y, si no estuviera en Palermo o en Puerto Rico / AVehh / y tuviera la oportunidad de irse

para otro lugar / AVehh / u otro país, ¿Cuál sería?

INF: / AVehhh /a mí me gusta mucho mi país, me gusta mi pueblo, me gusta mi gente pero si

tuviera la oportunidad de desplazarme a otro país donde hubieran muchísimas más oportunidades

lo haría con todas las ganas del mundo, porque→ desafortunadamente en nuestro país, en en

nuestro municipio en nuestro departamento las oportunidades se han ido yendo, no hay

oportunidades para gente adulta, para gente mayor no la hay, entonces en otros países pueda que

tenga uno mayores beneficios

ENC: Si, es muy cierto / y específicamente ¿a qué país le gustaría ir?

INF: Si he pensado y→ y siempre/ lo he tenido en mente de viajar a España / siempre he querido

porque hay muchas oportunidades labores / porque no sé, o sea, no digo que sea fácil, que sea lo

más lindo del mundo, pero yo creo que con salud y con ganas de trabajar se puede lograr algo

ENC: Entiendo señora *** / AVmm / cambiando un poco de tema, ¿Cómo es el barrio en donde

vive? ¿Qué tal se lleva con sus vecinos?

INF: Mi barrio→ es bueno / al igual que todos los barrios hay toda clase de gente / toda hay, hay

de todas clase de gente como te estoy diciendo, pero si / me gusta→ vivir en él, soy / muy

amigable por eso me caracterizo, soy muy simpática no tengo→ problemas con ninguno, todos

mis vecinos son excelente, gente trabajadora, gente tranquila y si→ me gusta donde estoy / me

gusta donde vivo


ENC: Y, ¿la zona en donde vive es segura o hay inseguridad?

INF: Es segura, es segura porque dentro de lo que cabe todo Palermo es seguro / no digo que sea

lo mejor del mundo pero para = en comparación a cualquier municipio cualquier ciudad, Palermo

es una tranquilidad infinita

ENC: Que bueno / AVehh / señora ***, me venía hablando de lo amigable que es, ¿a usted la

conoce mucha gente? Y, ¿Cómo se describiría usted misma?

INC: Me conoce yo creo que más de la mitad del pueblo [Risas] / por la misma razón, al igual por

mi trabajo siempre he trabajado en, en partes donde tengo que estar en servicio al cliente /

entonces eso me ha ayudado mucho a mi forma de ser a mi = a mis características / entonces sí,

me conoce bastante la gente, me→ me describe como una persona alegre, simpática echada para

delante / AVehh / no tengo problema con eso

ENC: Una mujer muy simpática señora *** [Risas] / Cambiando un poco de tema / AVehhh /

¿Cómo fue su época académica? ¿Qué estudiaste? ¿Terminaste el bachillerato?

INC: Claro→ si termine mi bachillerato, lo termine muy joven por cierto→ siempre me gustó el

estudio, muchísimo muchísimo muchísimo pero→ hubieron / acontecimientos en mi vida que

no→ permitieron que continuara con, con lo que a mí me gustaba / ahora en mi / en mi / no

puedo decir→ vejez, pero si en mi madurez / estudie, termine mis estudios / AVehh / soy técnica

administrativa / trabaje por un tiempo y ahora estoy dedicada a mi casa

ENC: Y, además de, de haber estudiado el técnico en administración, ¿Le hubiera gustado

estudiar otra cosa?


INF: Siempre quise ser→ veterinaria, primero que todo / AVehh / después me enfoque mucho en

la contabilidad / pero pues al igual ninguna de las dos se dios, pero creo que lo que estudie→

siempre también estuvo en mi mente que fue la administración

ENC: Entiendo señora *** / AVehh / ¿Cómo se imagina su vida si nada hubiera impedido que

estudiara lo que le gustaba?

INF: No sé cómo me la imagino, porque la vida es→ = no sabemos que nos vaya a pasar, la

vida→ da muchas vueltas / yo puedo pensar que de pronto si no hubiera pasado eso→ sería una

gran profesional, sería una gran mujer seria→ / AVehh / económicamente estaría full pero no

puedo describirlo, no puedo decirlo ni puedo asegurarlo / porque la vida no es a veces como uno

la piensa la vida te da sorpresas

ENC: Si, muy cierto señora *** / AVehh / le hare una pregunta un poco /AVehh/ más personal,

¿Cómo está su vida amorosa actualmente? /AVmm / ¿Está casada? / ¿Esta soltera? / ¿Tienes

hijos?

INF: En estos momentos estoy separada, estoy→ soltera / AVehh / tengo dos hijos de mi

matrimonio, excelentes hijos / el→ mayor es docente, la→ menor está estudiando para ser

docente también / entonces eso→ ha llenado completamente mi vida / eso→ ha hecho que / que

yo me sienta supremamente orgullosa de la mujer que soy porque creo que cumplí el deber / de

ser una excelente mama porque mis dos hijos son dos excelentes seres humanos

ENC: Y, ¿cuantos años tienen sus hijos señora ***?

INF: /AVehh/ mi hijo mayor tiene 25 años se llama *** es docente egresado de la universidad

Surcolombiana del departamento del Huila en la ciudad Neiva / es licenciado en el área de

ciencias naturales de física, química y biología / es un muchacho muy noble, es un excelente ser
humano / AVehh / la niña se llama *** tiene→ 20 años / está estudiando para docente de

licenciatura en literatura y lengua castellana / AVehhh / que te digo de ella, excelente ser

humano→ excelente niña / mujer dedicada a lo suyo / como decimos por acá en nuestra tierra,

puesta en su sitio / lo mejor = con un pensamiento y una madurez / increíble que a veces se queda

uno anonadado de / la persona = personalidad de ella, muy juiciosa orgullo total de la casa y los

tres vivimos en, en en la misma casa y somos como tres gotas de agua / si el uno cae el otro lo

apoya, si caen dos el otro está ahí pendiente, somos un triángulo de, de amor fraternal

ENC: Que hermosa familia señora *** / AVmm / Señora *** me podría contar un poco sobre su

matrimonio / ¿Por qué se separaron? / AVehhh / ¿Cuánto duraron casados?

INF: Me separe hace tres años / dure veintitrés años casada, me case supremamente joven / de 17

años / el tenia veintiuno éramos dos adolescentes esperando un niño / un matrimonio muy bonito,

fue un matrimonio / AVehh / como te dijera, fue un matrimonio responsable a pesar de nuestra

edad / fue un matrimonio basado en el respeto / como toda pareja teníamos nuestro problemas,

pero creo que llego a su final por la edad en la que nos casamos, por la falta de muchas cosas y

porque→ se terminaron también muchas cosas

ENC: Y, a usted señora *** ¿le afecto todo el proceso del divorcio?

INF: Si me afecto bastante porque→ una relación de tantos años no se puede acabar de la noche a

la mañana, afecta la costumbre, afecta la soledad, afecta el desamor, afecta la vida social / en si

afecta la mayor parte de tu vida, entonces→ no puedo decir que no fue = que fue fácil, no fue

bonito pero tratando día tras día salir de eso y a mejorar cada día

ENC: Señora *** y, ¿sus hijos como tomaron esta decisión?


INF: No creo que lo hayan tomado muy bien→ porque eran muy→ llegados = apegados a la

familia al, al círculo familiar / pero como personas maduras que lo son, lo tomaron

responsablemente y al igual también lo siguen tomando así

ENC: Entiendo / AVehh / cambiando un poco el tema, señora *** ¿Qué planes o proyectos tiene

a futuro?

INF: Uno en la vida siempre tiene que tener proyectos tiene que tener un punto→ un punto fijo o

una meta / donde llegar, en el momento en que sumerce llegue a esa meta / proyéctese para otra,

y eso es lo que yo he venido haciendo hace mucho tiempo / siempre me fijo en una meta en un

proyecto, cuando ya lo cumplo quiero más, quiero más y quiero más y quiero más a la medida de

mis, de mis recursos / en estos momentos lo único que yo deseo es tener salud, tener un trabajo

seace un negocio /AVehh / para la supervivencia / y lo que más pido es tranquilidad, tranquilidad

y ver a mis hijos salir adelante y ser felices

ENC: Que filosofía de vida tan bonita señora *** / se podría decir que→ /AVehh/ en estos

momentos de su vida ¿se encuentra feliz consigo misma? O ¿siente que le hace falta algo?

