Está en la página 1de 15

PRÁCTICA 1

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

Entregado a:

FISICA CALOR Y ONDAS

2021-II
TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. OBJETIVOS...................................................................................................... 4

1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 4

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................... 4

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 5

3. PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 7

4. DATOS OBTENIDOS ....................................................................................... 8

5. CÁLCULOS Y ANÁLISIS .................................................................................. 9

6. CONCLUSIONES ........................................................................................... 14

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................. ¡Error! Marcador no definido.


LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Datos medidos experimentalmente Ensayo 1 ............................................ 8

Tabla 2. Datos medidos experimentalmente Ensayo 2 ............................................ 8

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Montaje experimental................................................................................ 7

Figura 2. Longitud vs masa ...................................................................................... 9

Figura 3. Longitud vs masa .................................................................................... 11


1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar de forma experimental la relación existente entre el radio de giro, el periodo,


la masa colgante, la masa de giro con respecto al periodo, cuando este es constante y
cuando este es variable.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las características principales que describe el movimiento circular uniforme


en cuanto a sus variables cinemáticas, sean lineales o angulares.

Determinar la relación que existe entre la masa colgante y el periodo, cuando el radio
de giro es constante.

Hallar los modelos experimentales que describe cada una de las relaciones entre
longitud vs masa y periodo vs masa con el fin de comparar con el modelo teórico.
2. MARCO TEÓRICO

El movimiento circular uniforme es aquel que describe un cuerpo de manera


circunferencial, donde este gira a partir de un centro o como se le llama también
radio de giro, se le llama uniforme dado que la velocidad angular necesariamente
es constante, esto quiere decir que la aceleración tangencial y la aceleración
angular en nula, aunque de todas maneras si tiene aceleración normal también
llamada aceleración centrípeta. (FISICALAB, 2018)

Las variables que se incluyen en el análisis de este movimiento son:


𝑇=
𝑤
Donde:

𝑇 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜, 𝑠
𝑤 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟, 𝑟𝑎𝑑/𝑠

𝑤 1
𝑓= =
2π 𝑇

Donde:

𝑓 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝐻𝑧
𝑤 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟, 𝑟𝑎𝑑/𝑠

La relación que existe entre la frecuencia y el periodo es inversa, entre el periodo y


la velocidad angular es inversa y entre la frecuencia y velocidad angular es directa.
𝑑𝑣
𝑎= = −𝑅𝑤 2 cos(𝑤𝑡)𝑖 − 𝑟𝑤 2 sin(𝑤𝑡) 𝑗
𝑑𝑡
Donde:

𝑎𝑐 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟í𝑝𝑒𝑡𝑎, 𝑚/𝑠 2


𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑚

Una de las principales características de esta aceleración es que siempre apunta al


centro del movimiento, de manera que tiene un signo contrario al vector posición,
por ello se le llama que es una aceleración normal. (Cerros Tercero & Rodríguez
Osegueda, 2020)

𝑉 =𝑤∗𝑅
Donde:
𝑉 = 𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙, 𝑚/𝑠
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜, 𝑚
Se aprecia que a medida que aumenta el radio del movimiento la rapidez lineal es
mayor.
𝑣2
𝑎=
𝑅

Donde:
𝑎𝑐 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟í𝑝𝑒𝑡𝑎, 𝑚/𝑠 2
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜, 𝑚
𝑉 = 𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙, 𝑚/𝑠
La aceleración es inversa al radio
3. PROCEDIMIENTO

Figura 1. Montaje experimental

Fuente: (Universidad Militar Nueva Granada, 2011)

Dado que no ha sido posible realizar la práctica de manera presencial el


procedimiento que se escribe a continuación es el explicado por el profesor a cargo
del informe. De manera general el ensayo permite tener el cambio de dos
magnitudes y dejar una constante, las variables que se cambian son las masa M y
la Longitud a un periodo constante, de manera que se hace girar el cuerpo que se
encuentra en el extremo de manera que este tenga un periodo de 1 segundo, lo cual
es muy complicado, generalmente tomamos el tiempo para 5 o 10 vueltas y
dividimos este tiempo en el número de vueltas.