INF: No, en estos momentos me siento feliz me siento que→ por fin soy quien quería ser / tengo

la tranquilidad de moverme, de hacer de pensar y sentir lo que yo quiero / lo que yo siento,

entonces no→ no pido nada más, estoy en tranquilidad

ENC: Me alegra por usted señora *** / AVmm / saliéndonos un poco de contexto, y→ como ya

sabe usted señora *** estamos atravesando un momento difícil en el mundo a causa de una

pandemia ¿Qué piensa sobre ello?

INF: Pues realmente no sé qué vaya a pasar, o sea seria→ / impredecible decirle→ va a pasar esto

va pasar lo otro, porque como ve / cada día cambian las cosas cada día pasan otras [Ininteligible]
/ creo que lo único que debemos hacer porque al igual soy muy católica confiar en Dios en que

todo esto va pasar y que no nos va a afectar / a ningún miembro de nuestra familia y que pronto

esto pasara para que→ / la economía, para que la salud para que todo vuelva a la normalidad

ENC: De acuerdo con usted señora *** / AVmm / ahora hábleme de sus gustos, ¿Qué le gusta

hacer? ¿Le gusta viajar? / AVehh / ¿Qué le gusta comer?

INF: / AVehh / me gusta viajar / me gusta mucho viajar me gusta conocer, respecto a la comida

no soy muy exigente / AVmm / como de todito→ me gustan todas las clases de comidas / AVehh

/ y respecto a lo que más me gusta hacer me gusta hacer mucho deporte / me gusta leer mucho /

AVehh / eso prácticamente son mis hobbies

ENC: Señora *** y, ¿usted tiene mascotas?

INF: Si claro→, me encantan las mascotas / tengo gatas, los gatos son mi debilidad, son mi

alegría, son mi paz, son mi tranquilidad / eso son para mí los felinos / me gustan, tengo dos gatas,

una se llama Emma la otra se llama Mia / son mi alegría cuando llego a mi casa, son mi compañía

ENC: Que lindo→ señora *** / y, ¿Cuál es su mayor deseo en estos momentos?

INF: / AVehhh / bueno mi mayor deseo en estos momentos /es→ seguirme realizando como

persona→ / AVehh / como madre, como amiga como compañera / disfrutar cada día de mi vida

cada espacio / AVehh / así sea acompañada o sea en la soledad pero tratar de→ aprender a

convivir con la realidad que me toque

ENC: Tiene toda la razón señora **** /AVehh / yo creo que todos buscamos eso en nuestras

vidas, disfrutar cada instante / señora *** hábleme un poco sobre sus fortalezas
INF: Pues no se siento que→ mis fortalezas / AVehh / son→ dependiendo del instante / o del

momento en que este viviendo / a veces soy muy débil pero a veces también soy muy fuerte creo

que→ mi fortaleza es mi personalidad / AVehhh / siento que siempre que estoy en alguna parte→

mi personalidad es la que, la que hace sobresalir / las cosas buenas, entonces creo que es mi

mayor fortaleza

ENC: Y, con respecto a sus debilidades señora *** / hábleme un poco sobre eso

INF: Mis debilidades / soy muy sentimental, le pongo mucha→ como se dice mucha tiza a los

problemas, me hieren con cualquier→ palabra / con mucha facilidad / entonces creo que esa es

mi gran debilidad dejarme afectar por cosas que no deben de, de afectarme digámolo así

ENC: Señora *** / si tuviera que elegir entre la felicidad de sus hijos y la suya, ¿Cuál elegiría?

INF: Definitivamente escogería la felicidad de mis hijos / porque→ para una mama ver feliz,

estables, tranquilos completos a los hijos con eso gano mi felicidad / entonces si duda alguna la

felicidad de mis hijos / a raíz de ella pasa a ser la mía

ENC: Que afortunado son sus hijos señora *** / AVehh / para finalizar, quisiera saber si→

¿usted es feliz con lo que fue, con lo que es y con la proyección que tiene de ser?

INF: Yo creo que en cada etapa de la vida que vivimos como seres humanos→, somos felices /

entonces lo que te puedo decir es que→ fui feliz en mi momento, soy feliz en mi momento, y

tengo la clara proyección de que tengo que ser feliz hasta el fin de mis días.
Término Variación sociofonética

Elisión del indicativo de numero “s”


Excelente

“todos mis vecinos son excelente”

Elisión del indicativo del fonema nasal palatal “n”


Describe
“me conoce bastante la gente, me→ me describe como una persona
alegre, simpática echada para delante”

Eso
Elisión de numero en el pronombre “eso”
“me gusta leer mucho / AVehh / eso prácticamente son mis hobbies”

Término Variación sociolexica

Adj. Que tiene pujanza, vigor: que se desarrolla con fuerza y cada vez
es más importante. Que tiene las fuerzas para conseguir algún fin.
Pujante
“Que recuerdo de Puerto Rico / AVehh / un pueblo pujante, un pueblo
trabajador”

Se usa para dirigirse a otra persona en un contexto de amabilidad,


Sumercé
respeto y cariño.
“Un punto fijo o una meta / donde llegar en el momento en que sumerce
llegue a esa meta / proyéctese para otra”
Término Marcador discursivo

Marcador explicativo
Entonces
“entonces creo que también el próximo año / sea verano, sea invierno
vamos a estar diciendo lo mismo”

Referencial modal
Así
“la creadora del diseño de mi casa porque quería que fuera así”

Referencial locativo
Acá
“de madurez de adulto acá en Palermo”

Referencial locativo
Allá
“porque allá quedaron las amistades de niña”

Marcador explicativo
Entonces
“oportunidades para gente adulta, para gente mayor no la hay, entonces
en otros países pueda que tenga uno mayores beneficios”

O sea Marcador explicativo


“porque no sé, o sea, no digo que sea fácil”

Marcador concluyente
Pues “después me enfoque mucho en la contabilidad / pero, pues al igual
ninguna de las dos se dio”

Entonces Marcador causativo


“entonces eso→ ha llenado completamente mi vida”

Por acá Referencial locativo


“como decimos por acá en nuestra tierra, puesta en su sitio”
Término Diminutivo

Diminutivo de “todito”
Todito
“respecto a la comida no soy muy exigente / AVmm / como de todito”

Término Reformulaciones

Sus “se me hace extraño porque, cada año trae su→ dilema cada año trae su
= sus movimientos”

Respecto “aquí en el municipio / la = respecto a la comida genial”

La “el = la sevillana”

“no ha→ = he visitado todos”


He

Que “que se = que da esta tierra”

En “pero para = en comparación a cualquier municipio”

A mis “ha ayudado mucho a mi forma de ser a mi = a mis características”

Con un “puesta en su sitio / lo mejor = con un pensamiento y una madurez”

“Increíble que a veces se queda uno anonadado de / la persona =


Personalidad
personalidad de ella”

Que fue “no puedo decir que no fue = que fue fácil”

“No creo que lo hayan tomado muy bien→ porque eran muy→ llegados
Apegados = apegados a la familia”
METADATOS

Nombre Ofelia Farfán Tejada

Género Femenino

Edad 71

Nivel educativo Bachillerato

Lugar de nacimiento Neiva Huila

Barrio Vergel

Entrevistadora Luz Adriana farfán

Fecha 5 de marzo 2021

ENC: Buenas noches, estamos hoy 5 de marzo del año 2021 con la señora ****** la cual me va
a colaborar con una entrevista para la elaboración del Corpus sociolingüístico de la ciudad de
Neiva. // Señora ***** ¿Cómo está? ¿Cómo se encuentra?

INF: El día de hoy me encuentro muy bien, Gracias.

ENC: ¿Cómo le ha parecido estos días lluviosos?

INF: Muy sabroso, ha sido un clima bastante bueno / bastante fresco de noche, entonces no hay
necesidad de utilizar el aire.

ENC: Por ejemplo, a mí me gusta el invierno, yo soy muy friolenta ¿Usted que prefiere el
invierno o el verano?

INF: No, prefiero el invierno porque está bastante fresca la ciudad/

ENC: ¿Usted dónde nació?


INF: Yo nací en Neiva.

ENC: ¿Y → qué edad tiene?

INF: Tengo 71 años cumplidos.

ENC: / AVeh/ pero se ve muy conservada.

INF: Si, he sido bastante, a pesar de que he trabajado me / = he sido bastante conservadita

ENC: ¿Hasta qué edad le gustaría vivir?

INF: Pues→ yo digo / hasta que el señor quiera tenerme, pero yo creo que uno pasar de los 80 ya
no es conveniente.

ENC: Claro ¿Y sufre de alguna enfermedad o cómo se encuentra de salud?

INF: Pues tengo varios problemas de salud, tengo problema de tensión // tengo problema/ de
→un síncope / tengo problemas de la pierna que no = casi no puedo caminar, porque la rodilla
me duele mucho, estoy en tratamiento, me están viendo los médicos a ver qué me hacen.

ENC: ¿Y→ hace cuánto está enferma de su rodilla?

INF: Hace aproximadamente unos cinco meses.

ENC: Estamos acá en el barrio El vergel y es muy bonita su casa ¿Hace cuántos años vive acá?

INF: Hace unos → 7 años, desde que murió mi santa madre / porque aquí era la casa de ella / y
ella al morir quiso que esta casa quedará pa ́ sus dos hijas. / Como mi hermana se encuentra en
Canadá, entonces yo fui la que quede viviendo en esta casa.

ENC: O sea que conoce mucha gente por aquí

INF: Sí claro, bastante.

ENC: Este barrio se ve tranquilo / ¿Cómo es la seguridad y cómo es vivir en el?

INF: Pues aparentemente se ve tranquilo, pero es bastante inseguro / como en todas partes porque
hoy en ninguna parte hay seguridad. ///
ENC: ¿Hace cuántos años vive en Neiva?

INF: Yo soy de Neiva, nací en Neiva y he vivido toda la vida aquí // en Neiva

ENC: ¿Le gustaría vivir en otra ciudad, pueblo, o en el exterior?

INF: No, no me gustaría porque estuve viviendo unos años en Rivera // pero después ya me vine
para Neiva, y → ya a uno a la edad que yo tengo debe quedarse en la tierra donde uno nació. //

ENC: ¿Qué nivel académico tiene usted?

INF: Bachillerato.

ECN: y→ ¿Cuáles fueron los colegios en donde estudió, algunos que recuerde?

INF: Recuerdo el colegio de las vicentinas /= las hermanas vicentinas. ///

ENC: ¿Qué le hubiera gustado estudiar?

INF: Me hubiera gustado haber estudiado contaduría // AVeh cuando yo empecé a trabajar hice
varios cursos en el Sena.

ENC: En su vida sentimental ¿Está casada? /

INF: No, yo no me casé, yo viví en unión libre // y → de la cual, esa unión tuve una hija. / Mi
hija → a los 20 años se fue para Bogotá a estudiar y allá me le dio una aneurisma / la cual murió
a los 20 años //

ENC: ¿Y no ha vuelto a conseguir pareja?

INF: No, no me anhela eso, ya quiero pues terminar mi vida sola / porque // sinceramente la
situación con mi hija fue muy dura para mí.

ENC: ¿Le gustaría hablar de esa situación?

INF: Sí //

ENC: ¿Qué pasó con su hija? /


INF: Mi hija estudió desde preescolar hasta once en el colegio de la presentación de Neiva //
estando en once, a mitad de año le comenzaron unos dolores de cabeza / ella terminó sus = su
estudio, su = de colegio, el año once / y yo la dejé un año sin estudiar a ver qué reacción tenía,
al año ella me dijo: mami me estoy volviendo vieja y no estoy estudiando, entonces yo me fui
para Bogotá a la universidad Santo Tomás / y allá la matricule, ella iba a ser psicología, / pero
desafortunadamente al mes de estar en Bogotá me le dio la aneurisma.

ENC: Entiendo. Hablemos de → la posibilidad que se ganara el baloto // ¿Qué compraría o que
haría con el dinero?

INF: Que yo me ganara el baloto // arrendaría esta casa que es de mi hermana y mía, y me
compraría un apartamento / que sea en un condominio, por la situación de → que ya uno está de
una edad avanzada y debe vivir donde sea más seguro.

ENC: ¿Cuál ha sido el sueño o sueños que quiso cumplir o quiera cumplirlos? /// Viajar o…

INF: Sí, me ha gustado mucho viajar / pero→ viajar aquí mismo en Colombia / viajar a otro país /
no, por ejemplo el caso que tengo mi hermana que vive en Canadá, pero no me anhela viajar a
Canadá / porque son viajes muy largos metidas en un avión. Tengo una sobrina que vive en París
y ella insiste mucho que vaya allá donde ella y yo le digo que no, porque → prefiero viajar aquí,
que irse uno para cualquier parte de Colombia a pasear, a Cartagena, a donde sea, San Andrés /
pero menos salir a otro país.

ENC: Me gustaría saber cómo fue su infancia

INF: Pues mi infancia fue una infancia muy // muy → porque mi madre se, se separó de mi papá
estando nosotros muy pequeños. Yo era la mayor / y entonces me tocó / trabajar a tan pronto
termine de estudiar para ayudar a criar y levantar a mis hermanos // porque ya mi mamá ya no, no
alcanzaba porque éramos seis hermanos ///

ENC: ¿Qué hacía cuando tenía mi edad? Tengo 20 años.

INF: Cuando tenía su edad yo ya estaba trabajando //

ENC: ¿En qué trabajaba?


INF: Yo trabajé 15 años / en la tesorería municipal de Neiva / trabajé 8 años en la caja Nacional
de previsión /Trabajé dos años en el hospital general de Neiva ///

ENC: ¿Y cuál fue su último trabajo?

INF: Mi último trabajo fue cuando salí del hospital, entonces todavía me sentía con muchos
ánimos de trabajar / y me puse = compré un colectivo y me puse a hacer transporte escolar, el
cual dure 20 años transportando niños a los colegios // ya después me sentía muy cansada y me
retiré, vendí el carro y me retiré.

ENC: ¿Actualmente a qué se dedica?

INF: Actualmente me dedico a estar en la casa, los oficios de la casa porque yo soy pensionada,
entonces ya yo no trabajo.

ENC: ¿Cómo era su mamá?

INF: Mi mamá fue una persona muy buena, muy trabajadora / excelente mujer / ella / trató de que
todos saliéramos adelante pero la realidad era que éramos muchos, / entonces ya = mi hermano
Germán logró salir, esto irse para Bogotá / estudiar hotelería y turismo y → mi hermano
Rodrigo que era el menor de los varones estudió derecho en Bogotá.///

ENC: Algo que recuerde de su mamá, una frase, un dicho o // alguna comida, algo que le
recuerde

INF: De mi mamacita me acuerdo de todo, ella → vivía en la casa, ella por ejemplo, veía que uno
iba a llegar, que el juguito, que la comida que / venga desayuné, venga almuerce / ella vivía muy
pendiente de todos sus hijos y los quería mucho, quería que estar al pie de ellos todo // = mejor
dicho estar a toda ahora al pie de sus hijos ///

ENC: ¿Qué le gustaría / aprender hacer o mejorar?

INF: No, ya a mi edad ya vivo / ya vivo muy cansada ya no deseo si no pues, de todos modos yo
hago los oficios de la casa, yo cocino / me interesa me = después de vieja, hace como 2 años me
dio por aprender a la modistería, entonces ya yo hago mi ropa, no→ pago ya eso, porque de por sí
la costura en muy cara, entonces yo confeciono (confeccionó) mi ropa.
ENC: ¿Y a mano o tiene alguna máquina?