El otro modo de hacer el ensayo corresponde a registrar los datos de periodo


dejando una longitud constante lo cual es más sencillo, se vá registrando el periodo
para cada una de las masas M, estos datos corresponden a los ensayos 1 y 2 que
se muestran en el apartado de Datos Obtenido
4. DATOS OBTENIDOS

Tabla 1. Datos medidos experimentalmente Ensayo 1

Ensayo 1
Masa (M) kg Periodo (T) s Longitud (l) m

0.05 1 0.13
0.1 1 0.25
0.15 1 0.38
0.2 1 0.49
0.25 1 0.63
0.3 1 0.75
0.35 1 0.88
Fuente: Los autores.

Tabla 2. Datos medidos experimentalmente Ensayo 2

Ensayo 2
Masa (M) kg Longitud (l) m Periodo (T) s
0.05 0.125 1.01
0.1 0.125 0.71
0.15 0.125 0.58
0.2 0.125 0.5
0.25 0.125 0.44
0.3 0.125 0.4
0.35 0.125 0.38

Fuente: Los autores.


5. CÁLCULOS Y ANÁLISIS

Figura 2. Longitud vs masa

Longitud vs Masa
1
0.9 y = 2.4452x0.9838
0.8 R² = 0.9995
0.7
Longitud (m)

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
Masa(kg)

Fuente: Los autores

Como se sabe que el modelo teorico que describe este comportamiento es de tipo
potencial, la regresión que se usa para este ensayo va a ser de tipo potencial,
aunque a simple vista se denota una relación lineal, en base a esto se tiene la
siguiente ecuación. El R2 es de 0.9996

𝑳 = 𝟐. 𝟒𝟒𝟓𝑴𝟎.𝟗𝟖𝟑𝟖

Comparando la ecuación obtenida con el modelo general se nota el siguiente


análisis algebraico.

4𝜋 2 𝑚
𝑀𝑇 2 = ∗𝐿
𝑔
𝑇 =1𝑠

4𝜋 2 𝑚
𝑀= ∗𝐿
𝑔

𝑀𝑔
=𝐿
4𝜋 2 𝑚
𝑔
= 2.5
4𝜋 2 𝑚

Se puede despejar el valor de la masa usada en el ensayo, esta masa corresponde


a la que gira.
𝑔
𝑚=
4𝜋 2 ∗ 2.445

𝑚
9.81
2
𝑚= 2 𝑠 = 0.102 𝑘𝑔
4𝜋 ∗ 2.445

𝑚 = 100.2 𝑔
Como se muestra en el modelo teórico el exponente de la variable M es 1.0, a partir
de esto se puede hallar un error en exponente de la siguiente manera.

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

|1 − 0.9838|
𝑒= ∗ 100 = 1.62%
1

Con lo cual se obtiene un error de 1.62%


Figura 3. Longitud vs masa

Periodo vs masa a longitd constante


1.2
y = 0.2192x-0.51
1 R² = 0.9997

0.8
Periodo (s)

0.6

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
masa (kg)

Fuente: Los autores

Como se muestra en la anterior gráfica, la relación que describe el comportamiento


entre las variables Periodo (T) y masa colgante es de tipo inversa pero no
proporcional ya que el modelo que mejor se ajusta a los datos medidos es de tipo
potencial negativo, esto se fundamenta en el valor de R2 obtenido para la regresión
el cuál es 0.9993, despejando el periodo del modelo original se tiene:

4𝜋 2 𝑚
𝑀𝑇 2 = ∗𝐿
𝑔

4𝜋 2 𝑚 ∗ 𝐿
𝑇=√
𝑀𝑔
0.5
4𝜋 2 𝑚 ∗ 𝐿
𝑇=( ) ∗ 𝑀−0.5
𝑔

La base del modelo se puede hallar dado que 1.todas las variables son constantes
y conocidas, comparando el modelo obtenido con el modelo teórico se puede tener
dos errores, uno en base y otro en exponente como se muestra a continuación.
0.5
4𝜋 2 𝑚 ∗ 𝐿
𝑇=( ) ∗ 𝑀−0.5
𝑔

𝑦 = 0.2192𝑥 −0.51

𝑇 = 0.2192𝑀−0.51

0.5
4𝜋 2 𝑚 ∗ 𝐿
( ) = 0.2192
𝑔
Error en exponente:

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

|0.5 − 0.51|
𝑒= ∗ 100 = 2%
0.5

De este ensayo también se puede despejar la masa (m) que está girando.