INF: Tengo la máquina que dejó mi mamacita que tiene como 70 años esa máquina, pero mi
hermana / ella en una venida que hizo de Canadá, entonces cuando vio que yo aprendí la
modistería me dijo camine y fuimos = fue y me compró una máquina nueva para que cosiera.

ENC: ¿Qué fue lo último que cosió o está cociendo?

INF: Estoy haciendo una blusa para mí ///

ENC: O sea, que en este tiempo de pandemia, ¿ha cosido?

INF: Sí, este tiempo de pandemia / lo he aprovechado pa´ estar aquí en la casa cosiendo y→ ///
(Ladrido de perros) pues fuera de coser, me lo paso mirando recetas, como se hace una torta,
como se hace un pan, como se hace // cosas así por internet y entonces yo compro los
ingredientes y me pongo a preparar o hago tamales para la casa para mis hermanos, por ejemplo,
el 24 de diciembre mis hermanos saben que yo les hago los tamales y a cada casa de ellos les
mando los tamales que se van a comer el 25 / y así, o que hacen una reunión porque cualquier
sobrino, está ahora = hermano, está cumpliendo años, entonces yo asisto / y estoy un rato con
ellos. ///

ECN: ¿Usted, Cómo determina qué un tamal esté rico?

INF: Yo→ determinó que un tamal está rico, que sea un tamal de buen sabor, que no sea
aguachento, que esté todo, que uno lo abra y que esté durito así y que lleve / me gusta que si yo
hago un tamal echarle pollo, carne de cerdo, huevo, pellejo, longaniza, y que se = a mí me
quedan súper deliciosos.

ENC: Aparte del tamal, ¿qué otro plato prepara?

INF: Se prepara el arroz con pollo, me queda muy sabroso, hago huesitos de marrano o hago
lengua en salsa // y las comidas común y corriente en la casa.

ENC: ¿Cuál es esa comida favorita qué le gustaría comer en su cumpleaños o en una fecha
especial?

INF: La comida favorita para mi es el asado huilense //


ENC: Si tuvieras que escoger entre Salado y Dulce ¿que preferiría?

INF: Pues a pesar de que me fascina, soy adicta al dulce, también me fascina lo que sé = es
comida salada, que sea de sal.

ENC: ¿A qué lugar le gustaría volver a ir después de que pase la pandemia?

INF: Me gustaría viajar a San Andrés Islas

ENC: ¿Cuál es su opinión sobre la vacuna?

INF: Pues→, yo soy de las personas que→ pues me dan siempre me dan nervios la / postura de la
vacuna, pero estoy dispuesta a ponérmela para evitar de que el covid me vaya a dar, pues sé que
= sé que ponen la vacuna y que el covid le da a uno, pero ya va a ser menos duro.

ENC: según su edad puede que pronto le, le corresponda el turno de vacunación. / AVeh/ ¿Ha
estado alguna vez en peligro de muerte?

INF: Sí, en una ocasión venía de Rivera con mi hijita en el colectivo y llegando a la arenoso, al
río arenoso ahí se me atravesó una pareja / y yo por no cogerlos / frené muy duro y el carro se
voltio, dio tres volantines, pero gracias al Señor no nos pasó nada / me había podido matar ese
día. //

ENC: ¿Ha estado en otra situación así?

INF: Pues en otra situaciones, hace como 2 años me operaron de la vesícula y se me bajó la
tensión a cero y estuve → // perdí → // Bastante= estuve en estado de→ que quede inconsciente,
pero / los médicos me reanimaron. ///

ENC: Usted me habla que su plato favorito es el asado.

INF: Sí.

ENC: El año pasado no se celebró el San Pedro por la pandemia ¿usted cómo la pasó? ¿Le hizo
falta esas fiestas sampedrinas?
INF: Pues sí me hizo falta el plato del asado, que a mí el San Pedro, para mí lo importante es el
asado nomás, pero /pues / la realidad era que no podíamos salir ni nada, entonces no hicimos
asado // que siempre→ tengo un hermano que él hace y él me llama para que vaya a comer. //

ENC: En sus tiempos libres estando en la casa / ¿Qué le gusta hacer? leer, mirar televisión, radio,
¿Qué ve o escucha?

INF: Pues en el tiempo que estoy libre en la casa / yo almuerzo y me acuesto un ratico de ahí = en
la mañana, pues estoy ocupada haciendo el almuerzo, organizando casa o lavando, / por la tarde
pues duermo un ratico y me pongo a cocer // por ahí hasta las 5 de la tarde. ///

ENC: Ahora que se aproxima la semana santa ¿Qué le gustaría hacer en esos días?

INF: Pues a mí me gusta mucho asistir a los / actos de la iglesia, pero como no se puede ir tanto a
la iglesia por el coronavirus, entonces me tocará ver por televisión todos los actos de la Semana
Santa.

ENC: ¿Qué consejo le daría a una persona como yo?

INF: A una persona como usted de joven, le diría que tiene que estudiar, no quedarse en la
carrera que termino, tiene que seguir haciendo [AV eh] // especializaciones para que pueda salir
adelante, porque → hoy en día el que no tiene = si se briega teniendo una carrera con mayor vera
si no la tiene uno. Entonces pa´ poder trabajar hoy= va a llegar el día en que el que no sea
profesional no lo reciben en ninguna parte, así sea pa´ celador / tiene que ser profesional.

ENC: ¿Cómo puede escribir la vida?

INF: La vida es muy dura. La vida no es fácil. La vida es dura, así la persona tenga plata es dura
y más cuando uno no la tiene, tiene uno que trabajar / porque → todo es muy costoso, ¡La comida
está muy cara! uno lleva $200.000, $300.000 mil pesos hacer mercado y no le alcanza, entonces
la vida es muy dura, por lo tanto tiene uno que prepararse pa´ poder trabajar, porque otro
problema que tiene este país es que ya no se consigue trabajo.

ENC: ¿Hace algunos años, o sea antes y ahora usted siente que la vida es diferente o igual?
INF: Sí la vida es más dura ahora, que antes, antes → uno no = cuando yo empecé a trabajar
empecé a los 17 años, yo empecé a trabajar / en un almacén / y en el cual yo presente / me
hicieron = nos presentamos como 200 personas para = un almacén que llamaba el popular que lo
iban a abrir en Neiva y de esas 200 escogieron como 30 y entre esas 30 salí escogida // ahí trabajé
como 5 años / y → ya después terminé siendo cajera, ya después fue cuando yo / me puse a → a
ver si podía trabajar con el gobierno / que en ese tiempo no era tan difícil / de pronto un político
lo recomendaba a uno y uno podía entrar y trabajar. Yo tuve la suerte de que en la tesorería, pues
como le digo dure 15 años / y en la caja nacional dure 8 / ya después me fui a trabajar al hospital
dos años ya tenía mi tiempo de pensión, entonces = pero no tenía la edad, entonces me fui a
trabajar haciendo transporte escolar.

ENC: ¿Cómo fue trabajar en el transporte escolar?

INF: Fue una→ fue muy bonito, una → // una experiencia muy bonita, donde yo trabajé con la
Gotita del Saber, donde manejaba niños pequeñitos de 1 a 7 a 8 años /entonces ahí yo trabajé casi
todo el tiempo lo trabajé ahí durante 20 años, / ya después pasé pa´ trabajar a la Yumana ahí ya
terminé y después yo vendí el carro porque ya me sentía muy cansada, porque es una
responsabilidad bastante grande / así uno llueva, truena, pero uno tiene que salir a las 5 de la
mañana a comenzar a recoger los niños o los profesores que van a ir con los niños, entonces / las
hora pico tiene uno que trabajarla, entonces muy pesado el trabajo.

ENC: ¿Hace cuánto dejó de trabajar?

INF: Hace aproximadamente unos 6 años ///

ENC: Un momento feliz de su vida que recuerde.

INF: Cuando nació mi niña // para mí fue un día maravilloso / ver esa preciosura de niña que
tuve y →de todos modos seguir trabajando pa´ poderla sacar adelante que era mi ilusión, sacar la
niña adelante.

ENC: ¿Tiene alguna mascota?


INF: No, tenía un perrito /que era de un hermano y me lo había dejado acá / chiquitico, tacita de
te, pero ya tenía sus nueve añitos, estaba viejito, pero era la contemplación en la casa y un día se
me salió de la casa y se me perdió y nunca regresó.

ENC: ¿Le gustaría adoptar otra mascota?

INF: No, no quiero más perros / porque → ya uno a la edad de uno no puede uno estarse
agachando a recoger el popo/ o sacarlo a caminar, entonces → la casa es muy pequeñita para
tener animales / y ya con la experiencia que tuve del perrito que se llamaba Simón / no quiero
volver a tener perros / ni ninguna mascota.

ENC: ¿Qué es lo que más extraña de Simón, su perro?

INF: Lo que más extraño de Simón mi perrito, era que → si golpiaba una persona extraña de la
casa, él latía y latía y no dejaba de latir, pero sí era una persona de la familia yo podía estar en el
patio y él iba a llorar para que yo saliera y miraba pa´ la puerta como diciéndome salga que la
necesitan///

ENC: Por las medidas del covid, la pandemia ¿Cómo pasó las festividades? Navidad, año nuevo.

INF: Pues la Navidad sinceramente, que siempre ha sido días para mí // me da alegría sentirlas
como al mismo tiempo tristeza por no tener mi niña, / pero esta Navidad fue un poquito dura por
la pandemia y más que la sobrina que vive conmigo le dio el Covid / entonces el 24 a las 9 de la
noche ya estaba encerrada en su habitación y yo en la mía // el 25 pues aquí encerradas, ya el 31
una sobrina = la sobrina que vive en París me llamó y me dijo que si se podía venir para acá y yo
le dije que sí, entonces ella y el hermano y el papá se vinieron, entonces ya pasamos los cuatro,
porque la sobrina que tenía el covid estaba encerrada, entonces ya compartimos los cuatro esa
noche, hasta la 1 de la mañana / que ellos se fueron

ENC: O sea, que usted vive con su sobrina

INF: Sí, yo vivo con una sobrina //

ENC: A ella le dio el covid-19 ¿y a usted?


INF: No. A ella le empezó el covid y entonces nos fuimos para la secretaría de salud y allá nos
tomaron =hicieron la prueba, porque ya ella llevaba como 4 días con gripa, yo le decía que era
gripe y le estaba dando medicamentos como gripa = para gripa y cuando fuimos a hacernos tomar
la prueba, entonces a ella le salió positivo y a mí me salió negativo // mediatamente pues un
médico la formuló y → yo tengo un primo que es médico y entonces → / hablamos con él y → él
me dijo que, que tomará y me dijo que medicamentos para que fuera previniendo de que no me
fuera a dar el covid porque por mi edad, ya no era conveniente que el covid me diera.

ENC: ¿Cómo es la relación con su sobrina?

INF: Pues la relación con mi sobrina es un poquito dura, porque es un poquito de mal genio, /
entonces → a veces se = nos estrellamos. // pero de todos modos, pues yo vivo con ella y → nos
acompañamos la una a la otra, yo tengo mi carrito y ella a veces me saca y me lleva donde el
médico, donde sea, yo también manejo / pero, pues si ella puede manejar yo la dejo que maneje y
yo cuando ya no puede, porque está estudiando o algo entonces yo cojo el carro y salgo

ENC: O sea que usted maneja

INF:Sí, yo manejo //

ENC: ¿Qué es para usted un amigo? /// (Silencio de 12 segundos)

INF: Para mí un amigo es la persona que de pronto está al lado de uno, que vive pendiente de
uno, que → por ejemplo / cualquier calamidad, cualquier situación que uno esté pasando el =
ellos le pueden colaborar a uno / entonces un amigo viene siendo como si fuera un hermano para
uno.

ENC: ¿Quién es su mejor amigo o amiga? //

INF: Mi mejor amiga /// es → la vecina de mi casa, la señora ***** y ****** su esposo.

ECN ¿Cómo es la relación con ellos?

INF: Pues hay una relación bonita / donde → si ellos = yo estoy enferma ellos viven pendiente de
mí, o si ellos están enfermos yo también les colaboro // y → / tratamos de que nos colaboremos
en cualquier cosa que se presente.
ENC: ¿Hace cuánto los conoce?

INF: Hace unos → / 20 años, desde que → mi mamá compró esta casa en el vergel, ya ellos
habían comprado la casa de ellos, entonces hace aproximadamente unos 20 años.

ENC: ¿Ha viajado a algún lugar con ellos o / salida de Neiva?

INF: Sí hemos salido de Neiva, hemos ido a una casa a una finquita que ellos tienen en el pueblo
de Elías, pa´ el sur del huila, allá me fui a pasar un →/ fin de semana con ellos, en la cual estuve
bastante contenta y me llevé mi sobrina y allá estuvimos como 3 días / disfrutamos mucho,
conocimos pueblitos al contorno que yo no conocía ///

ENC: Actualmente estamos bajo la presidencia de Iván Duque ¿Cómo le ha parecido su


mandato? ///

INF: Pues el mandato de Iván Duque [AV eh/] → ha sido muy muy regular ¿no? Porque →
esto→ hay mucho desempleo / y → él no, no se preocupa porque la gente tenga, para que hayan
puestos de trabajo, no, él vive preocupado por los suyos, nomas.

ENC: ¿Cómo le ha parecido el programa que tiene sobre la pandemia o todo lo que hace?

INF: Pues no le creo mucho porque habla mucha mentira // Entonces por lo tanto no le creo todo
lo que dice y → / ha hablado muchas cosas que no es la realidad, pero ahí está con sus mentiras.

ENC: O sea que si él volviera, o si pudiera volver a ser candidato ¿No votaría por él?

INF: No, yo de por si no vote por él, ni yo que fuera a votar por él no, no estoy de acuerdo con
él.

ENC: ¿Tiene algún candidato para las próximas elecciones?

INF: sí, me gustaría el señor de la Calle.

ENC: ¿Por qué?

INF: Porque es un señor muy correcto, muy trabajador [AV eh] → serio, responsable //
ENC: ¿Qué opina de las marchas que se hacen en el país / en contra de algunas reformas y
situaciones que presenta el país?

INF: Pues, a veces se está uno de acuerdo a esas marchas, porque → está = la gente está pidiendo
que les cumplan lo que les han prometido, que sean justos, que el gobierno sea justo con ellos.

ENC: ¿Usted ha asistido a alguna marcha?

INF: No, nunca he asistido a eso.

ENC: ¿Y no le gustaría?

INF: No, no me gustaría, porque se presentan // en eso se mete mucha gente que no tiene nada
que ver con la marcha / a formar desórdenes.

ENC: Y en las fiestas de San Pedro que hay bastante gente, se presenta desorden ¿Si, ha estado?

INF: Pues ya muy poco no, / cuando estaba más joven yo iba a las fiestas de San Pedro a mirar, a
ver los desfiles, pero → mi niña montada a caballo, entonces estaba pendiente de ella, pero ya →
sinceramente eso no me llama la atención, a mí el San Pedro la única ilusión del San Pedro es el
asado huilense // [AV eh] el San Pedro para mí. Duré como unos 8 años trabajando en la
secretaría de cultura, pa´ los San Pedros trabajaba por lo regular 15 días / que yo los tenía de
vacaciones en los colegios, entonces trabajaba allá / porque → yo arrendaba el colectivo para
transportar las reinas // entonces yo trabajaba de todo el día hasta las 12:00, 1:00, 2:00 de la
mañana y → transportando las reinas, transportando el personal que trabajaba en la secretaría de
cultura.

ENC: ¿Cómo fue el día de hoy para usted, qué hizo?

INF: En el día de hoy, me levanté a las 6:00 de la mañana, rece el Santo Rosario / y leí la Biblia
y escuché la santa misa // ya → después hice una organizadita a la casa y salí porque tenía una
cita médica // [AV eh] con el internista en la EPS, yo fui a la Eps cuando llegué me dijeron que
el internista no había ido, porque estaba llamando los pacientes, porque estaba enfermo, entonces
me regresé a mi casa y espere la llamada del internista / para que él → me leye = me mirara unos
exámenes que tenía pendientes
ENC: Normalmente ¿a qué hora se acuesta y se levanta?