0.5
4𝜋 2 𝑚 ∗ 𝐿
( ) = 0.2192
𝑔

0.21922 𝑔
𝑚=
4𝜋 2 𝐿

𝐿 = 0.125 𝑚

𝑚
0.21922 ∗ 9.81 2
𝑚= 𝑠 = 0.0955 𝐾𝑔
4𝜋 2 ∗ 0.125 𝑚
𝑚 = 95.5 𝑔

Como ya se había mencionado, comprando los dos ensayos, donde en uno se deja
constate el periodo y en el otro se deja variable, el más sencillo de ejecutar será
aquel en el cual el periodo es variable, dado que en este se modifica las masas y la
longitud es constante, en este dejar la longitud de la cuerda es mucho más sencillo
que tratar de tener un número de vueltas en un mismo tiempo para tener en todas
las mediciones un periodo de 1 segundo por cada vuelta.

En el procedimiento de cálculos se toma el radio directamente como la longitud,


pero esto es válido cuando el Angulo formado entre la masa que gira y la que cuelga
es 90° de otra manera se debería tener en cuenta el ángulo, pero medirlo en el
procedimiento es complicado. A continuación, se hace la demostración.

𝐹𝑇 = 𝑚𝑔 ∗ sin 𝜃

𝑚𝑔 ∗ sin 𝜃 = 𝑚𝑎𝑐

𝑎𝑐 = 𝜔 2 𝑅

𝑅 = 𝐿 ∗ sin 𝜃

𝑚𝑔 ∗ sin 𝜃 = 𝑚𝜔2 𝐿 ∗ sin 𝜃

𝑚𝑔 ∗ sin 𝜃 = 𝑚𝜔2 𝐿 ∗ sin 𝜃

𝑚𝑔 = 𝑚𝜔2 𝐿

2
4𝜋 2 𝑚
𝑀𝑇 = ∗𝐿
𝑔
6. CONCLUSIONES

La relación que existe entre la variable longitud y masa colgante M es potencial


positivo, quiere decir que a medida que medida que aumenta la masa aumenta la
longitud, pero de forma no proporcional ya que el modelo teórico nos dice que se
espera un comportamiento potencial, el R2 obtenido es de 0.9996.

El error del primer ensayo es de 1.62%, quiere decir que el modelo calibrado a partir
de los datos medidos en laboratorio difiere del teórico en 1.62%, un error bastante
bajo.

La regresión observada en el ensayo donde se deja la longitud constante es de tipo


potencial negativa con un R2 de 0.9993, lo que quiere decir que la relación es
inversa pero no proporcional, esto se traduce en que un aumento en la masa
colgante tiene como efecto una disminución en el periodo del movimiento.

El error del segundo ensayo es de 2%, quiere decir que el modelo calibrado a partir
de los datos medidos en laboratorio difiere del teórico en 2%, un error bastante bajo.

La masa que gira en el montaje es de 102 gramos para el ensayo 1 y 95.5 gramos
para el ensayo2, son bastante parecidas por lo que se podría decir que se trata de
la misma masa en ambos ensayos.
7. BIBLIOGRAFÍA

Cerros Tercero, R., & Rodríguez Osegueda, E. (2020). Estrategias de aprendizaje


en movimiento circular uniforme para los contenidos velocidad angular y
fuerza centrípeta . (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua).

FISICALAB. (2018). Fisicalab.com. Recuperado el 13 de 9 de 2021, de


https://www.fisicalab.com/apartado/caracteristicas-mcu

Universidad Militar Nueva Granada. (2011). Movimiento Circular. Bogotá.


Recuperado el 13 de 9 de 2021

También podría gustarte