INF: Yo me levanto por lo regular a las ssseis, seis y media para escuchar todos los días la santa
misa y rezar el rosario / y me acuesto a las once, once y media cuando se terminan las novelas
que miro.

ENC: ¿Cómo se describe usted?

INF: Yo me describo que soy una persona / responsable, sería // de armas tomar y → me = soy
muy colaboradora con las cosas, a quien le pueda colaborar le colaboro, sea familia o sea gente
particular / por lo tanto me siento una persona muy muy especial.

ENC: Dígame algunas características, que la describen a usted, que quisiera mejorar de su vida

INF: Que yo quisiera mejorar de mi vida // Quisiera ser más joven // [risas] quisiera tener 20 años
menos y volverlo a conocer [risas] y → si yo fuera joven / yo hubiera estudiado, me pondría a
estudiar una carrera / porque hoy en día uno dice / sin carrera no vale nada, cuando uno estaba
joven uno como que no le veía importante estudiar, entonces uno decía no→ eso uno se casa, yo
no estudio, pero ahora que uno está viejo donde uno se da cuenta la importancia tan grande que
tiene el estudio, termi = hacer una carrera y → poder al menos → conseguir una pensión mejor.

ENC: ¿Qué miembro de su familia es un ejemplo para usted?

INF: Miembro de mi familia, ejemplo // ¡Mis hermanos! Mis hermanos son personas muy
trabajadoras, muy responsables [Av eh] Tengo → cuatro hermanos / los cuales los quiero mucho
y→ vivo a pesar =como yo soy la mayor vivo muy pendiente de ellos [AV eh] mi hermana es la
menor ella vive en Canadá, ella vive con su esposo y su hija y su nieto.

ENC: ¿Tiene algún sobrino favorito?

INF: Favoritos → / la sobrina, que vive conmigo [risas]

ENC: Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la mujer, que en realidad se conmemora
y se hace un recordatorio a toda la lucha que han tenido que estar las mujeres para obtener
reconocimiento en la sociedad ¿Cómo se siente como mujer que haya podido trabajar y no tener
que haber vivido muchas / situaciones donde el hombre es que trabajaba y manda o ha padecido
alguna situación así?

INF: No. El día de la mujer cuando yo era funcionaria pública, / por lo regular ese día nos hacen
un reconocimiento / invitándonos a comer o almorzar // o dándonos flores por ser el día de la
mujer / que → es un detalle muy lindo y que debe ser así que se lo celebren porque /la mujer es
madre, es amiga, es hermana, es abuela, entonces es esposa, entonces debe tener un
reconocimiento por ser mujer.

ENC: Se celebra este día, pero se siguen cometiendo abusos y violaciones / contra la mujer ¿Qué
opina sobre eso?

INF: Pues eso lo opino de que es que uno de mujer uno mismo acepta / que → el esposo. el
novio porque hoy eso se está viendo mucho hoy en día, que los novios le pegan a la novia y →
las = hasta las matan / porque desde el primer momento en que un hombre alza la mano contra su
esposa o contra su novia y lo permite / pues ellos lo siguen haciendo hasta que llegue el día que
las matan.

ENC: Actualmente la mujer tiene muchos derechos, más que muchos años atras/ ahora se habla
mucho del aborto / ¿Qué opina sobre ello?

INF: Pues yo no estoy de acuerdo al aborto // Pero → cuando ha sido una mujer violada y→ no
desea tener ese hijo porque → pues no lo hizo por amor, sino porque la obligaron entonces el
aborto debe ser = ella debe de abortar ese hijo para que no sea un hijo que ella no lo estaba
deseando, y no vaya a pagar las consecuencias el niño de lo que ella hizo o de lo que el papá del
niño le hizo a ella.

ENC: Le voy a poner un ejemplo; una joven como yo, de mi edad, si en este momento quedara
embarazada, en este caso yo, y si yo decido, porque no quiero tener un hijo ¿usted qué opinaría
de eso? que yo abortara.

INF: No estaría de acuerdo que abortara, porque uno sabe que desde el momento que uno tiene
relaciones / puede quedar embarazado, entonces // debe uno de cuidarse y hay muchas formas
ahora para cuidarse, no es como el tiempo de antes que las abuelas tenían = en el tiempo de antes
las madres y las abuelas tenían hasta diez, doce hijos porque no había / tanta / cosa para
prevenirlos, pero ahora que hay tanta cosa entonces si una china, queda esperando un hijo es
porque no ha sido capaz de afrontar la situación de protegerse para no quedar embarazada.

ENC: Muchas veces esos métodos de protección anticonceptivos fallan, porque hay un 99% y
hay un 1% de probabilidad o un 10 % o un 5 %. Si fallara aun así no estaría de acuerdo que una
persona abortara, si no quiere tener el hijo, sino desea.

INF: No estaría de acuerdo, // y es que yo soy una persona de pronto soy muy liberal
(conservadora*) de que yo critico / de que las parejas, los novios hoy en día, desde el momento
en que se conocen comienzan a tener relaciones, nunca he sido partidaria de eso, porque → yo se
lo decía a mi hija que yo no era partidaria de eso, porque hoy tienen un novio [AV eh] del
momento en que se cuadraron pun salen, tienen relaciones a la vuelta en tres meses terminaron /
consiguieron otro novio, vuelven y hacen lo mismo tienen relaciones. Se terminó esa relación y
vuelve y consigue, entonces la mujer se convierte en un bus donde todos montan.

ENC: Y cuando el hombre = el hombre también se podría catalogar como un bus o por qué
siempre a la mujer se le cataloga como...

INF: Porque es que la mujer es la que no debe aceptar de que se le arrimo un muchacho tal vez
con buenas intenciones, si el hombre tiene buenas intenciones y se da cuenta de que llegó a
pretender esa niña y esa niña le permitió tener relaciones, hasta ahí llegué el amor del hombre /
porque ellos no les gustan las mujeres fáciles, en cambio el hombre pues uno sabe que ellos son,
que van y se acuestan con todas las que quieren.

ENC: Y por qué las mujeres no podrían hacerlo, por qué tiene que haber siempre hace la mujer
en contra y nosotras mismas como en contra y los hombres siempre bien ellos

INF: Si, yo no soy partidaria de eso, por eso le digo, yo soy muy liberal (conservadora*) en eso.
//

ENC: señora Ofelia llegamos al final de la entrevista, le agradezco su tiempo su disposición


¿Cómo se sintió, cómo le pareció la entrevista?

INF: Me pareció una entrevista muy importante, muy buena y → estoy de acuerdo que→ las
universidades pongan las niñas o los jóvenes hacer estas entrevista para que vayan conociendo
como es la vida, como es la gente / sepan de todo lo que más adelante van a // a conocer en ya es
su trabajo, porque terminan una carrera y la realidad es que necesitan mucha experiencia.

ENC: Algo que le gustaría agregar de usted, para terminar o comentar.

INF: Que le puedo decir // que pues = que yo ya soy una persona / de una edad avanzada, // por lo
tanto no deseo ya si no, pues estar en la casa / a pesar de que me gusta salir a mis reuniones
sociales con mi familia // de salud pues no me siento muy bien, posiblemente me tienen que
hacer una cirugía en la pierna, estoy pendiente de eso.

ENC: Le agradezco mucho y espero que se encuentre muy bien.

INF: Gracias niña y espero que su carrera sea un éxito /que termine pronto su carrera que sea un
éxito para su vida más adelante, que ya tenga su familia.

ENC: Muchas gracias.


Término Variación sociogramátical

Sido Uso verbal diferente del pretérito “sido” por “estado”


“ha sido un clima bastante bueno”

Repetición del verbo tener en modo indicativo en presente “tengo”


Tengo “tengo problema de tensión // tengo problema/ de →un síncope / tengo
problemas de “

Ausencia de la preposición “de” después del sustantivo “aneurisma”


De “allá me le dio una aneurisma / la cual murió a los 20 años”

Duplicación del adverbio de negación “no”


No “No, no me anhela eso”

Ausencia de la preposición “a” después de


A “tengo”
“por ejemplo el caso que tengo mi hermana que vive en”

Repetición del sustantivo “infancia” duplicación del adverbio “muy” y


Infancia duplicación del pronombre “se”
Muy “Pues mi infancia fue una infancia muy // muy → porque mi madre se, se
separó”

Ya Repetición del adverbio “ya” y duplicación del adverbio negativo “no”


No “porque ya mi mamá ya no,no alcanzaba”

Repetición del verbo en pasado “retiré”


Retiré “muy cansada y me retiré, vendí el carro y me retiré.”
Inclusión del pronombre personal de la primera persona en singular
Yo “yo”
“yo soy pensionada, entonces ya yo no trabajo”

Esto Inclusión de la expresión “esto”


“mi hermano Germán logró salir, esto irse para Bogotá”

Que Repetición de la conjunción “que”


“veía que uno iba a llegar, que el juguito, que la comida que”

Inclusión de la conjunción “que”


Que
“quería que estar al pie de ellos todo // = mejor dicho estar a toda ahora alpie
de sus hijos

Ya vivo Duplicación del segmento “Ya vivo”


“ya a mi edad ya vivo / ya vivo muy cansada”

Como se hace Repetición del segmento “como se hace”


“como se hace una torta, como se hace un pan, como se hace”

Me dan Repetición del segmento “me dan”


“pues me dan siempre me dan nervios”

La Uso diferente artículo “la” por “el”


“y llegando a la arenoso, al río arenoso”

De que Dequeísmo
“estuve en estado de→ que quede inconsciente”

A, Para mí Uso diferente de la preposición “a” por “para” e Inclusión del segmento
“para mi”
“me hizo falta el plato del asado, que a mí el San Pedro, para mí lo
importante es el asado

Repetición del pronombre personal masculino en tercera persona


Él singular.
“un hermano que él hace y él me llama”

Variación del segmento “en que” por el adverbio “donde”


En que “va a llegar el día en que el que no sea profesional”

Duplicación del adverbio “antes”


Antes “la vida más dura ahora, que antes, antes → uno no”

Repetición de la conjugación en primera persona del pretérito del verbo


Empecé empezar “empecé”
“cuando yo empecé a trabajar empecé a los 17 años, yo empecé a trabajar”

Se Ausencia del pronombre clítico “se”


“un almacén que llamaba el popular que lo iban”

Fue Repetición del pretérito perfecto en tercera persona del verbo ir “fue”
“Fue una→ fue muy bonito, una → //una experiencia”

Repetición de la primera persona del singular del pasado perfecto de


Trabajé indicativo del verbo 'trabajar'
“entonces ahí yo trabajé casi todo el tiempo lo trabajé ahí durante 20 años”

Variación de la preposición “para” abreviada “pa´” por “a”


Pa´ “ya después pasé pa´ trabajar a el Yumana”
Uno Inclusión del pronombre “uno”
“así uno llueva, truena, pero uno tiene que salir”
Repetición del pronombre “uno”
“ya uno a la edad de uno no puede uno estarse”
“está al lado de uno, que vive pendiente de uno, que”

Él Repetición del pronombre personal “él” y duplicación de la conjunción


Que “que”
“hablamos con él y → él me dijo que, que tomará

Ya Inclusión del adverbio “ya”


“por mi edad, ya no era conveniente que el covid me diera “
“la dejo que maneje y yo cuando ya no puede, porque está “

Ellos Repetición del pronombre personal “ellos”


“ya ellos habían comprado la casa de ellos”

Muy Duplicación del adverbio de cantidad “muy”


“ha sido muy muy regular, no?”

No Duplicación del adverbio de negación “no”


“/ y → él no no se preocupa porque”

Hayan Variación del verbo conjugado haber “hayan” por “haya”


“para que hayan puestos de trabajo”

Uno Inclusión del pronombre personal “uno”


“a veces se está uno de acuerdo”
A Variación de la preposición “a” por “para” y repetición de la locución
San pedro “San Pedro”
“a mi el San Pedro la única ilusión del San Pedro es”

De Inclusión de la preposición “de”


“/ entonces yo trabajaba de todo el día”

Transportando Repetición del verbo transitivo “transportando”


“transportando las reinas, transportando el personal”

Muy Duplicación del adverbio de cantidad “muy”


“una persona muy muy especial”

Ella vive Repetición del segmento “ella vive”


“mi hermana es la menor ella vive en Canadá, ella vive con su esposo”

Repetición del verbo ser en tercera persona “es”


Es “la mujer es madre, es amiga, es hermana, es abuela, entonces es esposa”

Inclusión de los segmentos “eso lo” y “es que” y dequeísmo


Eso lo “Pues eso lo opino de que es que uno de mujer”
De
Es que

De Dequeísmo e inclusión del pronombre “yo”


Yo
“de pronto soy muy liberal, de que yo critico de que las parejas”

Partidaria de Repetición del segmento “partidaria de eso”


eso “nunca he sido partidaria de eso, porque → yo se lo decía a mi hija que yo no
era partidaria de eso”
Del Uso diferente de la preposición “en” y “el” por Contracción de la
preposición de y el artículo el “del”
“yo no era partidaria de eso, porque hoy tienen un novio [AV eh] del
momento en que se cuadraron pun salen, tienen relaciones”

De
Dequeísmo
“y se da cuenta de que llegó a pretender esa niña”

Ya
inclusión del adverbio de tiempo “ya”
“que pues = que yo ya soy una persona /”

Término Variación sociofonética


Elisión de la sílaba al final
“quiso que esta casa quedará pa ́ sus dos hijas.”
“lo he aprovechado pa´ estar aquí en la casa cosiendo”
“Entonces pa´ poder trabajar”
Pa´
“así sea pa´ celador”
“prepararse pa´ poder trabajar”
“ya después pasé pa´ trabajar a el Yumana”
“trabajando pa´ poderla sacar adelante”
“miraba pa´ la puerta”
“el pueblo de Elías, pa´ el sur del huila”
“de cultura, pa´ los San Pedros”

Elisión del fonema fricativo


Confecionó
“entonces yo confecionó mi ropa”

Cerramiento vocálico e>i


Voltio
“y el carro se voltio”
Golpiaba Cerramiento vocálico e >i
“si golpiaba una persona extraña

Mediatamente Elisión al inicio de la vocal cerrada i


“mediatamente pues un médico la formuló”

Término Variación socioléxico

v. Hace referencia a la acción de atropellar algo o alguien


Cogerlos
“en el colectivo y llegando a la arenoso, al río arenoso ahí se me atravesó
una pareja / y yo por no cogerlos / frené muy duro y el carro se voltio”

Término Marcador discursivo

Marcador Explicativo “Entonces”

Entonces “bastante fresco de noche, entonces


no hay necesidad de utilizar el aire.”
“Yo era la mayor / y entonces me tocó / trabajar”
“cosas así por internet y entonces yo compro los ingredientes”
“está cumpliendo años, entonces yo asisto”

Marcador explicativo “porque”


“prefiero el invierno porque está bastante fresca la ciudad”
“porque hoy en ninguna parte hay seguridad.”

Porque “entonces yo me fui para Bogotá”


“yo le digo que no, porque → prefiero viajar aquí”
“// porque ya mi mamá ya no, no alcanzaba”
Marcador explicativo “porque” y marcador referencial locativo
Porque “aquí”
Aquí “porque aquí era la casa de ella
/ y ella al morir”

Marcador asentivo “Sí claro”


Sí claro “Sí claro, bastante.”

Marcador de apertura “pues” y marcador persuasivo


Pues “aparentemente”
Aparentemente “Pues aparentemente se ve tranquilo”

Marcador locativo “aquí”


Aquí “he vivido toda la vida aquí”
“aprovechado para estar aquí en la casa”

Marcador referencial temático “eso” marcador explicativo “pues” y


Eso “porque”
Pues “no me anhela eso, ya quiero pues terminar mi vida sola / porque //
Porque sinceramente la situación”

Marcador reafirmativo temporal “desde”


Desde “Mi hija estudio desde preescolar”

Marcador conjuntivo ilativo “a ver”


A ver “año sin estudiar a ver qué reacción
tenía”
Marcador locativo “allá”
“y allá la matricule”
Allá “insiste mucho que vaya allá donde ella”
“para Bogotá a estudiar y allá me le dió una aneurisma /”
No Marcador de apertura del discurso “no”
“No, no me anhela eso”

Ya Marcador reestructurar “ya”


“por la situación que ya uno está de una edad avanzada”

Ya Marcador reafirmativo temporal “ya”


“tenía su edad yo ya estaba trabajando”

Entonces Marcador explicativo “entonces” y marcador concluyente “ya”


Ya
“yo soy pensionada, entonces ya yo no trabajo.”

Marcador explicativo “por ejemplo”


Por ejemplo
“ella por ejemplo, veía que uno iba a llegar”

Marcador concluyente “mejor dicho”


Mejor dicho
“mejor dicho estar a toda ahora al pie de sus hijos”

Marcador de apertura del discurso “no” marcador reafirmativo


No
Ya temporal “ya” marcador reestructurador “ya” y marcador
Ya
explicativo “pues”
Pues
“No, ya a mi edad ya vivo / ya vivo muy cansada ya no deseo si no pues

Entonces
Marcador explicativo “entonces” marcador concluyente “ya”,
Ya
Ya marcador cierre del discurso “ya” y marcador referencial temático
Por eso
“por eso”
“entonces ya yo hago mi ropa no pago ya por eso”
Marcador reestructurador
“entonces cuando vio que yo aprendí la
Entonces
modistería me dijo camine y”
Marcador apertura del discurso
Pues “Pues a pesar de que me fascina”
“Pues, yo soy de las personas que”

Término Diminutivos

“veía que uno iba a llegar, el juguito, que la comida”


Juguito

Conservadita “he sido bastante conservadita”

Mamacita “De mi mamacita me acuerdo de todo”

Durito
“que uno lo abra y que esté durito así”

Huesitos
“hago huesitos de marrano”

Hijita
“venía de Rivera con mi hijita en el colectivo”

Ratico “me acuesto un ratico”


“pues duermo un ratico”
Pequeñitos
“manejaba niños pequeñitos”
Perrito
Chiquito
Anitos “tenía un perrito /que era de un hermano y me lo había dejado acá /
Viejito chiquitico, tacita de té, pero ya tenía sus nueve añitos, estaba viejito”

Pequeñita
“la casa es muy pequeñita”
Poquito
“esta Navidad fue un poquito”
Carrito “yo tengo mi carrito”
Finquita “una casa a una finquita que ellos”

Pueblitos “conocimos pueblitos al contorno “

Organizadita “hice una organizadita a la casa “

Término Reformulaciones

“a pesar de que he trabajado me / = he sido bastante conservadita”


He
“tengo problemas de la pierna que no = casi no puedo caminar”
Casi

“ella terminó sus = su estudio, su = de colegio, el año once”


De

Compré “muchos ánimos de trabajar / y me puse = compré un colectivo”

Mi “entonces ya = mi hermano Germán”

Después “me interesa me = después de vieja, hace como 2 años me dio por
aprender”

Fue “me dijo camine y fuimos = fue y me compró una máquina”

Hermano “cualquier sobrino, está ahora = hermano, está cumpliendo años”

A mí “y que se = a mí me quedan súper deliciosos.”

Es “me fascina lo que sé = es comida salada”


Sé que “pues sé que = sé que ponen la vacuna”

Estuve “estuve → // perdí → // Bastante= estuve en estado de→”

“me acuesto un ratico, de ahí = en la mañana pues estoy ocupada “


En la

Si se
“hoy en día el que no tiene = si se briega teniendo”

Va “Entonces pa´ poder trabajar hoy= va a llegar el día”

“me hicieron = nos presentamos como 200”


Nos
“ya tenía mi tiempo de pensión, entonces = pero no tenía la edad”
Pero

sobrina “ya el 31 una sobrina = la sobrina que vive”

Hicieron “allá nos tomaron =hicieron la prueba”

“dando medicamentos como gripa = para gripa”


Para gripa

Nos
“a veces se = nos estrellamos.”

Ellos “cualquier situación que uno esté pasando el = ellos le pueden”

Yo estoy “donde → si ellos = yo estoy enferma ellos viven”

“porque → está = la gente está pidiendo”


La gente

“para que él → me leye = me mirara unos”


Me mirara

Me
“y → me = soy muy colaboradora”
Como soy “y→ vivo a pesar =como yo soy la mayor vivo”

Hasta “le pegan a la novia y → las = hasta las matan”

Ella “entonces el aborto debe ser = ella debe de abortar”

En el tiempo “las abuelas tenían = en el tiempo de antes las madres y las abuelas”

Que yo “que pues = que yo ya soy una persona /”


AUDIO-CAPÍTULOS

Actividad 3: Audiolibro de El lenguaje como semiótica social de M.A.K Halliday

Capítulo IV:

Briyith Calderón: https://anchor.fm/briyith-calder363n/episodes/IV--Dialectos-sociales-y-


socializacin-eqogtb

Capítulo V:

Laubren Medina: https://anchor.fm/valentina-pobre/episodes/Captulo-V-La-importancia-de-


la-obra-de-Bernstein-para-la-teora-sociolingstica-etjnpl

Capítulo VI:

María José Ortiz; Luz Adriana Farfán; Valentina Pobre Otálora: https://anchor.fm/valentina-
pobre/episodes/Captulo-VI-El-lenguaje-como-semitica-social-etjp20
Referencias

20 palabras que solo se entienden en Colombia. (s.f.). https://www.colombia.co/cultura-


colombiana/palabras-de-colombia/20-palabras-que-solo-se-entienden-en-
colombia/#:~:text=Recocha%3A%20f.,y%20disfrutan%20de%20la%20fiesta

Almario, M. F. (2019). CORPUS SOCIOLINGÜÍSTICO DE NEIVA. FASE 1: COMUNAS 1, 2,


5 y 6. 294.

CALDERÓN NOGUERA, D. F., & DURÁN MENDIVELSO, B. N. (19 de Mayo de 2019).


Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tunja. Cuadernos de
Linguística Hispanica , 21.

Cantillo, A. V. (2009). Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis


sociolingüístico. (3), 26.

Colombia, R. N. (23 de abril de 2020). Nuestra lengua en un diccionario de las regiones.


https://www.radionacional.co/noticia/cultura/palabras-tipicas-regiones

Conexión Capital. (s.f.). https://conexioncapital.co/origen-de-palabra-sumerce

Definiciones. (s.f.). https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/pujante.php

Diccionario de Colombia. (s.f.). Compilación de frases, palabras y jerga usada en Colombia:


https://diccionariocolombia.com/significado/ch%C3%A9cheres

Diccionario de Colombia. (s.f.). https://diccionariocolombia.com/significado/del+putas

Diccionario de Colombia. (s.f.). https://diccionariocolombia.com/significado/Joda

Diccionario de Colombia. (s.f.). https://diccionariocolombia.com/significado/Alcahueta

Diccionario de Colombia. (s.f.). https://diccionariocolombia.com/significado/muenda

Diccionario de partículas discursivas del español. (s.f.). http://www.dpde.es/#/

Halliday, M. (2001). El lenguaje como Semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del
significado. Fondo de cultura económica .
Hudson, R. (2000). La sociolinguística. 260.

Jergozo.(s.f.).
https://jergozo.com/significado/pordebajear#:~:text=Tener%20en%20poco%2Cminimizar
%2Cnolas%20cosas%2Cdesconocer%20su%20dignidad.

Metodología del "Proyecto para el estudio Sociolinguístico del Español de España y de América
(PRESSEA). (Octubre de 2003). 19.

Real Academía Española. (s.f.). https://dle.rae.es/

tuBabel. (s.f.). https://www.tubabel.com/definicion/24891-rejo

tuBabel. (s.f.). https://www.tubabel.com/definicion/26348-mamar

También podría gustarte